Logo Studenta

Buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Administración Escuela de Negocios 
2015 
Buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia Buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia 
Sandra Janeth Medina Mora 
Universidad de La Salle, Bogotá 
David Alfonso Castro Díaz 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion 
 Part of the Business Administration, Management, and Operations Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Medina Mora, S. J., & Castro Díaz, D. A. (2015). Buenas prácticas para el registro de patentes en 
Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion/473 
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Escuela de Negocios at Ciencia Unisalle. It 
has been accepted for inclusion in Maestría en Administración by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. 
For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion
https://ciencia.lasalle.edu.co/esc_negocios
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_administracion%2F473&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/623?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_administracion%2F473&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_administracion/473?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_administracion%2F473&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sandra Janeth Medina Mora 
David Alfonso Castro Díaz 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá 
Julio de 2015 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 
Maestría en Administración 
 
 
Buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia 
 
Sandra Janeth Medina Mora 
David Alfonso Castro Díaz 
 
Director: Patricia Paola Ruiz Gómez 
 
 
 
 
Bogotá 
Julio de 2015 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
Por nuestras vidas pasan muchas vidas más pero solo unas pocas marcan un 
camino diferente y lleno de enseñanzas. Por su paciencia, comprensión y amor, 
este nuevo logro va dedicado a mis padres, hermanos, hijo y a ti. 
 
Sandra Medina 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
No son solo palabras, es gratitud hecha letra. 
Para ellos, mis padres, quienes con amor y sacrificio me han ayudado a ser lo que 
hoy soy. 
Para mis hermanos, que son y seguirán siendo mis dos manos, con las que 
caminaré estos largos senderos de la vida. 
Para mi familia, mi fundamento. 
Para Ángela Flórez y el respetado Alberto Goyeneche Alférez, sin ellos esto no 
podría ser posible. 
Por Antonia, mi nuevo motor, la felicidad hecha sonrisa, la razón para que al 
unísono todas las voces hablen de amor. 
Para ti Doc., por los dos… 
 
 
David Castro 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Los mejores maestros son las personas con las que se lucha en el campo de batalla. 
A la profesora Paola Ruiz Gómez, gracias por su tiempo, esfuerzo, paciencia y 
dedicación, por su apoyo y firmeza, por su entrega y compromiso, por ser el sustento 
que esta investigación necesitaba. 
A los profesores Ariane Illera y Jorge Juliao Rossi, por su apoyo y sabios consejos. 
A la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, al Dr. Luis Antonio 
Silva Rubio y Andrea Bermúdez de la Delegatura de Propiedad Industrial por su 
disposición y tiempo invertido. 
Gracias a los doctores Mario Ortega, Diego Tobar y José Manual Martínez por su 
valioso aporte este proyecto. 
Gracias a los entrevistados y encuestados, por aportarnos sus conocimientos, por 
su paciencia, colaboración e interés.
1 
 
Tabla de contenido 
Lista de tablas ....................................................................................................................................2 
Lista de Ilustraciones ........................................................................................................................3 
Buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia ......................................................4 
Resumen ............................................................................................................................................4 
Abstract ...............................................................................................................................................5 
Introducción ........................................................................................................................................6 
Objetivos .......................................................................................................................................... 12 
Objetivo general ......................................................................................................................... 12 
Objetivos específicos ................................................................................................................. 12 
Justificación ..................................................................................................................................... 13 
Marco teórico .................................................................................................................................. 14 
Aspectos legales de las patentes en el mundo ..................................................................... 14 
Aspectos legales de las patentes en Colombia ..................................................................... 16 
Proceso de solicitud de patentes en Colombia ..................................................................... 17 
Marco Metodológico ....................................................................................................................... 22 
Análisis de resultados .................................................................................................................... 25 
Caracterización de las patentes en los años 2005 a 2013 .................................................. 25 
Manual de buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia. .......................... 53 
Conclusiones................................................................................................................................... 64 
Bibliografía ...................................................................................................................................... 69 
Anexos ............................................................................................................................................. 77 
 
 
2 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1 Análisis de solicitudes de patentes años 2005 a 2013 .............................................. 33 
Tabla 2. Resumen de obstáculos que se presentan al momento de realizar una solicitud 
de patente ........................................................................................................................................ 48 
 
3 
 
Lista de Ilustraciones 
 
Ilustración 1 Comparación de porcentajes de aplicación de patentes por región entre años 
2003 y 2013 .......................................................................................................................................7 
Ilustración 2 Organismos administrativos de Propiedad Intelectual en Colombia ............... 16 
Ilustración 3. Normatividad legal de patentes aplicable a Colombia ..................................... 17 
Ilustración 4. Pasos para solicitud de patentes en Colombia.................................................. 18 
Ilustración 5. Declaración de estados en una solicitud de patente ........................................ 21 
Ilustración 6. Metodología de esta investigación ......................................................................24 
Ilustración 7. Principales industrias que obtuvieron patentes de invención en los años 
2005 a 2012 .................................................................................................................................... 29 
Ilustración 8. Principales industrias que obtuvieron patentes de modelo de utilidad en los 
años 2005 a 2012........................................................................................................................... 30 
Ilustración 9. Registros de propiedad industrial obtenidos por año ....................................... 31 
Ilustración 10. Solicitudes de registro de propiedad intelectual por año ............................... 32 
Ilustración 11. El tipo de trámite solicitado: Patentes de invención, modelos de utilidad, 
patentes de invención PCT y modelos de utilidad, frente a los sectores que realizan estas 
solicitudes ........................................................................................................................................ 35 
Ilustración 12. Comportamiento de las solicitudes de patente de invención por sector. .... 36 
Ilustración 13. El tipo de trámite solicitado: Patentes de invención, modelos de utilidad, 
patentes de invención PCT y modelos de utilidad, frente al estado de las solicitudes. ...... 37 
Ilustración 14. Tiempo promedio de duración en términos anuales de cada uno de los 
estados de las solicitudes frente al tipo de trámite solicitado. ................................................ 38 
Ilustración 15. Tiempo promedio de duración en términos diarios de cada uno de los 
estados de las solicitudes, frente al tipo de trámite solicitado. ............................................... 39 
Ilustración 16. Distribución de las empresas que obtuvieron registros de propiedad 
intelectual por grado de importancia de los obstáculos para la obtención de dichos 
registros. .......................................................................................................................................... 42 
 
 
4 
 
Buenas prácticas para el registro de patentes en Colombia 
 
Resumen 
 
La competitividad de una empresa está ligada a la creación de valor y está 
fundamentada en la innovación, la creatividad o la gestión intelectual potencializada 
por el capital humano desarrollado. Sin embargo existen obstáculos y errores que 
menguan esa capacidad de invención dejando la creatividad en el papel, o en el 
mundo de las ideas sin llegar a materializar el invento por desconocimiento, trabas 
inercia o temores. En países como España y Chile incentivar el desarrollo de 
patentes se logra con dos sencillos caminos: el primero, disminuir los trámites y el 
segundo saber los pasos que se deben dar para realizar el registro. Es así como 
esta investigación aporta elementos de buenas prácticas halladas gracias a la 
utilización de herramientas de recolección de información como estadísticas 
suministradas en las encuestas de innovación tecnológica, análisis de información 
de patentes en Colombia, encuestas a abogados y entrevistas a expertos 
relacionados con el manejo de propiedad intelectual. A partir de la información 
recolectada se plantean buenas prácticas para realizar el registro de una patente en 
Colombia con el objeto de facilitarle a todo usuario que quiera acceder a su registro 
un camino a seguir, pero también con la pretensión de incentivar su uso. 
Palabras clave: patentes, buenas prácticas, competitividad, propiedad industrial. 
5 
 
Abstract 
 
The competitiveness of a company is linked to the creation of value and is based on 
innovation, creativity and intellectual management potentiated by the human capital. 
However, there are obstacles and mistakes that reduces that intention, leaving this 
creativity on paper, or in the world of ideas without actually realizing the invention 
because of the ignorance, inertia or obstacles fears. In countries like Spain and Chile 
to encourage the development of patents it is achieved with two simple ways: first, 
reducing formality and procedures and second, to know the steps to reach the 
record. In that way, this study provides elements of good practices identified by the 
use of tools for collecting information and statistics provided in surveys of 
technological innovation, analysis of patent information in Colombia, surveys of 
lawyers and expert interviews related to the management of intellectual property. 
From the information collected, this work propose good practices for registration of 
a patent in Colombia in order to make it easy for any user who wants to access this 
record, but also with the aim of encouraging its use. 
 
