Logo Studenta

SEC MEDICO 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Farmacología: conceptos clave.
Veamos algunos conceptos previos:
1) Fármaco, droga o principio activo: se denomina de estemodo a una sustancia química que sirve para prevenir, curar o aliviar una enfermedad y/o corregir o reparar sus secuelas.
Puede producir efectos beneficiosos, pero también efectos tóxicos en un ser vivo.
2) Medicamento: está compuesto por uno o más fármacos Composición de un medicamento
integrados en una forma farmacéutica
 Forma farmacéutica: se denominan a las presentaciones a las que se adaptan los fármacos para ser utilizados. Algunos ejemplos son comprimidos, cremas, jarabes, gotas, pomadas, polvos, lociones, supositorios y otros.
un medicamento mal utilizado puede convertirse en un arma mortal.
Un medicamento está compuesto por el o los principios activos, o drogas, y por los excipientes.
1) Principios activos: estas sustancias son las que poseen propiedades farmacológicas.
2) Excipientes: son sustancias sin propiedades farmacológicas que se le agregan al fármaco para mejorar su sabor, aumentar su masa u otras cuestiones relacionadas con la preparación de la forma farmacéutica.
Clasificación de los medicamentos
Según su laboratorio productor:
a) Éticos, o de marca más conocida: son medicamentos producidos por un laboratorio multinacional o muy conocido. Muchas veces es el propio laboratorio el que se ha encargado inicialmente de la investigación de ese medicamento o su descubridor.
Lleva escrito en su envase el nombre comercial y el del principio activo. Son más caros que los medicamentos genéricos.
Genéricos, o de marca menos conocida: son medicamentos producidos por un laboratorio nacional y muchas veces no muy conocido. Contiene el mismo principio activo y en la misma cantidad que un medicamento de «marca conocida». La diferencia principal es su precio, ya que el laboratorio elaborador no ha tenido que costear la investigación y publicidad, y de ese modo, pueden venderlo a un precio inferior con valores que rondan desde un 35 a un 75% menos.
Según su prescripción de venta:
Venta libre: es el que no requiere prescripción médica para poder adquirirlo. Son medicamentos destinados al alivio, prevención y tratamiento de afecciones menores.
 Venta bajo receta: se requiere prescripción médica para poder adquirirlo. Son medicamentos indicados para tratar alguna enfermedad o síntoma en concreto.
Venta bajo receta archivada: se requiere prescripción médica para poder adquirirlo y la misma debe retenerse en la farmacia, para que el paciente no pueda repetir la compra si el médico no vuelve a indicarlo mediante una nueva receta.
Funciones de los distintos medicamentos más habituales: es muy importante tener presente que la automedicación no debe tomarse a la ligera, ya que los medicamentos utilizados de forma irracional pueden ser sumamente peligrosos.
Ninguna de estas recomendaciones sustituye la consulta al médico.
a) Medicamentos utilizados para tratar la inflamación o
antiinflamatorios: 
Estos se dividen en 2 grupos principales: AINES y AIES.
Se debe recordar que, para que comiencen a hacer efecto, se necesitan entre 20 y 40 minutos después de que han sido ingeridos por vía oral. El paciente no debe desesperarse y tomar una segunda dosis, sino esperar a que el efecto del fármaco comience, ya que si toma más, correría el riesgo de una intoxicación.
AINES, o analgésicos antiinflamatorios no esteroideos:
Químicamente, son muy diferentes entre sí, pero tienen una acción farmacológica similar que es inhibir un mediador químico responsables de la reacción inflamatoria. Algunos ejemplos son el diclofenac, ibuprofeno, piroxicam, paracetamol y otros.
Muchos AINE son de venta libre y se consumen, indiscriminadamente, más de 200 millones de dosis por día a nivel mundial por falta de conocimientos de sus efectos adversos.
Acciones farmacológicas:
Son analgésicos, antipiréticos o antifebriles y antiinflamatorios.
Efectos colaterales o secundarios:
(a) Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, daño gástrico y úlcera entre otros. El riesgo de sangrado aumenta con la ingesta de alcohol, por eso debe evitarse la misma cuando se toman antiinflamatorios.
Renales: puede aparecer hinchazón en las piernas por retención de líquido.
(c) Reacciones de hipersensibilidad: son poco frecuentes. Pueden producir prurito, o sea, picazón, broncoespasmo e incluso desatar un ataque de asma
Síndrome de Reye o Encefalopatía por aspirina: Es una inflamación cerebral y hepática que se asocia a cuadros de fiebre por infecciones virales o varicela en niños a los que se les ha tratado con aspirina. Puede darse hasta los 16 o 18 años. Aparece con vómitos, alteraciones del comportamiento, agitación y delirio que evoluciona rápidamente a un cuadro de convulsiones y coma que puede producir la muerte. Por este motivo: nunca se debe indicar el uso de aspirina en niños.
 Paracetamol: se usa como analgésico y antifebril. NO es un antiinflamatorio, aunque encaja en esta categoría. No produce daño gástrico. Una sobredosis puede causar daño hepático grave e incluso la muerte.
Es de los pocos medicamentos que pueden ser usados en el embarazo. De todos los demás que nombraremos, ninguno debería tomarse durante el embarazo sin la correspondiente supervisión médica, ya que podrán dañar tanto al bebé como a la mamá.
 Ibuprofeno: es un AINE muy utilizado y del que se abusa cada día más. Como en el caso de cualquier analgésico debe tratar de tomarse la menor dosis posible y si es factible directamente no tomarlo.
AIES, o analgésicos antiinflamatorios esteroideos:
En este grupo encontramos los corticoides. La mayoría son de venta bajo receta.
El mayor problema con el uso de corticoides es su toxicidad, debido a que con su uso crónico, se pueden producir cataratas, diabetes, hipertensión arterial, estrías, ansiedad, insomnio y aumento del riesgo de infecciones, ya que disminuyen las defensas. Deben ser utilizados el menor tiempo posible y nunca más de 6 meses.
Analgésicos opioides:
Son muy eficaces para el tratamiento de los dolores intensos, pero son sedantes y adictivos. Son de venta bajo receta archivada. Su venta está sumamente controlada.
 un buen ejemplo de este grupo de fármacos es el
Vicodin®, o hidrocodona, el medicamento al cual es adicto el personaje principal de la serie televisiva Dr. House®.
Antigripales: son medicamentos que contienen analgésicos, antihistamínicos, descongestivos, antitusivos y estimulantes en distintas combinaciones y proporciones. Su objetivo es reducir los molestos síntomas del resfrío común y la gripe.Se administran por vía oral varias veces al día dependiendo de su formulación.Por ser una combinación de diferentes tipos de medicamentos, permiten que se sumen sus efectos positivos, pero también se suman sus efectos negativos.Por esta razón, se debe prestar especial atención si van a utilizarse en personas con hipertensión o que padecen gastritis o úlcera, ya que pueden resultar muy perjudiciales.
