Logo Studenta

kupdf net_servicios-auxiliares-en-mineria-unap

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SERVICIOS AUXILIARES EN MINERIA
1 .- AIRE COMPRIMIDO:
Para llegar a desarrollar el tema de aire comprimido en el interior de una mina o simplemente en 
una empresa minera que desarrolla las actividades de explotaion minera , definiremos algunos 
conceptos.
 Aire Libre: Es el aire atmosférico incoloro, insípido e inodoro, que toma el compresor del 
ambiente donde funciona. Está compuesto por Nitrógeno en un 78.08%, oxígeno 20.95% 
y otros gases en un 0.97%. El aire atmosférico no solo contiene estos gases, sino 
también humedad y partículas sólidas como polvos, arena, hollín y cristales salinos, etc.
 Aire comprimido: Es el aire libre a quien se ha suministrado presión superior a la 
atmósfera y también reducido de volumen; que al expandirse produce trabajo.
El aire comprimido es ampliamente usado en la minería como elemento de trabajo y seguridad. 
Su utilización esta sometida a ciertas limitaciones de fuerza y velocidad, es decir, con ella se 
obtiene grandes velocidades para fuerzas pequeñas.
Una de las fuentes de energía más utilizadas es el aire comprimido, sobre todo en 
aquellas máquinas en las que es necesaria una energía gradual y segura, y en las que exista el 
peligro de frecuentes accidentes derivados de contactos involuntarios con las líneas 
de alimentación eléctrica.
Pág. 1
http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/
http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
El aire comprimido tambien es usado para efectuar la ventilación en las labores mineras donde la
ventilación natural ya no es eficiente.
 La compresión se efectúa mediante un equipo denominado compresor.
•El aire comprimido en el sector Minero y obras civil tiene los siguientes usos:
•Para el funcionamiento de las herramientas manuales.
•Para perforación de túneles, labores de desarrollo y explotación.
•Para mezclar y atomizar en el lanzamiento de partículas finas como el caso de “Shotcrete”.
•Para el funcionamiento de las tolvas neumáticas
•Para el funcionamiento de ventiladores, winches, bombas, etc.
En la instalación de aire comprimido de trabajo hay que considerar lo siguiente:
 El generador del aire comprimido (compresor)
 La instalación de conducción
 El elemento que emplea la energía acumulada en forma de aire comprimido (martillos, 
cabrestantes, motores, etc.)
 El reglamento se seguridad y salud ocupacional en minería D.S. 055-2010.EM menciona 
en sus articulos 356 al 359 lo corespondiente al aire comprimido. 
 El aire comprimido constituye una fuente de energía que ofrece muchas ventajas como la
seguridad, flexibilidad y simplicidad, etc.; sin embargo, el aire aspirado por una 
compresora contiene ciertos componentes indeseables por razones diversas, tales como:
humedad, contenido de aceite, contenido de polvo, entre otros agentes más.
Pág. 2
http://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml
 Las desventajas de la presencia de humedad en el aire comprimido origina, corrosión en 
las tuberías metálicas, degradación del poder lubricante de los aceites en las máquinas 
neumáticas, disminución del diámetro de las tuberías por congelarse, etc. En tal sentido 
por lo general los compresores tienen trampa de agua, donde el vapor de agua se 
desprende en el momento que se produce el punto de rocío
 
1.1. PRODIEDADES FISICAS Y TERMODINÁMICAS DEL AIRE COMPRIMIDO
a) Presión atmosférica. 
Es el peso del aire que ejerce en todas las direcciones. A nivel del mar equivale al peso de una 
columna de agua de 10 m de altura, 1.0330 Kg/cm2, 14.69 Lbs/pulg2, 760 mm Hg o también de 
29.92 pulg. Hg., a una temperatura de 0ºC ó 32 ºF.
