Logo Studenta

PA00N2GF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Municipalidad Distrital de 
San Pedro de Casta 
Acrónimos 
AQUAFONDO Fondo de Agua para Lima y Callao 
ANA Autoridad Nacional del Agua 
CC Cambio Climático 
EDEGEL Actualmente Enel Generation Perú Empresa Generadora de Electricidad 
ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático 
GORE Lima Gobierno Regional de Lima 
HELVETAS HELVETAS Swiss lntercooperation. 
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática 
IPCC lnternational Panel on Climate Change 
MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego 
MINAM Ministerio del Ambiente 
MINSA Ministerio de Salud 
ONG Organización No Gubernamental 
PDLC Plan de Desarrollo Local Concertado 
PACC Plan de Adaptación al Cambio Climático 
PLANG RACC Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario 
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú 
TNC The Nature Conservancy 
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United 
States Agency far lnternational Development) 
2 
Glosario
1 
Adaptación o capacidad de adaptación: 
Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios 
extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las 
consecuencias negativas. 
Cambio climático: 
Variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones 
del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos periodos de tiempo, 
generalmente decenios o periodos más largos. 
Exposición 
El tipo y grado en que un sistema está expuesto a variaciones el imáticas importantes. 
Fenómenos meteorológico extremo: 
Fenómeno raro dentro de su distribución estadística de referencia en un lugar determinado. Las 
definiciones sobre lo que se considera 'raro' pueden variar, pero un fenómeno meteorológico extremo 
puede ser normalmente tan raro o más raro que el percentil 10º o 90º. Por definición, las características de 
una meteorología extrema varían según los lugares. 
Vulnerabilidad 
Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático, 
incluidos la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, 
magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su 
capacidad de adaptación. 
Sensibilidad 
Nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente, por estímulos relacionados 
con el clima. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en la producción de las cosechas en 
respuesta a la media, gama o variabilidad de las temperaturas) o indirecto (los daños causados por un 
aumento en la frecuencia de inundaciones costeras debido a una elevación del nivel del mar). 
1 
En Base a IPCC, 2001 e IPCC,2013 
3 
CONTENIDO 
ACRÓNIMOS 2 
GLOSARIO 3 
CONTENIDO 4 
INTRODUCCIÓN 5 
CAPÍTULO 1: FASE DE ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN: 8 
CAPITULO 11: ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO DE SAN PEDRO DE CASTA 9 
CAPITULO 111: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 43 
CAPITULO IV. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN: 49 
RECOMENDACIONES 68 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 70 
ANEXOS 72 
4 
Introducción 
El distrito de San Pedro de Casta es uno de los distritos más antiguos de la provincia de 
Huarochirí. Fundado en 1821, este pueblo representa la esencia misma de la historia de las 
poblaciones prehispánicas de la sierra de lo que hoy es el departamento de Lima. Alberga un rico 
legado cultural y social que hasta hoy siguen vigentes, así como un incomparable patrimonio 
turístico ubicado en la meseta de Marcahuasi con sus prominentes formaciones rocosas de 
granito. 
San Pedro de Casta es un pueblo amigable, acogedor. Tiene en la actividad agrícola y pecuaria la 
base de sus ingresos y alimentación, pues prácticamente la totalidad de la población es rural. La 
actividad agrícola produce insumos para la alimentación, así como para el comercio, 
especialmente frutícola en la parte baja. En la parte media y alta la actividad pecuaria se 
desarrolla con ganadería vacuna de leche. Para el desarrollo de estos sectores el agua, los 
pastizales, la tierra, el trabajo y el clima son esenciales. 
Sin embargo, San Pedro de Casta los últimos años ha visto cambios importantes en su dinámica 
social y económica. La tecnificación de su actividad ganadera, sobre todo vacuna, la articulación a 
nuevos mercados, la presencia de nuevas instituciones de inversión y programas sociales, la 
migración de jóvenes, la expectativa por el crecimiento de su actividad turística, entre otros, son 
parte de este nuevo escenario. Pero estos cambios también se han dado en las nuevas 
condiciones que debe enfrentar en territorio respecto al clima. Diversos testimonios de los 
pobladores mencionan que el clima ha cambiado y dan cuenta de los constantes retos que ahora 
deben enfrentar para poder asegurar, sobre todo, sus principales medios de vida como son la 
producción agrícola y la actividad ganadera. 
El distrito, emprenderá los siguientes años su proceso de desarrollo en un contexto cada vez más 
cambiante en términos climáticos. Por ello, es importante orientar este nuevo escenario. En tal 
sentido, las autoridades y las principales instituciones, como son la Comunidad Campesina y la 
Municipalidad, en coordinación con la ONG The Nature Conservancy (TNC) y la iniciativa privada 
llamada AQUAFONDO, en el marco del proyecto "Adaptación al Cambio Climático para las 
comunidades de las cuencas altas de Lima" financiado por USAI D, han impulsado el proceso de 
construcción del Plan Local de Adaptación al Cambio Climático (PACC). 
En ese sentido, el presente Plan de Acción Local de Cambio Climático (PACC) es un instrumento 
fundamental para el trabajo en la zona, pues se enfoca en las dos principales actividades que 
proveen de alimentación e ingresos a las familias, predominantemente rurales del distrito. El 
documento plasma objetivos y acciones que contribuyen a reducir la vulnerabilidad y enfrentar 
las amenazas climáticas, para asegurar el futuro de la agricultura y la ganadería del distrito. 
El proceso de construcción del PACC ha sido fundamentalmente participativo. Se realizaron 
talleres con la población, entrevistas a líderes locales y se buscó información secundaria y 
especializada sobre el distrito. El proceso participativo ha permitido recoger las percepciones 
locales sobre los cambios en el clima, los impactos que estos cambios tienen en la producción y 
otros medios de vida y sobre ellos la propia población ha identificado diversas las medidas de 
adaptación. 
Los responsables de la ejecuc1on y monitoreo de las acciones en el marco del presente 
instrumento de gestión son la Comunidad Campesina y la Municipalidad distrital, quienes de 
5 
manera coordinada deberán convocar a los diferentes actores del territorio, así como 
comprometer el apoyo de otras entidades públicas o privadas que contribuirían de alguna forma 
al desarrollo de las acciones en favor de la sostenibilidad de las actividades agropecuarias en el 
distrito. 
La preparación de este documento les permite pensar y reflexionar de manera colectiva 
sobre sus ideas de cómo hacerle frente a Jo que va a venir, identificar quién hace cada 
cosa, cómo y cuándo, programar actividades y organizarnos, tener más claro Jo que vamos 
a hacer y así mejorar Ja calidad de vida, trabajando mejor, además de involucrar a Jos que 
se benefician del agua fuera del distrito (SEDAPAL, EDEGEL, Backus), atraer más gente en 
el proceso y obtener ayuda, así como sensibilizar a Jos demás a través del documento del 
plan. 
(Taller 15 de setiembre 2016). 
El plan tiene un horizonte temporal de implementación de S años, en un contexto en el que los 
cambios en el clima son evidentes y afectana los medios de vida de las familias dedicadas a la 
pequeña agricultura. Sin embargo, no quiere decir que el proceso termina ahí, muy por el 
contrario, el reto sustantivo de los actores comprometidos con el plan es que este sea el inicio de 
decisiones políticas y sociales que contribuyan al desarrollo sostenible del distrito. 
El PACC se ha construido en coordinación con la Dirección General de Cambio Climático, 
Desertificación y Recursos Hídricos del M 1 NAN y en base a los lineamientos establecidos se ha 
estructurado el presente PACC. 
El documento está compuesto de los siguientes aspectos. En el Capítulo 1 se describen los 
elementos para la organización y preparación del Plan, tanto para lo que fue el proceso previo de 
planificación, así como los pasos iniciales para la fase de implementación del plan. En el Capítulo 
11, referido al Análisis Estratégico del territorio, se describe las principales características 
ambientales, sociales y económicas del distrito, así como el perfil climático elaborado en base a 
información oficial disponible, que se complementa con la mirada local (percepciones locales) 
sobre la población, el territorio y el clima. En este capítulo se sintetiza en una matriz el análisis de 
la vulnerabilidad local realizado en los diversos talleres, el mismo que contiene los peligros 
climáticos, la vulnerabilidad relacionada a la sensibilidad del territorio y el sistema social y la 
capacidad adaptativa relacionada con las respuestas de la población ante determinados 
fenómenos climáticos. El capítulo 11 presenta el análisis de la gobernanza que influye en la gestión 
del plan de adaptación. En la constatación de que quienes hacen realidad el plan son la población 
y sus autoridades, dependiendo del grado de organización y acuerdos que se tomen, los objetivos 
se lograrán en mayor menor medida. 
En el Capítulo 111 se presenta la fase estratégica del Plan de Acción Local. Este empieza planteando 
la Visión que fue construida en base al aporte de los talleres y las entrevistas, los objetivos y ejes 
estratégicos, así como los indicadores propuestos, en torno a los cuales se organizan las medidas 
de adaptación. Seguidamente el Capítulo IV presenta el plan de implementación en base a los 
proyectos y acciones estratégicas identificadas en el Capítulo anterior. Este se sintetiza en una 
matriz de monitoreo que detalla las tareas necesarias para poder llevar adelante los proyectos y 
acciones estratégicas de cada medida de adaptación. Finalmente, el plan concluye con las 
recomendaciones y los respectivos anexos. 
En la siguiente página se presenta el esquema general de la estructura del Plan. 
6 
Esquema general del contenido del Plan de Adaptación: 
Análisis 
estratégic del 
territorio a 
nivel distrital 
•Características ge ne ra les 
• Perfil climático 
•Percepciones locales 
sobre fenómenos 
climáticos. 
•Análisis de vulnerabiliadd 
y riesgos. 
•Análisis de la gobernanza 
local 
•Visión est ratégica 
•Objetivos y ejes 
estratégicos. 
•Proyect o y acciones 
estratégicas de adapt ación 
e indicadores. 
Fuente: Pautas para la formulación e implementación de ERCC (DGCCDRH - MINAM, 2016) 
•Monitoreo de 
Proyecto y 
acciones 
estratégicas. 
•Hoja de ruta para 
la 
implementación. 
•Recomendaciones 
Capítulo 1: Fase de organización y preparación: 
El proceso de elaboración del Plan de Acción Local de Cambio Climático del distrito de Casta ha 
tenido un marco previo de preparación al proceso de construcción participativo. A continuación, 
las etapas de la fase previa que fueron clave para poder llevar adelante el proceso: 
~ Primero: Compromiso de un actor facilitador del proceso. Este fue el apoyo del proyecto 
"Adaptación al Cambio Climático para las Comunidades de la Cuenca Hidrográfica Lima" 
financiado por USAID que ejecutan TNC, AQUAFONDO y CONDESAN. Durante la fase de 
identificación del proyecto, que se hizo con actores clave de la sub cuenca de Santa 
Eulalia, se priorizó el llevar adelante la construcción de PACC distritales, entre ellos, se 
incluyó al distrito de Casta. 