Además pueden producir sueño y pérdida de reflejos, lo que debe ser tenido muy en cuenta en personas que deban manejar automóviles o algún tipo de maquinaria, a la vez que pueden afectar el rendimiento escolar o laboral.
Antihistamínicos: son medicamentos que controlan reacciones alérgicas en el organismo.Algunas reacciones se manifiestan con congestión, escurrimiento nasal, lagrimeo, estornudos, inflamación de la piel, ronchas, picazón, mareos, dolor de cabeza o diarrea. Muchas veces se deben a la liberación de una sustancia llamada «histamina». La función de los antihistamínicos consiste en neutralizar la acción de esta sustancia.Su uso debe ser vigilado por un médico. Algunos de estos productos generan somnolencia.
Los más modernos como la loratadina no producen sueño y se toman sólo una vez al día. Uno moderno muy usado es la Aerotina® y dentro de los más antiguos, el Benadryl®.
Antitusivos, o antitusígenos: son medicamentos que ayudan a disminuir la tos, la cual es un mecanismo defensivo del organismo para eliminar agentes molestos en las vías respiratorias.
Existen muy pocas presentaciones de medicamentosde este tipo de venta libre y la mayoría son de venta bajo receta o venta bajo receta archivada, ya que pueden producir adicción.
Broncodilatadores: son medicamentos que permiten dilatar o abrir los bronquios, unas estructuras de los pulmones que, a modo de conductos, permiten el ingreso del aire desde el exterior.
Se utilizan en el tratamiento de asma, bronquitis o enfisema. Esta última es la destrucción de las estructuras internas del pulmón producida en la gran mayoría de los casos por el consumo de tabaco, o tabaquismo.
Los broncodilatadores alivian los signos como la disnea, o respiración difícil, que se manifiesta con silbidos al respirar o tos y permiten que el paciente vuelva a respirar normalmente.
Uno de los más utilizados es el salbutamol, o Ventolín®. Muchos broncodilatadores se inhalan por la boca, en especial los que proporcionan alivio inmediato a ataques de asma; otros se toman por vía oral y algunos se inyectan vía subcutánea.
Pacientes tratados con broncodilatadores deben evitar el uso de otros medicamentos para aliviar los mismos síntomas salvo que el médico lo indique.
Podemos mencionar como contraindicación que pueden producir taquicardia, o sea, un aumento de la frecuencia cardíaca.
Mucolíticos son medicamentos que permiten que el moco se vuelva más fluido y menos pastoso, lo que facilita la expectoración, es decir, el acto de escupir.
De ese modo, se permite limpiar, con mayor rapidez, las vías aéreas y la adecuada circulación del Aire. Muchos son de venta libre y pueden ser utilizados por niños mayores de dos años o adultos.
Generalmente, se toman tres veces al día y se regula la dosis en función al peso corporal.
Podemos mencionar como contraindicación el malestar gástrico y el aumento de la acidez.
Algunos muy usados son la bromhexina, o Bisolvon®, y el ambroxol, o Mucosolvan®.
Expectorantes: son medicamentos que estimulan la liberación de agua en el árbol bronquial y facilitan el movimiento de los cilios, o pelos, que tienen las células de esta región del aparato respiratorio y que permiten barrer el moco con mayor facilidad.
Refrescan las vías respiratorias, disminuyen irritación en garganta y facilitan la expulsión de flemas.
Vienen presentados en distintas formas farmacéuticas como jarabes, grageas y caramelos. Uno bastante utilizado es la Hedera Helix, o Athos®. No presentan contraindicaciones importantes.
Antibióticos: son medicamentos capaces de matar o impedir el desarrollo de las bacterias.
Algunas de sus familias químicas son las penicilinas, cefalosporinas, tetraciclinas y otras.
Existen en cremas de aplicación local, pero se utilizan principalmente en inyectables o en presentaciones vía oral.
Para garantizar su eficacia, es fundamental el estricto cumplimiento de la prescripción médica y tomarlos en la cantidad indicada y el horario establecido.
Son de venta bajo receta, aunque lamentablemente y por el momento, en nuestro país pueden conseguirse muchas veces sin ella
Su automedicación está totalmente desaconsejada, ya que solamente son efectivos contra bacterias y, la mayoría de las veces, el cuadro que presentan los pacientes es producido por virus, en cuyo caso la utilización de un antibiótico es totalmente irracional.
En estos casos, no afectarán en lo más mínimo al virus, pero sí provocarán una disminución en las defensas del paciente, posibles diarreas e infecciones por hongos u otros agentes nocivos.
Las tetraciclinas no deben emplearse nunca en menores de 8 años o en embarazadas, ni tampoco deben ser tomados junto con las comidas, ya que interfieren en su absorción.
No deben usarse en caso de resfrío o gripe, ya que estas patologías son producidas por virus.
Uno muy utilizado, y del cual se abusa mucho, es la amoxicilina, o Amoxidal®.
Antimicóticos, o antifúngicos: son medicamentos capaces de eliminar las infecciones producidas por hongos. Algunas de estas pueden ser el pie de atleta, que se manifiesta con un marcado olor y grietas entre los dedos de los pies, además de intensa picazón. Esta enfermedad se contagia por ducharse en lugares públicos o mal higienizados.
Estos signos y síntomas pueden aliviarse utilizando antimicóticos en crema, loción o polvo
Deben ser usados de manera adecuada aplicados dos o más veces al día sobre la piel limpia y seca, y al menos, durante 1 a 2 semanas. Además, se tratará de tener los pies lo más secos posibles cambiando las medias, las cuales deberán ser de algodón absorbente.
El uso incorrecto de antimicóticos puede empeorar la enfermedad, pues los hongos invasores pueden llegar a generar resistencia haciendo que su tratamiento sea mucho más dificultoso. Uno muy utilizado es el clotrimazol o Empecid®
Antiácidos: son medicamentos que combaten la acidez estomacal, debido a que neutralizan la producción excesiva de ácido clorhídrico en el estómago.
Habitualmente, se debe al consumo de alimentos irritantes o muy condimentados, el nerviosismo o el estrés.
Se utilizan sustancias básicas o alcalinas para neutralizar la
acidez del jugo gástrico. Son de venta libre. Sin embargo, no se los debe usar muy frecuentemente porque pueden producir un efecto rebote, o sea, al dejar de usarlos se tiene más acidez que antes. Algunos muy usados son Uvasal®, Alikal® o Rennie®.
También están los antiulcerosos, que son de venta bajo receta. Algunos muy usados son la ranitidina, o Taural®, y el omeprazol, o Aziatop®. No obstante, pueden traer problemas al suprimir demasiado la acidez en el estómago.
Laxantes: son medicamentos que facilitan el vaciado de las heces en caso de estreñimiento, al aumentar el contenido del intestino, estimular los movimientos de este órgano incrementar el volumen de agua en la materia fecal o actuar como lubricantes.