La presión atmosférica a cualquier altura respecto al nivel del mar se puede calcular mediante la 
siguiente relación:
Donde:
P2 : Presión atmosférica a la altura h (PSI)
P1 : Presión atmosférica a nivel del mar (14.69 PSI)
h : Elevación sobre el nivel del mar (Pies)
Th : Temperatura a la elevación h (ºF)
b) Presión manométrica o relativa
Es la presión que se mide mediante un manómetro; siendo superior a la atmosférica.PRESION 
ABSOLUTA Es la presión que resulta de sumar la presión atmosférica más la manométrica
P abs. = P atm + P man.
Pág. 3
c) Temperatura
Es la cantidad de calor medio de un sistema. Para medir existen varias escalas.
La Centígrada o Celsius (ºC), donde 100º corresponde al H20 herviente y 0º a la temperatura de 
hielo fúndente.
La Fahrenheit (ºF), donde 212º corresponde a la temperatura del h20 hirviente y 32º al del hielo 
fúndente.
Para conversión estas escalas se usan como:
De ºF a ºC : TºC = 5/9 (TºF - 32)
De ºC a ºF : TºF = (9/5 )TºC + 32
Para convertir a temperaturas absolutas:
Grados Kelvin : TºK = TºC + 273
Grados Rankine : TºR = TºF + 460
2. VENTILACION :
2.1. VENTILACION EN MINERIA SUBTERRANEA Y CIRCUITOS DE VENTILACION. 
 Objetivos de la ventilación minera.
Cuatro razones principales para la ventilación.
- Oxígeno para la respiración.
- Diluye y remueve el polvo.
- Diluye y remueve gases nocivos.
- Reduce temperaturas.
Además la ventilación provee:
- un ambiente laboral seguro y confortable.
 Proporcionar a la mina un flujo de aire en cantidad y calidad suficiente para diluir 
contaminantes, a límites seguros en todos lo lugares donde el personal esta en trabajo.
 Cumplir con el R.S.H.M. en lo referente a ventilación y salud ambiental.
 Principios de la ventilación.
Para que exista ventilación debe haber:
- Dos puntos de diferente presión ( >P a <P )
- Diferencia de temperaturas( > Tº a < Tº )
2.2. TIPOS DE VENTILACION.
Se pueden clasificar en dos grandes grupos:
A. Ventilación natural
Pág. 4
B. Ventilación mecánica
A. VENTILACION NATURAL
La ventilación en una mina subterránea es el proceso mediante el cual se hace circular por el 
interior de la misma el aire necesario para asegurar una atmósferarespirable y segura para el 
desarrollo de los trabajos.
La ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire a través de todas 
las labores. Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores de acceso independientes:
dos pozos, dos socavones, un pozo y un socavón, etc.
En las labores que sólo tienen un acceso (por ejemplo, una galería en avance) es necesario 
ventilar con ayuda de una tubería. La tubería se coloca entre la entrada a la labor y el final de la 
labor. Esta ventilación se conoce como secundaria, en oposición a la que recorre toda la mina 
que se conoce como principal.
En minas profundas, la dirección y el movimiento del flujo de aire, se produce debido a las 
siguientes causas: diferencias de presiones, entre la entrada y salida. Diferencia de 
temperaturas durantes las estaciones.
A.1. El caudal de aire
Es la cantidad de aire que ingresa a la mina y que sirve para ventilar labores, cuya condición 
debe ser que el aire fluya de un modo constante y sin interrupciones.
El movimiento de aire se produce cuando existe una alteración del equilibrio: diferencia de 
presiones entre la entrada y salida de un ducto, por causas naturales (gradiente térmica) o 
inducida por medios mecánicos.
B. VENTILACION MECANICA
Es la ventilación auxiliar o secundaria y son aquellos sistemas que, haciendo uso de ductos y 
ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas subterráneas, empleando para 
ello los circuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación del aire viciado que le 
proporcione el sistema de ventilación general.