~ Segundo: Compromiso político de las autoridades locales. Las autoridades que priorizaron 
llevar adelante la construcción del PACC se comprometieron a apoyar en la convocatoria y 
comunicación hacia la población. La motivación de las autoridades ha sido fundamental 
para asegurar la participación de la población. El compromiso político ha sido constante, 
por lo que queda el reto de sostener el proceso orientado a la implementación del 
presente plan. 
~ Tercero: Metodología. La construcción del plan requiere de una metodología y de 
habilidades para facilitar el proceso participativo. Esto fue asumido por el proyecto 
ejecutado por TNC, AQUAFONDO y CONDESAN quienes convocaron a profesionales de 
otras entidades como HELVETAS Swiss lntercooperation. Se trabajó bajo una metodología 
de análisis de territorio y de vulnerabilidad, para en base a ello generar medidas de 
adaptación plasmadas en acciones y proyectos. 
~ Cuarto: Lineamiento institucional. El Plan no es un proceso aislado. El Perú y el 
departamento de Lima cuentan con sus respectivas estrategias de adaptación al cambio 
climático promovidas desde el MINAM. De igual forma otros sectores del Estado como el 
MINAGRI, vienen incorporando en sus programas estrategias de adaptación y de 
respuesta ante el cambio climático. El PACC toma como referencia los ejes de acción de 
dichos planes y las prioridades de los sectores para proponer medidas de adaptación, 
sobre todo en lo correspondiente a la articulación intersectorial entre niveles de 
gobierno, la generación de sinergias y la complementariedad de acciones. 
~ Quinto: Ruta de trabajo. Se estableció un acuerdo entre el equipo de planificación, las 
autoridades y la población las actividades y los tiempos para realizar el trabajo. Los 
tiempos tuvieron que ajustarse a las posibilidades y tiempos de la población, al calendario 
de actividades de la comunidad y la agenda de las autoridades. Asimismo, se alinearon los 
procedimientos de convocatoria y los recursos necesarios para llevar adelante los talleres 
y las entrevistas necesarias de levantamiento de información. 
~ Sexto: Capacitación previa. La primera actividad fue la capacitación a líderes participantes 
del proceso. Se hizo un taller de capacitación sobre los conceptos más relevantes 
relacionados con el cambio climático, sus causas y los impactos que genera a nivel global 
y sobre todo a nivel local. La metodología del taller implicó un proceso de reflexión sobre 
las percepciones de la población respecto a las variables climáticas y cómo esto ha 
cambiado diversos aspectos de la vida, especialmente de la agricultura y ganadería. 
Capitulo 11: Análisis estratégico del territorio de San Pedro de 
Casta 
2.1 Características generales del territorio 
El distrito de San Pedro de Casta, provincia de Huarochirí en el departamento de Lima, se ubica en 
el piso medio de la cuenca de Santa Eulalia, a 90 km de Lima a una altitud de 3,182 metros sobre 
el nivel del mar y abarca 8,462.31 hectáreas. 
Se encuentra enclavada en los cerros que constituyen la parte izquierda de la cuenca, cuyas 
laderas se encuentran matizadas por andenes. Próximo a la cumbre de dichos cerros se encuentra 
el centro arqueológico de Marcahuasi. (Masson, 2004). 
El pueblo mismo es la capital del distrito de Casta que tiene bajo su jurisdicción los anexos de 
Huinco, Kumpi y Maiway. Gelles (1984) describe que el territorio de Casta está comprendido entre 
los 1,500 y los 4.800 metros sobre el nivel del mar. 
Mapa l. Ubicación del distrito de San Pedro de Casta en la subcuenca de Santa Eulalia 
270000 
ALTITUD 
CJO-JD'S.611 
D :ms.s11-s12.093 
O s12.09J-91&575 
O 918.575-1225.Cli7 
O 122s.os1 - 1531_539 
D 1531_s39- t83&021 
O 1838.021 - 2144.sm 
O 21«.503 - 2•s<>-985 
D 2450.985- ZTS1.4fi1 
D 'Zl57AOT - 3063.949 
D 3063.949 - 3370A31 
O 3310.431 -3676.9t3 
O 3676.913- 3983.395 
O 3983.395 - 4289.an 
O 4289.an - 4596.359 
D 4596.359 - 4902.a•1 
O 4902..841-s12s.700 
0 No Data 
270000 
300000 
LEYENDA 
¡ BOCAMINA 
j UNIDAD MINERA 
1 C. DISTRITO 
/\/ CARRETERAS 
360000 
EVAT 
CUENCA DEL RÍO RÍMAC 
ESCALA ~ Klometros 
RJENTE : SISTE.Mo\ el: IHFORMACION AMBIENTAL 
F:</ATTERMINADOENJUl'40CE 1997 
360000 
Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Julio 1997. 
Obtenido de: 
g: 
8 
8 
Fuente: 
Evaluación 
ambiental 
territorial de 
la cuenca del 
Río Rímac. 
http://www.m i nem .gob.pe/m i nem/ ar ch ivos/fi 1 e/DGAAM/ publicaciones/ evats/ ri mac/ri mac.pdf?tkegmfkbt dgmywjz 
9 
Distrito de San 
Pedro de Casta en 
la Subcuenca de 
Santa Eulalia. 
Cuenca del Rímac 
Los pobladores de Casta 
identifican pisos de 
producción agropecuaria. La 
parte alta (ver mapa 
parlante) donde nace la 
microcuenca Carhuayumacc, 
que tiene en su cabecera un 
ca nj unto de lagunas. Algunas 
de las lagunas han sido 
represadas por los antiguos 
pobladores, y permiten la 
recarga de agua de pastizales 
y de manantiales en la parte 
media y baja. En esta zona se 
cría ganado vacuno y ovino, 
que depende en gran medida 
del aprovisionamiento de los 
pastos. 
Mapa i>arlante parte alta de Casta, microcuenca Carhuayuma. 
Fuente: Taller Enero 2016. 
En la parte media (ver mapa 
parlante) resalta la acequia de 
Carhuayoma, que dota de agua 
para los cultivos de pan llevar y 
alfalfa de dichas zonas, 
permitiendo la recarga de 
reservorios como los de Hualhual, 
Pampacocha y Huayacocha, para 
uso de riego. Esta acequia es 
emblemática pues en torno a ella 
se realiza la fiesta de la 
Champería el mes de octubre de 
cada año. 
Mapa i>arlante parte media de Casta. Canal Carhuavuma. Taller en ero 
2016. 
En la parte baja se encuentra la 
zona de producción de frutales. 
En dicha zona se ubica la zona de 
Mayhuay donde un conjunto de 
manantiales permiten el riego de 
las plantaciones de palta y 
chirimoya. Se distingue en dicha 
zona la carretera que 
serpenteante baja hasta las zonas de Chumpe y Huinco. 
Según Masson (2004), la diversidad biológica es de apariencia escasa pero de mucho interés, 
puesto que en un inventario de flora nativa, realizado por Naturaleza, Ciencia y Tecnología Local­
NCTL en 1994 en la margen izquierda de la cuenca, se identificaron 253 especies, de las cuales 102 
son utilizadas para diversos fines (medicina, combustible, alimentación, artesanía, uso 
ceremonial, construcción de viviendas, ornamentación, afrodisiacos y alucinógenos). El 69 de las 
especies, son utilizadas para fines medicinales. Las características de la biodiversidad se observan 
en la papa nativa, de la que existe una regular cantidad de variedades, lamentablemente en 
peligro de extinción. Entre la flora silvestre que se detectó en la zona se encuentran diversas 
especies de papa silvestre o "papas de zorro" (Solanum spp.), valiosas para fines de 
fitomejoramiento. El mismo inventario reporta la existencia de especies arbóreas como el "mito" 
(Ca rica candicans), muy devastadas por la voracidad del ganado caprino. 
Un legado de manejo ancestral del agua: 
En la zona, un problema 
evidente lo constituye la 
escasez de agua para el 
riego. En general, la 
vertiente occidental 
andina es muy seca. Por 
ello no es de extrañar que 
los pobladores asentados 
en dichas zonas, desde 
épocas prehispánicas, 
realizado diferentes 
trabajos de manejo de 
agua, no solo de 
aprovechamiento, sino de 
recarga hídrica. 
En efecto, en la zona 
~º-....:IV;:..--';:~''''''"'" 
o 
existen muchos canales FuP.ntP.: GP.llP.<;. 1q84 
prehispánicos, incluyendo las denominadas amunas o zanjas de infiltración, de los que algunos -
generalmente los principales- se siguen siendo utilizados. Según Masson (2004), de la mayoría de 
canales solamente hay vestigios, describe que en la zona alta hay cinco lagunas, la más grande de 
las cuales se denomina Cachu-Cachu, en donde llama la atención una represa prehispánica. 
Menciona que quienes habitaban en los Andes prefirieron las alturas de manera de poder 
controlar el agua, que es la fuente de vida. En niveles inferiores, en el piso de los 3000 metros en 
promedio, construyeron una serie de lagunitas artificiales o cochas, que ubicaron entre las 
quebradas, es decir en las salientes de los cerros, desde donde distribuían el agua hacia uno y otro 
lado. Solamente en la comunidad de San Pedro de Casta se han inventariado y evaluado 15 de 
estas cochas. Algunas siguen siendo utilizadas, otras han sido rehabilitadas y también existen 
varias que permanecen sin uso. Para la rehabilitación de las cochas, así como para muchas otras 
11 
labores agrícolas, es necesario destacar el trabajo de las mujeres, quienes aparte de las tareas 
domésticas que realizan como cocina, crianza y atención de los hijos y de sus propios esposos, se 
dan abasto para ayudar a los maridos en las faenas propias de la chacra. Se puede decir que las 
mujeres tienen un trabajo doble, y que son ellas el verdadero motor de las comunidades 
campesinas 
El "canal madre" se abre del río Karwayuma a 3,600 metros y desciende hasta los 1,800 metros 
aproximadamente, irrigando tierras en diversos nichos ecológicos. Los acueductos primarios 
(números 1, 11y111, en el mapa), tienen dimensiones que varían desde 50 hasta 1.10 cm. de boca, y 
1.12 hasta más de 60 cm. de profundidad; tienen un recorrido total de más de veinticinco 
kilómetros y proveen de agua a siete reservorios principales. El más grande de estos, 
Pampacocha, tiene las siguientes dimensiones: entre 20 y 34 metros de ancho, 42 metros de largo 
y una profundidad que alcanza los S. (Gelles, 1984) 
La Champería en San Pedro de casta: 
Cada año en el primer domingo del mes de Octubre, el distrito de San Pedro de Casta celebra la 
fiest a del agua o Champería. Esta garantiza el abastecimiento de agua al pueblo pues permite la 
limpieza de los canales de riego, acequias y reservorios del dist rito . 
