Logo Studenta

Elamordespuesdelamor-1 docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología y Comunicación
All you need is live
“Al primer amor se lo quiere más, a los otros se los quiere mejor”.
Antoine de Saint-Exupery
Son innumerables las veces, las ocasiones en las que los seres humanos nos
hallamos frente a la pregunta inmensa de ¿qué es el amor?
Parece ser una pregunta muy abstracta, ante la cual titubeamos, dudamos y no
encontramos las palabras pertinentes a la hora de intentar emitir una
respuesta. ¿Se trata de un sentimiento inconmensurable? ¿Una sensación? ¿Un
estado? ¿Un proceso? ¿Todos lo vivimos de la mismamanera? ¿Nos hace
cambiar?
Pareciera que al llevar estas mismas preguntas, al ámbito de las relaciones
amorosas, de pareja todo se complejiza aún más.
A partir de este trabajo intentaremos encontrar, hallar una respuesta a qué es el
amor. ¿Significa lo mismo antes y después de un desengaño? La experiencia,
¿hace que la idea, el concepto “amor” se resignifique? ¿Qué pasa con el amor
después del amor?
Entendemos que para poder responder estos interrogantes debemos tener muy
en cuenta y prestar especial atención a lo que las entrevistadas respondieron
sobre “el otro”, sobre qué significa para ellas, ya que estamos abordando la
cuestión del amor en pareja.
Nuestro trabajo:
La investigación se basará en entrevistas, es decir que analizaremos los
discursos emitidos por ocho mujeres argentinas. Con la intención de contar con
una muestra mucho más representativa y/o homogénea, las mismas serán
personas heterosexuales, de entre 21 y 27 años, que residen en la provincia de
Buenos Aires. Serán cuatro mujeres solteras y cuatro que se encuentran
viviendo un noviazgo, sin convivencia ni compromiso. Simplemente “de
novios”.
Un problema latente: Al trabajar con entidades infinitamente subjetivas, como
lo son las opiniones, somos concientes de que el análisis que podamos hacer de
los enunciados están sujetos a errores o bien a una profundización no lo
suficiente exhaustiva. Entendemos que nuestras entrevistadas podrán decirnos
la verdad o no en sus respuestas porque como lo entiende Lacan existe una
intencionalidad en el acto de enunciación. Trabajar con enunciados puede llegar
a complicar las interpretaciones, pero ese es un obstáculo propio de nuestro
tipo de ciencia y del objeto de estudio con el cual trabajaremos. Es por esta
razón que debemos intentar superarlo y lo haremos teniendo en cuenta,
utilizando las herramientas que nos proporciona Joel Dor cuando nos introduce
a la lectura de Lacan. Este último explica que es justamente en la enunciación
donde se produce la creación del sujeto hablante. El mismo puede estar
presente de manera explícita o bien, por el contrario, relativamente ausente.
Dor explica que el sujeto del enunciado puede actualizarse mediante el uso de la
primera persona, pero también puede encontrar un representante en el “se”, el
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=290
Psicología y Comunicación
“tu”, el “nosotros”, etc. De ésta manera, mediante la utilización de estos
pronombres el sujeto muestra cierta neutralidad subjetiva con respecto a sus
propios enunciados. Y es así como se generalizan y universalizan ciertas
proposiciones.
Por ejemplo Victoria, nos dijo: “(…) Las personas se quedan con lo que es más
sencillo de obtener porque sacian la necesidad del momento y eso los hace creer
felices”. Y cuando a Estefanía y a Jésica se le preguntó cómo es la mujer argentina
(categoría a la que ellas pertenecen) dijeron: “La mujer es trabajadora, luchadora,
coqueta, femenina y bastante ilusa”. “Para mi es enamoradiza, es confiada y la mayoría
medio “gata flora” también (risas)”.Universalizando sus proposiciones y alejándose
enunciativamente de “la mujer argentina”, ya que evitaron utilizar un nosotras
inclusivo.
Coincidencias y diferencias: Es importante destacar que hemos “sometido” a
las ocho entrevistadas a las mismas preguntas. En algunos casos hemos
profundizado más sobre ciertos ejes que sobre otros y esto se relaciona con la
predisposición de las entrevistadas a hablar sobre sus vidas personales.
Encontramos que en la mayoría de los casos estas mujeres se sienten más
cómodas – o al menos eso interpretamos- hablando sobre su presente que sobre
su pasado y las malas experiencias. (acá ampliamos a full con el lenguaje
corporal. Inventamos de última. No se cómo se pusieron en determinado
momento de la entrevista. Cuando le preguntamos que es el engaño por
ejemplo.)
La soledad ¿desespera? Encontramos que casi de manera unánime – excepto en
una de las entrevistadas- se entiende a la soledad como una etapa buena, por la
cual –pareciera- es necesario transitar para reordenar ciertas ideas, conocerse
a uno mismo y poder reflexionar. Pero en las charlas que hemos presenciado,
en los discursos se hizo evidente que se concibe a la soledad, se la entiende
como una etapa, lo cual implicaría que necesariamente tiene un fin. No puede
ser para siempre o por un período demasiado extenso. Por ejemplo, Alexia nos
dijo: “Es linda por momentos. Ya que creo que te volvés a conocer desde otro lado. Depende
mucho de la persona. A mi me cuesta estar sola sin un hombre”. Cintia nos afirmó: “Para
muchos casos es un bien y para otros un mal. Todo depende de la persona y del momento.
Es recomendable un poco de soledad aun en pareja, si no puede venir el desgaste. La
soledad total no la veo como un bien. El hombre no nació para estar solo”.
Amar es un trabajo. El otro en mi vida: Entendemos que amar implica
conflictos, genera una gran dependencia. Conlleva una gran apertura con
respecto al otro, le damos espacio dentro de nuestras vidas y –entendemos- que
el “riesgo” reside o aparece cuando esa otra persona ocupa más lugar que
nosotros mismos en nuestra propia vida. Esa otra persona pasa a ser el centro
de nuestra existencia. Existen casos en los que realmente esto sucede y una de
nuestras entrevistadas lo ha demostrado y reconocido, es decir que se ha
corrido a un segundo plano. Cuando se la interrogó sobre el sometimiento en
una pareja Estefanía (soltera), nos dijo: “No se si es normal, pero está muy mal eso. A
mi pasó. Reconozco que fui una sometida mucho tiempo. Pasé a segundo plano y eso me
hizo daño”.
Sin embargo el resto de nuestras entrevistadas sostuvieron que entienden al
otro –su actual pareja o ex – como “un compañero de vida”, “Es quien elijo todos los
días para estar juntos. Para compartir las mismas cosas(…)”. Es decir, se entiende al
otro como un compañero, con quien se comparte, sentimientos, vivencias y
cuando se produce una ruptura – de alguna manera- queda un lugar vacío que
entristece y causa dolor.
Psicología y Comunicación
Entendemos que esto guarda relación con la concepción que tiene Lévinas sobre
“el otro”, quien entiende que se trata de una fuerza que rompe las cadenas que
atan al yo a sí mismo, lo libera de su propia existencia. Para él la relación con un
otro no implica necesariamente un conflicto o idilio; hace a un lado el modelo
bélico, de combate y de lucha – propio de Sartre-. Para Lévinas la relación social
es el milagro de la salida de uno mismo y entiende que sólo secundariamente
oscila entre los dos polos de la armonía y la guerra. El otro libera, dice.
¿Será esta la razón por la cual nuestras entrevistadas dicen soportar la soledad
sólo durante cierto período de tiempo? ¿Será que se necesita de un otro para
sentirnos liberados?
El amor es lo que existe entre dos individuos que son capaces de vivir juntos sin
matarse: Entendemos que como en toda relación social, también dentro de la
pareja se produce una lucha de poder, poder de decisión, poder sobre el otro.
De alguna manera nos sentimos mucho más cercanas a la noción de relación
con el otro que concibe Sartre, aunque al mismo tiempo la consideramos un
tanto “dramática”. Creemos que las generalizaciones en estos casos no son
buenas, nos pueden llevar a conclusiones erróneas; sin embargo nos parece
aplicable para analizar las respuestas a una pregunta bastante concreta:Tres de
las ocho mujeres entrevistadas, reconocieron que en algún momento de la
relación intentaron modificar, convencer a sus parejas para que cambien,
modifiquen ciertas actitudes o rasgos de su personalidad. Asimismo cuándo se
interrogó sobre “sometimiento” cerca del 50% de la muestra sostuvo que existe,
que es normal en las relaciones que uno ejerza poder sobre el otro. Entendemos
que es, justamente allí, donde el yo comienza a ser rehén del otro. Se reprime o
se modifica.
Psicología y Comunicación
Freud en el capitulo “enamoramiento e hipnosis” de su libro plantea que el lenguaje
llama amor a vinculos afectivos diversos. Uno de estos vinculos que el autor platea que
“en muchas formas de elección amorosa salta a la vista que el objeto sirve para
sustituir u ideal del propio yo, o alcanzado”
Door, en su análisis sobre Lacan presenta la idea de la alineación, causada por el
lenguaje. Esto se manifiesta en la diferenciación entre sujeto del enunciado y sujeto de
la enunciación, del deseo o del inconsciente. El sujeto es enajenado de si mismo porque
Psicología y Comunicación
en su discurso (lo dicho) no puede localizarse al sujeto verdadero sino que solo se hace
visible el yo como una objetivación imaginaria.
(ACA PODEMOS CITAR DOS FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS PONIENDO
QUEE ES EL OTRO PARA MI Y VER SI HAY SIMILITUD O DIFERENCIA
ENTRE ALGUIEN QUEESTA EN PAREJA Y ALGUIEN QUE NO LO ETSA)
CitaSimonet: “hoy en día nos cuesta trabajo aceptar el fracaso o la ausencia, queremos
guerras sin muertos y amores sin heridas.” (…) “el desarrollo personal esta ubicado por
encima de todo: se rechaza la frusttracion y la culpapibilidad”
“pertenecer a una época es ser incapaz de comprender su sentido”
“(…) es modelo del gran amor único no hay muerto. Aunque no siempre lo confiesen
mucha gente joven esta en busca del gran amor. Y al mismo tiempo tienen pocas
esperanzas de encontrarlos”
CIERRE
A PARTIR DE TODO LO PLANTEADO, PODEMOS CONCLUIR, QUE,
INDEPENDIENTEMENTE DE SI ESTAN O NO EN PAREJA ACTUALMENTE
HAY HAY CONCEPCIONES QUE SE COMPARTEN TALES COMO “La Soledad”
“que es el otro para mi” y “el ideal de amor”

Continuar navegando