 OBJETIVO DE LA VENTILACION AUXILIAR
•El objetivo de la ventilación auxiliar es mantener las galerías en desarrollo, con un ambiente 
adecuado para el buen desempaño de hombres y maquinarias, esto es con un nivel de 
contaminación ambiental bajo las concentraciones máximas permitidas, y con una alimentaciónde aire fresco suficiente para cubrir los requerimientos de las maquinarias utilizadas en el 
desarrollo y preparación de nuevas labores.
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS VENTILADORES.
- Ventiladores Centrífugos
- Ventiladores axiales
Pág. 5
https://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_(miner%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Mina_(miner%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Labor_(miner%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito
https://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera
https://es.wikipedia.org/wiki/Aire
a) VENTILADORES CENTRIFUGOS
En estos ventiladores, el aire entra por el canal de aspiración que se encuentra a lo largo de su 
eje, cogido por la rotación de una rueda con alabes. Ofrece la más alta presión estática y un flujo
mediano. Su eficiencia varia entre 60% y 80%, pueden trabajar a altas velocidades. Son 
ventiladores que pueden considerarse “quietos” si se observa su cueva característica, produce 
menos ruido que las axiales, son rígidos, son más serviciales pero mucho más costosos.
b) VENTILADORES AXIALES
En este tipo de ventiladores, el aire ingresa a lo largo del eje del rotor y luego de pasar a través 
de las aletas del impulsor o hélice es descargado en dirección axial. También se les llama 
ventiladores de hélice.
Ofrece el mas alto flujo de aire, su eficiencia esta entre 70 y 80% y son capaces de trabajar a las
velocidades mas altas, presentan una gama fuerte de inflexión e inestabilidad, producen mlos 
niveles mas altos de ruidos, son mas versátiles y son mas baratos.
2.4. CIRCUITOS BASICOS DE VENTILACION EN MINAS.
2.4.1. CIRCUITO EN SERIE:
Se caracteriza porque la corriente de aire se 
mueve sin ramificación, por lo que el caudal 
permanece constante, en este caso todas 
las galerías se conectan extremo a extremo.
2.4.2. CIRCUITO DE VENTILACIÓN EN PARALELO:
En la unión en paralelo, las labores se ramifican en un punto, en dos o varios circuitos que se 
unen en otro punto:
Pág. 6
2.5. CANTIDAD DE AIRE NECESARIO (LEVANTAMIENTO DE LA VENTILACION)
2.5.1. De acuerdo al número de personas
NECESIDADES DE AIRE DE ACUERDO A DIFERENTES ALTITUDES
2.5.2. De acuerdo a la cantidad de equipos diesel que ingresan a la mina.
Pág. 7
2.5.3. De acuerdo al consumo de explosivos.
3. BOMBEO.
La variedad y complejidad de los métodos usados para extraer y procesar minerales plantean los
servicios de bombeo más exigentes en la industria.
El bombeo de reactivos químicos para los lixiviados insitu, en vertedero y en pilas exige elevadas
presiones y elevados caudales junto con la máxima resistencia química.
3.1. TIPOS DE BOMBAS.
A) BOMBAS DE TRATAMIENTO DE AGUA.
 Motor sumergible para pozos profundos.