 
6 
 
Introducción 
 
La propiedad intelectual constituye una herramienta al servicio del desarrollo 
económico y a la creación de riqueza cuyo potencial no se ha explotado plenamente 
en todos los países, en particular, en los países en desarrollo (OMPI, 2003). Las 
patentes en el progreso económico y social de los países constituyen un factor de 
evaluación que diferencian los países industrializados de los países en vía de 
desarrollo. 
Las naciones que incentivan la generación de patentes tienen ventajas competitivas 
frente a las que no lo hacen, demostrando su desempeño en el producto interno 
bruto (López, A. et al). Es así como las patentes se encuentran al servicio del 
desarrollo económico por cuatro razones principales (OMPI, 2003): 
 La información sobre patentes promueve la transferencia de tecnología y la 
inversión. 
 Las patentes fomentan la investigación y el desarrollo en las universidades y 
centros de investigación. 
 Las patentes son un catalizador de nuevas tecnologías y empresas. 
 Las empresas acumulan patentes y las utilizan en actividades de concesión 
de licencias, empresas conjuntas y otras iniciativas de generación de 
ingresos. 
El número de solicitudes de patentes presentadas en todo el mundo ha 
experimentado el crecimiento más rápido en los últimos 18 años (OMPI, 2013). 
Aumentó en 9.2%, con 2.35 millones de solicitudes presentadas. De igual forma, el 
índice de solicitudes de modelos de utilidad presentadas aumentó en un 2.34%. El 
crecimiento se ha visto desde los últimos años: 7.6% para el 2010, 8.1% para el 
2011 y 9.2% en el 2012. 
7 
 
Ilustración 1 Comparación de porcentajes de aplicación de patentes por región entre años 2003 y 
2013 
 
Fuente: Indicadores mundiales de propiedad intelectual, diciembre de 2013, OMPI. 
 
El panorama de Patentes en Colombia no es esperanzador, en el país se presentan 
200 veces menos patentes que en Estados Unidos y esto se debe a una falta de 
cultura de registro, de dos mil solicitudes de patente de invención al año solamente 
una de cada 10 es nacional y la cifra restante pertenece a extranjeros, sin contar 
que Colombia en el cierre del año 2014 presentó un total de 2.087 patentes, 
mientras Japón, EEUU y China presentaron 502.054, 400.769 y 203.481 solicitudes 
de patente respectivamente, una cifra que es bastante preocupante para Colombia 
pues el total de solicitudes para ese año no alcanzó a ser ni siquiera el 1% de las 
solicitudes registradas por los países mencionados. (González, 2014) 
8 
 
Las aprobaciones a las solicitudes de patentes también se encuentran en franco 
deterioro. Para el año 2014 en Colombia del total de solicitudes realizadas se 
concedieron un total de 1.170 patentes, mientras que en el año 2002 se concedieron 
1.667, lo que corresponde a un retroceso de 29.8% en este período de tiempo. 
(Economía, 2015). 
Las cifras de solicitudes y concesiones en Colombia deberían aumentar debido al 
hecho que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha establecido varios 
frentes, de un lado redujo sustancialmente los tiempos de concesión de este tipo de 
registros, que en promedio se sitúa en 27 meses, mientras en otros países tarda 
hasta cuatro años. También ha acercado a losciudadanos al entendimiento de la 
propiedad industrial, diseñando manuales, guías y demás documentos de libre 
acceso para realizar consultas en el sitio web y en sus oficinas. 
Pese a las estrategias implementadas y a los esfuerzos realizados se hace 
necesario realizar otro tipo de divulgaciones previa justificación de otras 
problemáticas. Con lo anterior, nace la idea de indagar sobre las dificultades que se 
presentan en el país para patentar. En principio, el objetivo de esta investigación 
era ese, para justificarlo se hizo un estudio inicial sobre el tema y se llegó a una 
primera conclusión que hizo que la pregunta de investigación cambiara. No existen 
obstáculos para patentar en Colombia, de hecho, existe mucha facilidad en este 
proceso, la SIC ha realizado un arduo trabajo en disminuir tiempos de respuesta y 
de registro, el acceso a la información relativa a patentes es libre y los costos no 
son elevados frente al beneficio obtenido por la protección que otorga la patente 
que es de 10 a 20 años dependiendo del tipo. Una presunción que siguió al 
problema inicialmente planteado está dada por el hecho que nos enfrentamos a una 
problemática de país, que debe estudiarse con detenimiento. Existe una 
desinformación del proceso y de la importancia de los registros de patente en 
Colombia, al ser una sociedad que carece de cultura de registro. 
Lo anterior condujo en el planteamiento de la problemática desde las buenas 
prácticas, sirviendo de espejo experiencias de otros países como España, Chile y 
9 
 
Argentina. Así surge como resultado del desarrollo de uno de los objetivos una 
herramienta que pretende guiar al solicitante, o al lector en general, en el mundo de 
las patentes diseñándose un Manual de Buenas Prácticas para la solicitud de 
Patentes en Colombia. Con este trabajo se busca generar un puente entre cualquier 
inventor colombiano y el registro exitoso de su patente; se busca aconsejar, indicar, 
facilitar el camino para lograr que muchas más solicitudes de patente de invención 
y de modelo de utilidad sean concedidas para inventores colombianos. 
Este trabajo se desarrolla en tres partes. En la primera se busca caracterizar las 
solicitudes de patente registradas en Colombia con base en una revisión de las 
encuestas de desarrollo e innovación tecnológica del DANE así como el diagnóstico 
detallado de las patentes presentadas en la SIC en los años 2005 a 2013, todo esto 
para comprender el estado actual en el país. 
 
La segunda parte continúa los desarrollos a partir de la caracterización mencionada 
y detalla los errores cometidos por los solicitantes con base en datos recopilados de 
las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica, instrumentos de recolección 
de información a abogados especialistas en propiedad intelectual y entrevistas 
realizadas a expertos. 
 
En la parte final con la caracterización realizada y los errores detectados, se elabora 
el manual de buenas prácticas para solicitudes de patente en Colombia, y esto 
representa el producto final de esta investigación. 
 
Los principales hallazgos dejan ver que el derecho que otorga una patente no está 
circunscrito únicamente para las grandes empresas, las PYMES y personas 
naturales también están llamadas. Un buen equipo de trabajo, el conocimiento legal 
y el apoyo por parte expertos es factor fundamental de éxito que permite describir 
su especificidad y propósito. Las herramientas tecnológicas dispuestas por la 
Superintendencia de industria y Comercio están al alcance de todos para ser 
aprovechadas. 
10 
 
Planteamiento del problema 
 
El perfil estadístico de Colombia en el último informe de indicadores mundiales de 
patentes emitido por la OMPI, muestra 2061 solicitudes, frente a otros países de 
ingresos medianos y bajos, en el cual México es el país abanderado con 15314 
solicitudes, siete veces mayor a las presentadas en otras oficinas como la 
superintendencia de industria y comercio de Colombia (OMPI, 2014). 
Una encuesta realizada por los investigadores, abogados y personas que realizan 
registros de patentes en Colombia, evidencia que hay errores al momento de la 
solicitud entre otras razones bien sea porque se publican los trabajos antes de 
patentarlos, o no se hacen las consultas previas para determinar si el invento ya 
existe, como también la falta de acompañamiento especializado en el trámite. En el 
momento de la evaluación más del 50% son devueltas con conceptos que poco 
comprenden las personas que no son especializadas en estos temas, esto hace que 
muchos de ellos desistan sin agotar los procedimientos que le siguen hasta su 
culminación. Pero también desmotiva a otros que tienen proyectado la obtención de 
estos derechos. 
Con el incremento de solicitudes de patentes propuestas, en los últimos diez años, 
se hace necesario contar con herramientas que faciliten su presentación y tracen 
un camino seguro y menos complicado que el que actualmente se presenta. 
Existen dos escenarios en los cuales es factible crear o fortalecer una estructura de 
gestión de la transferencia tecnológica y propiedad intelectual uno que se deriva del 
conocimiento y de las necesidades de los usuarios, contando con una oficina 
robusta y normativas adaptables, ideal alcanzable. El otro, con intentos de mejora 
como en los casos de Argentina, España y México que han venido desarrollando 
guías de buenas prácticas en colaboración con la Organización de la Propiedad 
Intelectual, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de 
11 
 
Argentina (2012) y la Oficina Española de Patentes y Marcas (2003), que vienen 
incidiendo en esta realidad. 
En este mismo sentido, la oficina de la OMPI en el Japón, ha puesto en marcha un 
importante estudio sobre el impacto de los sistemas de propiedad intelectual en seis 
países asiáticos, a saber, China, India, Japón, Malasia, la República de Corea y 
Vietnam. Si el proyecto lograra sus objetivos, los estados miembros dispondrían de 
un instrumento de gran utilidad. Esta idea nace a partir de la publicación de la Guía 
de la OMPI para determinar la contribución económica de las industrias 
relacionadas con el derecho de autor, publicada en 2003. 
Para el caso Colombiano publicaciones de este tipo aún incipientes, nos muestran 
como referentes el manual ABC de la propiedad industrial (2013) y el libro propiedad 
industrial 2020 (2012). 
En este orden de ideas la pretensión con este documento es que a partir de la 
recopilación y análisis de información se evidencien las buenas prácticas al 
momento de patentar en consonancia con la legislación existente para Colombia. Y 
así preguntarse ¿Si se logran determinar buenas prácticas a la hora de patentar 
esto podría incidir positivamente y promover la presentación de patentes de 
invención? 
12 
 
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
Identificar y caracterizar las mejores prácticas para presentar solicitudes de patente 
que faciliten su proceso administrativo y aprobación ante la Superintendencia de 
Industria y Comercio. 
 
