Logo Studenta

tesis patrimonio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RECONOCER Y RESCATAR LA MEMORIA 
DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA 
VEREDA OLARTE 
A TRAVES DE LA TRADICION ORAL. 
 
 
Ángela Pineda Suescùn 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Maestría en Educación-Comunicación con Énfasis en Literatura 
Bogotá, Colombia, 2018 
 
 
 
P á g i n a | ii 
 
RECONOCER Y RESCATAR LA MEMORIA 
DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA 
VEREDA OLARTE 
A TRAVES DE LA TRADICION ORAL 
 
 
Ángela Pineda Suescùn 
 
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para 
optar al título de: 
 
Magíster en educación 
Director 
Dr. Carlos Fajardo Fajardo 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Maestría en Educación-Comunicación con Énfasis en Literatura 
Bogotá, Colombia, 2018 
P á g i n a | iii 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | iv 
 
 
Resumen 
 
El presente documento es el resultado de una investigación etnográfica, realizada 
en la vereda Olarte y en el Centro Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO) de la 
localidad de Usme en Bogotá. Este estudio ha dirigido la mirada hacia el 
patrimonio cultural en tres de sus categorías: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), 
Patrimonio Natural y Patrimonio Construido. Hemos optado por una perspectiva 
cualitativa, en tanto nos permite acceder a los universos simbólicos, los saberes, 
tradiciones y costumbres que componen la cultura campesina de la vereda Olarte, 
y con ello, determinar los elementos que componen el patrimonio cultural y natural 
de la comunidad vecina de la vereda. 
 
 
 
En este sentido, el estudio consideró los saberes ancestrales y campesinos como 
actores necesarios para la configuración de una memoria patrimonial, motivo por 
el cual recabó la información a través de encuestas, entrevistas, observaciones de 
los participantes y diarios de campo; sumado a esto, contó con la participación 
directa de los estudiantes del CEDRO y propone el diseño de un inventario 
patrimonial de la cultura y riqueza natural de la vereda, como una forma de 
rescatar la memoria y el conocimiento ancestral para la preservación y 
conservación del patrimonio. 
 
 
 
 
Palabras clave: Patrimonio, Identidad, Memoria, Ruralidad, Saberes 
Ancestrales. 
 
 
P á g i n a | v 
 
 
 
Abstrac 
 
 This document is the result of an ethnography research developed in the Ced 
Rural Olarte School, located in Usme in Bogotá, D.C. This study had views the 
culture inheritance on three categories: Immaterial cultural heritage, Natural 
heritage, and Building heritage. We had adopted a qualitative view because it help 
us to access to the symbolism universe, the knowledge traditions and customs 
income the country heritage in Olarte context. 
 
 On this sense, the research considered the age old and country people like 
very important and necessary actors to forming the heritage memories, for that 
reason the information was obtained through interviews, participant observations, 
field notes, by CEDRO students participation .Besides this, it purpose to make the 
inventory Of natural and cultural heritage in the Olarte context, like a design as an 
option to rescue and preserve the heritage. 
 
Key words: Heritage, memories, path, knowledge old age. 
 
 
 
 
P á g i n a | iv 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios, mi creador, que me ha permitido esta gran oportunidad 
A mis amados padres, Adelina Suescùn y Efraín Pineda. Soy bendecida por 
tenerlos cerca, por su apoyo constante e incondicional, por ser mama y papa de 
mis hijos. Nada de lo que he logrado sería posible sin ustedes. 
A mis queridos hermanos, Nayibe, Adriana, Reina, Raquel, Alejandra y Miguel 
Ángel, por acompañarme en las situaciones difíciles de mi vida y ser bastón para 
no quedarme atrás. 
A mis amados hijos. Efraín, Emmanuel, y David, quienes han soportado mi 
ausencia, y me han ayudado a seguir adelante. 
 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | v 
 
Contenido 
 
 
Resumen…………………………………………………………………………….…..iv 
 
Listas de Tablas…………………………………………..……………………………vii 
 
Lista de imágenes……………………………………………………………………..viii 
 
Presentación……………………………………………………………………………..1 
 
 
1. Memoria como elemento principal en la investigación……………………...…..8 
1.1 Tras las huellas de las culturas ayer y hoy……………………………………...8 
1.1.1 Relación patrimonio y oralidad…………………………………...........9 
1.1.2 Referentes que cambian……………………………………………....16 
1.2 Patrimonio como eje articulador en la enseñanza………… ……………. … 20 
2. Conceptos de patrimonio según la UNESCO……….…………………….. ....31 
2.1 Clasificación de los bienes de Patrimonio……………………………….…. ..33 
3. El escenario de la propuesta ……………………………....40 
3.1 Generalidades de la vereda Olarte……………………………………………....40 
3.1.1. Historia, Economía, cultura, ruralidad………………………………...42 
4. Propuesta para la investigación………………………….....…………………..47 
4.1 Una investigación cualitativa. …………………………………………………...48 
4.2 Acción y la participación de una comunidad ………………………… ……..49 
 4.2.1 Desarrollo de la investigación……………………………………… ….50 
4.3 Adultos mayores como fuente principal………………………………...…… .51 
4.4 Exploradores de la vereda……………………………………...……………......52 
P á g i n a | vi 
 
5. Resultados y hallazgos………………………………………………………… …..59 
5.1 Nuestras riquezas naturales……………………………………………… ...……60 
5.2 Intervención del hombre en la naturaleza………………………..………… ......87 
5.3 La cultura que heredamos, manifestaciones del PCI……………………..……93 
 5.3.1. Leyendas propias de la vereda………………………………………..106 
5.4 El contexto que leemos,…..………………………………………………………109 
6. Conclusión y Propuesta de Salvaguardia………………….………………….....123 
Referencias……………………………………………………………………………..128 
Anexos…………………………………………………………………………………..131 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | vii 
 
 
Lista de Tablas 
 
 
Tabla 1. Información básica de los estudiantes (investigadores) 
Datos resumidos 20 estudiantes.…………………………...............................….52 
Tabla 2. Objetivos de la encuesta N. 1……………………………………………..61 
Tabla 3. Plantas medicinales y aromáticas………………………………………...64 
Tabla 4 Encuesta semiestructurada.………………………………………………..67 
Tabla 5 Plantas y arbustos nutricionales……………………………………….... 70 
Tabla 6 Especies frutales………………...............................................................74 
Tabla 7 Vegetales de Huerto……………………………..………………………...76 
Tabla 8 Árboles y arbustos en vía de extinción………………………………….. 79 
Tabla 9 Fauna silvestre. Categorías………………………………………............ 81 
Tabla 10 Encuesta No. 2 Medio ambiente y posconflicto ………………..…… 89 
Tabla 11. Adultos mayores entrevistados encuestas…………………............. 90 
Tabla 12.Campos del PCI según la UNESCO (2000)………………………..…. 95 
Tabla 13 Encuesta N. 3 Patrimonio Cultural Inmaterial………………………...96 
.Tabla 14 Encuesta No. 4 …………………………………………………….…….111 
 
 
 
P á g i n a | viii 
 
 
Lista de Imágenes 
 
 
Imagen 1. Mapa de las veredas de la localidad de Usme……………………….. 43 
Imagen 2. Grupo investigador…………………………………………………... 55 
Imagen 3. Bordado con insignia Fauna de la región……………………… 102 
Imagen 4. Bordado en el aula de clase………………………………………… 103 
Imagen 5. Bordado en el aula de clase………………………………………… 103 
Imagen 6. Antigua Estación del tren Ferrocarril del Oriente 
Vereda Olarte……………………………………………………………………....119 
Imagen 7. Finca la Victoria……………………………………………………….120 
Imagen 8 Finca Villa Bety. Autora: Estefanía Aguilar, 
Grado séptimo………………………………………………………………………122
P á g i n a | 1 
 
 
Introducción 
La construcción de memoria y su relación con la ruralidad, a través del 
reconocimiento del patrimonio ambiental y cultural, constituyen el centro de esta 
investigación. Este estudioha sido posible sobre la base de las características 
socioculturales y las tradiciones orales de la comunidad rural de la vereda Olarte 
de la localidad de Usme. En este sentido, se trata de una apuesta investigativa de 
corte etnográfico, y enmarcada dentro de las propuestas de trabajo con 
comunidades de la Investigación-Acción Participativa. 
 Se analizaron los relatos y vivencias que los adultos mayores, 
organizaciones comunitarias y estudiantes del Centro Educativo Distrital Rural 
Olarte, de la localidad de Usme, ponen en juego para tejer eso que llamamos 
tradición oral y saberes ancestrales, insumos esenciales para la construcción de 
una memoria patrimonial, tanto cultural como ambiental. 
Desde esta perspectiva, el contacto con los educandos del Centro 
educativo mencionado nos ha permitido comprender que la vida en el campo 
construye unos saberes propios, en términos del conocimiento de la naturaleza, 
como el uso de plantas aromáticas y medicinales, o actividades agropecuarias. 
Estos saberes son compartidos en “forma natural y espontánea” con 
quienes vienen de un espacio urbano. La mayor evidencia de esta 
espontaneidad se observa en los espacios de socialización al interior del centro 
P á g i n a | 2 
 
 
Educativo -como la granja del colegio o en el desarrollo de la clase- y en algunas 
salidas pedagógicas alrededor de la vereda; allí, niños y niñas narran cuentos que 
los abuelos les han dado a conocer en su cotidianidad. Paseando por los cultivos, 
enseñan acerca de las clases de papa, reconocen antes de sacarla si está buena 
o “joche”. 
 Por otro lado, vivir a los pies del páramo más grande del mundo, tener un 
jardín en la casa o en el colegio, saber los nombres de sus flores, escuchar el 
chillido del águila de páramo, ver el armadillo haciendo cueva en el cultivo de 
papa y estar cerca al frailejón, son evidencias de tantas riquezas naturales y 
culturales que son necesarias reconocer e identificar su importancia cultural, 
natural e histórica. Se trata entonces de un sinnúmero de saberes generales que 
inquietan a aprender y, lo más importante, a no dejarlos meramente en tradiciones 
orales. 
Es así como surge la necesidad de aprovechar al máximo los ambientes de 
aprendizaje, fortalecer la adquisición de saberes leyendo la realidad del entorno 
próximo de los educandos y reconocer el patrimonio cultural cuando escuchamos 
utilizar en el vocabulario y dialecto, expresiones propias del campesino usmeño. 
 