Este tipo de motores se usa principalmente en desaguado, recuperación de tierras y suministro 
de agua
• Motores refrigerados por agua o aceite
• Certificación MSHA
 Parámetros operativos
• Caudales de hasta 6000 m3/h (26.415 gpm)
• Alturas de hasta 800 m (2625 pies)
• Dimensiones de motor de hasta 5000 kW (6700 hp)
 Bombas verticales tipo turbina
Pág. 8
Multietapas, con diseño de descarga superior o inferior a la base, para el desaguado, la 
recuperación de tierras y suministro de agua
- Parámetros operativos
• Caudales de hasta 13.600 m3/h (60.000 gpm)
• Alturas de hasta 700 m (2300 pies)
• Tamaños desde 150 mm (6 pulgadas) hasta 1375 mm (54 pulgadas)
• Longitudes/Profundidades hasta 365 m (1200 pies)
 Bombas de doble succión,verticales, de pozo húmedo
Reciclaje de agua y suministro de agua dulce
- Parámetros operativos
• Caudales de hasta 25.000 m3/h (110.000 gpm)
• Alturas de hasta 500 m (1640 pies)
• Tamaños de hasta 1500 mm (60 pulgadas)
 Bombas de servicio general montadas en la carcasa o de acoplamiento directo
Proceso del suministro de agua
Parámetros operativos
• Caudales de hasta 800 m3/h (3520 gpm)
• Alturas de hasta 140 m (450 pies) Bombas de una sola etapa entre rodamientos Axialmente 
partida, de doble succión, para suministro de agua dulce y de procesos
Parámetros operativos
• Caudales de hasta 30.000 m3/h (132.000 gpm)
• Alturas de hasta 300 m (985 pies) Bombas multietapa entre rodamientos
Diseños de sección en anillo y axialmente partida para desagote de agua de las minas, 
suministro de agua dulce y de procesos, e inyección en pozos
Parámetros operativos
• Caudales de hasta 2950 m3/h (13.000 gpm)
• Alturas de hasta 2130 m (7000 pies)
Bombas Reciprocantes
Diseños de émbolo para el servicio de desagote
Parámetros operativos
• Caudales de hasta 1140 m3/h (5000 gpm)
• Presiones hasta 2070 bar (30.000 psi)
Pág. 9
B) BOMBAS DE TRITURACIÓN Y PROCESO.
 Bombas para lodos abrasivos recubiertas de goma y de metales duros
Alimentación primaria de ciclones, residuos, pulpas químicas y abrasivas (finas y gruesas)
• Materiales especiales y diseños específicos para el proceso de la alúmina y del ácido fosfórico
• Diseños especiales de impulsor para el aire atrapado
- Parámetros operativos
• Caudales de hasta 10.000 m3/h (44.000 gpm)
• Alturas de hasta 90 m (300 pies)
 Bombas de pulpas químicas
Proceso de la alúmina y de materiales especiales
- Parámetros operativos
• Caudales de hasta 8000 m3/h (35.200 gpm)
• Alturas de hasta 90 m (300 pies)
 Bombas para pulpas abrasivas
En voladizo vertical Diseños de metal duro y recubiertos de goma o de uretano para la 
transferencia de pulpas minerales y de pulpa de flotación
- Parámetros operativos
• Caudales de hasta 3200 m3/h (14.000 gpm)
• Alturas de hasta 60 m (200 pies)
Pág. 10
C) BOMBAS PARA EXTRACCIÓN DE SOLVENTES Y EXTRACCIÓN 
ELECTROLÍTICA
 Bombas Verticales tipo turbina
Materiales resistentes a la corrosión para la recogida de lixiviados
- Parámetros operativos
• Caudales de hasta 13.600 m3/h (60.000 gpm)
• Alturas de hasta 700 m (2300 pies)
• Tamaños desde 150 mm (6 pulgadas) hasta 1375 mm (54 pulgadas)
• Longitudes/Profundidades hasta 365 m (1200 pies)
 Bombas para procesos químicos
conforme a las normas ANSI e ISO
• Diseños horizontales metálicos y no metálicos para servicios de gran corrosión, incluida la 
pulverización de ácidos del lixiviado, disolventes, servicio de refinados y de electrolitos
• Extremos húmedos de acero con elevado contenido en cromo para el servicio de abrasivos
- Parámetros operativos
• Caudales de hasta 4540 m3/h (20.000 gpm)
• Alturas de hasta 300 m (985 pies)
 Bombas verticales de proceso en fosa húmeda
Diseños metálicos y poliméricos reforzados con fibra, versátiles, para servicios de gran corrosión
- Parámetros operativos
• Caudales de hasta 1400 m3/h (6160 gpm)
• Alturas de hasta 250 m (820 pies)
 Bombas de proceso para servicios pesados
Diseños horizontales y verticales para aplicaciones con lixiviados
- Parámetros operativos
• Caudales de hasta 9085 m3/h (40.000 gpm) 
• Alturas de hasta 100 m (330 pies)
3.2. BOMBEO MECANICO.
Pág. 11
El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo 
hasta la superficie.