Deben emplearse durante períodos cortos hasta normalizar las evacuaciones, ya que de otro modo, presentarían un efecto rebote y puede volver perezoso al intestino e impedir la absorción de nutrientes y otros fármacos si se toman junto con ellos.
Se debe tener precaución al utilizarlos si hay dolor en el vientre, porque se puede tratar de una obstrucción intestinal o una apendicitis, en cuyo caso se agravaría peligrosamente el cuadro al tomar el laxante.
Algunos muy usados son el bisacodilo, o Dulcolax® Perlas, y el picosulfato de sodio, o Agarol
 Antidiarreicos: son medicamentos que controlan las evacuaciones frecuentes y acuosas que suelen estar acompañadas de dolor, debilidad, náuseas, vómitos, espasmos abdominales, fiebre o pérdida de apetito.
La diarrea es solamente un signo, y puede tener su origen en la dieta, infecciones gastrointestinales, uso de algunos medicamentos, enfermedades crónicas o estrés.
Su tratamiento fundamental dependerá de la causa que la origine. En todos los casos se indicará abundante hidratación.
Los antidiarreicos vuelven más lentos los movimientos del intestino, dan mayor consistencia a las deposiciones y reducen la pérdida de agua y nutrientes.
Algunos muy usados son el carbón activado y la loperamida, o Suprasec®.
Antisépticos: son medicamentos que eliminan o impiden el crecimiento de algunos tipos de bacterias que se encuentran en la piel.
Son sumamente útiles en el botiquín de primeros auxilios para desinfectar heridas leves, raspones y cortaduras, y además, prevenir infecciones.
Dentro de los antisépticos tradicionales, están el alcohol, que es útil para higienizar, y también alcohol en gel, para aplicar sobre las manos cuando no hay posibilidad de lavarse. No debe usarse sobre heridas abiertas o raspones, ya que arde y dificulta la cicatrización. En estos casos es mucho mejor usar iodopovidona, o Pervinox®
Ansiolíticos e hipnóticos: son medicamentos que se emplean para calmar los nervios y lograr dormir, respectivamente. Existe muchísimo abuso de los mismos.
Son de venta bajo receta, aunque existen alternativas naturales de venta libre como el tilo, la pasiflora o la melisa.
Dentro de los recetados, los que más se utilizan son las benzodiacepinas, que tienen la propiedad de reducir la tensión emocional, la ansiedad y el nerviosismo. Uno de los más usados es el clonazepam,o Rivotril®
Su administración requiere control médico y debería prescribirse solamente durante periodos breves y dosis mínima eficaz, a fin de evitar efectos a corto plazo como somnolencia. Además, no se deben combinar con bebidas alcohólicas ni con medicamentos que actúen sobre el sistema nervioso.Para prevenir accidentes se desaconseja completamente el uso de estos fármacos a conductores u operadores de maquinaria.
Si bien pueden servir como un alivio temporal deberá buscarse la causa de los excesivos nervios o la dificultad para dormir y tratar de remediar esa situación, ya que estos medicamentos tienen consecuencias para la salud del paciente si se utilizan de forma prolongada.
Receta médica
La receta médica constituye un documento legal por medio del cual los médicos, debidamente habilitados, prescriben uno o más medicamentos a un paciente, para su dispensación por parte del farmacéutico o personal a cargo.
La receta debería incluir entre otros posibles datos:
1) Nombre genérico del medicamento prescripto.
2) Nombre comercial del medicamento prescripto (opcional).
3) Concentración.
4) Forma farmacéutica.
5) Cantidad de unidades.
6) Tratamiento prolongado (opcional).
7) Diagnóstico.
8) Firma y sello del médico.
9) Fecha de prescripción.
10) Nombre del paciente.
11) Número de documento.
12) Número de afiliado en caso de ser por obra social o prepaga.
Tipos de recetas
1) Receta médica simple: es una orden suscrita, o sea firmada, por un médico cirujano, dentista, médico veterinario o cualquier otro profesional legalmente habilitado para hacerlo.
2) Receta médica magistral: se prescribe una fórmula especial para un determinado paciente y debe elaborarse en el momento de su presentación en la farmacia.
3) Receta médica retenida: se prescriben sustancias que se venden bajo estrictas medidas de seguridad y deben archivarse en la farmacia. Debe llevar impresa la identificación del médico, del paciente, la fecha y un pie de imprenta que identifique la empresa que confecciona los recetarios. 
Un punto muy importante es la fecha de prescripción, o emisión, ya que este tipo de receta no puede dispensarse después de una cierta cantidad de días de dicha emisión. Entre los medicamentos que llevan receta retenida o archivada están el bromazepam, lorazepam, diazepam, clonazepam y muchos otros.
Estas drogas se las denomina psicotrópicos y actúan en el sistema nervioso.
Órdenes médicas: son las que utiliza el médico para ordenar estudios diagnósticos o indicaciones al paciente. Sus características son similares a las recetas, pero en ellas no se prescriben medicamentos.
Terminología médica
La ciencia médica tiene un vocabulario muy extenso con términos muchas veces difíciles de entender. Sin embargo, es necesario que las personas que trabajan en el ámbito de la salud puedan tener un conocimiento, al menos elemental, de la terminología médica. Esto le servirá para poder interpretar documentos, entender lo que le pasa al paciente, comprender cuales son los estudios o análisis que se le solicitan y mucho más.
La terminología médica tiene el propósito de expresar, en términos precisos, los complejos conceptos e ideas del mundo de la medicina y, además, lograr una unificación de criterios entre los especialistas.
Cada término debe poseer un significado único y debe ser aceptado por la comunidad científica. Este lenguaje permite con pocas palabras explicar gran cantidad de hechos y con gran precisión.
Estos son algunos ejemplos de términos médicos bastante usados:
PALABRA SIGNIFICADO
ACV Accidente cerebro vascular.
AINE Analgésico antiinflamatorio no esteroideo.
AFASIA Pérdida de la capacidad del habla por una lesión.
ANTIBIÓTICO Medicamento usado para atacar bacterias.
ANTIMICÓTICO Medicamento usado para atacar hongos.
AMNIOS Saco cerrado que envuelve al embrión.
ASTENIA Falta de fuerza. Cansancio anormal.
BCG Vacuna usada para prevenir la tuberculosis.
BENZODIACEPINA Medicamento usado como tranquilizante menor.
CA Cáncer.
CERVIZ Parte posterior del cuello.
DECÚBITO Posición que toma el paciente al acostarse.
EDEMA Retención de líquido.
EMESIS Vómito.
ESTATINAS Medicamento para disminuir el colesterol.
ESTENOSIS Estrechamiento de un orificio o conducto.
ESTOMA Abertura al exterior hecha en un órgano hueco.
ESTREÑIMIENTO Evacuaciones poco frecuentes o muy duras.