 Así, este trabajo investigativo pretendió dar cuenta de los valores 
patrimoniales que goza la vereda. Basados en los conceptos teóricos y normas 
establecidas por las entidades pertinentes que describimos en el marco teórico, 
P á g i n a | 3 
 
 
logramos una articulación de aquellos con la práctica e identificación de algunas 
manifestaciones patrimoniales. 
 De este modo, el papel de la escuela se dirige hacia la valoración de la 
identidad cultural. Al inicio del proceso de investigación se notó un vago 
conocimiento de lo relacionado con patrimonio, como lo vemos reflejado en las 
encuestas aplicadas por los niños a sus familiares. 
Este resultado evidenció que la manifestación patrimonial presente en la 
vereda ha pasado totalmente desapercibida, hasta el punto de perderse en el 
tiempo y en algunos casos en la memoria. Por lo tanto, se da inicio a un proceso 
de sensibilización que indujo a la tarea de identificar las manifestaciones 
patrimoniales. El acompañamiento por parte de los padres en el quehacer del 
ejercicio investigador de sus hijos, alimenta la construcción del inventario de la 
vereda. 
La tarea de vincular el patrimonio a la escuela como experiencia 
pedagógica se desarrolla fuertemente en varios países, Chile es uno de los 
pioneros de esta alternativa de enseñanza, tal como lo refleja el trabajo que sirve 
de apoyo teórico a esta investigación, desarrollado en la investigación 
Patrimonio y cultura local en la escuela. Una guía de experimentación e 
innovación pedagógica en la escuela, desarrollada por Hevia et al (2002), 
quienes hacen un acercamiento a la enseñanza del patrimonio como asignatura, 
logrando muy buenos resultados; en Colombia, la investigación y también 
P á g i n a | 4 
 
 
propuesta pedagógica elaborada por Montoya y Sigler titulada Cultura y tradición 
oral en el caribe colombiano: una propuesta pedagógica para incorporar la 
investigación (Baquero et al, 2010) se presenta como la apuesta más interesante 
para el ejercicio de relacionar y articular el patrimonio cultural con la escuela. 
Son propuestas muy enriquecedoras que reflejan la intención que se busca 
también en la presente investigación por cuanto se trabajan dos aspectos bastante 
importantes tanto la aprensión de conocimientos y la articulación a la práctica 
investigativa entre estudiantes, maestros y comunidad. Con el objetivo primordial 
de hallar manifestaciones y salvaguardarlas. 
 De esta manera nos preguntamos en primera instancia: ¿Cómo construir 
memoria del patrimonio cultural en niños y niñas de ciclo 2 y 3 de la Vereda Olarte, 
a partir de la tradición oral de su comunidad? 
Para dar respuesta a este interrogante se plantearon los siguientes 
objetivos y propósitos: 
Como objetivo principal, nos propusimos identificar los bienes considerados 
patrimonio, tanto material como inmaterial, haciendo uso de las memorias, 
diálogos y transmisiones orales que se logran rescatar de la comunidad; lo anterior 
se presenta como fuente principal de información para encontrar las respuestas a 
muchos interrogantes que surgirán a partir de esta matriz inicial. 
P á g i n a | 5 
 
 
Como primer objetivo específico buscamos fortalecer los ambientes de 
aprendizaje, aprovechando la ventaja de estar en un espacio favorable para el 
desarrollo de la investigación; de este modo, los alrededores de la escuela, las 
fincas de los estudiantes, los caminos antiguos aun utilizados, la transformación 
de las construcciones, vías y puentes se convierten en los escenarios propicios 
para la investigación. 
Así mismo, al identificar los elementos, objetos, valores, tradiciones y 
demás características culturales, pasamos a realizar el registro, clasificando los 
hallazgos para luego concretar la sistematización de cada una de las experiencias. 
Por último, el diseño de un plan de salvaguardia de dichos hallazgos, 
donde los protagonistas son los niños quienes, como habitantes de la región, 
deberán reconocer lo importante de este paso, convirtiéndose en actores que 
multipliquen y sensibilicen a sus familiares hacia el cuidado y la promoción de los 
bienes patrimoniales de la Vereda Olarte. 
 El diseño metodológico implementado en esta investigación es el 
cualitativo, a través del cual realizamos descripciones de hallazgos, características 
que permiten agrupar evidencias de aquellos comportamientos del ser humano, 
creencias, expresiones para lograr entender a través de relatos la idiosincrasia de 
la comunidad. Los datos son muy representativos, por medio de las entrevistas, 
observaciones, encuentros. El método cualitativo comparte de la idea 
antropológica según la cual el mundo social está construido por significados y 
P á g i n a | 6 
 
 
símbolos, los cuales se manifiestan a través de la conducta de la gente y se 
comprenden dentro de un contexto social. (Salgado, 2007). 
 Las etapas de la investigación fueron: 
1. Sensibilización, la intención era reconocer las riquezas culturales y 
naturales en la vereda. 
2. Consulta y lectura de conceptos teóricos pertinentes a cada fase de la 
investigación 
3. Organización en mesas de trabajo para abarcar una temática en particular 
4. Aplicación de encuestas y visitas a algunas fincas. 
5. Sistematización de las experiencias. 
6. Presentación en el aula de los hallazgos para contrastar, analizar ycomparar. 
Las categorías que se tuvieron en cuenta para la distribución del trabajo 
fueron: 
Patrimonio Cultural, Patrimonio construido, Patrimonio natural. Cada una contiene 
a su vez sub categorías. 
 
P á g i n a | 7 
 
 
Los hallazgos de la investigación demuestran en esta primera fase de 
trabajo patrimonial en la comunidad educativa compromiso continuar en la 
búsqueda de las manifestaciones, pues al ser vivas y dinámicas, no se puede dar 
por terminado el trabajo de re/construcción de la memoria. 
Los niños han tomado participación activa en los procesos del cuidado del 
patrimonio en todas sus dimensiones, para valorarlo y cuidarlo. Los padres, 
abuelos y vecinos al verse involucrados abrieron la posibilidad de aportar a la 
investigación y reconociendo lo importantes que son como fuente de información. 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 8 
 
 
1. Memoria como elemento principal en la investigación 
1.1 Tras las huellas de las culturas de ayer y hoy 
Teniendo en cuenta que el énfasis de esta investigación es la identificación 
del patrimonio de la Vereda Olarte de la Localidad de Usme en sus diferentes 
formas, es necesario poner en diálogo algunos parámetros y trabajos de corte 
etnográfico, antropológico y arqueológico, que sirven de referencia para el estudio 
del patrimonio y sobre los cuales se apoya la lectura interpretativa de la tesis. 
En este sentido, para el presente estudio se han planteado dos categorías, 
las cuales están sustentadas en investigaciones que aportan elementos muy 
valiosa a esta propuesta 
1. Relación patrimonio y oralidad 
2. Referentes que cambian 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 9 
 
 
1.1.1 Relación Patrimonio y Oralidad 
La búsqueda de información respecto a las tradiciones, usos y costumbres 
de los habitantes de la Vereda Olarte, en su mayoría se encuentra en los diálogos 
con los habitantes de la región, particularmente con los adultos mayores, quienes 
aportan a la investigación a sus vivencias, contextos, recuerdos y realidades de 
los eventos en cuestión. Como punto de partida, afirmamos que la tradición oral 
hace parte de la diversidad cultural de Colombia, reconocida y valorada en la 
Constitución Política de 1991, y cuya importancia radica en proteger las diferentes 
comunidades, sus conocimientos y saberes generales, propiciando su difusión, 
conservación y cuidado. 
Se trata de una visión distinta a la de considerar a las comunidades 
ancestrales, campesinas y afrodescendientes como vulnerables o carentes de una 
visión de progreso. Lo que está en juego en la constitución es la posibilidad de 
reconocer estas comunidades como interlocutores, como actores y agentes 
sociales que aportan y construyen país a través de sus tradiciones y 
conocimientos. 
Por ello, este estudio reconoce la importancia del legado cultural que 
dejaron los Muiscas, quienes a pesar de sufrir la destrucción total de los 
habitantes en manos de los conquistadores, los hallazgos arqueológicos y su 
posterior interpretación, evidencian la importancia de los conocimientos de una 
comunidad que vivió hace tres mil años en nuestro territorio. Ejemplo de lo 
P á g i n a | 10 
 