La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión 
que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta 
profundidad del fondo del pozo. 
Este método consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo, abastecida con energía 
suministrada a través de una sarta de varillas. La energía proviene de un motor eléctrico o de 
combustión interna, la cual moviliza una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes
y correas.
El método de levantamiento artificial más común y antiguo del mundo es el bombeo mecánico. 
Debido a su simplicidad y robustez, es posible su aplicación en casi todos los tipos de pozos que
requieren levantamiento.
Sin embargo, existen límites físicos para la aplicación en cuanto profundidad y caudales a 
levantar.
Pág. 12
Pág. 13
4. RELLENO.
A) RELLENO DETRÍTICO (procedente de la desagregación de los cuerpos. 
Material inutilizable, desperdicio), es el material que se utiliza para rellenar los espacios 
vacíos producto de la extracción del mineraleconómico de las labores y evitar las caídas del 
techo o cajas y para contar con un piso de trabajo apropiado en las mismas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES –
 Es netamente ascendente. - Su preparación requiere muchas veces el uso de taladros y 
explosivos, aunque puede ser con la ayuda de rastrillos, palas mecánicas, tractores, entre otros.
- Su transporte requiere waste pass, carros mineros/palas/tolvas, equipos de bajo perfil, entre 
otros.
Pág. 14
En la labor a rellenar se requiere de rastrillo/winche, palas manuales, etc. para extender la carga 
y empaquetar convenientemente las cajas y evitar los espacios vacíos, muy comunes en este 
tipo de rellenado, que permiten los movimientos de las cajas con los consiguientes riesgos de 
derrumbes. 
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR EL MATERIAL PARA RELLENO DETRÍTICO 
No debe adherirse a los dispositivos de transporte ( control del grado de humedad). La 
producción de polvo no debe afectar al ambiente de trabajo (control de humedad). Su 
granulometría debe ser tal que no permita los espacios vacíos o poros entre los trozos y facilite 
el “empaquetado” de las cajas. Debe tener un peso específico tal que permita la compresión del 
material por su propio peso. a) El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera en sus artículos 
192° y 193°, especifica las medidas de seguridad al respecto, que será leído y comentado en 
clase..
CÁLCULOS DE VOLUMEN DE RELLENO CONVENCIONAL REQUERIDO
Se considera el COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD del material detrítico, el mismo que en 
términos generales es 0.7. Este coeficiente es mayormente debido a la humedad, granulometría,
mineralogía, etc.
Este valor 0.7 significa que en realidad, 1 metro cúbico del material de relleno introducido a la 
labor, luego de asentarse por su propio peso, solo ocupará un espacio de 0.7 metros cúbicos de 
dicho espacio inicial.
Para los efectos se utiliza la siguiente fórmula:
Volumen de relleno = Espacio abierto/coeficiente de compresibilidad
Ejemplo: Se desea rellenar 360 m3 de espacio abierto en un tajo con relleno detrítico cuyo 
coeficiente de compresibilidad es 0.7 y su peso específico es 2.4. Hallar el volumen y el peso del
relleno requerido.
Desarrollo:
Volumen de relleno = 360 m3/0.7 = 514.30 m3
Peso del relleno = 514.30 m3 * 2.4 = 1234.32 TM
OBTENCIÓN DEL RELLENO DETRÍTICO 
 En interior mina: De las cajas (Hueco de perro). De tajeos antiguos rellenados. De 
labores que se aperturan en material pobre o estéril. En superficie: Tajo abierto expreso 
para obtención de este material. Escombros de Tajo abierto. Material detrítico de faldas 
de cerros. Calambucos o tipo coyote . E.- CARACTERÍSTICAS DEL RELLENADO 
DETRÍTICO 1. Permite la pérdida del mineral económico roto en la limpieza final 
(fragmentos finos) o lo diluye en gran porcentaje (al mezclarse con el relleno). 2. No 
siempre es posible “empaquetar convenientemente” las cajas.