FACIE Apariencia de la cara del paciente.
FASCIA Estructura de tejido conectivo muy resistente.
GINGIVAL Perteneciente o relativo a las encías.
HIPOGLUCEMIANTE Medicamento para disminuir la glucemia.
HPB Hiperplasia benigna de próstata.
HPV Virus del papiloma humano.
IECA Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. Medicamento antihipertensivo.
IMC Índice de masa corporal.
MUCOLÍTICO Medicamento para fluidificar las secreciones bronquiales.
NEUMOCOCCO Bacteria que causa neumonía entre otros males.
ÓBITO Fallecimiento de una persona.
PTOSIS Caída o prolapso de un órgano o parte de él.
TBC Tuberculosis.
Análisis clínicos
Análisis de sangre: consiste en la extracción de sangre del sistema circulatorio del paciente, la cual posteriormente, será conservada en medios adecuados y analizada en un laboratorio especializado.
En general, la muestra de sangre se extrae de una vena, pero existen situaciones especiales en las cuales la muestra de sangre se extrae de una arteria. Frecuentemente, se le solicitará al paciente que permanezca en ayunas entre 8 a 10 horas previas a la extracción, dado que algunos valores del estudio pueden verse modificados con la ingestión de alimentos.
El análisis de sangre es una de las herramientas más básicas, útiles y comúnmente usadas en medicina, ya que la toma de muestra es simple y el análisis de la misma aporta valiosa información sobre el estado general de salud de la persona.
Además permite conocer su grupo sanguíneo, saber si una mujer está embarazada y el momento de su embarazo, descartar y/o diagnosticar múltiples patologías de tipo sistémico como diabetes, alteraciones con respecto a las grasas y colesterol, enfermedades renales, procesos infecciosos, entre otra información.
Análisis de materia fecal: consiste en la obtención de una muestra de heces del paciente que serán conservadas en medios adecuados y luego analizadas en un laboratorio especializado. Generalmente, la recogida de la muestra puede realizarla el propio paciente en su domicilio. Para esto, requerirá de una higiene íntima adecuada mediante la limpieza de la zona perianal y de los genitales externos con agua y jabón. El paciente debe orinar previamente a la defecación dado que las heces mezcladas con orina no serán útiles para el estudio pues pueden estar contaminadas por gérmenes del tracto urinario. El paciente deberá proceder a una nueva limpieza íntima tras la micción y antes de proceder a la defecación. Existen diferentes métodos para la recogida de muestras, pero habitualmente, al paciente se le aconseja el uso de un recolector de heces de plástico estéril que se vende en farmacias. Una vez recogida la muestra de heces, el paciente deberá entregar el envase cerrado lo antes posible y en un plazo máximo de 24 horas en el centro en el cual ha sido solicitado el estudio, para desde allí, ser enviada a analizar a un laboratorio especializado. La muestra puede conservarse en la heladera dentro del recipiente cerrado hasta el momento de la entrega
La mujer deberá evitar, en la medida de lo posible, la toma de la muestra durante la menstruación, para evitar la presencia de sangre en las heces que pueda dar lugar a una interpretación errónea de los resultados. El análisis de las heces es una de las herramientas más básicas, útiles y comúnmente utilizadas en medicina debido a que la técnica de obtención de la muestra es sencilla y segura y el análisis de la muestra aporta una muy valiosa información sobre el estado de salud de la persona.Permite diagnosticar la presencia de infecciones localizadas en el tracto intestinal como infecciones bacterianas causantes de síndromes diarreicos o infecciones por parásitos, detectar la presencia de sangre propia de procesosinflamatorios, infecciosos o tumorales del tracto digestivo, o sospechar la presencia de síndromes de malabsorción intestinal o de enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, entre otros muchos procesos, los que deberán ser posteriormente confirmados mediante estudios específicos para cada uno de ellos.
Análisis de orina: consiste en la obtención de una muestra de orina del paciente que será conservada en medios adecuados y llevada a analizar en un laboratorio especializado. Existen diferentes métodos para analizar una muestra de orina. Generalmente, requiere de la toma de una muestra de orina por parte del paciente que deberá depositar en un recipiente estéril específico para ello, de venta en farmacias.
En la mayoría de los casos la recogida de la muestra de orina puede ser realizada por el paciente en su domicilio, pero en algunos casos podrá realizarse en el propio centro en el que se solicita el estudio. En general, se aconseja tomar como muestra la primera micción de la mañana, ya que es el momento en que la orina está más concentrada y permite una mejor valoración; aunque no siempre será necesario.Estudios especiales como el análisis de orina de 24 horas o el análisis de la orina tras masaje prostático, entre otros, requieren de procedimientos de recogida de la muestra diferentes y específicos, que deberán ser explicados por parte del médico del paciente.
Una vez recogida la muestra de orina, el paciente deberá entregar el envase cerrado lo antes posible y en plazo máximo de 24 horas en el centro en el cual ha sido solicitado el estudio para desde allí ser enviada a analizar a un laboratorio especializado.
La muestra puede conservarse en la heladera dentro del
recipiente
cerrado hasta el momento de la entrega.
Este estudio permite diagnosticar embarazo y enfermedades que afectan el sistema urinario como la infección o la inflamación de la vejiga urinaria y permite sospechar la presencia de enfermedades de tipo génito-urinario, como prostatitis, insuficiencia renal, tumores o de tipo sistémico como diabetes, procesos infecciosos, procesos biliares y/o hepáticos, entre muchos otros, los que posteriormente deberán ser confirmados mediante estudios específicos para cada proceso.
Audiometría: es un examen que tiene por objeto el estudio de las alteraciones de la audición.
El paciente debe entrar en una cabina insonorizada y colocarse unos auriculares. Se exploran ambos oídos de modo independiente. A continuación, el examinador le irá presentando una serie de sonidos a los que deberá responder levantando la mano.
Con los resultados obtenidos, el profesional podrá determinar si existe daño auditivo y el grado del mismo en caso de haberlo para poder proceder a su tratamiento adecuado
Cateterismo cardíaco: Consiste en la introducción de un catéter, es decir una sonda flexible, desde un vaso sanguíneo como una vena o arteria hasta el interior de las cavidades del corazón. Cuando el cateterismo cardíaco se realiza para visualizar las arterias del corazón mediante el empleo de un contraste yodado y de un fluoroscopio o aparato emisor de radiación ionizante como rayos X continuos, hablamos de coronariografía.
El cateterismo cardíaco es una prueba ampliamente conocida y utilizada en el campo de la cardiología, que aporta información sobre alteraciones que afectan al corazón o a sus arterias. La coronariografía es una prueba básica para el estudio y tratamiento de pacientes con enfermedad coronaria como angina de pecho o infarto de miocardio.