Objetivos específicos 
 
1. Caracterizar las solicitudes de patente registradas en Colombia entre los años 
2005 a 2013. 
 
2. Identificar los principales errores cometidos por los solicitantes de patentes en 
Colombia en los años 2005 a 2013. 
 
3. Identificar y caracterizar las mejores prácticas en el momento de presentar una 
patente, con base en la revisión efectuada en la literatura disponible. 
 
13 
 
Justificación 
 
Las patentes en el desarrollo económico y social ha sido el fundamento que logra 
diferenciar los países industrializados y los de vía en desarrollo. Los procesos de 
innovación permiten a las sociedades avanzar un paso más hacia los niveles que 
tienen un impacto en su desempeño. Estudios como los de López, Porter, y Schwab 
(2006), han demostrado que las naciones que incentivan la generación de patentes 
tienen ventajascompetitivas frente a las que no lo hacen, demostrando su 
desempeño en el producto interno bruto; por ejemplo, en las principales economías 
del mundo: Estados Unidos, China y Japón. Países que tienen una destinación 
considerable de recursos en la innovación de sus ciudadanos. 
Debido a que el régimen de protección de derechos de propiedad intelectual en 
Colombia es débil (Schwab, 2010) y solamente hasta que se escribe el libro 
propiedad industrial 2020 por la Superintendencia de Industria y Comercio de 
Colombia, se tocan de manera breve algunas mejores prácticas en la gestión de 
derechos de propiedad intelectual, desde el punto de vista del fortalecimiento de la 
entidad competente en su gestión de derechos, capital humano e infraestructura, 
mas no desde el punto de vista de facilidad en el momento de la presentación de 
una patente, aspectos que se desarrollarán en este trabajo. 
Para un país es realmente importante la generación de innovación en cualquier 
sector empresarial y uno de los índices de medición de estas nuevas formas de 
producción o servicios se da por medio del número de registros de patente con que 
cuenta; es allí donde toma importancia este proyecto, ya que nace de una necesidad 
social, de un país que posee gran cantidad de recursos pero no los aprovecha en 
su totalidad, un capital intelectual muy valioso pero que no conoce cuáles son las 
mejores herramientas para incentivarlo y protegerlo. 
 
14 
 
Marco teórico 
 
Aspectos legales de las patentes en el mundo 
 
La propiedad intelectual está estrechamente relacionada con la naturaleza humana, 
puesto que se refiere a la protección que le brinda la sociedad, por medio de la 
Ilustración del Estado y a través de normas legales, a las expresiones creativas o 
invenciones de los individuos que conviven con otros en una comunidad 
determinada. El sistema de propiedad intelectual se articula desde privilegios 
exclusivos que el estado otorga a los autores, ilustrando distintos grados y formas 
de monopolio temporal sobre la comercialización y explotación del producto de sus 
creaciones y en algunos casos también sobre los usos que de esas creaciones 
hagan sus legítimos compradores. Consultado el 30 de junio desde La Universidad 
Javeriana, el sistema de propiedad intelectual está dividido en dos categorías: 
 
1. Propiedad Industrial, materializada en a) las marcas y otros signos distintivos 
resaltándose, lemas comerciales, nombres y enseñas comerciales, así como 
las denominaciones de origen, e indicaciones geográficas. b) patentes y 
nuevas creaciones correspondiendo a esta categoría las patentes de 
invención y las patentes de modelo de utilidad. 
 (Superindustria y comercio, 2015) 
2. Los derechos de autor, que incluyen obras literarias, artísticas y musicales, 
audiovisuales, software, fonogramas y actos y contratos en general. 
(Dirección Nacional de derecho de autor, 2010). Así mismo los derechos 
conexos al derecho de autor, incluyen: los derechos de los artistas intérpretes 
o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los de los 
productores de fonogramas y los de los organismos de radiodifusión respecto 
de sus programas de radio y televisión. 
15 
 
La protección de las patentes se desarrolla entre otros documentos en el tratado de 
Cooperación en materia de patentes (PCT) firmado en 1970 del cual la oficina 
internacional de patentes proporciona servicios de información técnica y cualquier 
otro tipo de información que corresponda a patentes y documentos publicados. La 
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, es el organismo del 
Sistema de Organizaciones de las Naciones Unidas dedicado a la divulgación de la 
propiedad intelectual como medio para estimular la innovación y la creatividad, 
fomenta el desarrollo y el uso de la propiedad intelectual por medio de una serie de 
servicios y de legislación administrando tratados relativos a Patentes, los cuales 
rigen su aplicación internacionalmente (OMPI, 2007); estos son: 
1. El Convenio de París 
2. Tratado sobre el derecho de Patentes 
3. Tratado de cooperación en materia de Patentes (PCT) 
4. El tratado de Budapest 
5. Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes 
El derecho es concedido por las oficinas nacionales de patentes, las cuales otorgan 
beneficios a cambio de la plena divulgación de la tecnología al público, los efectos 
de dicha concesión se limitan al país donde se realiza la solicitud. Las patentes 
también pueden ser concedidas por una oficina regional que actúe en nombre de 
varios países, como es el caso de la Oficina Europea de Patentes (OEP) y de la 
Organización Regional Africana de la Propiedad Industrial (ARIPO) (OMPI,2015). 
En virtud de ese tipo de sistemas regionales, estas oficinas tramitan solicitudes de 
patente concediéndolas con cobertura a cada uno de los estados miembros. No 
obstante, para hacer valer los derechos sobre esas patentes regionales hay que 
remitirse a los tribunales de los estados intervinientes. El tratado de cooperación en 
materia de patentes (PCT), administrado por la OMPI, es un acuerdo de 
cooperación internacional en el ámbito de las patentes. Se trata en gran medida de 
un esfuerzo de racionalización y cooperación en lo que respecta a la presentación 
de solicitudes de patente y a la búsqueda y el examen de patentabilidad, así como 
16 
 
a la divulgación de información técnica que contienen dichas solicitudes. El PCT no 
contempla la concesión de “patentes internacionales”. La concesión de patentes 
incumbe exclusivamente a las oficinas anteriormente mencionadas. 
Aspectos legales de las patentes en Colombia 
 
En Colombia, la propiedad intelectual es administrada por tres organismos como se 
muestra en la ilustración 3. 
 
Ilustración 2 Organismos administrativos de Propiedad Intelectual en Colombia 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de OMPI y Superintendencia de Industria y Comercio. 
 
La Propiedad Intelectual en Colombia es un sistema administrado por el Estado, a 
través de la Superintendencia de Industria y Comercio, para la concesión de 
derechos sobre nuevas creaciones (patentes de invención, modelos de utilidad, 
diseños industriales y esquemas de trazados de circuitos integrados) y sobre signos 
distintivos (Marcas, lemas, nombres y enseñas comerciales). Así mismo, conoce y 
Superintendencia 
de Industria y 
Comercio (SIC)
Propiedad 
Industrial
Nuevas creaciones
Signos Distintivos
Secretos Industriales
Dirección Nacional 
de Derechos de 
Autor (DNDA)
Derechos de autor 
y derechos conexos
Instituto 
Colombiano 
Agropecuario (ICA)
Variedades 
Vegetales
17 
 
decide sobre la declaración de protección de una denominación de origen (Decreto 
3081 de 2005). 
 
La normatividad en materia de Patentes que rige actualmente en el sistema 
colombiano se relaciona en la Ilustración 4: 
 
Ilustración 3. Normatividad legal de patentes aplicable a Colombia 
 
Fuente: elaboración propia consultada desde las diversas normas de patentes. 
 
Proceso de solicitud de patentes en Colombia 
 
Las patentes solicitadas en Colombia, deben tramitarse ante la Oficina de Patentes 
de la Superintendencia de Industria y Comercio; el gráfico 5 indicado a continuación 
nos muestra la secuencia de pasos a seguir, según lo contemplado en el régimen 
común sobre propiedad industrial de la comunidad andina. 
•Decisión 486 del 2000 de la CAN
Acuerdos Internacionales
•Art. 61, Art. 150 Num. 24, Art. 189 num 27.
Constitución Política Nacional de Colombia
•Ley 463 de 1998 (4 de agosto) - Por medio de la cual se aprueba el "Tratado de cooperación en materia de patentes 
(PCT)"
•Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Artículo 29.
Leyes
•Decreto 729 de 2012. Por el cual se reglamentan parcialmente las Decisiones 486 y 689 de la Comisión de la Comunidad 
Andina
•Decreto 19 de 2012.Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites 
innecesarios existentes en la administración pública
•Decreto N° 4966 de 2009 (23 de diciembre) - Por el cual se modifica parcialmente el Decreto N° 4302 de 2008
•Decreto N° 4302 de 2008 (13 de noviembre) - Por el cual se fija el procedimiento para la declaratoria de existencia de 
razones de interés público de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 65 de la Decisión 486 de la Comisión de la 
Comunidad Andina.
•Decreto N° 2591 de 2000 (13 de diciembre) - Por el cual se reglamenta parcialmente la Decisión 486 de la Comisión de la 
Comunidad Andina
Decretos
•Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los 
ADPIC)
•Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena)
Acuerdos
18 
 
 
Ilustración 4. Pasos para solicitud de patentes en Colombia. 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por “El ABC de la propiedad 
intelectual” de la Superintendencia de Industria y Comercio. 
 
La Ilustración 5 evidencia el trámite en ocho etapas, las cuales se describen a 
continuación, según indica la SIC en los diferentes documentos consultados y 
referenciados en la bibliografía: 
 
1. Admisión a trámite y otorgamiento de la fecha de presentación. 
En esta primera etapa se revisan los requisitos mínimos que debe contener la 
solicitud previamente radicada para asignar una fecha de presentación. De no 
cumplir con alguno de ellos la SIC informa al solicitante y se le invita a finalizarlos. 
 
Cumplido lo anterior, es admitida a trámite y se asigna una fecha de presentación. 
1. Admisión a 
trámite y 
otorgamiento 
de la fecha de 
presentación 
2. Examen 
de forma de 
la solicitud
3. Publicación 
de la solicitud
4. Oposición 
5. Solicitud de 
Examen de 
Patentabilidad 
6. Examen de 
Patentabilidad 
de la Invención
7. Concesión o 
negación
8. 
Mantenimiento
19 
 
2. Examen de forma de la solicitud. 
Posterior a su admisión y presentación, se examina si la solicitud cumple los 
requisitos de forma que establecen los artículos 26 y 27 de la Decisión 486, este 
proceso tiene una duración de máximo 30 días para patentes de invención y de 15 
días para modelos de utilidad. Si existiera algún requerimiento en este proceso, se 
notifica al solicitante para que complete la solicitud en un plazo no mayor a dos 
meses para patentes de invención y de un mes para modelos de utilidad, plazo que 
se cuenta a partir de la fecha de notificación y puede ser prorrogado por una sola 
vez si el solicitante lo requiere, pagando una tasa establecida por la SIC. De no 
completar estos requisitos en este tiempo, la solicitud se considera abandonada. 
 
3. Publicación de la solicitud. 
Una vez superada la etapa anterior de forma exitosa, la solicitud se publica en la 
Gaceta de Propiedad Industrial dentro de los dieciocho meses contados a partir de 
la fecha de presentación de la solicitud para patentes de invención y de doce meses 
para modelos de utilidad. En ambos casos se puede contar con la fecha de prioridad 
si esta se invoca. A partir de aquí la solicitud tiene carácter público y puede ser 
consultada por terceros. 
 
4. Oposición. 
En esta etapa se divulga a terceros la solicitud para que estos presenten por una 
sola vez una oposición que puede desvirtuar la patentabilidad de la invención. Se 
cuenta con 60 y 30 días para este trámite, para patentes de invención y de modelo 
de utilidad respectivamente. Ambos términos pueden ser prorrogados por el mismo 
período para fundamentar la oposición. Con estos mismos tiempos cuenta el 
solicitante para argumentar su solicitud teniendo en cuenta las oposiciones, 
prorrogables por períodos de igual duración. 
 
20 
 
5. Solicitud de examen de patentabilidad. 
En esta etapa el solicitante acude a la SIC para que examine la patentabilidad de 
la invención. Para esto se tiene un plazo de 6 meses para patentes de invención y 
de 3 para modelos de utilidad, contados a partir de la fecha de publicación, 
independientemente que hayan presentado oposiciones. En el caso de no pagar la 
tasa estipulada o de no solicitar este examen, la solicitud se declara abandonada. 
6. Examen de patentabilidad de la invención. 
En esta etapa se examina a fondo la solicitud y los requisitos establecidos por la 
Decisión 486 para conceder la patente. La SIC notifica los resultados al solicitante. 
 
7. Concesión o negación. 
Con el examen de patentabilidad se estudia a fondo la solicitud, de su resultado se 
determina la negación o la concesión de la solicitud, en ambos casos se notifica al 
solicitante. 
En caso de haber negación de la solicitud, el solicitante tiene un plazo de sesenta 
días para pronunciarse sobre este resultado. Estos términos pueden prorrogarse 
por 30 días adicionales. 
 
8. Mantenimiento. 
Posterior a la concesión, el solicitante debe pagar el mantenimiento anual, de 
acuerdo con las tasas estipuladas por la SIC. 
 
Posterior al seguimiento de cada uno de estos pasos, el proceso de solicitud de 
patentes puede declararse en cualquiera de los diversos estados que se muestran 
en la Ilustración 6. 
 
 
 
 
21 
 
Ilustración 5. Declaración de estados en una solicitud de patente 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información diversa suministrada por la Superintendencia de 
Industria y Comercio. 
Requerimiento
• Relacionada con los artículos 39, 42, 43 y 45 de la Decisión 486. Este 
requerimiento debe responderse por parte del solicitante.
Abandono
• Se declara en abandono una solicitud de la cual no se ha obtenido 
respuesta del solicitante, habiéndose realizado el debido requerimiento.
Concesión
• Se declara concedida una invención porque ha cumplido con los requisitos 
de patentabilidad.
Negación
• Una patente es negada porque no ha cumplido con los requisitos de 
patentabilidad.
Caducada
• Se declara caducada una patente cuando, una vez concedida, no se paga la 
anualidad para mantenerla vigente.
22 
 
Marco Metodológico 
 
Con la finalidad de desarrollar los objetivos descritos y dar alcance al problema de 
investigación planteado se siguió un enfoque mixto que combina enfoques 
cualitativos y cuantitativos, se centra en una metodología de carácter descriptiva 
teniendo en cuenta que la misma “consiste en llegar a conocer las situaciones, 
costumbre y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las 
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no consiste en la recolección 
de datos sino en la predicción e identificación de las relaciones que existen entre 
dos o más variables” (Alba, E. et al). Para responder al planteamiento del problema 
se revisaron datos estadísticos, documentos sobre propiedad industrial nacionales 
y extranjeros, se elaboraron encuestas, entrevistas y una base de datos de 
caracterización de los principales elementos de las solicitudes de patentes 
presentadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio. 
Para dar alcance a los objetivos planteados que permitieran abarcar el problema 
planteado, la investigación se desarrolló en varias fases. La primera de ellas 
haciendo revisión bibliográfica en aspectos de propiedad industrial, combinado con 
las bases de datos: Compendex, Ebsco Host, Proquest, Science Direct y Scopus; 
lo cual permitió aportar a las diferentes etapas del proyecto y contribuyó al esquema 
que lograría avanzar en la consecución de lo pretendido, de ahí que se recolectaran 
datos, se analizaran y se interpretaran. Pero como no toda información resultaba 
pertinente, el criterio de inclusión se centró en la experiencia de otras personas o 
instituciones en el proceso de registro de patentes por lo cual se seleccionaron 
únicamente 500 artículos. 
La segunda fase consistió en el análisis de las encuestas de desarrollo e Innovación 
Tecnológica de los años 2004 a 2012, periodoque se considera pertinente y vigente 
para abordar el tema planteado. Las mismas suministradas por el Departamento 
Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, su análisis contempló factores 
23 
 
asociados a esta investigación permitiendo caracterizar los aspectos de registro de 
las patentes en Colombia e identificar cuál es el comportamiento del mismo por 
sector, sus obstáculos, financiamiento, utilización de recursos y otros factores que 
describen el estado de estos registros de propiedad intelectual en la nación. 
La caracterización permitió a su vez evaluar el proceso, su trámite y el 
comportamiento del mismo, este proceso trajo consigo los errores y desaciertos que 
enfrentan las empresas innovadoras y potencialmente innovadoras. 
En la tercera fase de la base de datos de nuevas creaciones de la Superintendencia 
de Industria y Comercio se tomó una muestra de 180 registros de propiedad 
intelectual, distribuidos en 20 por año desde el 2005 hasta el año 2013. El estudio 
se realizó de manera específica con patentes de invención, patentes de modelo de 
utilidad, patentes de invención capítulos I y II y patentes de modelo de utilidad 
capítulos I y II del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes – PCT. Con esta 
base de datos se logró identificar cuáles sectores tienen el mayor número de 
patentes, el estado de la solicitud, la relación de tiempos de estos estados y otros 
factores que demostraran incidencias en el registro, negación y obtención de 
patentes en Colombia. 
En la cuarta fase y con base en los datos obtenidos por parte de la SIC, se tomó 
aleatoriamente una muestra de 180 registros de propiedad intelectual, 
específicamente patentes de invención y de modelo de utilidad, para identificar 
cuáles sectores industriales son los que tienen mayor número de patentes, el 
comportamiento y tiempos en los estados de las solicitudes y factores que pudieran 
demostrar su incidencia en el registro, negación y obtención. 
 Una quinta fase y siendo coherentes con los pasos anteriores se desarrolló una 
encuesta aplicada a abogados especialistas en propiedad intelectual para detectar 
obstáculos que impidieran la consecución de patentes y su desarrollo. 
En la fase seis se aplicaron entrevistas diseñadas para expertos del ámbito 
académico y con un alto nivel de conocimiento en solicitud de patentes que a través 
24 
 
de sus aportes lograron evidenciar factores que agregaron valor a la generación del 
manual de buenas prácticas. 
La ilustración 7 muestra la metodología seguida: 
 
Ilustración 6. Metodología de esta investigación 
 
 
Marco Teórico
Revisión Bibliográfica:
- EDIT
- Base de datos plataforma 
virtual SIC
Investigación empírica: 
- Encuestas Abogados
- Entrevistas a Especialistas
- Base de datos propia
Análisis de Resultados
Propuesta de buenas 
prácticas
Conclusiones
25 
 
Análisis de resultados 
 
Caracterización de las patentes en los años 2004 a 2012 
 
Es el planteamiento que se hace como primer objetivo de esta investigación y para 
su desarrollo se realizó un análisis que busca diagnosticar el estado de las patentes 
en Colombia desde dos fuentes de información: 
1. Una revisión general de las patentes como registros de propiedad industrial, 
desde las encuestas de desarrollo e innovación tecnológica del DANE, en 
donde se evidencie el estado actual de estos registros en el país. 
2. Un diagnóstico detallado de las solicitudes de patente presentadas en la 
Superintendencia de Industria y Comercio, es decir, aquellas patentes de 
invención y de modelo de utilidad que son radicadas y admitidas para trámite 
en esta entidad. 
 
Revisión general de las patentes desde las encuestas de desarrollo e innovación 
tecnológica (EDIT) – DANE 
 
Para abordar este primer objetivo desde la primera fuente de información, se realizó 
un análisis de las EDIT de los años 2004 a 2012, con el fin de buscar el contexto 
general de las patentes en los últimos años. 
 
La encuesta de desarrollo e innovación tecnológica -EDIT- realizada por el 
Departamento Nacional de Estadísticas – DANE- tuvo como objetivo caracterizar la 
dinámica tecnológica y analizar las actividades de innovación y desarrollo 
tecnológico en las empresas del sector industrial colombiano, así como plasmar una 
evaluación de los instrumentos de política, tanto de fomento como de protección a 
la innovación. 
26 
 
La encuesta tiene cinco versiones, pero se comenzó su análisis a partir de la 
segunda en el año 2004, la última se publicó en el año 2012 y la evolución de su 
ficha técnica se muestra en el anexo 1 de este documento. En la misma se 
encuentran cuatro categorías de empresas, según su grado de innovación: 
 
1. Innovadoras en sentido estricto: Empresas que obtuvieron al menos un bien 
o servicio nuevo o significativamente mejorado en el mercado internacional. 
2. Innovadoras en sentido amplio: Empresas que adicionalmente a lo descrito, 
implementaron un proceso productivo nuevo o significativamente mejorado 
para la línea de producción principal o para las líneas de producción 
complementaria 
3. Potencialmente innovadoras: Empresas que en el momento de diligenciar la 
encuesta no habían obtenido ninguna innovación en el período de referencia, 
pero reportaron tener en proceso o haber abandonado algún proyecto de 
innovación. 
4. No innovadoras: Empresas que en el período de referencia de la encuesta 
no obtuvieron innovaciones, ni reportaron tener en proceso o haber 
abandonado algún proyecto para la obtención de innovaciones. 
 
Dentro de las industrias que, por excelencia, son innovadoras en sentido amplio 
durante los últimos años, se encuentran los ingenios, refinerías de azúcar y 
trapiches, productos farmacéuticos y plaguicidas y químicos de uso agropecuario. 
En el grupo de innovadoras en sentido estricto se encuentran las industrias de otros 
productos alimenticios, papel y cartón, productos de la refinación de petróleo, otros 
productos químicos y productos de café; dentro de los sectores potencialmente 
innovadores se encuentra la industria de sustancias químicas básicas y aparatos de 
uso doméstico y, por último, en el grupo de no innovadoras se encuentran las 
empresas de partes y piezas de vehículos, maquinaria de uso general y aceites y 
grasas, entre otras. 
 
27 
 
La encuesta recoge elementos relacionados directamente con el desarrollo y la 
innovación tecnológica en la industria manufacturera. Entre estos podemos 
encontrar la importancia de las innovaciones llevadas a cabo, la importancia de los 
obstáculos a la innovación, montos invertidos en ACTI1, financiamiento con recursos 
públicos, obstáculos para el acceso a recursos públicos, personal ocupado que 
participó en ACTI, fuentes internas y externas para innovar, registros de propiedad 
intelectual obtenidos por las empresas, entre otros. Para la última versión de esta 
encuesta se tuvo en cuenta cuáles son los principales obstáculos para registros de 
propiedad intelectual para empresas que obtuvieron o no registros, aspecto que no 
contenían las otras versiones de la EDIT. 
 
Para obtener datos de empresas homogéneas del sector manufacturero, la 
encuesta utiliza la clasificación industrial internacional uniforme revisión 3 adaptada 
para Colombia -CIIU Rev.3-, a tres dígitos, que recoge grupos homogéneos de 
empresas, de acuerdo con su actividad económica, la cual se expresa en el anexo 
2 de este documento. 
 
 
1 Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación 
28 
 
Del análisis realizado a estas encuestas con sus respectivos boletines y 
documentos se destacan las siguientes observaciones: 
 
La Ilustración 8 muestra las principales industrias que obtuvieron patentes de 
invención en los años 2005 a 2012, la mayor participación está representada por la 
industria de coquización y fabricación de productosde la refinación del petróleo y 
combustible nuclear y segundo y tercer lugar la fabricación de otros productos 
químicos y la elaboración de otros productos alimenticios respectivamente. Se 
evidencia una constancia en obtención de registros de patente en los años 2007 a 
2010 con incrementos significativos y un índice bajo en los años 2005 y 2006. Los 
índices generales de patentabilidad han aumentado en los últimos años y estas 
principales industrias han disminuido sus patentes de invención obtenidas, lo que 
quiere decir que existe una mayor participación de las demás industrias que no se 
encuentran en este grupo, con una dispersión significativa entre ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Ilustración 7. Principales industrias que obtuvieron patentes de invención en los años 2005 a 2012 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Superintendencia de industria y Comercio. 
 
La Ilustración 9 muestra las principales industrias que obtuvieron patentes de 
modelos de utilidad en los años 2005 a 2012, la mayor participación está 
representada por la industria de fabricación de productos de plástico y segundo y 
tercer lugar la fabricación de otros productos químicos y la fabricación de jabones y 
detergentes respectivamente. En esta gráfica no se encuentran en estas primeras 
tres posiciones a la industria de coquización y fabricación de productos de la 
refinación del petróleo y combustible nuclear y la elaboración de otros productos 
alimenticios. 
 
 
 
30 
 
Ilustración 8. Principales industrias que obtuvieron patentes de modelo de utilidad en los años 2005 
a 2012 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Superintendencia de Industria y Comercio 
SIC. 
 
En la Ilustración 10 se evidencia una notoria ventaja en patentes de invención 
obtenidas en los años 2005 a 2012, las patentes de modelo de utilidad obtenidas en 
estos años representan menos del 50% de patentes de invención obtenidas en 
todos los casos. Los años 2007 a 2010 son los períodos en los que hubo un mayor 
número de patentes de invención y de modelo de utilidad obtenidas. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Ilustración 9. Registros de propiedad industrial obtenidos por año 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC. 
 
La encuesta no muestra datos sobre las solicitudes de patente de invención y de 
modelo de utilidad de los años 2005 y 2006. 
 
En relación con la Ilustración 11, existe una brecha considerable entre las patentes 
que son solicitadas y las que son concedidas. La menor aceptación de patentes 
solicitadas frente a patentes concedidas se evidencia en los años 2007 a 2010, 
donde los porcentajes de aceptación de las mismas oscilan entre 29.91% y 80,49%. 
 
 
 
 
32 
 
Ilustración 10. Solicitudes de registro de propiedad intelectual por año 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC. 
 
Tal como se indicó fue necesario también para abordar este primer objetivo la 
revisión de una segunda fuente de información (SIC), para ello se construyó una 
base de datos con 180 solicitudes de patentes de invención y de modelos de utilidad 
radicadas y admitidas para trámite en la Superintendencia de Industria y Comercio, 
que contiene todos los registros de patente desde su solicitud inicial hasta su 
concesión o negación. Para construir la base de datos se seleccionaron 
aleatoriamente veinte empresas por año con resultados descritos en la tabla 1 que 
se muestra a continuación. 
 
 
 
33 
 
Tabla 12Análisis de solicitudes de patentes años 2005 a 2013 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC. 
 