Deja generalmente un piso irregular tanto a lo largo de la zona rellenada como transversalmente,
por la presencia de bancos, dificultando o impidiendo el trabajo de equipos motorizados sobre 
neumáticos.
En algunos casos es muy costoso, porque su producción requiere expresamente de una 
cantera y el uso de maquinarias y equipos de perforación, voladura, chancado, transporte, 
entre otros.
B) RELLENO HIDRÁULICO
TÉRMINOS UTILIZADOS
Pág. 15
 Caudal o Gasto: 
Es la descarga de la tubería, puede ser en pie3/seg., GPM, etc. Densidad del fluido: es el peso 
de un pie cúbico de fluido. En este caso, el agua es de 62.37 lb/pie3. Flujo: Es cualquier líquido 
homogéneo utilizado para suspender y transportar las partículas sólidas. En este caso es agua. 
Fricción de fluido:
 es la suma de la fricción entre partículas y la fricción con las paredes de la tubería, por roce. 
Lama o fino: partículas finas inservibles para el relleno. Malla: número de aberturas en un tamiz 
por pulgada lineal. Se usa la Serie Tyler.
Por ciento de sólidos en la pulpa: 
es él % de sólidos en la pulpa tanto en volumen como en peso.
Pulpa: Mezcla de partículas sólidas y líquidas en donde no pueden químicamente rechazarse 
uno del otro. Las dos partes pueden ser prontamente separados sólo por procesos mecánicos.
Presión Estática: Es la diferencia de nivel entre la descarga de la bomba y la descarga de la 
tubería.
Relaves: conformado por materiales gruesos y finos provenientes de la Planta Concentradora.
Sólidos: fragmentos de material que son químicamente inertes y no reaccionarán con el fluido en
el cual son suspendidos.
Velocidad Crítica: o mínima, es la velocidad promedio de transporte por la tubería, debajo de la 
cual las partículas se depositan en el fondo.
Velocidad de sedimentación de la partícula: es el final de caída libre de una partícula sólida en 
agua clara; se utiliza para describir la sedimentación de rellenos, lodos, etc., con bajas 
concentraciones de sólidos. 
C) RELLENO NEUMÁTICO O HIDRONEUMÁTICO
Pág. 16
En el perú, en 1972 se comenzó a experimentar en la mina Yauricocha, transportando una 
mezcla de sólidos (arena, cemento) y agua suspendidos y desplazados por tuberías, en una 
corriente de aire comprimido. El agua no como medio de transporte, sino para realizar la 
hidratación de la mezcla. Este trabajo se realizó en dicha mina, a fin de obtener una losa en la 
primera fase del relleno, que servirá de techo para la labor subsiguiente, en Corte y Relleno 
Descendente. El fraguado es de 8 horas mínimo. A los 4 días la resistencia a la compresión es 
de 55 kg/cm2 en una losa de 1 metro de altura. 
 CARACTERÍSTICAS 
Las primeras experiencias de este tipo de relleno fueron realizadas en Sajonia. Utilizando rocas 
trituradas e impulsadas a través de tuberías de 6 pulgadas de diámetro por una máquina 
soplante.
La idea del sistema neumático nació del sistema hidráulico que se utilizaba en Yauricocha, en 
vista que las losas obtenidas por este sistema no ofrecían las resistencias adecuadas porque el 
cemento se perdía en gran porcentaje en el agua de drenaje por suspensión y porque acarreaba 
problemas posteriores en las cunetas y galerías.