Este estudio puede utilizarse con fines diagnósticos y terapéuticos
• A nivel diagnóstico: permite valorar el estado de las cavidades del corazón, o sea aurículas y ventrículos, de las arterias del corazón o sea las arterias coronarias, de la contracción de los ventrículos, del estado de las válvulas del corazón y más.
A nivel terapéutico: permite corregir estenosis, o sea estrechamientos de las arterias coronarias, reparar defectos congénitos o defectos en las válvulas cardíacas, introducir ciertos tratamientos como fibrinolíticos y más.
Centellograma: es un procedimiento que se utiliza para evaluar la función y el estado del sistema óseo, detección de tumores, metástasis de diferentes tipos de cáncer, osteomielitis y otros. Se realiza mediante la inyección de radiofármacos, es decir medicamentos radiactivos, que se concentran en el esqueleto óseo, en una proporción que se aproxima al 50% de la cantidad administrada y el resto es eliminado con la orina.
Colonoscopia y rectoscopia: son técnicas de diagnóstico que permiten la visualización directa del interior del intestino grueso y, en algunas ocasiones, de la parte final del intestino delgado mediante el uso de un endoscopio, una sonda flexible que lleva asociado una cámara de vídeo y que se encuentra conectado a un monitor y/o a un ordenador, en el cual se proyectan o guardan las imágenes obtenidas durante el estudio.
Cuando se realiza un estudio de todo el intestino grueso, hablamos de colonoscopia, o endoscopia digestiva baja. Cuando se realiza un estudio únicamente de la porción final del intestino grueso hablamos de rectoscopia.
 Preparación para el estudio: es necesaria una limpieza del tracto digestivo y para esto el paciente deberá seguir una dieta específica y utilizar una solución purgante de venta libre en farmacias.
Dos días previos al estudio, el paciente debe iniciar una dieta baja en fibras, evitando comer verduras o frutas. La noche anterior al estudio únicamente puede ingerir líquidos.
• Entre 10 y 15 horas previas al estudio, el paciente deberá tomar una solución purgante, siguiendo las recomendaciones del prospecto.
Previamente deberá evitar ingerir alimentos sólidos cuatro horas antes del inicio de la toma de la solución purgante. El paciente puede tomar su medicación habitual durante la preparación para el estudio, salvo contraindicación médica.
 El día de la exploración, el paciente no puede ingerir alimentos sólidos, solamente puede desayunar té o café azucarados.
Colposcopía: es un procedimiento médico destinado a la exploración del cuello del útero o cérvix. La exploración se realiza mediante la visualización de dicha estructura utilizando un colposcopio. 
Este instrumento está constituido por una serie de lentes de diversos aumentos, dispuestos a modo de telescopio que al ser aproximados a la vagina proporciona una visión ampliada del cérvix. Para complementar el estudio, se aplican tinciones sobre el cuello uterino, con el fin de revelar lesiones que pudieran pasar desapercibidas a simple vista. Una de las tinciones más utilizadas es la tinción con solución de lugol, rica en yodo. La superficie del cérvix o epitelio cervical se tiñe de color marrón oscuro, salvo las zonas lesionadas que se ven blanquecinas. Cuando se identifican áreas anormales, puede ser útil la toma de biopsias, o muestras de tejidos de cérvix para realizar estudios adicionales.
Estará contraindicada la aplicación de soluciones yoduradas en pacientes alérgicas y la toma de biopsias en pacientes con tratamiento anticoagulante. La colposcopia se puede realizar a cualquier mujer que se haga una revisión ginecológica por primera vez.
También, está especialmente indicada cuando las pruebas de citología cervical o Papanicolaou muestran alguna alteración que pudiera sugerir desde un proceso inflamatorio hasta una lesión cancerosa.
Preparación para el estudio: es aconsejable no introducir nada en la vagina durante los dos días previos al procedimiento, como por ejemplo óvulos vaginales o tampones para evitar que estos puedan alterar la identificación de células anormales. Es recomendable evitar el examen durante la menstruación, puesto que podría dificultar la exploración.
Densitometría ósea, o DXA: la masa ósea es la cantidad total de hueso de un individuo en su esqueleto.
Esta depende de múltiples factores, entre ellos la edad, el sexo y la raza.En el interior del hueso se producen numerosos cambios metabólicos, alternando fases de destrucción yfases de formación de hueso. Estasfases están reguladas por distintas hormonas, la actividad física, la dieta, los hábitos tóxicos y la vitamina D y otros factores.
El aparato para realizarla consta de una parte emisora de radiaciones y otra receptora. Utiliza para su funcionamiento radiaciones ionizantes generando dos haces de rayos X. Uno de los haces es absorbido por las partes blandas del cuerpo y el otro por el hueso. La radiación absorbida por el paciente es extremadamente pequeña, menos de la décima parte de la dosis de una radiografía de tórax.
El equipo detecta la cantidad de radiación absorbida de cada uno de los haces al atravesar al paciente y, con esa información y mediante un complejo programa informático, calcula la densidad mineral ósea del hueso explorado. El resultado obtenido es comparado con sexo, y se permite determinar el riesgo de fracturas y el estado de los huesos del paciente.
El estudio de las densitometrías a lo largo de un periodo determinado, también puede documentar la evolución de la pérdida de calcio y permite elaborar un pronóstico e instaurar los tratamientos preventivos correspondientes, además de valorar la respuesta a éstos tratamientos.
La densitometría permite valorar el riesgo de desarrollar una fractura. Si la densidad ósea es baja, se establece un tratamiento para prevenir fracturas. También, permite valorar los efectos del tratamiento u otras condiciones que causan pérdida de masa ósea. Además, este estudio se utiliza para un diagnóstico adecuado de la osteoporosis, una enfermedad caracterizada por una pérdida progresiva de calcio y un descenso de la masa ósea. Aunque las radiografías simples son un buen método para diagnosticar fracturas, no son una exploración indicada para la evaluación de la masa ósea.
El estudio densitométrico está especialmente indicado en aquellos pacientes en los que existan diversos factores de riesgo para el desarrollo de osteoporosis. Este estudio está contraindicado en el caso de embarazo.
Preparación para el estudio: si se toman suplementos de calcio deben interrumpirse 24 horas antes del estudio. Es recomendable llevar ropa cómoda
Ecografía, o ECO:
Es un procedimiento de diagnóstico no invasivo que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales. Permite examinar los órganos y estructuras internas del cuerpo. No se utiliza radiación, por lo que puede utilizarse en embarazadas y, en este caso, se realiza el control del feto y, también, para examinar el flujo de la sangre en los vasos sanguíneos.
• Preparación para el estudio algunas veces puede requerirse la ingesta de líquidos previa al estudio. La ecografía abdominal puede requerir de ayuno 6 a 8 horas previas.
Eco Doppler: es una técnica de imagen utilizada para la exploración de los vasos sanguíneos, sus paredes y su flujo. Es la combinación de la técnica de ultrasonido, o ecografía, y la técnica Doppler, que a través de estos mismos ultrasonidos, permite el estudio de la velocidad y la dirección del flujo de sangre en estos vasos.
Electrocardiograma, o ECG: es un examen que sirve para registrar el ritmo cardiaco. El ECG sirve para estudiar la actividad del corazón mediante unos electrodos colocados en el pecho, las muñecas y los tobillos. Esta actividad se mide en varios puntos del corazón, llamadas derivaciones, y se registra como una curva para cada una de ellas.
El electrocardiograma se realiza al sospechar una enfermedad cardíaca, un dolor torácico, por ejemplo, que nos haga sospechar un infarto de miocardio, para controlar el progreso de una enfermedad o para garantizar la ausencia de alguna anormalidad y prevenir la muerte súbita.
Electroencefalograma, o EEG: es una prueba que permite el registro de la actividad cerebral. La prueba no genera ningún tipo de dolor al paciente. Los electrodos se colocan en el cuero cabelludo y se conectan a un monitor y a una impresora.
La actividad cerebral se transcribe en forma de trazos, los cuales serán analizados por un neurólogo para determinar si existe alguna anomalía. Se puede llevar a cabo durante el sueño o en el contexto de una actividad, dependiendo de la patología sospechada. El electroencefalograma se practica principalmente en los casos de sospecha de epilepsia, trastornos del sueño o enfermedades infecciosas del cerebro.
Nota: dos EEG planos con un intervalo de cuatro horas confirman la muerte cerebral del paciente.
• Preparación para el estudio: lavar el cabello solamente con champú la noche anterior al estudio y frotarse el cuero cabelludo con alcohol unas horas antes para evitar la grasitud.
Endoscopía: es una técnica de diagnóstico y a veces de tratamiento que permite la visualización directa del interior del tracto digestivo alto, o sea esófago, estómago y duodeno, mediante el uso de un endoscopio.
El estudio resulta bastante molesto, pero no es doloroso. Se podría usar anestesia durante el mismo. También es posible que el paciente vomite
Deberá quitarse la prótesis bucal en caso de tenerla.
• A nivel diagnóstico: para detectar lesiones de tipo inflamatorio o infeccioso en la mucosa digestiva y lesiones tumorales benignas, o pólipos, o malignas.
• A nivel terapéutico: permite tomar muestras de tejido, extirpar pólipos, realizar dilataciones de estrechamientos o cicatrizar varices u otras heridas.
Preparación para el estudio:
• evitar tomar líquidos y alimentos sólidos 8 horas antes del estudio.
• evitar el tabaco, alcohol y sustancias con cafeína 2 o 3 días antes del estudio.
• evitar antiinflamatorios 2 o 3 días antes del estudio.
Ergometría, o prueba de esfuerzo: consiste en la realización de ejercicio físico en cinta o bicicleta fija con fines diagnósticos o para valorar el pronóstico de la enfermedad coronaria en estudio o ya diagnosticada anteriormente.
Se utiliza principalmente para el diagnóstico de la angina de pecho en pacientes con dolor torácico y para valorar la respuesta del corazón ante el ejercicio. Su uso en la enfermedad coronaria se fundamenta en la capacidad de poner de manifiesto alteraciones cardiovasculares no presentes mientras el paciente está en reposo y que pueden ocurrir con el ejercicio físico.
Sirve para detectar cardiopatía isquémica. Es de bajo costo y muy confiable.
Espirometría: es un estudio indicado para medir la capacidad respiratoria de los pulmones
Permite valorar el correcto funcionamiento del pulmón de forma objetiva, sencilla, rápida y segura. Consiste en medir la cantidad de aire que sale del pulmón durante la respiración normal o la realizada en condiciones especiales, mediante el uso de un espirómetro o aparato adaptado en forma de boquilla, que permite el registro de volúmenes de aire espirado.
Es una prueba básica para el estudio de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o EPOC, y también para pacientes que padezcan asma.
Fondo de ojo: es una técnica indolora que proporciona información sobre alteraciones de la retina, el nervio óptico o de los vasos sanguíneos.
También permite hacer diagnóstico y seguimiento de diabetes o hipertensión, entre otras enfermedades sistémicas que pueden afectar y dañar la parte posterior del ojo.
• Preparación para el estudio: simplemente sería aconsejable que el paciente concurra acompañado, ya que tendrá dificultades para ver de forma correcta temporalmente luego del estudio.
Mamografía, o radiografía de mama: se realiza mediante un aparato de rayos X que se conoce con el nombre de «mamógrafo». Se utiliza para el diagnóstico precoz y la prevención de tumores de la glándula mamaria. La mamografía es una radiografía de los senos.
Puede ser un poco molesta para algunas mujeres debido a la necesidad de comprimir mucho las mamas entre dos placas para obtener una buena calidad de la imagen.
Estudios recientes indican que lo adecuado sería que mujeres entre 50 y 74 años se practiquen una mamografía cada dos años
Está contraindicada en embarazo y lactancia o por la toma de cierto tipo de medicamentos.
Permite el diagnóstico y seguimiento de múltiples patologías mamarias.
• Preparación para el estudio: será conveniente realizarlofinalizada la menstruación.
Papanicolau: consiste en la recogida y estudio de células procedentes de la superficie del epitelio que recubre la porción más externa y estrecha del útero conocida como cuello de útero, o cérvix. No se requiere el uso de anestesia. Es una prueba diagnóstica sencilla, segura y ampliamente utilizada en el campo de la ginecología. Permite detectar de forma precoz células precancerosas, diagnosticar el cáncer de cérvix y detectar infecciones o inflamaciones del cuello del útero.
• Preparación para el estudio: la paciente deberá:
• abstenerse de mantener relaciones sexuales en las 48 horas previas.
• haber finalizado la menstruación 4 o 5 días antes.
• lavarse los genitales externos con agua y jabón.
• evitar lavados internos y el uso de desodorantes vaginales.
• evitar el uso de tratamientos tópicos en la vagina 5 a 7 días antes a la prueba
Proteinograma: es una técnica de laboratorio que permite la separación de las proteínas cuando son sometidas a un campo eléctrico. Esta separación dependerá del peso de la proteína y de su carga eléctrica. Podrán visualizarse bandas correspondientes a los diferentes tipos de proteínas.
El proteinograma se realiza generalmente en plasma sanguíneo, aunque también puede aplicarse a otros líquidos biológicos como la orina y el líquido cefalorraquídeo.
Preparación para el estudio: algunas veces se solicitará el ayuno previo del paciente.
Radiografía, o Rx: es un estudio de imagen que permite ver las estructuras del interior del organismo como órganos, tejidos o huesos. Está contraindicado realizarse una radiografía durante el embarazo, ya que la radiación emitida puede matar al feto, fundamentalmente en los primeros meses de embarazo.
Preparación para el estudio: simplemente deberá quitarse el paciente todo objeto de la zona a estudiar y además, en caso de las mujeres, avisar si está embarazada o si podría estarlo.
Resonancia magnética, o RM: es un estudio de imágenes que utiliza imanes y ondas de radio para crear distintas imágenes del cuerpo. No se emplea radiación a diferencia de las radiografías. A veces puede administrarse al paciente un medio de contraste especial para ver el estado de los vasos sanguíneos. Este medio suele ser una solución de gadolinio el cual generalmente no presenta reacciones adversas ni alergias.
La RM permite la visualización de ciertos tejidos que no se pueden ver en una radiografía como los ligamentos. Se utiliza principalmente para visualizar el sistema nervioso central, músculos, corazón o ciertos tumores. La RMN puede ir acompañada de la opacidad de los vasos sanguíneos a través de un contraste y se le llama, entonces, angio-RMN.
Está totalmente contraindicada en pacientes con marcapasos. Esta es una prueba especialmente útil para valorar cerebro, pulmones, hígado, corazón y órganos reproductores, permitiendo el estudio y seguimiento de múltiples afecciones con una gran sensibilidad diagnóstica.
Tomografía computarizada, o TC: es un procedimiento de diagnóstico que utiliza un equipo de rayos X especial para crear varias imágenes de cortes de determinada zona del organismo. Las imágenes de la TC se producen usando la tecnología de rayos X y potentes computadoras. Permite explorar huesos fracturados, tumores, coágulos de sangre,signos de enfermedades cardíacas, hemorragias internas y más.
NOMENCLADOR NACIONAL
Especialistas Médicos ordenados alfabéticamente
Un médico especialista es aquel que posee una capacitación especial en el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades y es experto en determinado aparato, sistema u órgano del cuerpo humano. Existen una variedad de especialistas que cumplen funciones particulares, algunos de ellos son:
1) Alergista: diagnóstica y trata las reacciones adversas a alimentos, drogas y otras sustancias.
2) Andrólogo: especialista en enfermedades masculinas.
3) Anestesiólogo: alivia el dolor y estabiliza las funciones orgánicas durante proceso quirúrgico.
4) Cardiólogo: diagnostica y trata las condiciones relativas al corazón.
5) Cirujano dental: especialista en cirugía dental y extracciones.
6) Cirujano plástico: cirujano que repara y reconstruye estructuras del cuerpo quirúrgicamente.
7) Cirujano torácico: cirujano que diagnostica y trata desórdenes del pecho.
8) Deportólogo: especialista en enfermedades relacionadas con el deporte.
9) Dermatólogo: diagnóstica y trata las condiciones de la piel.
10) Emergentólogo: especialista en guardia médica y trauma, o sea, pacientes accidentados.
11) Endocrinólogo: diagnóstica y trata las condiciones de las glándulas.
12) Endodoncista: especialista en problemas con la raíz del canal dental.
13) Flebólogo, o angiólogo: especialista en vasos sanguíneos.
14) Gastroenterólogo: diagnóstica y trata las condiciones del aparato digestivo.
15) Generalista, o de cabecera: médico de familia. Deriva al especialista cuando
es necesario.
16) Gerontólogo: trata los procesos y problemas relacionados con la vejez.
17) Ginecólogo: diagnóstica y trata los desórdenes relacionados con el aparato
reproductor femenino.
18) Hematólogo: diagnóstica y trata los desórdenes de la sangre.
19) Hepatólogo: especialista en el cuidado del hígado.
20) Infectólogo: diagnóstica y trata desórdenes infecciosos.
21) Inmunólogo: diagnostica y trata afecciones del sistema inmunitario.
22) Nefrólogo: diagnóstica y trata las condiciones de los riñones.
23) Neonatólogo: especialista en recién nacidos.
24) Neumonólogo: diagnóstica y trata las condiciones del sistema respiratorio.
25) Neurólogo: diagnóstica y trata las afecciones del sistema nervioso.
26) Nutricionista: profesional de la salud especialista en nutrición.
27) Obstetra: provee cuidados durante el embarazo y el parto.
28) Ocupacional, o laboral: especialista que trabaja en empresas para prevenir y administrar situaciones ocupacionales, y promueve la salud y productividad de los trabajadores.
Odontólogo:trataycuidalosdientesyprevienedeformidadesdelasencías
30) Oftalmólogo: brinda tratamiento, diagnóstico y cuidado a los ojos.
31) Oncólogo: diagnóstica y trata las condiciones relacionadas con el
cáncer.
32) Ortodoncista: odontólogo especialista en la estrechez de la dentadura.
33) Otorrinolaringólogo: especialista en el cuidado de nariz, garganta y
oídos.
34) Patólogo: especialista en el estudio de las enfermedades, sus causas y
factores desencadenantes.
35) Pediatra: especialista en el tratamiento de los niños.
36) Periodoncista: especialista en desórdenes de las encías.
37) Podólogo: especialista en el cuidado de los pies.
38) Proctólogo: especialista en enfermedades del recto y el ano.
39) Psiquiatra: especialista en enfermedades mentales.
40) Reumatólogo: especialista en condiciones reumáticas.
41) Toxicólogo: especialista en toxicología, ciencia que estudia los venenos, o sustancias tóxicas.
42) Traumatólogo: estudia y diagnostica las lesiones del aparato locomotor.
43) Urólogo: diagnóstica y trata las condiciones del tracto urinario y próstata en el hombre.
Código ATC
Es un sistema europeo de clasificación de medicamentos organizado según sus grupos terapéuticos. La sigla viene del inglés y significa «código de clasificación anatómica, terapéutica y química». Lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 1981 con el objetivo de mejorar y racionalizar el uso de los medicamentos. Existen otros sistemas de codificación, pero este es uno de los más utilizados en el mundo.
Este sistema es utilizado en los diferentes vademécums para poder clasificar familias de fármacos con características similares en cuanto a distintos niveles de organización.
Este código indica en qué sistema u órgano actúa el medicamento, cuál es su efecto farmacológico, cuales son sus indicaciones terapéuticas y cuál es la estructura química del fármaco y todo esto en un solo código formado por sólo 7 caracteres Alfanuméricos.
Está estructurado en cinco niveles de la siguiente manera:
1) Nivel 1: anatómico. Existen 14 categorías.
a) A: sistema digestivo y metabolismo.
b) B: sangre y órganos hematopoyéticos.
c) C: sistemacardiovascular.
d) D: medicamentos dermatológicos.
e) G: aparato genitourinario y hormonas sexuales.
f) H: preparados hormonales sistémicos. Excluye hormonas sexuales.
g) J: antiinfecciosos en general para uso sistémico.
h) L: agentes antineoplásicos e inmunomoduladores.
i) M: sistema musculoesquelético.
j) N: sistema nervioso.
k) P: productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes.
l) R: sistema respiratorio.
m) S: órganos de los sentidos.
n) V: varios.
2) Nivel 2: subgrupo terapéutico. Identificado por un número de dos cifras.