 
anterior es el hallazgo arqueológico del año 2007 en la localidad de Usme, el cual, 
desde la fecha en que se dio a conocer ha dado inicio a una reforma de datos e 
interpretaciones sobre la historia de este pueblo ancestral y sus modos de vida 
que se proyectan hasta nuestro espacio-tiempo. Es decir, al igual es un eslabón, 
continua descubriéndose este universo ancestral a raíz de las excavaciones 
realizadas en las localidades de Usme, Bosa y el municipio de Soacha, lugares 
habitados y escogidos por estas comunidades para realizar sus ofrendas 
especiales y consagrarlos como territorios de adoración. 
Con todo, podemos afirmar que la conquista del territorio Muisca fue un 
genocidio. Pero también sabemos que nuestra sangre contiene la herencia 
española, indígena y afro, presentándose una pluralidad de etnias y grupos 
culturales distintos: mestizos, raizales, negros o mulatos. A pesar de la ruptura 
cultural, producto del genocidio, de alguna manera han sobrevivido conocimientos 
que por herencia, hoy en día existen en la sabana de Bogotá; de hecho, hay cinco 
lugares que son reconocidos como centros de desarrollo cultural del pueblo 
Muisca y desde los cuales se lucha por su conservación, pues hacen parte del 
legado cultural Muisca.(Universidad nacional. Metro vivienda. Plan de Manejo 
Arqueológico. Bogotá, 2008) 
Al respecto, la investigación etnográfica que presenta Rincón (2014), da 
cuenta de la recuperación cultural de algunos lugares considerados sagrados por 
P á g i n a | 11 
 
 
la comunidad1. En este trabajo Rincón estudia aquellos relatos de la tradición oral 
donde se reconocen los lugares naturales sagrados del territorio, y a través de la 
práctica de rituales enmarcados en la cosmogonía Muisca, más de 94 personas 
buscan recrear una memoria, recuperar las narrativas y la importancia de recorrer 
el territorio. 
Rincón (2014), toma como base el trabajo etnográfico de Joane Rappaport 
(2006), quien otorga una perspectiva diferente al papel que juega la memoria en 
las comunidades indígenas de Colombia. Para su investigación, Rincón retoma la 
intervención de un líder que viaja a diferentes lugares de Colombia para aprender 
acerca de las plantas curativas, el PEBI (Plan Educativo Bilingüe) la recuperación 
de la lengua ancestral en el Cauca, como ejemplo de resistencia para el pueblo 
indígena de Colombia. 
 En otra investigación de este tipo, titulada La oralidad presente en todas las 
épocas y en todas partes, desarrollada en el municipio de Tota, Cárdenas (2010), 
da cuenta de la trascendencia de la oralidad como legado patrimonial de 
generaciones ancestrales. En este sentido, la tradición oral está presente en toda 
época, por lo tanto son un aporte al conocimiento popular a la educación y a la 
cultura. 
 
1
 Dos de estos sitios, la laguna de Guatavita y el Cerro de las Tres Viejas fueron reconocidos por el Ministerio 
del interior y de Justicia en 1999 como parte de la comunidad indígena Muisca. 
P á g i n a | 12 
 
 
En esta investigación Cárdenas cita al investigador Walter Ong y su teoría de 
Estrategias Psicodinámicas, en la cual se afirma que la oralidad es acumulativa, 
abundante, conservada, participante y situacional, es decir, no es abstracta y 
siempre está presente en el momento que se necesite. 
 
Montemayor (1995), citado por Cárdenas (2010), realiza una clasificación 
de acuerdo a las diferentes formas como se expresa la oralidad: Un primer grupo 
al que llama “el arte de la lengua”, es toda aquella creación que surge de una 
cultura dentro de la comunidad, posee cierto arte de composición que en las 
culturas indígenas tienen funciones precisas, particularmente la de conservar 
conocimientos ancestrales a través de cantos, rezos, conjuros, discursos o relatos.
 
 El segundo grupo se conforma por aquella comunicación oral entendida 
como la forma de relacionarse con el otro, el dialogo u otra expresión para lograr 
una interacción, definiendo sus propias leyes. Como tercer bloque está la 
oralidad social que dentro de la misma comunidad comparten los mismos 
referentes del lenguaje y sus conocimientos. 
 Afirma además, que cuando la comunidad se congrega haciendo uso del 
“arte de la lengua” para compartir el tiempo vivido, no se trata solo de recordar 
sino también de interpretar el pasado, revivir, revitalizarlo en el momento de 
P á g i n a | 13 
 
 
narrarlo. En este rito, la necesidad de saber más de los orígenes, la vida, la 
naturaleza, desafía la experiencia inmediata. 
El autor concluye que la tradición oral de los abuelos del municipio de Tota 
es un caudal de memoria viviente de lasdiferentes regiones que conforman el 
municipio, pues son veredas ágrafas, comunidades iletradas que circulan en la 
dinámica social, reproduciéndose a través del tiempo, de un grupo a otro, 
guardando en la memoria el patrimonio universal, el legado de los ancestros. La 
tarea es entonces recopilar y analizar este mundo de sabiduría popular. 
En este ejercicio de reconocimiento de la identidad cultural, los habitantes 
inculcan a los hijos la idea de que son descendientes de indígenas Muiscas; así, 
desde el mismo momento de su nacimiento y en el transcurrir de su formación 
física e intelectual, defienden los principios de esta comunidad y se sienten 
orgullosos de hacerlo. Esta razón justifica que la escuela sea un espacio 
adecuado para el rescate y la preservación de lo que tiene que ver con el 
patrimonio. 
En el departamento del Atlántico Montoya y Sigler (2008), desarrollaron un 
proyecto arqueológico financiado por el Ministerio de Cultura. En esta 
investigación los autores se apoyan en Gardner (1938), quien habla de la 
aplicabilidad de los saberes desde las ciencias sociales a los estudiantes, pues 
aquellos contribuyen a la potenciación de talentos como la inteligencia espacial, 
lingüística abstracta e interpersonal. 
P á g i n a | 14 
 
 
Las ciencias sociales han sido definidas como las ciencias de la 
comprensión, de los saberes que se guían desde los sistemas educativos, que 
brindan conocimiento, herramientas, destrezas y actitudes que permiten a los 
individuos la construcción de sentidos y la posibilidad de dar razones a las 
construcciones y procesos que se realizan. Asimismo, estos dos autores citan las 
disposiciones del Ministerio de educación Nacional del año (2002), donde se hace 
referencia a la formación de niños y niñas la cual necesita ocuparse del 
conocimiento, rescate y valoración del desarrollo de la vida cotidiana de los 
pueblos para asumirlo como ciudadanos responsables en un mundo globalizado 
e interdependiente que requiere la búsqueda de información, análisis, solución de 
problemas y toma de decisiones. 
Por otro lado, volviendo al estudio de Rincón, este autor retoma a Vigostky 
(1995), quien sostiene que el desarrollo de la inteligencia en un ámbito social por 
una parte es genético, por otra es elaborado, de ahí la importancia de la dirección 
y orientación del profesor hacia el análisis de procesos y fenómenos en contextos 
que conllevan a la socialización e interacciones humanas bajo criterios de 
dignidad, es decir, se centran en el hacer y no únicamente en lo cognitivo. 
El autor concluye en su tesis que se requiere educar a niños y jóvenes para 
la complejidad de la vida cotidiana en un mundo en constante cambio en el cual el 
maestro es un mediador, facilitador y promotor de desarrollo humano, a través 
P á g i n a | 15 
 
 
de un enfoque pedagógico ecléctico que combinen metodologías activas como 
sugiere el enfoque de aprendizaje significativo en la escuela transformadora. 
El rescate de la tradición oral Mokana, es un trabajo que permite enseñar 
arqueología, entender el devenir histórico, social, cultural, económico. La tradición 
oral es un legado de generación a generación. Montoya y Sigler (2008), diseñan 
una guía pedagógica centrada en tres pilares: primero, una propuesta para una 
educación de calidad, la cual se sale totalmente de los paradigmas tradicionales y 
pone en práctica una estrategia que invita constantemente a la interacción de 
enseñanza y aprendizajes para la construcción de saberes basados en la lectura 
de la realidad. 
En segundo lugar, se registra una muy completa descripción arqueológica 
de cada aspecto de la comunidad. Contempla el ámbito histórico y cultural del 
territorio, su ubicación, la caracterización de la población, su forma de producción 
de cultivos, la fauna con cualidades de cada especie, la flora y su relación con las 
costumbres de medicina tradicional, sus vínculos con los saberes populares, las 
narratologías que mantienen viva la tradición oral, el ultimo capitulo es un legado 
de memoria y patrimonio, acerca del arte de los oficios que se mantienen como 
son las cerámicas y los secretos de la culinaria en la región, manifestaciones 
culturales, materiales, naturales, e inmateriales de esta comunidad indígena que 
habita en el Atlántico. 
P á g i n a | 16 
 
 
Tercero, crea estrategias pedagógicas diversas que ofrecen aprendizajes 
significativos para la enseñanza, es una pedagogía interactiva que logra una 
interdisciplinariedad de las ciencias e Invita a pensar, liderar, imaginar, convivir, 
con base en competencias ciudadanas. Cada lección aborda diferentes valores los 
cuales articulan con los saberes generales a la vez que se afianzan las 
herramientas de la comunicación, en el marco de las competencias 
interpersonales, procedimentales e interpretativas que en su ejecución desarrollan 
confianza en los estudiantes para expresarse oralmente, participar, exponer, 
compartir y argumentar conocimientos. 
Esta guía está organizada por lecciones y cada una sugiere las estrategias 
para abordar temas específicos de investigación. Los resultados esperados son 
estudiantes con conocimientos capaces de identificar las características de la 
tradición oral Mokana, valoración del trabajo en equipo, formación de líderes 
consientes, reflexivos, críticos y dinámicos. 
 1.1.2 Referentes que cambian 
La re-significación implica darle un valor o sentido diferente a algo, puede 
ser un hecho, un objeto, incluso un personaje, esto depende de la época, el 
contexto histórico y social, pues el referente es interpretado de diferentes formas. 
Maurice Halbwachs en Los marcos sociales de la memoria (1925), afirma que la 
memoria individual en ocasiones necesita apoyarse en memorias colectivas, 
recuerdos de los demás que están fijados en una memoria social. Kroeber y 
P á g i n a | 17 
 
 
Kluckhohn, (1952), por su parte aportan tres ideas muy importantes: la primera 
se refiere a cómo los investigadores presentan conceptos y generalidades 
respecto a la humanidad en un límite que anula totalmente el dinamismo propio de 
la convivencia misma. 
Segundo, el cambio presente en el progreso intelectual y cultural los cuales 
son dinámicos no se pueden hermetizar; tercero logra caracterizar al hombre de 
acuerdo a la cultura que identifica al grupo humano lleno de simbolismos. Kroeber 
y Kluckhon, (1925). 
 