Las Patentes de Invención y de Modelo de Utilidad corresponden a solicitudes con 
los requerimientos establecidos en la Decisión 486 de la Comunidad Andina y las 
Patentes de Invención Capítulos I y II así como patentes de modelo de utilidad 
Capítulos I y II que responden a patentes solicitadas con los requerimientos del 
Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). El capítulo I de este tratado 
hace referencia a la solicitud y búsqueda Internacional, capítulo que contiene 27 
artículos y que indica la forma en la que se realiza, el petitorio, las reivindicaciones, 
dibujos, prioridad y demás aspectos relativos a esta etapa. El capítulo II de este 
tratado hace referencia al examen preliminar internacional, contiene 11 artículos 
referentes a la solicitud, administración, procedimiento, informe, transmisión, 
traducción, comunicación y demás aspectos relacionados con esta etapa. Se 
evidencia una constancia en obtención de registros de patente en los años 2007 a 
2010 con incrementos significativos y un promedio bajo en los años 2005 y 2006. 
Los índices generales de patentabilidad han aumentado en los últimos años y estas 
principales industrias han disminuido sus patentes de invención obtenidas, lo que 
AÑO/TRÁMITE
PATENTES DE 
INVENCION
PATENTES DE 
MODELO DE 
UTILIDAD
PCT-PATENTE DE 
INVENCION 
CAPITULOS I Y II
PCT-PATENTE 
MODELO DE 
UTILIDAD 
CAPITULOS I Y II
2005 1 0 19 0
2006 2 3 15 0
2007 2 0 18 0
2008 0 1 19 0
2009 0 4 16 0
2010 3 1 16 0
2011 2 2 15 1
2012 4 4 12 0
2013 7 0 13 0
TOTAL 21 15 143 1
34 
 
quiere decir que existe una mayor participación de las demás industrias que no se 
encuentran en este grupo, con una dispersión significativa entre ellas. 
 
El mayor número de patentes solicitadas en los últimos años, con base en las 
solicitudes de patente analizadas, corresponde a PCT- Patentes de invención 
capítulos I y II, con el 77.44% de participación respecto al total de solicitudes. El 
menor número de estas se presenta en PCT- Patentes de modelo de utilidad 
capítulos I y II con el 0.5% de participación. Las Patentes de Invención tuvieron un 
incremento significativo entre los años 2011 a 2013. 
 
Análisis de información, consulta de nuevas creaciones de la superintendencia de 
industria y comercio: 
 
Con la información anteriormente descrita, se realizó un análisis que pretende 
relacionar los diferentes datos de la misma para ampliar la caracterización de las 
patentes en Colombia teniendo en cuenta 180 solicitudes. Esta información contiene 
datos específicos de solicitudes de patente de invención y modelos de utilidad vía 
Nacional y PCT a saber: año de solicitud, expediente, presentación, trámite, título 
de la patente solicitada, sector al cual pertenece, certificación del estado de la 
concesión, tipo de persona, apoderado del trámite, estado de la solicitud en la fecha 
de la elaboración de la base de datos, fecha de publicación del estado de la solicitud 
y la diferencia entre la fecha de la solicitud y la fecha de publicación del estado. 
Aunque la información correspondiente a las solicitudes de patente es de dominio 
público para efectos de la búsqueda de oposiciones, la información de esta base de 
datos fue elaborada por los investigadores con el fin de detallar en qué estado se 
encuentran cada una de estas solicitudes; de la misma se pretende extraer 
información relevante del proceso, de forma detallada. 
A continuación se presenta el análisis realizado: 
35 
 
La Ilustración 11 muestra que el mayor número de solicitudes de patentes de 
invención se evidencia en el sector de química farmacéutica en los años 2009 a 
2013 y el menor número de patentes solicitadas se presenta en el sector de 
biotecnología. El sector de ingeniería mecánica presenta la mayor diversidad de 
solicitudes, es decir, presenta 50 solicitudes de patente de las cuales 26 fueron 
presentadas por vía nacional (Decisión 486) y 24 fueron presentadas por vía 
internacional (PCT). 
Ilustración 11. El tipo de trámite solicitado: Patentes de invención, modelos de utilidad, patentes de 
invención PCT y modelos de utilidad, frente a los sectores que realizan estas solicitudes 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC.Nota. QF: Química Farmacéutica- IM: Ingeniería Mecánica – IE: Ingeniería 
Electrónica – BT: Biotecnología IQ: Ingeniería Química- QP: Química Pura 
 
En cuanto al mayor número de negación de patentes, la Ilustración 12 muestra que 
esta se presenta en la industria de química farmacéutica. La industria mencionada 
como la de ingeniería mecánica presenta altos índices de requerimientos por 
artículo 45 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina, “si la oficina nacional 
36 
 
competente encontrara que la invención no es patentable o que no cumple con 
alguno de los requisitos establecidos en esta Decisión para la concesión de la 
patente, lo notificará al solicitante. Este deberá responder a la notificación dentro 
del plazo de sesenta días contados a partir de la fecha de la notificación. Este plazo 
podrá ser prorrogado por una sola vez por un período de treinta días adicionales”. 
La única industria que presenta patentes en estado de traslado por oposición es la 
industria de ingeniería mecánica. En ese orden el mayor número de concesiones de 
patente se presenta en las industrias de ingeniería mecánica, química farmacéutica, 
ingeniería química e ingeniería eléctrica respectivamente. 
Ilustración 12. Comportamiento de las solicitudes de patente de invención por sector. 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC. 
 
Nota. QF: Química Farmacéutica- IM: Ingeniería Mecánica – IE: Ingeniería 
Electrónica – BT: Biotecnología IQ: Ingeniería Química- QP: Química Pura 
37 
 
En la Ilustración 13 se puede evidenciar el alto índice de negación de patentes, 
especialmente de PCT – Invención capítulos I y II que son el mayor número de 
patentes registradas. El índice de concesión frente a la negación de este tipo de 
trámite es de 53.84% y el índice de patentes concedidas frente a las que son 
abandonadas en este tipo de trámites es de 80%; indicadores que generan alarma 
porque presentan indicios de desistimiento temprano sin responder a los 
requerimientos de la SIC o a sobre costos generados en el transcurso de la solicitud 
a la concesión, entre otros factores. Los menos frecuentes en todos los casos son 
solicitudes desistidas y en traslado de oposición. 
Para el tipo de solicitudes PCT patentes de modelo de utilidad capítulos I y II se 
presenta un alto índice de concesión frente a los otros estados de las demás 
solicitudes. 
Ilustración 13. El tipo de trámite solicitado: Patentes de invención, modelos de utilidad, patentes de 
invención PCT y modelos de utilidad, frente al estado de las solicitudes. 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC. 
 
En la Ilustración 14 se puede evidenciar que un proceso de solicitud de patente 
puede tardar: 
- De 0 a 2 años para ser abandonadas 
38 
 
- De 0 a 6.4 años para ser caducadas 
- De 0 a 3.1 años para ser concedidas 
- De 0 a 2.7 años para ser desistidas 
- De o a 4 años para ser negadas 
- De 0 a 1.5 años para ser publicadas 
- De 0 a 1.5 años para ser requeridas 
 
El grupo de patentes que presenta altos índices de caducidad y negación es el que 
corresponde a PCT patentes de invención capítulos I y II y patentes de modelo de 
utilidad. 
Ilustración 14. Tiempo promedio de duración en términos anuales de cada uno de los estados de 
las solicitudes frente al tipo de trámite solicitado. 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC. 
 
Según la Ilustración 15, una patente de invención capítulos I y II puede tardar hasta 
2352 días en estar caducada y 1461 para ser negada. La concesión puede tardar 
hasta 1139 días en realizarse, lo que corresponde al 48.42% de los días en los que 
39 
 
se demora un trámite para ser caducado y 77.9% de los días de mora en que la 
solicitud sea negada, lo que podría darse por los tiempos de requerimientos por 
parte de la SIC y la no respuesta por parte del solicitante o el abandono a la solicitud 
después de los requerimientos. El tiempo de caducidad de una solicitud puede ser 
el doble del que se demora en ser concedida. 
Ilustración 15. Tiempo promedio de duración en términos diarios de cada uno de los estados de las 
solicitudes, frente al tipo de trámite solicitado. 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la SIC. 
 
Se plantea como segundo objetivo en este proyecto de investigación identificar los 
principales errores cometidos dentro del trámite de solicitud de patentes. 
 
La gestión de la propiedad intelectual comprende una serie de actividades 
conducentes a la maximización económica de los conocimientos propios, de los 
ajenos y aquellos que pertenezcan al dominio público, mediante una combinación 
creativa que asegure la aplicación de los desarrollos tecnológicos en el mercado, lo 
cual se traducirá en beneficios económicos y sociales (UNAM, 2014). 
 
40 
 
Uno de los propósitos presentados con este trabajo está en aprender de los errores 
cometidos, señalando algunas dificultades en el trámite. Buena parte de la 
información que se presenta en este apartado responde al análisis de 9.137 
empresas que hace La EDIT VI (2011- 2012), encuestas realizadas a abogados 
especializados en trámites de propiedad industrial y entrevistas a expertos en temas 
relativos a la propiedad intelectual. 
 
El análisis de obstáculos en empresas que innovan presentados en la EDIT VI 
período 2011-2012 considera su importancia desde el sector de la manufactura ya 
que es el que jalona las solicitudes de patentes de invención. Tres tipos de 
obstáculos se destacan en este análisis: los asociados a la información y 
capacidades internas, a los riesgos y al entorno. Cada uno de estos, a su vez se 
subdividen en ítems que fueron calificados por las empresas encuestadas en grado 
de importancia alto, medio o bajo de acuerdo a sus vivencias. 
 
En el área de información y capacidades internas la clasificación es más amplia con 
seis obstáculos identificados como escasez de recursos propios, insuficiente 
información sobre instrumentos públicos de apoyo, falta de personal calificado, poca 
información sobre mercados, carente información sobre tecnología disponible y 
dificultad para el cumplimiento de regulaciones. La escasez de recursos propios fue 
calificada con importancia “alta” por el 27,5% de las empresas, seguido por el 15,5% 
que atribuyó esta calificación a la poca información sobre instrumentos públicos de 
apoyo. 
 
De igual manera, entre los obstáculos asociados a riesgos se encuentra 
incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios innovadores, baja 
rentabilidad de la creación e incertidumbre frente al éxito en la ejecución técnica del 
proyecto; la poca certeza frente a la demanda de bienes y servicios innovadores fue 
41 
 
calificada con importancia “alta” por el 19,8% de las empresas, seguido por la baja 
rentabilidad de la innovación con 13,7% (DANE, 2013). 
 
Dentro de los que están asociados al entorno se señala como obstáculos la facilidad 
de imitación de terceros, dificultades para acceder a financiamiento externo a la 
empresa, escasas posibilidades de cooperación con otras empresas, insuficiente 
capacidad del sistema de propiedad intelectual y baja oferta de servicios de 
inspección, pruebas y calibración. La mayor calificación con importancia alta la 
obtuvo el ítem escasez de recursos propios con un 27,5% de las empresas, seguida 
de una escasa información sobre instrumentos públicos de apoyo con 15,5%. 
 
En cuanto a las empresas que no innovaron, pero que tuvieron la intención de 
hacerlo (equivalente al 3% de las empresas que participaron en la encuesta es 
decir 274) el obstáculo más relevante asociado a información y capacidades 
internas fue señalado como la escasez de recursos propios con un 47,8%, seguido 
de la poca información sobre instrumentos públicos de apoyo con un 19,3%. Así 
mismo, impedimentos asociados a riesgos, la incertidumbre frente a la demanda debienes y servicios innovadores fue calificada con importancia “alta” por el 29,2% de 
las empresas con intención de innovar, seguido por la incertidumbre frente al éxito 
en la ejecución técnica del proyecto, con 21,9%. Respecto a los obstáculos 
asociados al entorno, las empresas con intención de innovar consideraron como los 
principales las dificultades para acceder al financiamiento externo y la facilidad de 
imitación por terceros con 31,4% y 24,1%, respectivamente (DANE, 2013). 
 
Las empresas que conquistaron registros de propiedad intelectual calificaron el 
grado de importancia que le otorgaron a algunos obstáculos asociados a la 
obtención de este tipo de registros como se muestra en la Ilustración 16. 
 
 
42 
 
Ilustración 16. Distribución de las empresas que obtuvieron registros de propiedad intelectual por 
grado de importancia de los obstáculos para la obtención de dichos registros. 
 
Fuente: DANE – Encuesta de desarrollo e innovación tecnológica en la industria manufacturera – 
EDIT VI (2011-2012) 
 
En la obtención de registros de propiedad intelectual se evidencian seis obstáculos 
específicos de acuerdo con la encuesta realizada por el DANE, estos son: trámite 
excesivo, falta de información sobre beneficios, no se registran ideas innovadoras, 
costo superior al beneficio obtenido por la patente, dificultad para cumplir requisitos 
y poca efectividad para proveer protección. Durante el período 2011 – 2012, los 
obstáculos que obtuvieron la mayor frecuencia de respuesta en el grado de 
importancia “alta” fueron el tiempo de trámite excesivo (16,3%) y la falta de 
información sobre beneficios (15,0%). Mientras que la efectividad para proveer 
protección queda en último lugar con un 8,9%. 
 
En lo referente al tiempo de trámite excesivo (elemento más frecuente, con 
importancia alta) existen dos factores que permiten mayor eficiencia en los tiempos, 
estos son: la existencia de un examen de fondo o de patentabilidad y el trámite de 
oposiciones en el período de solicitud de la patente. Existen países que en sus 
trámites de propiedad intelectual no requieren estas etapas, que sí se requieren en 
43 
 
el caso colombiano ante la SIC, lo que permite menores lapsos en el trámite y una 
mayor efectividad en el mismo. Para el caso colombiano, el examen de fondo o de 
patentabilidad puede durar hasta 3 meses para patentes de invención o un mes y 
medio para patentes de modelo de utilidad si en el trámite se presentan 
requerimientos por artículo 45 o 46 de la Decisión 486 de la CAN, tiempo en el cual 
los solicitantes deben dar respuesta a los requerimientos por artículo 45 cuando la 
solicitud no cumple los requisitos de patentabilidad, o por artículo 46 cuando la 
solicitud debe someterse a un informe de expertos o de organismos científicos o 
tecnológicos idóneos para que emitan su concepto sobre la patentabilidad de la 
solicitud. Estas gestiones amplían los tiempos de solicitud de la patente, lo que pone 
a Colombia en desventaja con otros países que no los requieren. 
 
El trámite de oposiciones, en el caso colombiano, puede tardar hasta 60 días hábiles 
prorrogables por un periodo igual para patentes de invención y hasta 30 días hábiles 
prorrogables a otros 30 para modelos de utilidad; las prórrogas son a potestad del 
solicitante previo pago de la tasa correspondiente. Lo anterior, al igual que el trámite 
de examen de patentabilidad, puede extender el tiempo de concesión de la patente. 
En el caso Chino, por ejemplo, a diferencia del colombiano, no está incluido el 
trámite de oposición en el trámite de solicitudes de patente, esto para dar mayor 
eficiencia al trámite y no prolongar su proceso. Según lo establecido en la décimo 
cuarta edición del Comité Permanente sobre el derecho de patentes, celebrada en 
Ginebra (OMPI, 2010), existen procedimientos alternos como la invalidez de la 
patente, posterior a su concesión, que se puede presentar en los nueve meses 
siguientes a la mención de la misma en el boletín Europeo de Patentes o en los seis 
meses siguientes a la mención de la concesión hasta el momento de la reforma de 
apelaciones de invalidación en enero de 2004, en donde se permite hacer solicitar 
el juicio de invalidación posterior a la concesión, aplicable en cualquier momento de 
la vida de la patente. 
 
44 
 
Este preámbulo de análisis estadístico tanto para innovación como para propiedad 
intelectual se realiza debido a la importancia que tienen los dos ítems como 
antecesores a una serie de desarrollos que se potencian y pueden llegar a 
convertirse en patentes para la organización emprendedora en el tema, convirtiendo 
los obstáculos de una innovación en una referencia de suma importancia como 
herramienta de aprendizaje y la forma como deben ser superados para llevar a feliz 
término la solicitud presentada. 
 
Para obstáculos identificados en el momento de patentar, los investigadores 
realizaron una encuesta específica aplicada a las falencias encontradas al presentar 
sus patentes, la cual fue resuelta por personas con formación en derecho en el ramo 
de la propiedad intelectual principalmente. Las respuestas son mostradas de 
manera gráfica en el anexo 3 de este documento. 
 
Este anexo muestra entre las principales observaciones encontradas que el 
porcentaje de solicitud de patentes tramitado corresponde el 50% a PCT y 50% a 
convenio CAN, con lo cual no se evidencia preferencia en el modelo a utilizar, siendo 
el número de patentes menor a cinco por mes para todos los entrevistados y una 
aprobación de patentes presentadas por primera vez que no supera el 20%. 
Empresas con equipos expertos en propiedad intelectual tienen un 50% más de 
probabilidad de obtener una patente, frente a un 37% de personas que ya han 
realizado una solicitud y han tenido éxito o frente a un escaso 13% que nunca lo ha 
hecho. Estos porcentajes indican porque un abogado experto en propiedad 
intelectual es contratado para dar continuidad a una solicitud en trámite un 67% de 
veces más frente a tan solo un 33% que decide contratar el servicio previo al inicio 
de la tramitología respectiva. Cada una de estas solicitudes tiene un elemento 
diferente que no permite avanzar su trámite ante la Superintendencia de industria y 
comercio siendo el más relevante el vencimiento de términos a raíz del cumplimiento 
de algunas leyes colombianas que retrasan el proceso de patentabilidad con un 
66% de importancia, frente a un 17% de proyectos presentados que no cumplen 
45 
 
con los requerimientos de una patente o un 17% de falta de constancia de la persona 
natural o jurídica frente al proceso. Igualmente se presentan errores dentro de los 
cuales fueron identificados publicar trabajos antes de patentarlos con un 66%, no 
realizar consultas tecnológicas referentes al nuevo invento en otros países con un 
17% y creer que el invento es absolutamente novedoso con un 17%. 
 
Parte de las encuestas tuvieron una serie de preguntas encaminadas a encontrar 
elementos para mejorar el servicio prestado por la superintendencia de industria y 
comercio en relación con la asesoría y ayuda en el momento de realizar una solicitud 
de patente, siendo calificado en términos generales por el 100% de los encuestados 
como regular, resaltando aspectos puntuales tales como asertividad en la 
información, atención del personal que recibe solicitudes y trámites y 
acompañamiento al solicitante durante todo el proceso. Con esta inquietud de 
acompañamiento de mejora en el servicio, se conjuga el principal aspecto que debe 
optimizarse para favorecer el proceso de patentabilidad en Colombia siendo la 
agilidad durante el proceso administrativo. Existen otros tres aspectos de menor 
importancia a los cuales se debe prestar atención a su optimización para 
potencializar aún más el proceso de patentabilidad; estos son: disminución de la 
inversión económica, tiempo invertido en elproceso completo y ampliación del 
conocimiento del proceso de solicitud. Acompañan estos puntos los principales 
factores que demuestran el bajo número de patentes solicitadas en Colombia como 
falta mayor participación de las instituciones educativas en incentivar investigación 
y desarrollo, y apoyo del estado en la misma área se vislumbra una reforma a la 
normatividad colombiana en temas de propiedad intelectual. 
Pero no todo es falencia, existen casos de éxito en el cual las patentes son 
concedidas en donde son determinantes un equipo con destinación específica al 
nuevo proyecto con un 83% y la presentación de solicitudes claras, con documentos 
técnicos detalladas en un 17%. 
 
46 
 
Ligada a este último escenario el éxito es presentado con un equipo de destinación 
específica, se anexan entrevistas realizadas a abogados de dos prestigiosas 
universidades, expertos conocedores de la propiedad intelectual en Colombia y un 
investigador colombiano que actualmente trabaja en un instituto internacional para 
conocer su forma de trabajo, el éxito de las solicitudes de patentes obtenidas y los 
obstáculos que hicieron lenta la obtención desde su experiencia. 
 
El entrevistado número uno, abogado especialista de la oficina de propiedad 
intelectual de la Universidad Javeriana, se le realizó la siguiente pregunta: ¿Cuál es 
el principal elemento que no permite que la SIC conceda una patente? Su respuesta 
fue “La SIC no concede una patente porque no cumple los requisitos. Las opciones 
de no cancelación del costo del trámite y/o costos asociados no tiene que ver 
directamente con la no concesión. Adicional, hay falta de constancia en el proceso 
por parte del solicitante lo que se refiere a que el solicitante no cumple las etapas, 
no contesta las preguntas, no paga o no presenta los requisitos o no los solicita, eso 
no lleva al análisis de concesión o no concesión, simplemente abandono el 
proceso”. Así mismo al indagar acerca del principal error al momento de solicitar 
una patente, la respuesta es contundente: “Un error se presenta cuando se hace 
una solicitud y no se concede por falta de algún requisito de patentabilidad, la 
primera falla es publicar el invento antes de patentar. Adicionalmente, otra falla es 
no realizar estudios del arte apropiados previamente, lo que es un error 
irremediable”. 
 
La entrevista con el segundo especialista, abogado de patentes de la Vicerrectoría 
de la Universidad Nacional se focaliza en las prácticas que han cambiado en la 
universidad y facilitan el proceso de solicitud y obtención de patentes con base en 
un comité nacional de propiedad intelectual que conceptúa sobre la viabilidad de 
patentar, registrar o someter una patente. Este comité está integrado por el 
vicerrector de investigación, adicionalmente dos docentes que conocen y manejan 
el tema de patentes. El especialista manifiesta el manejo de la parte jurídica en 
47 
 
conjunto entre la vicerrectoría y una oficina jurídica nacional. “Básicamente estamos 
haciendo la redacción en dos partes, una la hace un ingeniero químico nuestro en 
Bogotá y la otra se hace en conjunto entre el profesor inventor y la oficina jurídica 
para redacción de la patente. La oficina nos entrega la memoria escrita de la 
patente, luego lo que nosotros hacemos como comité es aprobarla. Se presenta 
ante la oficina jurídica de la universidad, entre las dos partes oficina jurídica y 
vicerrectoría, realizamos los trámites de aprobación ante el comité de propiedad, 
hacemos los pagos de las tasas y entregamos a la oficina jurídica para que ellos 
tramiten el poder del señor rector”. Esta respuesta manifiesta la importancia que 
tiene un departamento o una serie de expertos trabajando específicamente en la 
redacción técnica y jurídica de una solicitud para no retrasar su aprobación y ser 
ágiles con el trámite. 
La última de las entrevistas se realiza con un investigador del Instituto Catie de 
Costa Rica, organismo internacional con una combinación entre la ciencia, la 
educación de postgrado y la innovación para el desarrollo presente en varios países 
de América Latina y el Caribe, aporta un punto específico desde el desarrollo de la 
ciencia frente a los obstáculos que retrasan su trabajo en diferentes países donde 
se hacen presentes y por estar inmerso en la academia su aporte resulta valioso 
para el actual trabajo. “A nivel de propiedad intelectual, cuando se genera toda la 
investigación, se generan derechos de autor, de copyright, los propios del instituto 
y de las instituciones que patrocinan las investigaciones, entonces ahí tenemos la 
fortaleza que las investigaciones y toda las bases de datos que se generan son de 
exclusividad para investigación y los investigadores y que tan pronto finaliza el 
proyecto quedan disponibles para cualquier persona que los necesite para consulta. 
Se realizan previamente algunos acuerdos con los investigadores e instituciones 
donde ellos pueden acceder a esa investigación y a utilizar la información 
exclusivamente para un proyecto o estudio complementario como tal”. Con esta 
aclaración, se realiza la pregunta: ¿Cuáles han sido las buenas prácticas que han 
funcionado para el instituto? Y la respuesta obtenida fue: “básicamente tener bien 
48 
 
claro las reglas de juego, los convenios y las cartas de entendimiento que estamos 
trabajando para dejar los términos claros. También trabajamos con las normativas 
ISO que son las estándares que uno quiere trabajar y si una persona falla significa 
para ella responder legalmente.” En el desarrollo de la entrevista se evidencia que 
el instituto Catie, al igual que los entes universitarios se apoya en un departamento 
legal, en este caso externo pero que se encarga de la redacción y trámites jurídicos 
para evitar demoras en el proceso. 
Una vez revisado el resumen de las tres herramientas, los datos estadísticos de las 
EDIT, las encuestas y las entrevistas realizadas, se resalta un compendio de 
errores, fallas u obstáculos que se presentan al momento de realizar una solicitud 
de patente y por lo cual el trámite es fallido, demorado o no obtiene la respuesta 
rápida deseada. Estos se relacionan a continuación en la tabla 2: 
Tabla 32. Resumen de obstáculos que se presentan al momento de realizar una solicitud de 
patente 
Obstáculos 
según EDIT 
para Innovar 
Asociados a 
la 
información y 
capacidades 
internas 
 Escases de Recursos propios 
 Insuficiente información sobre 
instrumentos públicos de apoyo 
 Falta de personal calificado 
 Poco información sobre mercados 
 Información sobre tecnología no disponible 
 Dificultad para el cumplimiento de 
regulaciones 
Asociados a 
los riesgos 
 Incertidumbre frente a demanda de bienes 
y servicios innovadores 
 Baja rentabilidad de la creación 
 Incertidumbre frente al éxito en la 
ejecución técnica del proyecto 
49 
 
Asociados al 
entorno 
 Facilidad de imitación de terceros 
 Dificultades para acceder a financiamiento 
externo 
 Escasas posibilidades de cooperación con 
otras empresas 
 Insuficiente capacidad del sistema de 
propiedad intelectual 
 Baja oferta de servicios de inspección, 
pruebas y calibración 
Obstáculos 
según EDIT en 
la obtención de 
registros de 
propiedad 
intelectual 
 Tiempo de trámite excesivo 
 Falta de información sobre beneficios 
 No se generan ideas novedosas 
 Relación costo-beneficio no favorable 
 Dificultad para cumplir requisitos 
 Poca efectividad para proveer protección 
Errores 
encontrados 
según 
encuesta 
aplicada a 
abogados 
 Falta de contratación de un abogado experto en 
tramitología de patentes desde el inicio de la solicitud 
 Vencimiento de términos a raíz del cumplimiento de leyes 
colombianas 
 No cumplir con los requerimientos de una patente 
 Publicar trabajos antes de patentar 
 No realizar consultas tecnológicas del nuevo invento en 
otros