Al ritmo de la Hualina, que es el canto con que se realiza la faena de limpieza, los lamperos y los 
michicos de las diferentes paradas, el día lunes t emprano suben a la parte alta de la toma de la 
acequia de Carhuayuma, donde se visita en el camino a las respect ivas paradas siendo recibidos 
por los mayordomos. En dichas paradas, ident ificadas con un respectivo color de camiseta, se 
meriendan los platos preparados por las "mayoralas". La última parada es Carhuayumac, desde 
donde se inicia el último tramo hacia la toma del canal en la zona de Pariapunco. 
En Pariapunco se realiza el pago y permiso respectivo por parte de los funcionarios y los 
"camachico" para iniciar la limpieza. El trabajo - de limpieza- es realizado por los jugadores de 
todas las paradas y se suelt a el agua para poder entregar a cada parada, lo que llena a júbilo a 
las personas de cada parada. 
El miércoles, luego de dos días de limpieza, se inician los juegos con las carreras de caballo , 
donde los jugadores lucen su destreza hípica. La fiesta sigue todos los demás días de la semana, 
con lo que completa la jornada de limpieza. 
Fuentes: Entrevista a líderes de la comunidad. 
2.2 Agricultura y ganadería 
Según el 1 N El (2007), las principales actividades que se desarrollan en el distrito son la Agricultura, 
ganadería, caza y silvicultura (65%), seguidas de actividades de comercio diversas (23%) y otras en 
mucha menor proporción (restaurantes, construcción, etc.). 
Según CE NAG RO (2012), el 76% de los productores agropecuarios se dedica al oficio de trabajador 
agrícola, seguidos de actividades comerciales (4%) y oficios técnicos diversos. 
Según el CENAGRO, existen 380 unidades agropecuarias repartidas en un área de 5365 hectáreas. 
El 95% de las tierras agropecuarias es de propiedad comunal; siendo la actividad agropecuaria 
sobre todo en minifundio, pues 248 de un total de 380 unidades agropecuarias son menores a 1 
ha. 
12 
Comparando los datos de los Censos Agrariosrealizados el año 1994 y el del año 2012, se ve 
algunas evidencias de cambio en el uso de la tierra. La superficie determinada como agrícola se ha 
incrementado de 193.88 ha a 287.46 ha, pero las tierras en labranza, que incluye las de cultivos 
transitorios, en barbecho, en descanso y las no trabajadas, se han reducido de 142.37 a 102.34 ha. 
En esa línea, los cultivos transitorios instalados se han reducido considerablemente de 27.12 ha el 
año 1994 a 6.52 ha el 2012. Las tierras denominadas de cultivo permanente se han incrementado, 
sobre todo porque se incrementaron los frutales de 35.22 ha a 169.8 ha. 
Respecto a las tierras bajo riego, el año 1994 se estimaron 141.58 ha bajo riego, pero el año 2012 
estas áreas pasaron a 2,089.47 ha, que incluyó las 954.6 ha con superficie no agrícola. Esto 
demostraría que la población de Casta incluyó los pastos naturales como áreas que tienen 
cobertura de riego debajo de sus lagunas cosa que en el censo de 1994 no fue incluido. 
Lo anterior reflejaría el cambio en los patrones de producción de una agricultura cada vez 
menor hacia una creciente actividad ganadera. Por ello, la importancia para Casta de trabajar la 
protección de pastizales y humedales, en las partes altas del distrito. 
Cuadro Nº 01: Unidades agropecuarias según tipo de uso de tierra. 
total con labranz transit barbee desean no Perma con pastos Foresta cultivos 
superfi a arios ho so trabaja nentes cultivos cultiva les asociad 
cie das dos os 
agrícol 
a 
Nº 
de 
315 314 285 234 107 155 250 253 202 119 2 -
UA 
5302.8 193.88 142.37 27.12 10.78 25.53 78.96 51.38 35.22 16.16 - 0.15 
ha 
Nº 
de 
380 379 254 109 85 57 175 372 361 92 3 2 
UA 
5365.3 287.46 102.34 6.59 25.62 8.16 61.98 185.1 169.8 15.12 0.18 0.06 
ha 
Censo Agrario 1994: http://censos.inei .gob.pe/bcoCuadros/l l lcenagro.htm 
Censo Agrario 2012: http://censos.inei .gob.pe/cenagro/tabulados/ 
Censo Agropecuario 1994 (INEI) 
Censo Agropecuario 2012 (INEI) 
Cuadro N° 02 Áreas bajo riego: 
con Bajo 
Total superficie Secano 
agrlcola riego 
113 111 111 37 
10201.91 172.41 141.58 30.85 
87 114 82 5 
2,589.80 
175.16 2,089.47 500.33 
CENAGRO 2012 
13 
con 
superfici 
e no 
agrícola 
103 
5109 
28 
5078 
Sobre los cultivos transitorios sembrados, en la campaña 2011 - 2012 (CENAGRO 2012) se ha 
sembrado maíz, hortalizas, leguminosas, tubérculos, etc., lo que refleja una cédula de cultivo 
variada, pero atomizada. 
Cuadro N°03 Áreas sembradas 
Cultivo Área 
sembrada 
(ha) 
Maíz amarillo duro 0.3 
Maíz amiláceo 0.66 
Maíz choclo 0.19 
Hortalizas 2.01 
Leguminosas (haba, arveja) 2.02 
Menestras (pallar) 0.02 
Tubérculos (Papa amarilla y blanca, oca) 5.66 
Forrajeros transitorios 0.01 
CENAGRO en base a campaña 2011- 2012. En base a cuadro N° 049 
Respecto a la ganadería, la principal fuente ingresos es la venta de quesos producto de la crianza 
de ganado lechero. Según el CENAGRO 2012, se contabilizan 1347 cabezas de ganado vacuno, 54 
ovinos, 1,141 de caprinos y casi nada de camélidos sudamericanos (a diferencia de los distritos de 
la parte media alta de la subcuenca). Las familias invierten en mejora de ganado vacuno por que 
la producción de quesos es importante fuente de ingresos. 
Cuadro Nº 04 Número de cabezas de ganado 
CABEZAS CABEZAS CABEZAS CABEZAS CABEZAS CABEZAS 
Vacuno Porcino Ovino caprino Alpacas Llamas 
1,347 54 1,141 o 1 
CENAGRO 2012 En base a cuadro N°: 089. 
14 
2.3 Perfil Climático en base a información oficial. 
Para caracterizar el perfil climático y las tendencias hidroclimáticas del distrito de Casta se tomó 
como base los datos referidos a la Subcuenca de Santa Eulalia, sobre todo los del Estudio de 
Vulnerabilidad Climática en tres cuencas de Lima 2
• 
En general, según el mapa de clasificación climática por el método de Thornthwaite elaborado 
para la subcuenca, la característica climática general del distrito se aproxima en la parte media a 
baja a un clima de precipitación efectiva de semiseco, eficiencia de temperatura semifrígido y 
húmedo. En la parte media a alta una precipitación efectiva Lluviosa, con eficiencia de 
temperatura semifrígido y húmedo. 
Mapa 2. Mapa de clasificación climática de la subcuenca de Santa Eulalia 
CANTA 
® 
SAN BUENAVEITTURA 
IGA ® 
hillón 
ARAHUAY 
® 
LACHAOUI 
® 
Clasificación climática 
Método Thornthwaite. 
2 
SERVICIO NACIONAL DE METEOF 
Recursos Hídricos En Las Cuencas 
Ejecutivo, Ediciones SENAMHI, Li 
Cuenca Mar 
Distrito de San 
Pedro de Casta, 
en la 
Subcuenca de 
Santa Eulalia 
Recuadro Nº 01: 
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA POR EL MÉTODO DE THORNTHWAITE 
DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA 
PRECIPITACIÓN EFECTIVA EFICIENCIA DE TEMPERATURA 
8 Lluvioso 
C Semiseco 
E Árido 
DISTRIBUCIÓN DE LA 
PRECIPITACIÓN EN ELAÑO 
8' 1 Semicálido 
8' 2 Templado 
8' 3 Semifrio 
D' Semifrígido 
HUMEDAD ATMOSFERICA 
i Invierno Seco H3 Humedo 
o Otoño Seco 
p Primavera Seca 
d Deficiencia de Lluvias en todas las Estaciones 
!==:] 8(i) D' H3 
!==:] C(o,i,p) 8'2 H3 
!==:] C(o,i,p) 8 '3 H3 
D E(d)8'1 H3 
~Nevados 
Fuente: elaborado en base a Estudio de VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN 
LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN-RÍMAC-LURÍN Y PARTE ALTA DEL MANTARO. SENHAMHI -
SEDAPAL. 2015. Obtenido de: 
Precipitación: 
Es uno de los parámetros para aproximar el clima local, junto con la temperatura extrema del 
aire. Se destaca la diferenciación estacional, marcada entre invierno y verano, principalmente en 
la parte media y parte alta de las cuencas. 
El poblado de Casta está en la parte media de la sub cuenca. En esta zona la precipitación total 
anual es de 263 mm en promedio. En la parte alta del distrito la precipitación llega a 600 mm en 
promedio y en la parte baja a 99 mm en promedio. Como vemos en el gráfico siguiente, la mayor 
parte de la precipitación se concentra entre los meses de diciembre a abril, 91 % en la parte media 
y 80%, en la parte alta3
. Analizando las lluvias para el período de referencia de 1981 - 2010, el 
promedio indica una mayor concentración de la precipitación en la denominada zona alta, por 
encima de los 3800 msnm, donde precisamente se encuentran las lagunas de Casta. 
Gráfico 01: Perfil climático, Precipitación promedio subcue nca Santa Eulalia (mm) 
E 
E 
~ 
c.. 
140 
130 
120 
110 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
PRECIPITACIÓN PROMEDIO POR ZONAS (mm) 
Zona Baja(929-2400) 
Zona Media(2400-3800) 
Zona Al ta(3800-5285) 
30 
"Se h~Bb ervado la deficiencia de información climática con series largas en importantes sect ores de las cuenca 
studia~, orlo que resulta importante fomentar el mantenimiento y sostenibilidad de las estaciones exist entes 
mpleme~a nuevos puntos de observación que permitan, en el mediano plazo, contar con series climáticas suficiente 
car~eterizacislil! loci#J0 vmás dll@usiblfén@e l~eMariab~arprecira6ílción"~~yNAMfi!i~ 201~til Obte¡¡~ d 
16 
Temperatura Mínima: 
En cuanto a la temperatura, el mismo estudio (SENAMHI, 2016) indica, para un horizonte de 
tiempo de 1981 - 2010, que la temperatura mínima promedio en la parte alta de la subcuenca es 
de 0.63 ºC, en la parte media es de 5.72 ºC y en la parte baja es de 10.85 ºC. La menor 
temperatura mínima en las 3 zonas se presenta en el mes de julio, llegando en la parta alta a 0.9 
ºC bajo cero. 