C.- VENTAJAS
- Se obtiene una mezcla eficaz y por lo menos una losa con mayor resistencia, dando mayor 
seguridad.
- No se pierde el cemento ni los finos.
- El programa de mantenimiento de cunetas, galerías y caminos es menor.
- El costo de preparaciones para rellenado es menor.
- El ciclo de rotura es mayor.
D.- DESVENTAJAS
- El relleno se realiza por medio de instalaciones centrales que requieren mucho espacio y que 
son estables, siendo menos flexibles.
- El costo de operación es alto, por la preparación expresa del material de relleno.
Pág. 17
5. SOSTENIMIENTO.
En toda explotación minera, el sostenimiento de las labores es un trabajo adicional de alto costo 
que reduce la velocidad de avance y/o producción pero que a la vez es un proceso esencial para
proteger de accidentes a personal y al equipo.
5.1. SOSTENIMIENTO EN MINERIA SUBTERRANEA: 
El sostenimiento en minería subterránea es muy importante, ya que por la naturaleza del trabajo 
toda labor que se hace en el interior de la mina se realiza en epacios vacíos, inestabilizados 
producto de la rotura de la roca o mineral extraído; para lograr que se mantenga nuevamente 
estable la zona y en condiciones de trabajarla, la zona debe de redistribuir sus fuerzas, para ello 
es necesario apoyar inmediatamente con el refuerzo o el sostenimiento adecuado, considerando 
el tipo de rocas, fallas con relleno, fallas abiertas, etc.
Pág. 18
4.1.1. TIPOS DE SOSTENIMIENTO.
A) SOSTENIMIENTO CON MADERAS: 
El sostenimiento con madera tiene por objeto mantener abiertas las labores mineras durante la 
explotaciòn , compensando el equilibrio inestable de las masas de roca que soporta
- La madera es un material muy versátil para realizar trabajos de sostenimiento.
 TIEMPO DE VIDA DE LA MADERA
� La madera es el material mas barato que puede utilizarse . En la mayoría de casos es 
satisfactorio ; desde el punto de vista de su resistencia , pero su cortaduración es la 
característica desfavorable .
� La duración de la madera en la mina es muy variable , pues depende de las condiciones en 
que trabaje , por ejemplo:
- La madera seca ; dura mas .
- La madera descortezada , dura mas que aquella que conserve la corteza .
- La madera “curada” ( tratada con productos químicos para evitar su descomposición ) dura mas
que la que no ha sido tratada .
- La madera en una zona bien ventilada dura mas que en una zona húmeda y caliente .
PUEDE ESTIMARSE QUE LA MADERA TIENE UNA VIDA QUE
FLUCTUA ENTRE UNO OTRE AÑOS
� VENTAJAS DE LA MADERA:
- Es ligera y fácil de manipularla.
- Es económica.
- Es versátil.
DESVENTAJAS DE LA MADERA:
►La resistencia a la flexión, tensión, 
compresión depende de la estructura fibrosa
y de los defectos de la madera.
►La humedad ,no es resistente.
►Los hongos afectan en la humedad con 
poca ventilación y la madera se pudre.
►No es conveniente que la madera trabaje 
a la flexión, mejor trabaja a la compresión 
paralelo a las fibras.
A.1) Cuadros Madera: Son un tipo de estructura de Sostenimiento de acuerdo al tipo de 
terreno y a condiciones especiales de cada Mina. Se utilizan en labores horizontales
e inclinados. Su dimensión está de acuerdo al diseño de la labor.
Pág. 19
 Cuadro Recto: Son usados cuando la mayor presión procede del techo, están 
compuestos por tres piezas, un sombrero y dos postes, asegurados con bloques y 
cuñas , en donde los postes forman un angulo de 90º con el sombrero.