De acuerdo con Rojas (2007), la re-significación de la identidad y el 
territorio tienen que ver con la exploración y comprensión de las narrativas que 
hacen parte de referentes re-compuestos en torno a la identidad étnica y la 
cosmovisión indígena en contextos racionalizados como son las ciudades. La 
influencia de diferentes causas hacia una comunidad diversifica su identidad. 
Influye desde los aspectos lo cual lleva a fraccionar el todo de la 
conservación cultural, étnica, religiosa de dicha comunidad. 
El estudio de las tradiciones orales, las entrevistas y su impacto en las 
instituciones educativas, refleja dificultades -que son generales para cualquier 
territorio- en cuanto a la interpretación que se da en la transmisión de estos 
ejercicios orales, como se expresa en la investigación de Álvarez (2011), Los 
P á g i n a | 18 
 
 
relatos de la tradición oral y la problemática de descontextualización y re 
significación, realizada en Tojobal, estado de Chiapas, a la Comunidad indígena 
Tutunako de zonas lingüísticas de México, Estado de Veracruz. 
Este estudio exploratorio busca abrir nuevos interrogantes sobre viejas 
prácticas, visibiliza una problemática planteando cuestionamientos, socializando el 
conocimiento indígena, que incluye prácticas, discursos dese la lógica cultural de 
esos pueblos. Se trata de plasmar la visión que tienen los propios pueblos 
originarios sobre los discursos que son partede una tradición nombrada por ellos 
como “la palabra antigua”, que a lo largo de los años ha hecho parte de una 
tradición con autonomía por considerarla parte esencial del arte de la composición 
de estos relatos junto a la transmisión oral y el antes de narrar. 
Álvarez (2012), recurre a los cuentos, mitos y leyendas como unidades 
mínimas, el análisis de estos relatos circulantes en las comunidades propias de la 
tradición oral y las transgresiones que atentan contra la función del sentido de 
narrar. En el año 2001, la constitución mexicana reconoce los pueblos indígenas 
que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y 
políticas. Ellos preservan y enriquecen su lengua, el conocimiento y todo lo que 
constituye su cultura e identidad. Ese año se formalizó la asignatura de lengua 
indígena para las escuelas. Con ello surgió el interrogante acerca del tratamiento 
de los relatos de la tradición oral dentro de los contextos. ¿Qué tipo de relatos 
P á g i n a | 19 
 
 
son?, ¿quiénes lo transmiten? y de qué manera? ¿Cómo tener contacto con una 
comunidad indígena con maestros reconocidos? 
El autor expresa lo importante y provechoso que fue el evento de circular 
dentro de la comunidad, hacer parte de las ceremonias, convivir y dialogar con las 
familias le permitieron tener un concepto de cosmovisión original que no quedara 
solo en el escrito sino ingresar a la lógica del pensamiento y formas de entender el 
mundo en el cual están inmersos sus habitantes Entender la circularidad de la 
dialéctica del tiempo y la historia, la relación de la naturaleza, transmitir 
conocimiento, tradiciones y luego considerar las categorías para abordar su 
estudio visibilizaron la escuela y los relatos que circulan en ellas. 
 También se refiere a Jan Vancino (1997), quien menciona que la oralidad 
recupera experiencias con las que un grupo se identifica- evalúa procesos 
culturales desechando unos y valorando otros para vincularse al entorno social o 
dar solución a problemas vigentes. 
En la investigación realizada por Martinez (2010) Rescate de la tradición 
oral de los adultos mayores para el fomento del turismo cultural de los cantones 
Mira y Espejo de la provincia del Carchi, se resalta que a través de la oralidad de 
los abuelos se ha logrado un compendio de reconstrucción de la tradición, que es 
necesario que se reconozca a nivel nacional. Recopila 87 entrevistas elaboradas 
por estudiantes de Charchi provincia de Ecuador, en ellas consigna diversidad de 
P á g i n a | 20 
 
 
cuentos, mitos, refranes y otras formas narrativas que sintetiza en una memoria 
colectiva. 
Martínez (2013), afirma que en la investigación se reconoce el problema 
inicial de la pérdida de identidad de la juventud, la importancia de los abuelos 
quienes son la fuente principal en el momento de hacer un inventario etnográfico, 
concluye en su trabajo que las instituciones hoy en día no tienen interés en el 
fomento de la tradición oral ni hay esfuerzos por ello ya que se ha roto el interés 
en las escuelas por conservar el estudio del patrimonio. 
1.2 Patrimonio como eje articulador en la enseñanza 
Una propuesta pedagógica muy pertinente para la diversidad cultural 
constituye una realidad de mucha trascendencia ya que permite ensanchar los 
horizontes de la propia cultura y enriquece la forma de vida cotidiana de la gente. 
Sin embargo, la globalización ha disparado la conciencia sobre el valor de la 
diversidad, al tiempo es una amenaza en parte la valoración de la diversidad 
cultural escolar. Sin embargo se han impuesto un modo de enseñar que no hace 
diferencias entre las distintas formas de aprender de los estudiantes, es decir se 
aprende el valor de la uniformidad sobre la diversidad. 
Se habla de educar para la tolerancia, el aprecio, y el respeto. La escuela 
tiene la función de transformar en un espacio la interpretación de nuevas 
P á g i n a | 21 
 
 
relaciones donde se desarrolla la valoración de la propia identidad y el aprecio a la 
diversidad que se reconozca como espacio multicultural. 
 “Un proceso de enseñanza que considera el contexto cultural de quienes se 
educan con sus raíces, costumbres, saberes construidos y visión del mundo, 
favorece el mejoramiento de los aprendizajes, los que pasan a ser culturalmente 
significativos para el sujeto” (Hevia et al, 2002, p. 56). 
Por lo tanto, el aprovechamiento de los diferentes escenarios alrededor de 
la escuela, tales como fincas, recorridos son la lectura de la realidad, vivencias de 
los niños y jóvenes las cuales son valiosas porque son propias. Pensar en el tema 
de identidad es más que asumir una identidad colectiva, una reformulación 
constante y por supuesto sostenerla en el tiempo que es uno de los mayores 
desafíos del estudio del patrimonio. 
Un grupo social puede valorar y decidir sobre aquello que le pertenece. En 
el transcurso de la investigación de patrimonio cultural, la posibilidad de valoración 
a otros actores sociales que se involucren y comprometan en sostener la identidad 
y la memoria social, concientizar acerca del patrimonio material sobre el cual se ha 
reconocido en los últimos tiempos, el Patrimonio Intangible en todos sus campos y 
saberes. 
 La universidad de Chile ha hecho investigaciones con respecto a la 
enseñanza del patrimonio. En la tesis, Vigías del patrimonio, Marisel (2006) 
afirma que incluir la asignatura de patrimonio en la escuela beneficia la 
P á g i n a | 22 
 
 
profundización del estudio histórico, ejercicio que no debe ser solo de las 
universidades sino de toda institución ya sea privada o pública, así como la 
importancia del valor social permitirá mantener una obra en el tiempo. El estudio 
del patrimonio le otorga valor algunos personajes e incluso a objetos de uso 
cotidiano que no estén el inventario patrimonial. 
Mendoza (2006), en la región del Valparaíso, realiza la difusión del 
material, elabora talleres de diseño de la Comunicación Visual para la formación 
de algunos docentes en la producción de juego. Esta divulgación a distintas 
comunidades tanto en las escuelas como en otras comunidades públicas 
principalmente a quienes han hecho los aportes. Ellos hacen parte de referente 
indispensable en la construcción del problema que da punto de partida a la 
iniciación de un Proyecto Museológico. Con la participación de niños, profesores y 
adultos corroboran una teoría planteada de antemano a la vez que se 
retroalimenta el trabajo de campo, el análisis y la producción de conocimientos a 
partir de la implementación del mismo. Del mismo modo se resalta el abordaje de 
las experiencias en la construcción de una memoria macro-social. 
Por lo tanto, remitirse al posicionamiento de estas instituciones, presupone 
aceptar que las instituciones educativas proveen un insumo para la construcción 
identitaria ya que son herramienta imprescindible que contribuyen a que cada vez 
más personas puedan interpretar y apropiarse del patrimonio en su expresión 
tangible e intangible. Esto nos lleva a interrogarnos: ¿De qué manera una revisión 
P á g i n a | 23 
 