Gráficoº 02: Perfil climático, Temperatura mínima mensual en la Subcuenca Santa Eulalia (ºC) 
CLIMATOLOGÍA DE LA TEMPERATURA MÍNIMA MENSUAL POR ZONAS 
15.0 
P" 13.0 
'" 11.0 
.§ 
e 
9.0 ~ 
~ 7.0 ,::¡ 
~ 5.0 QI 
Q. 
E 3.0 
¡S! 
1.0 _. 
·l.0 
·3.0 
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV OIC 
• ZONA BAJA(929-2400) 12.62 13.14 13.06 12.08 10.69 9.52 9.04 9.11 9.66 10.27 10.66 11.68 
ZONA MEDIA(2400-3800) 6 .64 6.75 6.80 6.39 5.48 4.63 4.07 4.50 5.29 5.90 5.93 6.42 
• ZONA ALTA(3800-5252) 1.09 0.86 1.03 1.05 0.47 -0.19 -0.89 -0.17 0.90 1.59 1.33 1.42 
En cuanto a la temperatura máxima, en la parte alta de la subcuenca el promedio es de 13.52 ºC, 
en la partemedia es de 17.15 ºC y en la zona baja es de 20.72 ºC. La mayor temperatura máxima 
en las partes alta y media es en setiembre, mient ras que en la parte baja es en los meses de 
febrero a marzo. 
Es importante notar la relación inversa que existe entre la altitud y la temperat ura, sobre todo en 
el caso de la temperatura mínima, donde la diferencia entre la zona alta y media es de poco más 
de 5 ºC y entre la media y la baja es de 5.13 ºC. 
Asimismo la diferencia entre la temperatura máxima y mínima es amplia, lo que reflejaría una 
notable variación de temperatura durante el día, que influye de manera considerable en el 
desarrollo de la agricultura de la parte media en los meses de julio a agosto, especialmente en la 
parte media y alta. 
Gráfico º 03: Perfil climático, Temperatura máxima mensual en la Subcuenca Santa Eulalia (ºC) 
17 
24.0 
F 
12.0 
-;; lO.O 
E 18.0 ·;;: .,, 
~ 16.0 
¡: 14.0 
:s 
'i5 12.0 
8- 10.0 
E 
~ 80 
6.0 
4.0 
2.0 
o.o 
[NE 
.ZONA BAJA(929·2400) 22 
ZON~ MEDIA(2400-3800) 16 
UON~ ALTA(3800-S285) 11 
CLIMATOLOGÍA DE LA TEMPERATURA MÁXIMA MENSUAL POR ZONAS 
FES 
22 
16 
11 
MAR 
22 
16 
11 
ASR 
12 
17 
12 
MAY 
21 
18 
14 
JUN 
20 
18 
15 
JUL 
19 
18 
15 
AGO 
19 
18 
16 
SET 
20 
18 
16 
OCT 
20 
18 
15 
NOV 
21 
17 
14 
DIC 
21 
17 
13 
Sería conveniente obtener de las estaciones meteorológicas de la zona, los datos mensuales y 
diarios de temperatura máxima de los últimos años, para poder conocer los cambios en la 
frecuencia de tiempo e intensidad de, por ejemplo, las heladas que afectan los cultivos los 
cultivos. 
Según la población, como veremos más adelante, las heladas en las partes altas y media del 
distrito se han incrementado en frecuencia e intensidad, que afecta cada año a la agricultura y 
ganadería. 
En cuanto a la evapotranspiración potencial, esta es proporcional a la altitud, donde resalta que la 
mayor evapotranspiración se presenta en la parte baja de la subcuenca. 
Gráfico º 04: Evapotranspiración potencial (mm) 
lSO.O 
140 .0 
E .s 130.0 
-¡;¡¡ 
·g 120.0 
~ 
o 
c. 110.0 
e 
·O 
-~ 100.0 
·a 
"' e: 90.0 
~ 
o 
o. 80.0 
"' a; 
70.0 
60.0 
ene Feb 
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL POR ZONAS (mm) 
- Zona Baja(929-2400) 
- Zona Med a(2400-3800) 
- Zona A ta(3800-5285) 
mor obr jun jul 'ºt oct 
Fuente: http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/interfacel/interfacel .php# 
Tendencias de la disponibilidad hídrica: 
nov cic 
En base a escenarios de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima, así como la 
evapotranspiración, se realizaron simulaciones hidrológicas que permiten evaluar los cambios en 
18 
el caudal promedio mensual (estacional) y anual que experimentará la subcuenca de Santa Eulalia 
con un horizonte de tiempo de 2016 al 2046 (30 años adelante). Según ello se ve que para los 
próximos 30 años el caudal indica incrementos en la disponibilidad de agua con respecto a la 
climatología del período tomado como referencia 1970-2014. El mes de marzo sería el mes de 
mayor incremento de caudal. Solo en el período de 2031-2032/2035-2036 el caudal será menor al 
horizonte de referencia. 
A nivel estacional en el trimestre MAM, se observa en todos los quinquenios como el más 
húmedo (excepto 2031-2035). 
Gráfico º 05: Escenarios de la disponibilidad hídrica en la subcuenca Santa Eualalia 
ESCENARIOS DE DISPONIBILIDAD HIDRICA MENSUAL (m 3 /s) 
30 
-;;;- 25 
--l 
<! 20 u 
¡;:: 
Cl 
I 
Cl 15 
;:s 
:J 
Ci5 10 
z 
o c... 
VI 
iS 5 
o 
SUBCUENCA SANTAEULALIA 
... 2016-17/2020-21 
..... 2021-22/2025-26 
2026-27/2030-31 
..... 2031-32 / 2035-36 
...... 2036-37 /2040-41 
... 2041-42/2045-46 
2016-2046 
.. 1970-2014 
Senamhí-Sedapal 
Cuadro Nº 05: CAUDAL PROMEDIO MENSUAL SUB CUENCA SANTA EULALIA (m3/S) 
PERÍODO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 
2016-2017/2020-2021 6 5.8 6.1 7.3 9.8 18.7 25.3 18.3 10.9 8.3 6.7 6 
2021-2022/2025-2026 5.8 5.7 6.2 7.3 10.7 21 25.8 16.6 10.4 8.1 6.6 6 
2026-2027/2030-2031 5.9 5.7 6.1 7.3 11.2 17.2 22.1 15 10 7.8 6.5 5.9 
2031-2032/2035-2036 5.7 5.5 5.7 6.1 8.4 15.3 17.5 12.8 8.8 7.3 6.2 5.7 
2036-2037/2040-2041 5.7 5.5 5.7 6.3 8.7 16.2 21.1 15.4 9.9 7.8 6.5 5.9 
2041-2042/2045-2046 5.8 5.6 5.8 6.2 9. 1 18.2 24.3 16.6 10.3 8 6.5 5.9 
2016-2046 5.8 5.6 5.9 6.7 9.6 17.8 22.7 15.8 10.1 7.9 6.5 5.9 
1970-2014 5.7 5.5 5.8 6.4 9.8 15 19 14.2 9.4 7.6 6.4 5.8 
Fuente: SEDAPAL. 2014. Obtenido de: http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/?p=Escenariosdhm 
Caracterización de las heladas: 
19 
ANUAL 
10.8 
10.8 
10.1 
8.8 
9.6 
10.2 
10 
9.1 
En relación a las heladas meteorológicas, se verifica que la frecuencia de heladas meteorológicas 
en la subcuenca es directamente proporcional a la altitud e inversamente a la nubosidad y la 
ocurrencia de precipitación. A mayor altitud y menor nubosidad, mayor frecuencia de heladas. 
En relación a la distribución estacional de la frecuencia de heladas, indica que en verano es menor 
(de 2 a 5 días), pero en invierno la frecuencia de heladas llega hasta 10 días por mes. En la parte 
media y alta de la subcuenca Santa Eulalia la frecuencia de heladas puede llegar a 120 días al año. 
(SENAMHI, 2016). 
Anomalías en la Precipitación: 
En el período modelado (SEDAPAL 2014), entre 2016 y 2045 la precipitación presenta una 
anomalía en porcentaje de 10 - 15 %. Quiere decir que en este horizonte de tiempo, la 
precipitación anual se incrementaría en promedio aproximadamente 12.5% sobre el promedio 
multianual del período de análisis (1981 - 2010). Esto refleja un moderado incremento de 
precipitación, que coincide con el incremento del caudal en la subcuenca referido en el párrafo 
anterior. 
Cuadro N° 06 Anomalías en precipitación aproximada para zona de Casta 
Anomalías en 
precipitación aproximada 
para zona de Casta (%) 
2016-2020 10-15 
2021-2025 10-15 
2026- 2030 10-15 
2031-2035 -10-0 
2036-2040 0-5 
2041-2045 0-5 
2016-2045 5 -10 
Fuente: SENAMHI, 2016. 
Obtenido de: http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/?p=Escenarioscc 
Sin embargo, como veremos más adelante, Ja percepción de Ja población sobre Ja escasez de 
lluvias se expresa sobre todo por el acortamiento del período precipitación estacional, que 
desde hace algunos años se concentra desde finales de diciembre a mediados de marzo. De 
igual forma Ja población expresa que existe mayor recurrencia de "veranillos" o interrupción de 
lluvias en plena campaña agrícola. 
Entonces como se aprecia en Ja información técnica, para Jos siguientes 30 años no se reduce el 
promedio de precipitación anual o estacional de lluvias, inclusive Ja precipitación se concentra 
en algunos días con lluvias tan intensas que serían la causa de emergencias por avalanchas y 
huaycos, especialmente en el mes de Marzo. 
Para poder contrastar Ja percepción local con Ja data técnica se requiere obtener más 
información de las estaciones meteorológicas sobre Ja precipitación diaria y mensual de al 
menos Jos últimos 10 años. 
20 
Anomalías en la Temperatura: 
Respecto a la anomalía en el promedio de temperatura mínima estimada al horizonte 2016-2045, 
sobre el período 1981-2010, indica para la parte media de Casta un incremento de 1.5 ºC y para la 
parte alta el incremento sería de 0.5 ºC. En cuanto a la temperatura máxima para la parte media 
de Casta se ha estimado un incremento de temperatura de 1.5% y para la parte alta de 2.5% en 
promedio. 
La mayor anomalía de temperatura mínima se registra en el período 2036 - 2045, con un 
incremento promedio de 1.5 ºC para la parte media y 0.5ºC en la parte alta de Casta. La mayor 
anomalía en la temperatura máxima para la zona media se da en el período 2031 - 2045 con un 
incremento de 2.5% promedio y 3.5% para la zona alta. 
Por encima de los 3000 msnm donde se encuentran los nevados, los glaciares y los reservorios 
naturales y artificiales, este incremento (de temperatura) será muy sensible. "Este posible 
aumento de la temperatura máximaes uno de los elementos que contribuirá en la variación del 
clima de escala local y regional en el horizonte cercano, que estaría acentuado por la pérdida de 
áreas verdes - que incrementarían el efecto de islas de calor- ". (SENAMHI, SEDAPAL 2014) 
Cuadro N°: 07 Anomalías en la Temperatura mínima y máxima en Subcuenca Santa Eulalia 
Período T mínima (°C) T máxima (°C) 
Parte media Parte alta Parte media Parte alta 
2016-2020 0-1 -1 - o 1-2 1-2 
2021-2025 0-1 0-1 1-2 1-2 
2026- 2030 0-1 -1 - o 1-2 0-1 
2031-2035 0-1 -1 - o 2-3 0-1 
2036-2040 1-2 0-1 2-3 3-4 
2041-2045 1-2 0-1 2-3 3-4 
2016-2045 1-2 0-1 1-2 2-3 
Fuente: SEDAPAL, 2016. http://www.senamhi.gob.pe/site/sedapal/?p=Escenarioscc 
Peligro hidroclimático: 
Según el estudio de vulnerabilidad "la exposición a las amenazas de origen natural que obedecen 
a factores hidrometeorológicos es alta en las cuencas de los ríos Rímac, Lurín, Chillón y parte alta 
del Mantaro". En el estudio, se aplicaron índices para la calificación del peligro, la vulnerabilidad y 
riesgo, asociada a sequías, erosión hídrica e inundaciones (SEDAPAL 2014). 
Sobre el peligro hidroclimático, las partes medias y altas de las cuencas (en este caso Rímac) es 
más fuerte la incidencia de procesos erosivos asociados a la acción hídrica. Las sequías de 6 meses 
de duración, caracterizadas como extremas adquiere la categoría de Peligro muy alto para esta 
cuenca. Este alto peligro de sequía redunda en un alto riesgo a la sequía que, para este período de 
tiempo afecta fuertemente la humedad del suelo y por tanto la agricultura. 
21 
2.4. Percepciones sobre los fenómenos climáticos a nivel del distrito. 
La población de Casta ha realizado testimonio sobre los cambios en el clima que vienen 
percibiendo, sobre todo aquellos que influyen en su actividad agropecuaria. Así se han 
manifestado cambios en los patrones de precipitación, desde sequía hasta lluvias extremas, 
extremos de temperatura con mucho calor en el día y baja temperatura en las tardes y 
madrugadas, ventarrones, rayos, nevadas, etc. 
Los pobladores manifiestan que el distrito ha cambiado 
en los últimos años en torno a la agricultura y 
ganadería. Estos cambios socio económicos, responden 
en muchos casos a condiciones del clima, que ha 
obligado a replantear a las familias y la comunidad sus 
sistemas de producción: manejo de agua, decisiones 
temporales, variedades y especies a cultivar, etc. 
En el cuadro 09 presentamos las variables que para la 
población de Casta influyen en la agricultura y 
ganadería y cómo estas (variables) cambiaron en los 
últimos 30 a 40 años producto de los cambios en el 
clima y otros factores socio ambientales, analizados 
desde la mirada local. 
Gelles (1984) describe a San Pedro de Casta como: 
... " una sociedad "hidráulica". Cultivos como Ja papa, 
olluco, oca, y otros tubérculos, así como también Ja 
alfalfa, el maíz, las habas y diversos tipos de frutales 
dependen de este sistema de riego extensivo. 
Aproximadamente el 14% de Ja tierra utilizada para 
fines agrícolas está destinada a Ja fruticultura, un 18% a 
Ja alfalfa y un 56% a otros productos comestibles como 
Ja papa, el maíz, etc. Un 10% está destinado a Ja 
agricultura de secano, pero esta tierra no ha sido 
utilizada desde 1974. La ganadería es Ja actividad 
productiva que ocupa el segundo Jugar en importancia 
en Casta. El censo de 1974, estimó una población 
ganadera conformada por 374 vacas, 33 toros, 1022 
cabras, 229 ovejas, 14 cerdos, 2 llamas, 9 caballos y 170 
burros" 
Tallerd 
e construcción d 
de septiembre del PAcc de/ 15 
el2015 
Cuadro Nº 08. Resumen de testimonios de cambios en agricultura y ganadería 
¿Cómo era el distrito hace 40 o 30 ¿Cómo es el distrito desde Cómo cambiaron las 
años (1980 -1990)? hace 5 años? variables. 
Agricultura 
Variedad de cultivos: Había más Variedad de cultivos: Ha disminuido la 
variedad de cultivos de pan llevar Los dos tipos de cultivo -bajo producción, hay presencia 
mayor área de siembra con surcos riego y por temporada - se han de plagas y enfermedades, 
22 
de inundación. Producían haba, reducido por la escasez de generando desnutrición y 
alverja, maíz, papa, olluco, mashua, agua. disminuyendo la economía 
oca, y algo de pastos forrajeros. En familiar. Se redujo la 
secano los cultivos eran de trigo, variedad de cultivos y las 
cebada, papas nativas. áreas. 
Disponibilidad hídrica: Se daban Disponibilidad hídrica: las Sí cambió la disponibilidad 
estos dos tipos de cultivos por lluvias son irregulares. Hay de agua. Ahora usan más 
abundancia de lluvia y de agua menos lluvia en la época de riego, pero las lluvias se 
para riego. siembra y atraso. Por eso se acortan y eso afecta 
Se almacenaban los productos de dejó de sembrar. cultivos de emparada, 
pan llevar sin problemas de además de las fuentes que 
sanidad. se secan rápido. 
Manejo de la Producción: Manejo de la Producción: Ha bajado la producción de 
Había producción para guardar La producción de pan llevar he cultivos de pan llevar. 
para varios meses. Se comían mermado. Se almacena muy Aumentaron en algo las 
papas viejas, almacenada por 6 poco. La agricultura deja de áreas de frutales, 
meses, se guardaban en "Cashan" proveer una despensa de incentivadas por buen 
(andamios) donde se cubría con la alimentos. precio en el mercado. 
uHuanshamuña11
• Ahora los frutales tienen buen 
precio, pero igual hay 
temporadas en que el sol y el 
agua no son adecuadas y se 
pierde producción. 
Ganadería 
Manejo de ganado: Manejo de ganado: Se ha reducido la 
Se criaban vacunos, ovinos, Hay escasez de forraje, ya no producción de leche y 
caprinos, camélidos, equinos se crían ovinos. carne. 
(asnos). La ganadería lechera produce Por motivo del cambio 
La ganadería producía más. menos. climático no contamos con 
Existía gran cantidad de vicuñas y Se ven obligados a suministrar pastos ni agua, todo 
venados. medicamentos artificiales, empobrece. 
sales minerales, vitaminas, Adicionalmente, aunque no 
calcio. "Asimismo de dar al es por ganado, pero se 
ganado alimento observa que la fauna 
suplementario e ir a la ciudad. silvestre ha desaparecido. 
Disponibilidad de pastos: Disponibilidad de pastos: Hay migración de los 
Había abundancia de pastos Llueve menos y en cualquier animales en busca de 
naturales y agua suficiente para momento del invierno. alimento y hasta nos roban 
pastos cultivados. Hace 30 años las El riego es más prolongado los animales. 
lluvias se iniciaban en agosto y se para poder cultivar pastos. Se ha incrementado la 
retiraban a fines de abril o mayo, Tenemos que ir de madrugada ganadería vacuna. 
por lo que había abundancia de para alcanzar agua de la 
agua y pastos acequia. 
23 
Otros medios de vida 
Gestión ante emergencia: Gestión ante emergencias Hay más lluvias, cada año 
Había menos emergencias, pero la Aumentaron las emergencias. parece una emergencia. 
población era quien ayudaba, no Cada año los huaycos generan Los últimos 3 años ha sido 
habiendo muchas instituciones. avalanchas y ponen en riesgo de intensas lluvias. 
Siempre había enfermedades a la población. 
pulmonares. Enfermedades aumentaron, 
hay más problemas 
bronquiales por el frío. Hay 
más instituciones. 
Fuente: Taller de construcción del PACC diciembre 2016 
Un cambio también es el del funcionamiento de las organizaciones e instituciones. La comunidad 
era una organización fuerte con capacidad de convocatoria y coordinación social, hoy aunque ha 
bajado su nivel de convocatoria, sigue siendo un núcleo social. La municipalidad ha visto crecer su 
influencia, sobre todo porque tiene presupuesto, según la población. 
Cuadro Nº 09: Cambios principales en las instituciones: 
Antes 
Legitimidad de las autoridades: 
El pueblo elegía a muchas de sus 
autoridades. El pueblo nombraba al alcalde 
y sus regidores por 3 años. El alcalde no 
ganaba sueldo y se sabía que era 
voluntario, más respetado. 
El presidente de la comunidad se elegía 
cada año. Los mayores recuerdan quehabía un síndico de rentas, que 
administraba los ingresos de la comunidad. 
El pueblo nombraba al gobernador por dos 
años mediante votación (3 candidatos). Al 
teniente gobernador se le nombra en la 
fiesta del agua. 
El juez de paz se elegía cada dos años. 
Capacidad de gestión de autoridades: 
Hace 20 años las autoridades trabajaron 
con el apoyo de cooperación Suiza, para 
instalar una cooperativa de producción de 
quesos. Funcionó un tiempo. 
Hace 40 años el sistema de trabajo era 
comunitario: Minka o Aychama. 
Ahora 
Legitimidad de las autoridades: 
Muchas de las autoridades casi son 
elegidas por "procesos externos". A las 
autoridades municipales se elige por 
votación monitoreada por la ON PE. Con 
sueldo. 
Al presidente de la comunidad lo elige el 
pueblo cada dos años y a los comités cada 
año. Se mantiene la predominancia de los 
varones en las directivas comunales. 
A los gobernadores los nombra el gobierno 
central con sueldo. El teniente sigue siendo 
nombrado en la fiesta, se mantiene a 
autoridad más para organización de la 
faena. 
El juez de Paz es elegido por el gobierno 
central en base a la terna presentada por el 
pueblo, es de duración indefinida. 
Capacidad de gestión de autoridades: 
Desapareció la cooperativa. No se pudo 
manejar a nivel comunal y quebró. 
Ahora la mano de obra es remunerada bajo 
la denominación de Peones. 
Se ha reducido el aporte para faenas. 
Se mantiene el sistema de administración 
24 
Existía un comité de ganadería nombrado 
por el pueblo cada año. Había una 
administración del agua nombrada por el 
pueblo: presidente, secretario, tesorero y 
administrador, vigilante de agua. 
Existían alguaciles nombrados por el 
pueblo cada mes de enero, hombre o 
mujer. 
Había turismo pero muy esporádico y 
desordenado. 
de agua, básicamente motivada por la 
Champería. 
El turismo es una fuente de ingreso 
opcional; sobre todo en dos fechas al año: 
julio y octubre. Hay algo de orden en las 
visitas de turistas sobre todo en Semana 
Santa y Fiestas Patrias 
Fuente: Taller de construcción del PACC de diciembre de 2016 
En cuanto a la organización comunitaria es importante resaltar que anteriormente existía el 
trabajo de ayuda mutua, a través de la Minka y la Aychama, lo cual ahora ha sido reemplazado 
por el trabajo remunerado, sobre esto Gelles (1984) identifica que: 
" .... un pago monetario se convierte en una manera conveniente e inmediata de controlar y 
reciprocar una relación de aychama. Aun así, Ja monetarización del aychama corrompe su 
naturaleza básica: Ja idea de intercambio simétrico. Dado que hay un pago inmediato por 
el servicio prestado, el elemento de compromiso es grandemente reducido. 
Ahora no es obligatorio ayudar cuando se Je requiere. De acuerdo a nuestros 
informantes, este debilitamiento se manifiesta en el trabajo mismo. "Cuando trabajan por 
aychama trabajan duro, mientras que uno tiene que estar vigilando siempre a Jos 
peones" ...... es bastante evidente que las prácticas de ayuda mutua de Casta se están 
desintegrando al cambiar progresivamente de una sociedad de tipo "status" a una de tipo 
"contrato". Los costeños son muy conscientes de este fenómeno. "Antes de Ja carretera 
había mucho servicio mutuo. Era diferente, Ja plata no entraba y Ja gente era más 
trabajadora .... es el contrato Jo que ha destruído todo", explicó G.J., un costeño de 56 años 
de edad. Y como bien dicen Galdo y Gómez: "En Ja medida en, que Ja comunidad adopta 
formas económicas que Je son extrañas el efecto se reproduce en Ja totalidad de las 
relaciones". Es sorprendente por Jo tanto, encontrar que Ja faena sea una institución aun 
con fuerza y vigencia en Casta. La necesidad común del agua hace de Ja faena Ja más 
perdurable' de las formas de ayuda mutua." 
Las y los participantes en el taller expresaron que la comunidad el trabajo remunerado ha 
contribuido con la desunión de la comunidad y la pérdida del sentido colectivo, lo cual también 
contribuyó a la desaparición de la cooperativa quesera. 
Se puede decir que de manera general la población identifica cambios en el clima que afectan 
sus actividades productivas agropecuarias, lo cual va afectando sus ingresos y calidad de vida 
En este escenario de cambio entonces se ha identificado con la población los fenómenos 
climáticos que más los impacta y cuáles son las características del clima en general. En el cuadro 
siguiente se describen percepciones de estos cambios: 
Cuadro 10: Los fenómenos climáticos que afectan la agricultura y ganadería: 
Tipo de fenómeno Cómo se presenta actualmente los fenómenos 
Sequía Hay escasez de 11 uvias, se reduce el agua filtrada en el subsuelo. Antes 
empezaba la lluvia en octubre y ahora se presenta en enero se empieza a 
25 
Lluvias extremas 
Helada 
Calor 
Ventarrones 
reducir caudales. Se presentan además veranillos. Se presente en todo el 
territorio de Casta; el problema es general. Impacta en todos los medios de 
vida. 
En la parte media se anuncia cuando la vegetación como la Pigua (Acalypha 
p/atyphylla), no florea. El cielo se pone amarillento, anuncio de no lluvia y sí 
heladas. 
Germinan las semillas y luego se secan, disminuyendo el pasto. 
En la zona media afecta a la papa, haba y pasto natural. 
En la parte baja la sequía se presenta de agosto a diciembre, no llegan las lluvias. 
Los últimos 3 años esto fue crítico. En el mes de junio a Julio se reducen los caudales, 
en las zonas de Mayhuay, Malulpo y Upica, afectando las plantaciones de palta, 
chirimoya, melocotón, sobre todo en las plantas pequeñas. 
Esto representa en los meses de febrero y marzo considerable peligro por 
deslizamientos y avalanchas. Asimismo las tierras de cultivo son lavadas, 
llevándose la materia orgánica que es el alimento para las plantas. 
También los huaycos han provocado muerte de animales, el suelo suelto ha 
generado caídas de animales. 
Los pobladores también refirieron que el granizo se ha incrementado. Ello sí 
impacta fuertemente los cultivos, sobre todo en la etapa de maduración. Un 
granizo de pocas horas puede provocar pérdida casi total cerca de la época 
de cosecha. 
En las partes altas se intensificó entre mayo a julio. Se presenta con 
nubosidad escasa, se anuncia desde la noche anterior con rayos nocturnos a 
manera haz de luz que indica cielo despejado, helada en la madrugada y 
tarde del día siguiente. 
Afecta las zonas de pastoreo en Sayhua, Chanicocha, Hitama, Yanapacccha y 
Shucuni. 
En la parte media afecta la agricultura de pan 
cultivados y las hierbas medicinales 
Huamanripa,Huira huira, Nogal, etc.). 
llevar, así como los pastos 
(Culantrillo, Escorsonera, 
Se impacta con la "quema" de los cultivos (negreando el follaje) y se 
producen enfermedades como rancha, gusano de maíz y otras. 
Provoca enfermedades. Muerte, no crece el pasto. Desnutrición de los 
animales. 
En la parte baja la helada se presenta con mayor recurrencia de Julio a 
Septiembre, provocando "quema" de las hojas de los frutos, en zonas de 
Cumpe, Mayhuay, Huinco, Viquil, Upica, Malulpo, afecta cultivos de Palta, 
Chirimoya, Melocotón. 
En la parte alta y media se intensifica los meses de junio a setiembre, entre 
las 10 a.m. a las 2 p.m. Pero ahora se presenta alto calor casi todo el año. En 
la parte se siente el calor entre los meses de mayo a enero, los últimos dos 
años fue muy fuerte. En realidad es el calor junto con la radiación. 
Ahora se presenta en la época de verano con la maduración acelerada del 
fruto en las zonas de Cumpe, Mayhuay, Huinco, Viquil. Afecta los cultivos de 
Chirimoya y Palta 
En general el suelo se recalienta, se pone duro y se perjudican las raíces de 
las plantas. 
El calor produce escasez de agua, sequedad de fuentes y no crece el pasto. 
Se han incrementado las plagas, enfermedades a la piel, bajo crecimiento de 
pastos. 
Se siente como una fuerte corriente de aire frío. Se presenta sobre todo 
entre julio a agosto, especialmente en la parte media de la microcuenca. 
Levanta los techos de las viviendas. El ventarrónquiebra árboles, afecta las 
26 
zonas recientemente forestadas. 
Levanta polvareda afectando el sistema respiratorio en personas y animales. 
En la zona media, afecta las casas (techos), a afectando la seguridad y 
economía de las familias. 
Fuente: Cuadro trabajado en base a percepciones de los talleres con la población 
De manera general la población identifica cambios en el clima que afectan sus activ idades 
productivas agropecuarias, lo cual va afectando sus ingresos y calidad de vida. Estos cambios en 
gran parte coinciden con lo evidenciado con los datos climáticos: menos lluvia, extremos de 
temperatura, mayor calor, etc. 
Los pobladores 
manifiestan que 
estos fenómenos 
empeorarán y van a 
continuar 
perjudicando la 
agricultura en todos 
los aspectos, 
obligando a buscar 
empleo en otras 
actividades. 
Se realizaron reflexiones grupales de análisis de la variabilidad climát ica y los fenómenos 
climáticos. Taller de enero 2016. Foto: O. Varillas 
27 
2.5. Análisis de vulnerabilidad y riesgo para la ganadería, agricultura y otros 
medios de vida. 
La vulnerabilidad es la susceptibilidad que toda persona o sociedad tiene. de sufrir daños a causa 
del cambio climático, considerando sus efectos o impactos sobre los recursos naturales y medios 
de vida. Hay condiciones estructurales, como la pobreza, que predisponen a que estas 
poblaciones tengan una mayor vulnerabilidad. (PACC, 2009). La vulnerabilidad está en función del 
grado de exposición y susceptibilidad de un sistema ante los cambios en el clima. La exposición 
está determinada, por ejemplo, por la ubicación del territorio o de la disposición de las 
actividades en el espacio físico. La sensibilidad por las condiciones preexistentes: sociales (p.e. 
desorganización), culturales (p.e. malas prácticas de cuidado), económicas (p.e. pobreza), 
productivas (p.e. deficiente manejo del agua); políticas (p.e. deficiente inversión), entre otras, que 
limitan el grado de respuesta al cambio climático, no solo para enfrentar riesgos, sino para 
aprovechar las oportunidades que el cambio climático podría traer. 
Para el caso del presente Plan de Acción de Casta, se ha considerado el análisis de vulnerabilidad 
ligado al factor de sensibilidad o fragilidad del sistema de sufrir efectos adversos ante el cambio 
climático, dado que el factor de exposición está vinculado al territorio y la población que dentro 
de él viven y que está expuesto a amenazas y peligros climáticos constantes. 
Para el análisis de vulnerabilidad que se realiza en primer término, se centra en los medios de vida 
analizados y las variables analizadas para el distrito: 
Para la agricultura, como se refirió en el cuadro Nº 09, se identificaron variables que son 
impactadas por cambios en el clima. Se tiene: el de selección y siembra de variedad de los 
cultivos, que básicamente tiene que ver con él uso de determinadas semillas, diversidad 
de especies y variedades que se instalarán en la zona, y la menor área de siembra de 
cultivos temporales (ver cuadro de Censos Agrarios de 1994 y 2012). La diversidad de la 
agricultura ha sido una característica en la zona, motivada no solo por la variedad para la 
dieta alimentaria, sino como una estrategia de manejo de los riesgos ante el clima y los 
diversos pisos ecológicos. Respecto a la variable de disponibilidad y acceso al agua, se 
refiere al manejo del agua, a la disponibilidad y acceso al riego, a la permanencia de las 
fuentes de agua que se ve afectada por la irregularidad de las precipitaciones sobre todo 
para los cultivos en secano. La otra variable es el manejo para la producción agrícola, que 
influye en el rendimiento de los cultivos, la elección de zonas, la organización familiar, etc. 
Estos factores han afectado fuertemente la seguridad alimentaria local y los ingresos que 
se generaban con los remanentes para el mercado 
Para la ganadería. En el cuadro Nº 09 también se aprecian los cambios en las variables 
que influyen en la ganadería. Sobre la variable de manejo y variedad de especias, se 
aprecia el crecimiento y modernización de la ganadería vacuna. Influye en ello el manejo 
ganadero, las buenas prácticas, además la selección de diversos tipos de ganado para 
diferentes pisos y pastos que complementan la crianza y la economía. La variable referida 
a la disponibilidad de pastos tiene que ver con el manejo de pastoreo, el control de 
erosión, la selección de zonas de pastizales (con humedad, rendimiento, etc.). Además, la 
capacidad de la población de haber instalado más pastos sembrados bajo riego, como la 
siembra de alfalfa que se ha extendido en el valle, compitiendo de alguna forma por tierra 
y agua con la agricultura transitoria. 