 Cuadros conicos:
� Son usados cuando la mayor presión procede de los hastíales, la diferencia con los cuadros 
rectos, solo radica en el hecho de que los cuadros cónicos se reduce la longitud del sombrero , 
inclinando los postes, del tal manera de formar un Angulo de 78º a 82º, respecto al piso, 
quedando el cuadrado de forma trapezoidal.
 Cuadros cojos:
� Estos están compuestos por solo un poste y un sombrero, se utilizan en vetas angostas 
menores de 3 m de potencia, su uso permite ganar espacio de trabajo pueden ser verticales o 
inclinados ,según el buzamiento de la estructura mineralizada , estos cuadros deben adecuarse 
a la forma de la excavación para que cada elemento trabaje de acuerdo a las presiones ejercidas
por el terreno.
Pág. 20
d) Reforzamiento con splitset y pernos de enclaje
� SPLITSET: Con plantilla. Con malla.
� PERNOS DE ANCLAJE: Con resina, con lechada de cemento, con cuñas.
e) ARCOS DE ACERO Y CONCRETO ARMADO.
� CERCHAS METALICAS: Especiales, de riel.
� TUNEL DE LINEA
� CONCRETO ARMADO
f) MUROS DE CONCRETO
g) CONCRETO PROYECTADO
h) SOSTENIMIENTO MECANIZADO
� GATAS HIDRAULICAS
i) RELLENO
� RELLENO MECANICO (detrítico).
� RELLENO HIDRAULICO
j) SOSTENIMIENTO CON PILARES.
5.2. SOSTENIMIENTO SEGÚN LA CLASE DE TERRENO
 Terreno compacto : no requiere sostenimiento sino la formacion de una buena bóveda 
auto sostenida .
 Terreno fracturado : exige solo un sostenimiento ligero , esta clase de terrenos es mas 
resistente en dirección perpendicular a las rajaduras o planos de discontinuidad que en 
dirección paralela a los mismos .
 Terreno suave : requiere de tipo pesado . En esta clase de terrenos las presiones son 
mayores cuando mas fino es el tamaño de los fragmentos .
 Terreno arcilloso : exige un sostenimiento extremadamente resistente o estructuras 
flexibles capaces de adaptarse a las presiones que se desarrollan .
 Los bloques : sirven para mantener firmemente las estructuras de sostenimiento hasta 
que sean fijados por la propia presion del terreno – transmiten las cargas del terreno a las
piezas de sostenimiento .
B) PUNTALES.
- Son elementos mas simples y de uso mas frecuente en el sostenimiento de labores inclinadas
- Generalmente se emplean puntales de madera .( cuartones de 5”x 6”, 6” x 8” , 8” x 10” ) o 
redondos de 8” a 12 “ de diámetro con longitud de 5` a 10`.
BIBLIOGRAFIA
www.minem.gob.pe
BASADRE AYULO, Jorge (1978). Derecho Minero Peruano, 1º Edición, Lima: Editorial Tipografía
y Offset Peruana S.A.
BELAUNDE MOREYRA, Martín (2007). Derecho Minero y Concesión, 2º Edición actualizada, 
Lima: Editorial San Marcos. 
CATALANO, Edmundo F. (1999). Curso de Derecho Minero, 5º Edición, Buenos Aires: Zavalia 
Editor. 
GARCÍA MONTUFAR, Guillermo y FRANCISKOVIC INGUNZA, Militza (1999). Derecho Minero 
Común, 1º Edición, Lima: Gráfica Horizonte S.A. 
GUERRA PEÑALOZA, José y Guerra Sato, Ana María (1996). Elementos del Derecho Minero, 1º
Edición, Lima: Editorial RODHAS.
T.U.O de la Ley General de Minería, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-92-EM.
www.ingemmet.gob.pe//
www.actividadesmineras.com
www.mineriaaldia.com
wwww.estratosdelamineriaperuana.com
http://www.mineriaaldia.com/
http://www.actividadesmineras.com/
http://www.ingemmt.gob.pe//
http://www.minem.gob.pe/

Continuar navegando

Otros materiales