 
de la articulación entre éstas puede ayudar a superar las fracturas y omisiones de 
la memoria colectiva? ¿De qué manera las voces de estas comunidades, que 
comparten con el museo parte del proceso histórico, pueden ser parte activa del 
patrimonio que se presenta ante el mundo como legado de la humanidad? ¿Cómo 
se puede expresar el conocimiento que se produce en estas instituciones para que 
la “herencia” se mantenga en el tiempo? 
Rosa Bellelli y Bakhurst (2000), explican que la memoria colectiva es la 
relación entre la memoria personal y social. El paso de la identidad nacional se 
aborda desde una perspectiva que vincula el desarrollo histórico de la ideología 
nacionalista. Las formas de acción que se dan en la sociedad nacional, juntocon 
sus símbolos y cultura se entretejen con las biografías individuales hasta el 
extremo que tanto la nación, como pertenencia a ella aparecen ante cada uno 
como un hecho natural constitutivo del ser individual y colectivo. 
La identidad nacional muestra lo que uno siente, que es, como quiere ser, 
no se restringe al conocimiento, sino que alterna emociones y moralidades, la 
simbología nacionalista, las narraciones sobre el pasado común están entre los 
recuerdos colectivos que forman parte de las memorias sociales del grupo cultural, 
son una de las bases de identidad. De ahí la importancia del binomio indisoluble 
identidad-memoria. Desarrollemos mejor este planteamiento. 
 Si bien es cierto que “se produce una disputa sobre la necesidad de 
conservar la memoria para construir el futuro, o-todo lo contrario- el futuro solo es 
P á g i n a | 24 
 
 
posible desde el olvido del pasado.” (Rosa, 2000, p. 19), al tomar como ejemplo la 
ideología nacionalista, se observa que las narraciones que hacen parte de los 
recuerdos colectivos, a la vez hacen parte de las memorias sociales, y conforman 
la identidad. 
Para Jedlowsky (2000) citado por Rosa, et al. (2000), la memoria colectiva 
es el conjunto de representaciones del pasado que un grupo produce, conserva, 
elabora y transmite a través de la interacción entre susmiembros. Afirma que la 
memoria es una función de identidad, y que la puede contradecir, la puede 
recuperar y al tiempo desvirtuar de tal manera que lo que se está diciendo puede 
desmentir el presente y buscar simbolismos en el pasado para lograr una 
afirmación. 
La memoria tiene una finalidad, el recuerdo tiene una faceta en dos 
sentidos: del presente al pasado se refiere al carácter reconstructivo y del pasado 
al presente compara la exactitud del recuerdo. El recuerdo no es para sí mismo 
sino para proyectarlo a los demás. Aquí se habla de una responsabilidad social. 
Hay posibles pasados que orientan posibles acciones presentes y futuras, por ello 
deben retomarse haciendo memoria. 
Los recuerdos son considerados memoria flash como recuerdo colectivo. 
Son recuerdos vividos cuya exactitud tiene gran confianza. Se refieren a 
circunstancias personales en las que se conocen acontecimientos públicos de 
gran trascendencia social. Entre los elemento que contemplan a la hora de 
P á g i n a | 25 
 
 
justificar la constitución de memorias, está el hecho de que los recuerdos suelen 
transportarse al hablar sobre algo que influye el recuerdo, también el olvido. Una 
vez asimilado un acontecimiento deja de ser una fuente de angustia y puede ya 
olvidarse. Al tener sentimiento negativo sobre algo, también influye sobre el olvido. 
Una herramienta que ayuda a no olvidar muy fácilmente son los medios de 
comunicación, los cuales influyen en la forma como se recuerdan los grandes 
acontecimientos públicos, vistos por millones de personas a través de la televisión 
con lo cual se puede llegar a la vez al mismo conocimiento y del mismo modo” 
(Leone, 2000 p.182). 
 Por lo tanto, se hace reconstrucción de estos recuerdos influenciados 
también por las noticias; ya sean escuchadas por la radio o leídas en el periódico, 
a partir de este evento las personas adhieren su propia experiencia dependiendo 
el lugar donde se encuentren, con quienes se encuentra etc. En estudios sobre las 
MF (memora flash) más recientes y precisos, la exactitud ha sido evaluada en 
términos de persistencia del recuerdo, que a su vez ha sido determinada 
comparando los relatos realizados en momentos distintos, separados por intervalo 
de tiempos recientes” (págs. 186) 
De este modo, el concepto de las MF (memoria flash) alrededor de eventos 
trascendentales han aportado significativamente a esta investigación, en tanto la 
descripción y análisis de hechos externos a la vereda, con una fuerte incidencia 
histórico-social y económica, como por ejemplo las consecuencias del asesinato 
P á g i n a | 26 
 
 
de Jorge Eliecer Gaitán, la influencia de la guerrilla en el páramo, la construcción 
de la estación del tren de Olarte, entre otros, ponen de manifiesto la relación 
identidad-memoria como tejido vital para el desarrollo de la cultura y la 
construcción de memoria. 
 La investigación de Bellelli (2000), aporta a esta investigación porque 
ayuda a comprender la importancia de hitos, monumentos, lugares representativos 
y el cambio de generaciones que han dejado ciertos legados a las nuevas 
generaciones y que han mantenido su importancia histórica. 
 De acuerdo con Rosa et al (2000), la memoria experiencial se refiere a 
recuerdos aislados, fragmentados que se ligan a través de la memoria narrativa 
que permite darle forma y significado y hace parte de los actos voluntarios de los 
recuerdos- experiencia autoconscientes- que es un continuo temporal y plasma un 
sentimiento de identidad. La biografía en la que el sujeto es el foco de la narración 
sustenta la misma noción de sujeto no es lo mismo el tiempo que comparte un 
carácter público y o privado. La experiencia incluye una unidad indisoluble, el 
mundo exterior y lamente, su experiencia significativa. “la memoria colectiva es el 
conjunto de representaciones del pasado que un grupo produce, conserva, 
elabora, transmite a través de la interacción entre sus miembros” (Rosa et al, 
2000, pg.24) 
Es muy importante diferenciar la clasificación de la memoria que constituye 
un todo, aquí el autor realiza análisis apoyados en ejemplos para darle a entender, 
P á g i n a | 27 
 
 
debido a que este proyecto se desarrolla a partir de lugares no pueden estar 
aislados de la humanidad y además están unidos a una función que sufre una 
readaptación según las culturas vigentes. La noción del tiempo-espacio surge de 
una pertinencia en cuanto ocurren y re-significan espacios para individuo y 
comunidad, los espacios van creando su propia identificación y carácter histórico, 
además de la actividad cotidiana. 
 Existe una imposibilidad de crear vínculos a través de procesos 
cognitivos que ayuden a comprender el entorno entre un ayer y un mañana. Como 
sugiere Castiblanco, ”Corresponde con el análisis local construir una memoria 
alcanzable al cuidado que permita la comprensión del lugar como histórico a su 
vez, nodo del devenir cotidiano y escenario activo espacio-temporal conociendo 
que los espacios tienen tres rangos comunes a saber: identificatorios, relacionales 
e históricos. (Auge, 1993). 
Una experiencia Publicada por la Oficina Regional de Educación de la 
UNESCO para América Latina y el Caribe UNESCO-Santiago llamado Guía de 
Experimentación e innovación Pedagógica, concuerda totalmente con la intención 
de este proyecto, que son de gran ayuda para el marco teórico de la presente 
propuesta. Principalmente sustenta la importancia del contexto cultural que debe 
articularse con los conocimientos y no imponer una cantidad de conceptos 
totalmente alejados de la realidad. El patrimonio cultural debe ser el punto de 
partida en el cual ocurren los aprendizajes y que La escuela tradicional no 
P á g i n a | 28 
 
 
contempla en ningún momento la riqueza cultural que surge en las escuelas 
rurales. 
Si bien es cierto que la globalización constituye una amenaza para la 
identidad cultural, también es una oportunidad para reconocer la identidad cultural 
en medio de la diversidad. La identidad corresponde a patrimonio cultural y lograr 
reconocer su identidad es reconocer su historia. La identidad es un proceso 
dinámico, es vivo y tiende a un aprendizaje significativo que se constituye a partir 
del dialogo, intercambio de opiniones, tolerancia y aceptación, de esta manera se 
aprende a entender, reflexionar, opinar no a recibir meramente conceptos aislados 
e impuestos de una educación tradicional fuera de contexto. 
Esto conlleva a una nueva propuesta en el currículo de la escuela, y un rol 
diferente asumidopor el profesor, es el cambio de la forma individual del profesor 
a una forma de trabajo cooperativo, articulado, con las familias de los estudiantes 
y la comunidad que rodea la escuela. El profesor debe estar abierto a espacios de 
reflexión, participación, al cambio, es muy decisiva la actitud del maestro ya que 
abre la posibilidad al cambio y al intercambio con la comunidad, con las familias o 
por el contrario continua en el hermetismo de planificar actividades con planes 
curriculares que nada tienen que ver con el entorno y la realidad de vida del 
estudiante. De esta manera de intercambio se rompen los muros, la escuela se 
vuelve espacio a la comunidad y la comunidad enriquece la escuela. 
P á g i n a | 29 
 
 
En la práctica de la innovación pedagógica cada uno de los integrantes 
asume un rol, para llegar a un punto de investigación, problema o pregunta en 
cuestión, hay un intercambio de experiencias, para determinar nuevos hallazgos. 
De esta manera se forma una propuesta pedagógica con un grupo de personas 
enfocadas en el mismo objetivo de reflexión, análisis, y luego sistematización de 
experiencias valiosas. 
Asumida esta acción pedagógica el docente puede participar en la 
construcción del proyecto educativo institucional, como innovación ya que puede 
cambiar las formas tradicionales de la enseñanza, acciones que no surgen de 
inmediato sino que tienen un trabajo previo, planificado, organizado que 
demuestra resultados favorables lo más importante, el alumno tiene protagonismo 
en el proceso de aprendizaje y a la vez incluye a su familia y comunidad en esta 
formación de saberes. 
Construir la escuela es generar una práctica pedagógica reflexiva y critica 
en un ambiente de innovación, investigación. De acuerdo a Jaume Bounell, la 
innovación pedagógica se caracteriza por ser una experiencia personal que 
adquiere significados en la práctica individual y colectiva ya que ayuda a 
establecer relaciones de saberes de manera progresiva para adquirir una 
perspectiva compleja y elaborada de la realidad, también convierte la escuela en 
un lugar democrático, atractivo y estimulante a través de las estrategias 
pedagógicas que provocan la reflexión teórica sobre vivencias, experiencias e 
P á g i n a | 30 
 
 
interacciones en el aula. Se amplía el ámbito de la autonomía pedagógica el cual 
se emprende desde la cooperación no es aislada trata de traducir ideas en la 
práctica cotidiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 31 
 