Otros medios de vida como los problemas a la salud se han visto impactados. Así tenemos 
que la recurrencia de enfermedades bronquiales y gastrointestinales se han 
28 
incrementado, según la población tiene que ver con el cambio en el clima. En cuanto a la 
seguridad los pobladores manifiestan que el mayor riesgo es el de los huaycos que cada 
año amenaza viviendas y las carreteras, así como los rayos que ahora, según dicen, son 
más fuertes. 
En el cuadro siguiente se ha integrado el resultado del análisis de amenaza, peligros, sensibilidad y 
capacidad adaptativa, un breve balance de riesgo potencial para la agricultura, ganadería y otros 
medios de vida. 
29 
Cuadro 11: Efectos del cambio climático en el sistema y capacidad adaptativa: 
Tipo de 
fenómeno 
Sequía: 
Peligro: 
Irregularidad de 
las lluvias, atraso 
de lluvias y 
veranillos. 
Empieza a llover a 
finales de 
diciembre e 
inclusive enero, 
acortando la 
campaña y 
reduciendo el 
agua de 
manantiales y 
riachuelos. 
Efecto en la 
Agricultura 
Sensibilidad: 
Variedad de 
cultivos: 
Se ha perdido la 
intención de 
siembra temporal. 
Incremento de 
pasto cultivado que 
compite con cultivo 
pan llevar. Las 
hierbas medicinales 
se secan y 
producen menos, 
frente a la sobre 
demanda de 
algunas especies. 
Disponibilidad 
hídrica: 
Fuentes son 
escasas, poco 
eficiente manejo de 
agua. La Champería 
permite 
mantenimiento, 
pero 1 uego es poco 
el trabajo de 
limpieza de canales 
y reservorios. 
Manejo de 
Efecto en la 
ganadería 
Sensibilidad: 
Manejo ganado: 
En ganado mejorado 
demanda agua, entra 
rápidamente en 
estrés. Al haber poco 
pasto se sobre 
pastorea. 
El animal flaco se 
vende rápidamente, 
muchas veces al 
remate. 
Disponibilidad de 
pastos: 
Hambre de animales. 
Sobre pastoreo. Al no 
haber pasto los 
animales agotan los 
pastos. 
Efecto: 
Baja de peso, de 
producción de leche 
y hasta mortandad 
de animales. Se 
presentan 
enfermedades que 
reducen la 
producción. 
Efecto en otros 
medios de vida 
Sensibilidad: 
Escasa capacidad 
de prevención de 
salud. Falta de 
mano de obra 
joven por 
migración, afecta la 
capacidad de 
trabajo. 
Se aprecian 
problemas sociales 
como el 
alcohol ismo. 
Efecto: 
Afecta la salud, la 
gente migra. 
Reducción de 
capital familia r. 
Reducción de 
ganado. 
Impacta a la 
economía porque 
afecta la 
producción. 
Capacidad 
adaptativa en 
agricultura 
Prácticas ancest rales, 
como el rito de "agua 
de mar" que, según 
los la población es 
efectiva para atraer 
lluvia algunas veces. 
La fiesta de la 
Champeria cada año 
permite mano de 
obra pa ra la limpieza 
de los sistemas. 
Cubren el suelo con 
pajas y hojas, 
permit iendo 
formación del Mulsh. 
Cobertu ra con 
residuos de plantas 
enterradas. 
Ahora están 
recuperando las 
amunas de 
Sayhua pata. 
Algunos sistemas de 
riego presurizado. 
Capacidad 
adaptativa en 
ganadería 
Practica n la 
reducción de 
población ganadera, 
que es una forma de 
control de sobre 
pastoreo. Hay 
ganado mejorado, la 
población invierte en 
su ganado. 
Capacidad 
adaptativa en 
otros medios de 
vida 
Respecto a la 
sequía se raciona 
el agua por 
d isposición 
municipal. . Se 
hacen charlas de 
sensibilización 
por el problema 
del agua. 
Grado de 
Riesgo 
Agricultura:Alto riesgo 
Ganadería: 
Alto riesgo 
Otros medios de 
vida: 
Mediano riesgo. 
Lluvias extremas 
Peligro: 
concentración de 
lluvias en 
períodos cortos, 
sobre todo en los 
meses de febrero 
y marzo. Zonas 
inestables en 
laderas, huaycos, 
avalanchas, se 
produce en corto 
tiempo (súbitos) y 
no permite mayor 
preparación. 
Inundación de las 
parcelas, 
ocasiona 
desprendimiento 
de tierra y piedra. 
producción: 
Manejo empírico 
de cultivos. Han 
invertido más en 
los frutales. 
Efecto: 
Baja producción. 
Disminuye el 
sembrío. Baja la 
calidad del 
producto. Se secan 
los pastizales. 
Sensibilidad 
Variedad: 
Se han dejado de 
cultivar en diversos 
pisos como antes. 
Disponibilidad: No 
manejan prácticas 
de drenaje, las 
parcelas en ladera 
están expuestas a 
desliza miento. 
Manejo 
producción: 
Deficiente manejo 
de drenaje (el 
cultivo se "ahoga") 
y de taludes. Baja 
asistencia técnica 
ante incremento de 
gusanera, rancha, 
por exceso de 
Se gasta más en 
insumos para 
alimentar al ganado. 
Sensibilidad: 
Manejo de ganado: 
El ganado es de 
pastoreo en las 
partes altas, y el 
traslado del ganado 
se ve afectado por 
huaycos.Sobretodo 
afecta los accesos, 
expone al peligro a 
los animales 
produciéndose 
accidentes. 
Disponibilidad de 
pastos: 
Los pastos 
sembrados en la 
parte media con bajo 
drenaje. 
Efecto: 
Pérdida de ganado 
por rodamiento o 
Sensibilidad: 
Aumento de casos 
de infecciones 
respiratorias, 
básicamente por 
estad de viviendas 
que filtran 
humedad y agua. 
Peligro de huaycos 
en los caminos. Las 
quebradas se 
activan y trae lodo 
y piedras, 
especialmente 
parte baja. 
Efecto: 
Se queda aislado el 
centro poblado. 
Afecta las vías de 
comunicación 
Pérdidas materiales 
Se hacen 
normalmente faenas 
de diques y muros de 
contención, antes de 
la época de lluvia. 
Diques para controlar 
cárcavas. 
Ahora la 
municipalidad puede 
gestionar recursos 
para prevenir riesgos. 
Se realiza 
movilización de 
animales a otras 
zonas de pastoreo 
donde estos están 
más seguros. 
Campañas de 
sensibilización 
cada año. Para 
prevenir peligros 
de deslizamiento. 
Agricultura: 
Mediano riesgo 
Ganadería: 
mediano a alto 
riesgo. 
Otros medios de 
vida: 
Alto riesgo 
31 
Heladas 
Peligro: 
Las partes medias 
y altas del distrito 
son afectadas por 
esta helada. El 
frie está en 
relación directa 
con la altura. Las 
heladas han 
aumentado, 
ahora en 
diferentes épocas 
del año, se hacen 
más recurrentes. 
humedad seguido 
de calor 
Efecto: 
Pérdida de áreas de 
cultivos. Impacto 
en la cosecha. 
Malogra 
infraestructura de 
riego. 
Sensibilidad: 
Variedad de 
cultivos: 
Cultivos locales 
sensibles a helada. 
No se han 
investigado mejora 
de semillas. Se ha 
desincentivado la 
siembra en diversos 
pisos, ahora la 
exposición 
(también 
vulnerabilidad) es 
mayor. 
Disponibilidad 
hídrica: 
El riego puede 
ayudar a mitigar 
cierto efecto de 
baja temperatura, 
pero el agua es 
insuficiente, 
además se tiene 
poca tecnificación 
caída de rocas. En 
algunos casos la 
lluvia y el calor 
posterior permiten el 
crecimiento de 
plagas y parásitos a 
los animales. 
Sensibilidad: 
Manejo ganadero: 
Las crías se exponen 
al frío y no hay 
muchos cobertizos. 
Los animales se 
enferman y se deben 
comprar 
reconstituyentes, 
afectando la 
economía. 
Disponibilidad de 
pastos: 
La helada afecta los 
pastos naturales y 
sembrados, el pasto 
helado produce 
hinchazón. 
Efecto: 
Pérdida de 
producción de 
ganado, mortandad 
de crías. Pérdidas 
y de vidas. 
Además se queda 
sin acceso el 
distrito, pérdidas 
económicas. 
Sensibilidad: 
Afecta la salud de la 
población (gripe, 
reuma, bronquios), 
generando gastos 
que impacta sobre 
todo a los más 
pobres. 
Los grupos de niños 
y ancianos están 
más expuestos. 
Efecto: 
Problemas a la 
salud, riesgo de 
mortandad y alto 
costo de atención 
de casos críticos. 
En las chacras hacen 
humo para calentar 
el ambiente. Se 
realizan plantaciones 
agroforestales con 
esquejes de 
Quishuar, Calle, 
Quishuar o Retama, 
alrededor de 
sembríos. 
(Barreras naturales) 
Usan cobertizos, 
traslado a zonas de 
menos altitud, más 
abrigadas 
Quemar bosta 
alrededor de 
potreros. 
Atención en el 
puesto de salud 
de la zona, se ha 
mejorado la 
atención de casos 
de neumonías. 
Prácticas 
rutinarias de uso 
de fogón para 
calentar. Es 
ampliamente 
difundido el uso 
de hierbas 
medicinales. 
Agricultura: 
Alto riesgo 
Ganadería: 
Mediano riesgo 
Otros medios de 
vida: 
Alto a mediano 
riesgo 
32 
Alto calor 
(quema) 
Peligro: 
Se presenta a 
nivel general, se 
siente en todos 
los pisos 
ecológicos del 
distrito. Las horas 
de exposición 
coinciden con las 
horas de la bares 
expuestos al 
ambiente. 
en riego. 
Efecto: 
"Quema" de 
cultivo, pérdida 
considerable. 
Merma la 
producción. 
Abandono de 
agricultura en piso 
medio, pero 
también pérdidas 
en zonas bajas 
porque también 
hay olas de helada. 
Sensibilidad: 
Variedad de 
cultivos: 
El calor se combina 
con la sequía y 
acelera estrés 
hídrico y marchitez. 
El calor seca el 
suelo y compacta. 
La gente hace poco 
trabajo de laboreo, 
las horas de calor 
agotan y pierde 
capacidad de 
trabajo en chacra. 
Disponibilidad 
hídrica: 
Aumenta la 
económicas. 
Atrasa el crecimiento 
de los pastizales, no 
verdean. 
Sensibilidad: 
Manejo de ganado: 
Nuevas 
enfermedades en 
animales. Produce 
heridas en la piel y 
no se han previsto 
cobertizos. Hay poca 
sombra (escasa 
forestación) en la 
parte alta. 