3) Nivel 3: subgrupo terapéutico o farmacológico. Identificado por una letra del alfabeto.
4) Nivel 4: subgrupo terapéutico, farmacológico o químico. Identificado por una letra del alfabeto.
5) Nivel 5: nombre del principio activo. Identificado por un número de dos cifras.
Se obtiene así el código completo de cada principio activo.
Ejemplo: diazepam se reconoce con el código N05BA01, que se obtiene de la siguiente manera:
1) N: sistema nervioso. Grupo anatómico principal. Donde actúa.
2) 05: psicolépticos. Grupo terapéutico principal. Medicamento depresor del sistema nervioso.
3) B: ansiolíticos. Subgrupo terapéutico farmacológico.
Medicamento usado para disminuir la ansiedad.
4) A: derivados benzodiazepínicos. Subgrupo químico
terapéutico o farmacológico. Familia química.
5) 01: diazepam. Nombre del principio activo. La identificación exacta del medicamento.
Otro ejemplo: metformina se reconoce con el código
A10BA02, que se obtiene de la siguiente manera:
1) A: sistema digestivo y metabolismo. Grupo anatómico
principal.
2) 10: medicamentos usados en la diabetes. Grupo
terapéutico principal.
3) B: medicamentos hipoglucemiantes orales. Subgrupo
terapéutico farmacológico.
4) A: biguanidinas. Subgrupo químico terapéutico o
farmacológico.
5) 02: metformina. Nombre del principio activo.
Nota: observe como B y la A en este caso son diferentes
al anterior ya que vienen de otro código.
Nomenclador nacional de prestaciones médicas
Vamos a comenzar definiendo qué es y cómo está compuesta una prestación médica
1) Prestación médica: es cualquier servicio médico simple o complejo que se realiza a un paciente como parte de un tratamiento médico. Está compuesta de:
a) Honorarios: dinero o retribución que recibe una persona, en este caso el médico, a cambio de la aplicación de su habilidad y conocimiento en función de un tercero, en este caso, el paciente.
b) Costos: es el gasto asociado a la realización de una práctica o el gasto asociado al mantenimiento de determinados productos o servicios. Estos varían de acuerdo al tipo de prestación otorgada.
Por ejemplo:
i) Gasto asociado a una práctica: rollo de papel especial para una ecografía, costo de la placa radiográfica, costo de material descartable y otros.
ii) Gasto asociado al mantenimiento: limpieza de habitaciones o mantenimiento de equipos.
Entonces podemos decir que, el nomenclador de prestaciones médicas es un catálogo de nombres de técnicas médicas utilizados para el tratamiento de una patología. Estos nombres llevan asociado un código.
Este sistema se empezó a utilizar hace más de 40 años y en él se listan los códigos de las prácticas médicas, para que los prestadores de servicios médicos como sanatorios o clínicas puedan facturar esas prácticas a los prestatarios que podrían ser el propio paciente particular, las obras sociales, las empresas de medicina prepaga o el propio estado nacional de una manera adecuada y homogénea para todos.
El nomenclador nacional de prestaciones sanitarias está dividido en:
1) Prácticas quirúrgicas.
2) Prácticas médicas.
3) Prácticas odontológicas.
4) Prácticas bioquímicas.
Programa médico obligatorio
Es un conjunto básico de prestaciones a través de la cual los beneficiarios tienen derecho a recibir prestaciones médico-asistenciales. La obra social o 	empresa de medicina prepaga debe brindar, como mínimo, las prestaciones del Programa Médico Obligatorio además de otras coberturas opcionales, sin períodos de carencia, sin tener presente enfermedades preexistentes ni realizando exámenes de admisión.
Cobertura mínima garantizada para beneficiarios de obras sociales y prepagas
El Programa Médico Obligatorio (PMO) es el conjunto de servicios que tienen la obligación de ser cumplidos por parte de las obras sociales y empresas de medicina prepaga de acuerdo con la Ley 24.754.
Los beneficiarios de obras sociales y prepagas tienen garantizados a través del PMO un conjunto de prestaciones mínimas esenciales. Las empresas no pueden negarse, legalmente, a cubrir ninguno de los servicios incluidos en el PMO. Tampoco pueden establecer tiempos mínimos de espera o de permanencia para poder gozar de determinada cobertura, ni exigir cargos adicionales que no estén establecidos en el PMO.
Además, no se permite limitar el ingreso de personas por su edad o por alguna enfermedad preexistente.
Es muy importante que los afiliados conozcan las obligaciones de las obras sociales y prepagas para poder ejercer plenamente su derecho a la salud.
Entre otras prestaciones el PMO garantiza:
1) Maternidad: atención del embarazo y parto desde el diagnóstico y hasta el primer mes posterior al nacimiento. Estudios de diagnóstico. Cobertura total de la internación, parto y medicamentos.
No será necesario pagar ningún adicional al obstetra por el parto o cesárea.
2) Infancia: controles hasta el primer año de vida. Vacunación. Internación clínica y/o quirúrgica.
Internación especializada: pediatría, neonatología, terapia intensiva. Las leches maternizadas o de otro tipo; estas últimas con evaluación de auditoría médica.
3) Salud sexual y procreación responsable: controles de salud para la detección temprana de enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA. Suministro de elementos y métodos anticonceptivos. Ligadura de trompas de Falopio y vasectomía.
4) Odontología: campaña de prevención, fluoración y educación para la salud bucal. Atención odontológica. No incluye prótesis dentales.
5) Prevención de Cánceres Femeninos: cáncer de mama y de cuello uterino.
6) Cobertura de diagnóstico: mamografía anual para mayores de 49 años y menores de 49 años con antecedentes de cáncer de mama familiar o personal u otros factores de riesgo.
7) Examen de Papanicolaou anual a toda mujer que haya iniciado relaciones sexuales o mayores de 18 años. Si los resultados son normales, la obligación de cobertura posterior será de un examen cada dos años. Cobertura de tratamiento y de los medicamentos al 100% que estén aprobados por protocolos nacionales
8) VIH/SIDA: tratamientos médicos, psicológicos y medicamentos para personas que viven con VIH/SIDA, así como programas de prevención.
9) Adicciones: tratamientos médicos, psicológicos y medicamentos para personas con problemas de drogadicción. Así como programas de prevención. 
Este es un listado parcial, no total, de las prestaciones incluidas en el PMO.
Para un listado completo de todas las prestaciones incluidas en el PMO y para denunciar en el caso que no se cumpla dicha cobertura puede contactarse a la Superintendencia de Seguros de Salud:

Continuar navegando

Materiales relacionados

3 pag.
EL MEDICAMENTO

SIN SIGLA

User badge image

Bernardo Linares

3 pag.
MEDICAMENTO Y SU SIGNIFICADO

SIN SIGLA

User badge image

Bernardo Linares