 
2. Conceptos de patrimonio según la 
UNESCO. 
La Mayor autoridad competente en el ámbito de patrimonio es la UNESCO. 
Toda gestión realizada por autoridades competentes a nivel nacional y local debe 
estar sujeta a las disposiciones generadas desde las convenciones que se 
desarrollan para tal fin. La terminología usada a nivel general de patrimonio se 
basa en los documentos de la Convención para la Protección del Patrimonio 
Mundial Cultural y Natural (1972); la Convención para la Salvaguardia del 
Patrimonio Cultural Inmaterial (2003); la Convención sobre la Protección del 
Patrimonio Cultural Subacuático (2000), y la Convención sobre las Medidas que 
deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la 
Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970). 
Se enfatiza en la importancia de rescatar las costumbres consideradas 
herencia cultural ya que una vez se ignoren desaparecen en el tiempo, 
principalmente el patrimonio natural y cultural pues son frágiles, están 
amenazados por cambios climáticos, los acceso de agua, la globalización, la 
violencia con todas sus consecuencias sociales económicas y políticas. 
Cuando las comunidades se unen con el propósito de reforestar y 
preservar los bosques nativos, están promoviendo la unidad en torno al 
patrimonio natural y cultural, son actividades de paz, en medio de una intensión 
P á g i n a | 32 
 
 
ambiental sostenible más aun en medio de la amenaza a la que está expuesta la 
vida en el planeta. El concepto de sostenibilidad debe tratar no solamente la 
protección a los danos externos adversos sino también a crear un vínculo fuerte 
frente al paso del tiempo para que perdure. 
Por lo tanto, se hace imprescindible hablar de sostenibilidad del patrimonio 
para su conservación, y además es importante que esta herencia se alterne con 
las nuevas posibilidades de las generaciones modernas es decir que no tiene que 
ser rígido sino procurar ser agradable y muy diversificado. Es responsabilidad de 
las autoridades competentes, vigilar, cuidar, salvaguardar el patrimonio de las 
comunidades. Esta labor se ha clasificado en tres componentes, a saber: el 
Registro e inscripción, en el cual se valora si realmente el bien patrimonial es 
valioso para pertenecer a la lista de cuidado y preservación del mismo. Con 
acciones instrumentales, verificables y con actualizaciones periódicas. 
Segundo, la Protección, salvaguardia y gestión, se evidencia el trabajo 
realizado por parte de las autoridades competentes en articulación con las 
comunidades interesadas en la labor. Paso seguido, Transmisión, movilización 
y apoyos, que constituye el esfuerzo por sensibilizar a las comunidades, 
enseñarles el valor del patrimonio y acrecentar su reconocimiento. 
 
 
P á g i n a | 33 
 
 
 
2.1 Clasificación de los bienes de Patrimonio 
Patrimonio Cultural. 
 Se entiende como una herencia cultural propia que ha sido mantenida 
desde la antigüedad y pasa a una generación presente y sucesivamente. El 
concepto dado al bien material es subjetivo y dinámico, y no depende del bien sino 
del valor que las personas le dan en el contexto. Así mismo determinan qué 
cuidado se le debe dar para protegerlo hacia la posteridad. 
El segundo grupo está conformado por construcciones urbanísticas aisladas o 
unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el 
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. 
 
Patrimonio natural. 
 Está constituido por creaciones naturales, físicas y biológicas que han 
sido formadas con el paso del tiempo, la sociedad las ha heredado de sus 
antecesores. Los monumentos naturales tienen un valor universal excepcional 
desde el punto de vista estético, científico o de la conservación. Todas aquellas 
formaciones geológicas y fisiográficas que por sus características excepcionales 
P á g i n a | 34 
 
 
han sido de conjuntos limitadas y constituyan el hábitat de especies animales y 
vegetales amenazadas. 
 
Todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, 
histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, de forma periódica o 
continua, por lo menos durante 100 años, se clasifican como patrimonio natural 
subacuático. 
 
Patrimonio cultural inmaterial 
La Unesco define el patrimonio inmaterial como el conjunto de creaciones 
basadas en la tradición de una comunidad. Es un conjunto de bienes bastante 
amplio el cual se incluyen usos particulares de objetos o elementos para la 
creación artesanal , las representaciones y expresiones colectivas que identifican 
ciertos eventos o celebraciones, los conocimientos y técnicas creadas por el 
hombre para cultivar, construir, elaborar, cazar. 
Por otra parte junto con los elementos creados están todas las expresiones 
como tradiciones y expresiones incluidos el idioma como vehículo del patrimonio 
cultural inmaterial; las artes del espectáculo; los usos sociales, rituales y actos 
festivos; todos aquellos conocimientos heredados y usos relacionados con la 
naturaleza y el universo. 
P á g i n a | 35 
 
 
Los bienes culturales considerados deben estar sometidos a disposiciones 
de las autoridades competentes para protegerlos, de conformidad con la definición 
contenida en la Convención sobre las medidas que deben adoptarse con el fin de 
prohibir e impedirla importación, la exportación y la transferencia de propiedad 
ilícitas de bienes culturales. Se debe evidenciar la existencia de todo bien cultural 
en una lista o inventario nacional del patrimonio cultural reconocida a nivel 
nacional, si se trata por ejemplo, de casas de personas importantes, edificios, que 
tengan un contexto histórico, cultural para conmemorar, se convierten en propios 
porque identifican el lugar o la comunidad, quien es libre de crear su propio 
inventario. 
Los inventarios son importantes porque reconocen la urgencia de 
salvaguardar el patrimonio, sensibilizan a la comunidad y crean iniciativas que 
fomentan el desarrollo de la comunidad, aumenta la autoestima y ayuda a hacer 
vínculos entre los individuos que hacen parte del mismo contexto. 
Debe haber un Plan de gestión, que evidencie además de la lista de 
patrimonios, unas acciones que promuevan a la conservación, preservación y 
salvaguardia de los hallazgos, este debe especificar en los hallazgos, si tiene 
propietario, lo que él quiere o no hacer con el bien, identificar las fortalezas y 
debilidades del bien en mención, y trazar políticas y estrategias en pro de la 
salvaguardia del mismo. 
P á g i n a | 36 
 
 
Un centro de documentación debe recolectar, almacenar, decodificar todos 
los hallazgos patrimoniales, pueden ser entidades públicas o privadas 
especializadas en la labor y brindar la accesibilidad a la información de manera 
permanente. Los datos de patrimonio se pueden obtener en las fuentes o 
autoridades legislativas, las cuales llevan un control periódico como estrategia de 
método de cálculo. 
 
Se ha asignado un valor especifico a cada uno de los componentes así/ 
protección, salvaguardia y gestión tiene un valor del 40% y los otros dos 
componentes cada uno tiene un valor del 30%. Para responder la tabla hay que 
marcar SI en insertar o No insertar de acuerdo a la luz de la situación y contexto 
del país. Hay algunos interrogantes que solicitan información complementaria por 
cuanto son preguntas abiertas esta información es cualitativa y netamente 
descriptiva, cuando la respuesta a un elemento es afirmativa, esta misma arroja 
las sugerencias, indicaciones y pasos a seguir en la columna fuente de la tabla de 
datos. 
Se han organizado algunos rasgos que caracterizan y clasifican las 
manifestaciones del PCI (Patrimonio cultural inmaterial), los cuales ayudan a 
identificarlas: son manifestaciones colectivas, se mantienen vivas, son dinámicas, 
y conservan un valor simbólico. Estas características se deben tener en cuenta 
P á g i n a | 37 
 
 
en el momento de realizar un análisis en los inventarios y proyectos de 
salvaguardia. 
El patrimonio cultural se vincula al pasado pero también al presente ya 
que es hoy que se vive, se recuerda, se reconstruye, se reinterpreta, al futuro ya 
que en la medida que se aprecia y conserva se busca que pueda ser disfrutado 
por las próximas generaciones de nuestra ciudad. 
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) como entidad inscrita a la 
Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, trabaja a favor del patrimonio de 
Bogotá y de los derechos patrimoniales y culturales de sus habitantes. 
Tomando como base las Guías de Patrimonio Cultural diseñadas por el 
IDPC organizamos y generamos nuestro proyecto organizado en los ítems los 
cuales se han nombrado anteriormente. 
El IDPC tiene a cargo diferentes funciones muy importantes que 
promueven la identificación, investigación valoración, apropiación, y circulación del 
patrimonio cultural a través de acciones, programas y proyectos a saber: 
. Inventario y promoción de declaratoria del patrimonio cultural de la ciudad de 
Bogotá. 
. Programa de estímulos y fomento a prácticas en patrimonio cultural 
. Publicaciones sobre ciudad y patrimonio cultural 
P á g i n a | 38 
 