Disponibilidad 
hídrica: 
Los pastos naturales 
pierden humedad, no 
se logra mantener 
agua en las lagunas. 
El pasto natural se 
riega cuando hay 
Sensibilidad: 
EL trabajo de 
campo exige estar a 
la intemperie, con 
lo que son 
expuestos a la 
radiación. Tienen 
poca práctica de 
uso de 
bloqueadores, 
causando 
problemas a la piel. 
No hay sombras en 
muchas parcelas. 
Además aumentan 
plagas, como ratas, 
mosquitos, polillas, 
zancudos, etc. 
Cubrir el suelo con 
pajas y hojas para 
evitar evaporación. 
Se pinta con sulfato 
de cobre en las 
cortezas de los 
frutales, no atacan 
así las plagas. 
Algunas lagunas se 
han represado y han 
mejorado amunas. 
Algunos cobertizos, 
con material de la 
zona. Traslado de 
ganado. 
Usan protector 
para el sol. Hay 
charlas de 
sensibilización. 
Agricultura: 
Alto riesgo 
Ganadería: 
Mediano a alto 
riesgo 
Otros medios de 
vida: 
Mediano a alto 
33 
evaporación de agua producto de las Efecto: 
fuentes de agua y la reservas post lluvia, Alergia a la piel. 
eva potranspiración. pero hay meses de Afecta a las 
No hay buenas escasez porque no personas, gasto en 
prácticas de riego, hay almacenamiento medicinas. Puede 
que además de ser de agua. provocar cáncer a 
poco eficiente, se la piel. 
expone a alta Efecto: Pérdidas 
evaporación. Es Enfermedades como económicas. 
deficiente el fiebre aftosa, 
manejo de carbunclo y otras. 
frecuencias de Fiebre aftosa, 
riego, por acceso a muerte. 
turnos o por Enfermedades a la 
acelerada piel: ácaros, 
eva potranspiración. garrapatas, sarna y 
carbunco. 
Efecto: Disminuye la 
Pérdida de cultivos. producción de leche, 
Se pierde la los animales pierden 
capacidad de energía. 
trabajo, que 
sumado a las 
amenazas 
anteriores, reduce 
la producción 
agrícola. 
Ventarrón Sensibilidad: Sensibilidad: Sensibilidad: Algunas plantas Almacenar pastos Piedras y palos en Agricultura: 
Manejo de Manejo de ganado: Afecta las cortavientos. forrajeros. los techos, Mediano riesgo 
Peligro: producción: No hay cobertizos, construcciones rehabilitación por Ganadería: 
Se presenta en Se ha perdido la afecta a los animales rústicas y antiguas parte de algunas Alto a mediano 
varias ápocas de costumbre de hacer por la polvareda y de la población, se familias con algo riesgo 
año, con mayor agroforestería, es además puede levantan los techosde apoyo Otros medios de 
incidencia entre muy escasa la ocasionar que de calamina y paja. municipal. vida: 
julio a agosto, cobertura natural ganado se mueva a Ello ocasiona Mediano a alto 
34 
precisamente en en las parcelas. otras zonas, pérdidas 
estíaje, Efectos: exponiéndose al materiales. Caída 
provocando Pérdida de peligro. de instalaciones 
polvadera. La producción eléctricas. 
fuerza se ha Efecto: 
incrementado. Enfermedad y estrés 
en ganado. 
Fuente: Talleres de construcción de PACC durante el 2016. 
35 
Según el esquema de riesgo en base a la sensibilidad y la capacidad adaptativa, podemos concluir 
que: 
Existen factores evidentes de vulnerabilidad a los que se ven expuestos la ganadería y 
agricultura en San Pedro de Casta. La sequía es una amenaza considerable, para la agricultura y 
ganadería, pues se ha puesto de manifiesto que se han acortado los períodos de lluvia. Ante 
ello el déficit de infraestructura de riego, el escaso almacenamiento de agua y el descenso 
rápido de los caudales de las 
fuentes de agua en las quebradas, 
hacen que la sequía represente un 
riesgo alto para la agricultura y 
ganadería. 
Junto con ello, el calor intenso 
afecta también, en cuanto los 
procesos de evapotranspiración 
se han agudizado, exponiendo a 
los cultivos y los pastos a rápido 
estrés hídrico. El calor también 
impacta en la salud de los 
animales y las personas. El calor, 
para los pobladores, es la suma 
de altas temperaturas y 
radiación. La radiación intensa ~T-:l~I ~-· 
a er de construcción del PACC d 1 afecta al ganado produciendo e 15 de seotiembre del 2016 
enfermedades a la piel y aparición de parásitos y plagas. 
Las heladas recurrentes son un fenómeno también peligroso. Esta ha sido la causa de pérdidas 
casi totales de los cultivos transitorios. Las heladas ahora se presentan fuera de tiempo y 
encuentran un ganado con poca protección por ausencia de cobertizos. 
Las lluvias excesivas afectan con deslizamientos afectando las parcelas con inundación de lodo 
y piedra. Casta, en la parte media a baja es una zona inestable en cuanto que el suelo es medio 
y gravoso. Ello ocasiona erosión del suelo y deslizamientos que afectan el tránsito de la 
población. 
Los ventarrones afectan sobre todo a la población, ocasionado problemas a la infraestructura 
de vivienda, como el volado de los techos. Esto además es un peligro a la seguridad, además 
que representa un gasto a las familias. 
36 
2.6 Análisis de la gobernanza del Cambio Climático Análisis de las leyes y normas, 
análisis de actores. 
2.6.1 Articulación con objetivos supralocales: 
Como se mencionó en la descripción de la fase preparatoria del PACC, el documento está exento 
ni ajeno a los procesos nacionales ni regionales que se generan como respuesta al cambio 
climático desde un enfoque de adaptación. En ese sentido, a continuación, se describen algunos 
puntos clave de confluencia y marco favorable clave para la implementación de nuestro Plan Local 
de Adaptación y la Estrategia Nacional y Estratega Regional ante el cambio climático: 
Pertinencia con política nacional: El Perú ha asumido un compromiso nacional e 
internacional de actuar frente al cambio climático, el cual se refleja en la Estrategia 
Nacional ante el Cambio Climático-ENCC (MINAM, 2015). La Estrategia Nacional establece 
tomar en cuenta los esfuerzos de previsión y acción para adaptar los sistemas productivos, 
los servicios sociales y la población, ante los efectos del cambio climático 
Enfoque adaptativo en las políticas públicas: La Estrategia Nacional Menciona que: "Es 
urgente enfrentar el desafío de generar políticas públicas que permitan, a través de la 
inclusión social y las decisiones colectivas, generar programas activos de concientización 
que permitan la adaptación al cambio climático". 
Mandato a nivel de gobierno local: La política ambiental aprobada por el estado 
promueve que los diferentes niveles de gobierno asuman la obligación de formular e 
implementar políticas, estrategias y planes de acción dirigidos a la gestión efectiva ante el 
cambio climático. 
Articulación -complementariedad: La ENCC menciona que, para implementar políticas en 
distintos niveles de gobierno, será importante articular los instrumentos de gestión y de 
planificación regional al Sistema Regional de Gestión Ambiental, para garantizar el uso 
eficiente de los recursos asignados. 
lnvolucramiento de diversos actores: Si bien la ENCC se centra en las competencias 
públicas, se considera indispensable contar con la contribución amplia e incluyente de la 
sociedad en su conjunto, de manera que los esfuerzos públicos y privados coincidan en la 
misma ruta. 
Por su parte el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario 
(PLANGRACC-A) plantea como eje estratégico 5 el Mejoramiento de capacidades locales para la 
gestión de riesgos de desastres (GRD) y la acción al cambio climático (ACC), proponiendo, entre 
otros, mejorar capacidades técnicas para formulación de proyectos en GRD y ACC, sensibilizar a 
gobiernos regionales, locales, y productores agropecuarios en GRD y ACC y formar recursos 
humanos en GRD y ACC en agricultura. 
Por su parte la Estrategia Regional de Cambio Climático de Lima (2015-2021), identifica en el 
marco de su objetivo estratégico de adaptación al cambio climático, el sector recursos hídricos y 
cuencas, proponiendo como acción estratégica: "gestionar de manera integrada y articulada los 
recursos hídricos con enfoque de cuenca ( ... )". En dicho sector propone medidas como: el 
fortalecimiento del sistema de Recursos Hídricos de las cuencas de Rímac, chillón y Lurín; 
mejoramiento y ampliación de servicios de captación y almacenamiento de agua de lluvia; 
rehabilitación y ampliación de obras de protección ante lluvias; recuperación de tecnologías 
37 
ancestrales de manejo de agua; implementación de mecanismos financieros (impulso de 
AQUAFONDO), etc. 
Adicionalmente, entre las medidas del sector de actividades económicas menciona: diversificación 
con cultivos tolerantes a la variabilidad climática, mejoramiento genético del ganado, investigación 
para el manejo de plagas que impactan en la producción agraria, generación, difusión y acceso a 
información agroclimática, mejoramiento de infraestructura productiva (p.e. riego), 
fortalecimiento de capacidades, entre otros. 
Es así que el PACC Casta, toma como referencia las acciones y ruta estratégica que propone el Plan 
Regional para poder articular esfuerzos que se plasman más adelante en nuestra propuesta de 
acción. 
En el esquema siguiente vemos la articulación entre instrumentos de gestión al cambio climático a 
nivel nacional, regional y local: 
A 
ARTICIJLACIÓH DE POÚTlCAS ASOOADAS A LA GESTIÓN DEL CAMllO Q.IMÁTICO CON LA PLANFICACIÓN DEL DESARROUO 
Nivel internacional Cumbre de la Tierra 
ConvP.nck'ln Marro dP. la~ NaclnnP.~ Unirla~ ~nhrP. Camhln Olmátlcn - CMNUCC 
Nivel nacional 
Plan Bicentenario 
Ele 6 
Planes Estta~os 
Sectorial MultianU31es 
IPESEMl 
Nivel regional v local 
l'lan de Desarrollo 
ResioMI Concertado 
IPDRC} 
Fuente: ERCC GoRe Lima 2015 
2.6.2) lnstitucionalidad local: 
Estrategia Nacional ante et Cambio 
Olmátlco (ENCC) 
San pedro de Casta es posiblemente el distrito de la parte media y alta de la subcuenca que más 
conectividad y presencia de instituciones tiene. Durante algunos años diferentes instituciones de 
cooperación internacional y el Estado se acercaron a la Comunidad y Municipalidad para proponer 
trabajos conjuntos. El hecho de ser la población emblemática por la fiesta del agua - La Champería 
- y la presencia de restos arqueológicos (algunos de ellos recuperados, como es el caso de las 
represas precolombinas y las amunas), así como la atracción que significa Marcahuasi, hacen de 
Casta un lugar de interés. 
38 
Por ello el grado de vinculación de las dos principales instituciones, como son la municipalidad

Continuar navegando