 
. Programas civinautas 
.Sistema de información geográfico del patrimonio cultural (SIGPC) 
. Prioriza acciones de protección e intervención del Patrimonio de la ciudad, 
como es la recuperación integral del centro histórico. 
En Colombia, se ha hecho un trabajo de formulación de políticas de 
salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), muchas comunidades han 
configurado sus propias maneras de entender y hacer la salvaguardia de sus 
propias manifestaciones culturales. Con el desarrollo de Planes Especiales de 
Salvaguardia (PES), construcción de inventarios, recopilación de experiencias, 
memoria, saberes, diseño de productos que visibilizan la riqueza cultural del país; 
también se han emprendido acciones que rescatan y promueven la permanencia 
de hallazgos culturales amenazados y tendientes a desaparecer 
El proyecto Patrimonio, la intención de lograr un empoderamiento del 
legado cultural que poseemos en la región, exactamente en la vereda. La 
presencia de un patrimonio histórico ancestral de la región con el hallazgo 
arqueológico Muisca, la existencia en su entorno de construcciones civiles que 
en un tiempo de antaño fueron muy importantes, casas que hablan con su 
arquitectura de más de cien años, por ejemplo: una estación de tren abandonada 
al paso inclemente del tiempo, puentes, entre otros. 
P á g i n a | 39 
 
 
 La formación integral de los niños, niñas y jóvenes articula las diferentes 
dimensiones humanas, de tal manera que no podemos hablar de un área o saber 
general aislado, es necesario contextualizar de manera general, entonces , el 
estudiante reconoce a su familia, abuelos, y demás personas que han habitado en 
la misma localidad hace mucho tiempo, como agentes que nos han dejado un 
legado el cual además de conocerlo se debe fortalecer, es así como desarrollamos 
el proyecto enfocado en conceptos muy importantes como son ciudadanía, 
identidad, memoria y género. 
En este trabajo, el niño se convierte en investigador, se consolidan unos 
datos que poco a poco van formando un todo de una identidad local. 
El manejo de conceptos sobre asuntos ambientales hace parte de cada 
persona como ser vivo y por hacer parte de la naturaleza, adquiere 
conocimientos en su interacción es importante sensibilizar al investigador acerca 
de los problemas que afectan su entorno, su calidad de vida en el campo y el 
legado natural que deja de la futuras generaciones. 
 
 
 
 
P á g i n a | 40 
 
 
 
3. El escenario de la propuesta 
 3.1 Generalidades de la Vereda Olarte 
Bogotá Rural. 
La localidad de Usme se encuentra ubicada en el costado suroriental de la 
ciudad. Su área rural forma parte de la cuenca media y alta del rio Tunjuelito en 
alturas que van desde los 2.600 hasta los 3.800 m.s.n.m. Usme limita al norte con 
las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe y al nororiente con la localidad de San 
Cristóbal, territorio con el que comparte el parque ecológico Entre Nubes. Al 
oriente con los municipios de Ubaque, Chipaque, Une y Fosca; al occidente con la 
localidad de Ciudad Bolívar; al sur con la localidad de Sumapaz. 
Usme rural se encuentra dentro de la cuenca alta del rio Tunjuelo y las 
subcuencas de los principales ríos y quebradas de la localidad que atraviesan el 
área urbana y rural: el rio Tunjuelo, que con sus aguas riega toda la parte 
occidental de la localidad, hasta llegar a la localidad de Tunjuelito. Algunas 
quebradas que rodean la vereda son: Alguacilito, del Alguacil, Curubital, Chisacá, 
de Olarte, De Guanga, de Suate, Aguadita, Piedragorda entre otros. 
Usme es la localidad quinta del Distrito Capital, y su área rural está 
compuesta por 14 veredas: Agualinda-Chiguaza, Corinto, el Destino, Olarte, 
P á g i n a | 41 
 
 
Hato, Arrayanes, Curubital, las Margaritas, Unión, Uval, Requilina, Andes, Soches 
y Chisacá. De norte a sur, la vía principal llamada Avenida Caracas cambia su 
nombre, en el borde urbano-rural, a la altura de la calle 140 sur, por el Vía SanJuan de Sumapaz. Sobre la vía sentido sur, a treinta minutos del centro de 
Usme, está ubicada la Vereda Olarte en el kilómetro 3.5. 
Por estar cerca del páramo de Sumapaz y debido a la altitud, en la vereda 
Olarte predomina el clima frio, en alturas que van desde los 3.000 a los 3.600 
m.s.n.m. La economía de la región está basada en la producción lechera y 
agrícola, principalmente el cultivo de papa, arveja, zanahoria y habas. 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1. Mapa de las veredas 
de la localidad de Usme. 
Fuente: base de datos del 
Hospital de Usme, 2010 
Olarte es paso 
obligado hacia el páramo y por sus riquezas ecológicas tiene afluencia de turismo, 
P á g i n a | 42 
 
 
además de su oferta gastronómica que se basa en carne de res, trucha arco iris y 
productos de dulce derivados de la leche. También hay afluencia de ciclistas que 
el fin de semana toman esta vía como escenario para su entrenamiento. 
3.1.1 Historia, Economía, cultura, ruralidad. 
El nombre de la vereda está relacionado con la construcción de la estación 
del tren y el señor Vicente Olarte Camacho, quien era dueño de la empresa 
perteneciente a la ruta del ferrocarril del sur que funcionó desde 1914 hasta 1935. 
La construcción de la represa La Regadera, trajo consigo la pavimentación de la 
carretera principal, antigua vía del tren y camino de herradura. 
La estación albergó la primera escuela de la vereda alrededor del año 1952 
hasta 1955. Posteriormente, gracias a la donación del terreno por el presidente de 
la junta el señor Alfonso Bernal, sumado a los esfuerzos de la comunidad, 
quienes por medio de actividades conjuntas para reunir dinero -como bazares y 
rifas- compraron materiales de construcción y con su mano de obra levantaron la 
edificación en 1967. Hoy en día continua siendo la sede única del Centro 
Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO). Actualmente, este centro educativo 
atiende alrededor de (¿) cantidad de estudiantes. 
El 60% de la población escolar provienen del borde urbano rural y del sector 
de Usme centro, el área urbanizada inmediatamente anterior a la zona rural. Son 
familias que han recibido beneficio de vivienda en las diferentes urbanizaciones de 
P á g i n a | 43 
 
 
interés social, las cuales han aumentado considerablemente desde los proyectos 
de Metro vivienda, dentro del programa Nuevo Usme. Los estratos que 
predominan son el 1 y 2; en su mayoría, los hogares están conformados por 
madres cabeza de familia, pues aproximadamente el 70% no tienen un núcleo 
familiar completo. 
 Las costumbres de los niños que se encuentran matriculados en el colegio 
Olarte evidencian diferencias en cuanto al trato, dialecto, juegos y los quehaceres 
cotidianos; estos estilos de vida rural se van entremezclando paulatinamente 
dentro del espacio de la escuela, haciéndose notaria la influencia que sobre los 
niños del campo tienen los estudiantes provenientes del borde urbano-rural, lo 
cual se refleja en la asimilación de jergas, juegos y otros aspectos de la vida 
urbana. 
No se percibe diferencias en cuanto a los aprendizajes recibidos en los 
colegios de la zona urbana con respecto a los niños de la escuela de la vereda, 
aunque la preparación académica de los padres de los estudiantes si denota 
grandes diferencias. En la zona urbana la mayoría de los padres han alcanzado el 
bachillerato académico, un 20% tienen un estudio técnico o tecnólogo. Los 
estudiantes que provienen del borde rural, un gran número vive en los 
apartamentos de las nuevas urbanizaciones, sus padres trabajan o estudian, para 
hacer sus tareas los niños se apoyan en la internet, mientras en la ruralidad, los 
padres de los niños no estudiaron, hay casos de analfabetismo, por lo cual no es 
P á g i n a | 44 
 
 
mucho el apoyo que puedan brindar, sumado a este factor tampoco hay señal de 
internet. 
En cuanto a los pasatiempos, el deporte que más se practica es el futbol; 
los niños que provienen de la ciudad tienen acceso al internet y servicio de 
telefonía móvil, a diferencia de los niños del campo que no lo tienen porque no 
llega señal o es muy débil, o porque no tienen los recursos para acceder a la 
internet. La música que prefieren es urbana; géneros como el reggaetón o el rap 
son los que sobresalen, aunque también les gusta la música ranchera y el 
vallenato, mientras que los niños del campo prefieren la carranga. 
 
Estado de la ruralidad 
El trabajo del campo lo ejerce en su mayoría los hombres, sus edades 
oscilan entre los 35 y 51 años de edad. Los jóvenes tienden a desertar del colegio 
para dedicarse a las labores del campo, otros jóvenes migran a la ciudad en busca 
de otras oportunidades de trabajo y estudio. El régimen de salud es subsidiado 
(SISBEN), por tanto, se deduce que el estrato socioeconómico no pasa del 2. 
La Secretaria de integración social, aporta la canasta familiar como subsidio de 
alimentación, bono de la tercera edad y familias en acción, lo cual indica que hay 
una importante intervención de estas instituciones hacia las familias de estas 
veredas. La mayoría de los predios están ocupados por sus dueños, en una 
P á g i n a | 45 
 
 
minoría las familias están en arriendo al cuidado del cultivo de papa, en este caso 
se arrienda solamente el terreno que va a ocupar el cultivo. (Atlas hospital de 
Usme). 
Vivienda y Servicios 
Las viviendas tienen pozo séptico para el manejo de residuos sólidos. 
Cuentan con servicio energía eléctrica. Hay uso de televisión y radio. El uso del 
celular es escaso debido a que la señal es débil, principalmente en los lugares 
más altos. 
Economía 
El suelo rural se encuentra deteriorado debido a los largos periodos de 
trabajo de la tierra, lo cual ha generado erosión, representada en la pérdida de la 
capa vegetal de fertilidad que obliga a la aplicación de abonos y fertilizantes en 
los cultivos para lograr la cosecha. Este es uno de los factores negativos de la 
contaminación del suelo en la vereda. 
Otro factor es la disposición inadecuada de residuos a lo largo de la 
localidad, el Relleno Sanitario de Doña Juana afecta el aire en dirección sur, 
además ha cobrado 75 kilómetros más de extensión para su funcionamiento en el 
presente año. El tercer factor que contribuye al deterioro del suelo es el pastoreo, 
 
P á g i n a | 46 
 
 
La producción bovina ocupa uno de los ítems más importantes debido a que 
la dinámica de la producción lechera en Colombia ha aumentado progresivamente. 
Cada año se registran mayor deforestación para darle paso a los pastos acabando 
poco a poco con kilómetros de flora silvestre y frailejones que protegen el suelo al 
lado de los cultivos transitorios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 47 
 
 
 4. Propuesta para la investigación 
Las nuevas tendencias metodológicas alrededor de la etnografía, la 
educación y los estudios de caso, indican que estas deben guiar a los estudiantes 
para que aprendan a manejar fuentes, reconocer ideologías que motiven la 
construcción de sociedades cotidianas, pues conviene resaltar que el pasado no 
es para juzgarlo sino para reconocer su incidencia en el presente, desde el aquí y 
ahora, transformando y construyendo el mundo, hacia una convivencia pacífica, 
basada en principios de dignidad y justicia. 
Por consiguiente, la educación y la escuela no se pueden concebir como 
cincuenta años o sesenta atrás venía formando. De tal manera, se plantea un 
desafío para los maestros, sobre todo en términos de la actualización y puesta en 
práctica de enfoques metodológicos y nuevas formas de enseñanza. Algunos 
analistas describen este cambio de orden pedagógico como alfabetización digital. 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 48 
 
 
4.1 Una investigación cualitativa. 
 Este trabajo se desarrolló bajo la óptica de la investigación cualitativa, toda 
vez que se utilizauna perspectiva interpretativa para la comprensión de los datos 
recogidos in situ, bien sea para descubrir o afinar preguntas cuyas respuestas son 
interpretadas según los diferentes hallazgos. El énfasis puesto en los procesos y 
construcciones culturales que fundamentan las prácticas y acciones de los 
individuos, sus universos simbólicos, los objetos que dotan de sentido y 
significado, sus memorias, entre otros elementos, configuran la perspectiva 
investigativa que hemos asumido en este estudio. 
A partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, 
notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio, registros escritos, 
fotografías, hallazgos de utensilios, entre otras actividades, se va reuniendo 
información que con el cuidado minucioso se convierte en un tejido de sentidos 
que describe la realidad observada. 
El interés primordial fue hallar rastros de patrimonio en todas sus 
categorías, reconociendo el grado de importancia y vitalidad del mismo, es decir, 
la dinámica en que se manifiesta. Uno de los objetivos de esta investigación se 
propuso sensibilizar a los investigadores respecto a cada hallazgo y luego de 
sistematizarlo, crear una ruta de salvaguardia del mismo. 
 
P á g i n a | 49 
 
 
Así mismo, se propuso pensar en procesos de resignificación, 
transformación de prácticas o creación de alternativas que incluyen a la 
comunidad educativa. La investigación cualitativa orienta la recolección de datos, 
los cuales son analizados y articulados con los textos que conforman el marco 
teórico, constituyéndose esta metodología muy apropiada para el trabajo de 
campo dentro de la temática de patrimonio cultural, y de este modo, llegar a una 
teorización desde el territorio explorado. 
 
4.2 La acción y la participación de una comunidad 
En concordancia con el enfoque asumido, hemos optado por un tipo de 
investigación descriptiva y analítica, en tanto nos permite acceder a la cultura de 
un grupo específico, a partir de la observación participante, las entrevistas y la 
elaboración de un inventario del patrimonio cultural. De igual manera, se enmarca 
dentro de la investigación acción participación -IAP- porque se construye con la 
participación constante de los estudiantes quienes asumen el papel de 
investigadores y participan activamente en el diseño del documento final. 
En este sentido, nos planteamos tres grandes tareas o retos investigativos: 
por un lado, la adopción de un marco teórico apropiado y el aprendizaje de los 
conceptos básicos que nos conducen a la articulación del trabajo; en segundo 
lugar, la búsqueda de las manifestaciones del patrimonio y, por último, pero no por 
P á g i n a | 50 
 
 
ello menos importante, las acciones que aporten a su cuidado y conservación. De 
lo anterior se desprenden dos aprendizajes: 1. la interiorización de nuevos 
conceptos y el fortalecimiento de los saberes generales y, 2. El desarrollo de 
habilidades prácticas de orden cognitivo (clasificación de información, búsqueda y 
contraste de fuentes, diseño de cuestionarios y entrevistas, etc.) y de orden 
valorativo (reconocimiento del patrimonio y la cultura de la ruralidad). 
Todo ello tiene en cuenta la realidad de los estudiantes, la vida de la 
comunidad de la vereda con eventos y actividades que son enriquecedoras para 
los niños, quienes aportaran al cuidado de su entorno. 
4.2.1 Desarrollo de la investigación 
a. Metodología utilizada: investigación cualitativa. 
b. Población y muestra: Familias de los 20 estudiantes del grado 7 
c. Técnica de recogida de datos: Encuestas abiertas 
d. Aplicación de la investigación 
e. Análisis de datos y conclusiones 
Se han tenido en cuenta categorías para la agrupación de los hallazgos. Las 
categorías que se han tomado para esta clasificación de patrimonio son: 
Patrimonio natural, Patrimonio cultural construido, Patrimonio cultural 
inmaterial. 
En términos generales, esta investigación comprende tres fases fundamentales: 
P á g i n a | 51 
 
 
1. Organización en mesas de trabajo con temas específicos de investigación. 
2. creación de encuestas que dieran respuesta a la existencia de patrimonio en 
sus distintas manifestaciones 
3. Aplicación de encuestas 
Recursos: Recursos humanos. Los grupos de trabajo son estudiantes de los 
diferentes grados de cuarto a séptimo. 
Las familias de los estudiantes que viven en la vereda. 
Adultos mayores que trabajan en el colegio en servicios generales y habitan en la 
vereda. 
Materiales, grabadoras de voz, Tablet, cámaras. 
 
4.3 Dialogo entre adultos mayores y estudiantes 
Esta investigación se llevó a cabo con 20 estudiantes de grado séptimo, 
quienes involucraron a sus familias y vecinos de la vereda Olarte durante el 
proceso. 
 
 
P á g i n a | 52 
 
 
Tabla 1. Información básica de los estudiantes (investigadores) Datos resumidos 
20 estudiantes. 
Viven en otra 
vereda 
Viven en la 
vereda Olarte 
Viven en el 
borde rural 
Familiares que 
sirven de 
fuente 
Deben buscar 
otra fuente en 
la vereda 
5 estudiantes 11 estudiantes 4 estudiantes 16 estudiantes 4 estudiantes 
 
 
4.4 Instrumentos y acciones para la recolección de 
información 
 Inicialmente se organizó la propuesta de la investigación sensibilizando al 
grupo acerca de la importancia del trabajo para la comunidad. Posteriormente, 
buscamos fuentes de información que van a apoyar el seguimiento y la 
articulación de cada etapa; conociendo los temas formamos mesas de trabajo, 
cada una con un tema específico, dependiendo de los intereses o factibilidad en 
11
5
4
Fuente de informacion
vereda Olarte
Otras veredas
Borde rural
P á g i n a | 53 
 
 
los espacios de investigación. Como las fincas presentan diferentes 
características, pueden ser por espacios de cultivos, piscicultivos, conejeras, 
ganado, etc. La apropiación de los aprendizajes en este momento es muy 
importante porque los niños leen la realidad y la aterrizan en los conceptos 
teóricos o puede ser al contrario. 
Es muy importante ver que el trabajo investigativo de los niños incluye el 
interés y participación activa de sus padres y la comunidad. El producto del 
aprendizaje no tiene fin. Una pregunta o problema siempre lleva a otra, luego este 
trabajo tiene un inicio y una construcción constante la cual se va agregando a 
nuestro inventario. Basados en los intereses, nos enfocamos en el lugar o lugares 
alrededor de la institución que se convertirán en nuestro centro de interés para 
desarrollar la investigación. Como los estudiantes conocen la vereda, ellos 
mismos sugirieron los lugares de visita, como caminos y senderos verdales, 
fincas, nacederos, etc. 
Resultó de mucha utilidad consignar las salidas programadas: título, 
objetivo de la salida, ruta de la salida, resultado final. Lo anterior se registró en 
agendas que los niños utilizaron como instrumentos de diario de campo. Cada 
investigador tomó evidencias fotográficas o en video según el taller. Paso 
seguido, se realizaba plenaria de la salida, se reunieron las evidencias, y se 
procedía a la socialización y corrección en grupo de los relatos y narraciones 
registradas. Finalmente, cada grupo preparaba la exposición de sus hallazgos. 
P á g i n a | 54 
 
 
La ruta metodológica combina métodos de origen empírico y etnográfico 
como son la observación en el trabajo de campo, las entrevistas y el diario de 
campo. El proceso de recolección de información se fue completando y precisando 
gracias al contacto con las fuentes bibliográficas y la población de la vereda. 
 El proceso contó con los siguientes pasos: a) búsqueda de información en 
documentos existentes, b) la organización de los documentos identificados, c) 
lectura del contenido que fueran bases para iniciar la investigación, d) 
construcción de interrogantes que se formularían en la encuestas 
semiestructuradas.

Continuar navegando

Materiales relacionados

293 pag.
20211108123523-8757-T

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

241 pag.
CB-0472503

User badge image

Contenidos Increíbles

133 pag.
TPED-MartinezMunozCatalina-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos