Logo Studenta

CD-3939

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA 
 
DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA PLANTA 
DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA UMCO S.A. 
 
 
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO MECÁNICO 
 
JUAN CARLOS POZO GUERRA 
pozojc@hotmail.com 
 
FRANCISCO JAVIER ROGEL CAJILEMA (†) 
 
DIRECTOR: ING. LUIS FERNANDO JÁCOME JIJÓN 
fernando.jacome@epn.edu.ec 
 
QUITO, OCTUBRE 2011 
II 
 
 
DECLARACIÓN 
 
 
Juan Carlos Pozo Guerra, Francisco Javier Rogel Cajilema (†), declaramos bajo 
juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido 
previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y hemos 
consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. 
A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad 
intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según 
lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la 
normativa institucional vigente. 
 
 
 
 
 
 
Juan Carlos Pozo Guerra 
 
Francisco Javier Rogel Cajilema (†) 
 
 
III 
 
CERTIFICACIÓN 
 
 
Certificamos que el presente trabajo fue desarrollado por Juan Carlos Pozo Guerra y 
Francisco Javier Rogel Cajilema (†), bajo nuestra supervisión 
 
 
 
 
_____________________ 
Ing. Fernando Jácome 
Director del proyecto 
 
 
 
 
_____________________ 
Ing. Álvaro Aguinaga Ph.D. Ms.C. 
Colaborador del proyecto 
 
 
IV 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Este proyecto no hubiera sido posible sin la ayuda de un amigo incondicional, Él 
quien me ha dado la vida, fuerza y valor para continuar adelante, quien ha puesto a 
las personas idóneas para mi formación como persona y profesional, gracias Dios 
mío por todo. 
Agradezco al Ing. Fernando Jácome por su completa asistencia y consejos en cada 
dificultad que se presentó. 
Este proyecto no lo hubiese realizado sin la ayuda todo el personal del Departamento 
Técnico Mecánico de UMCO S.A. y sus dirigentes, quienes me apoyaron y me 
abrieron las puertas para juntamente con ellos colaborarnos. 
De igual manera doy gracias a todos los profesores quienes me forjaron durante la 
estadía que tuve en esta gran universidad. 
A mis padres, hermano, a mi enamorada Gaby y todos aquellos familiares y amigos 
quienes nunca dejaron de creer en mí. 
Un agradecimiento especial a mi compañero de colegio, de universidad y de tesis 
Francisco “Paco” Rogel, porque fue él mientras Dios le dio vida quien ayudó de 
manera ardua a que este proyecto tenga un gran inicio. 
 
Juan Carlos Pozo Guerra 
 
V 
 
 
DEDICATORIA 
 
El esfuerzo de este trabajo lo dedico a mi mamá, Vicky, porque ella ha sido una 
fuente incondicional de consejos durante toda mi vida, quien ha estado para celebrar 
conmigo en momentos de alegría y también ha sido mi amparo en instantes de 
tristeza. 
A mi papá Juan José, quien gracias a su carácter y ejemplo de vida ha logrado 
forjarme para llegar a ser lo que soy. 
A mi hermanito Juan Pablo, ahora entiendo porque te demoraste tanto tiempo en 
llegar y es porque en varios momentos difíciles que se me han presentado en la vida 
he necesitado de una caricia especial y sincera, tú has estado ahí para apoyarme 
hermano. 
A quien ha hecho mi vida de colores, Gaby quien con su ternura, alegría, imaginación 
y por sobretodo su gran cariño y amor, hace que cada momento que vivo con ella 
sea especial y único en mí. 
A mis grandes amigos quienes hemos pasado magnas aventuras en estos últimos 
años Kleber, Santiago, Cristian y Vinicio. 
Este logro tiene una dedicatoria muy exclusiva, para ti Paco, lo conseguimos! 
 
Juan Carlos Pozo Guerra 
 
 
 
 
VI 
 
 
CONTENIDO 
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 1 
GENERALIDADES DE LA EMPRESA UMCO S.A. ................................................... 1 
1.1 CARACTERÍSTICAS. ................................................................................ 1 
1.1.1 RESEÑA HISTÓRICA. .............................................................................. 1 
1.1.2 LOCALIZACIÓN. ....................................................................................... 2 
1.1.3 MISIÓN. .................................................................................................... 3 
1.1.4 VISIÓN. ..................................................................................................... 3 
1.1.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. ................................................................ 4 
1.1.6 POLÍTICA EMPRESARIAL. ...................................................................... 4 
1.1.7 CLIENTES. ............................................................................................... 5 
1.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO. ................................................................ 6 
1.3 HIGIENE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. ............................... 7 
1.4 ASPECTOS AMBIENTALES. ................................................................... 9 
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................. 11 
MÁQUINAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS ELABORADOS. ...................................... 11 
2.1 EQUIPOS QUE CONFORMAN LA PLANTA. ......................................... 11 
2.2 MANUFACTURA DE LOS PRODUCTOS. ............................................. 16 
2.2.1 EVOLUCIÓN. ......................................................................................... 16 
2.2.2 MATERIA PRIMA. .................................................................................. 19 
2.2.3 PROCESOS DE PRODUCCIÓN. ........................................................... 19 
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS. ....................................... 20 
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................. 23 
TEORÍA Y TIPOS DE MANTENIMIENTO................................................................. 23 
3.1 INTRODUCCIÓN. .................................................................................. 23 
VII 
 
3.2 IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO. .............................................. 23 
3.3 VARIABLES DEL MANTENIMIENTO. ................................................... 24 
3.3.1 FIABILIDAD. ........................................................................................... 24 
3.3.2 DISPONIBILIDAD. .................................................................................. 24 
3.3.3 MANTENIBILIDAD. ................................................................................ 25 
3.3.4 SEGURIDAD. ......................................................................................... 25 
3.4 OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO. ................................................... 25 
3.5 TIPOS DE MANTENIMIENTO. .............................................................. 26 
3.5.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO. ....................................................... 26 
3.5.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO. ........................................................ 27 
3.5.2.1. Características del mantenimiento preventivo. ....................................... 27 
3.5.2.2. Mantenimiento preventivo a tiempo fijo. ................................................. 29 
3.5.2.3. Mantenimiento preventivo a tiempo variable. ......................................... 30 
3.5.3 MANTENIMIENTO PREDICTIVO. ......................................................... 30 
3.5.3.1.Técnicas aplicadas en el mantenimiento predictivo................................ 32 
3.5.3.1.1. La termografía. ....................................................................................... 32 
3.5.3.1.2. La radiografía industrial. ......................................................................... 33 
3.5.3.1.3. El ultrasonido. ......................................................................................... 33 
3.5.3.1.4. Análisis de vibraciones. .......................................................................... 34 
3.5.4 MANTENIMIENTO PROACTIVO. .......................................................... 35 
3.5.5 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL. ........................................... 36 
3.5.6 MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (RCM) ......... 38 
3.5.6.1. Objetivo de RCM y tipos de acciones preventivas que propone. ........... 39 
3.5.6.2. Proceso de análisis de fallos que fundamenta el RCM. ......................... 40 
3.5.6.3. Contratación externa de implantación del RCM y su proceso. ............... 41 
VIII 
 
3.6 DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO. .................... 42 
3.6.1 IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN EN MANTENIMIENTO. ............. 43 
3.6.2 CICLO DEMING. .................................................................................... 43 
3.6.1.1 Planificar (planear). ................................................................................ 44 
3.6.1.2 Ejecutar el plan (hacer). ......................................................................... 45 
3.6.1.3 Controlar (verificar). ................................................................................ 45 
3.6.1.4 Actuar. .................................................................................................... 45 
3.7 TIPOLOGÍA DE FALLOS. ...................................................................... 45 
3.7.1 TIPOS DE FALLO SEGÚN LA PROBABILIDAD ASOCIADA LA EDAD 
MEDIA……... ........................................................................................ 46 
3.7.2 DESGASTE. ........................................................................................... 47 
3.7.3 FRICCIÓN Y LUBRICACIÓN. ................................................................ 47 
3.8 HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE FALLAS. .................... 48 
3.8.1 ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA). ....................................................... 50 
3.8.2 ÁRBOL DE FALLOS (FTA). ................................................................... 50 
3.8.3 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO DE ISHIKAWA. ............................. 53 
3.8.4 TEOREMA DE PARETO. ....................................................................... 55 
3.8.5 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE HOLMES. .......................................... 57 
3.9. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO. ................................................ 58 
3.9.1. MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (RCM). ........ 58 
3.9.1.1. Ventajas del mantenimiento centrado en la confiabilidad. ...................... 59 
3.9.1.2. Desventajas del mantenimiento centrado en la confiabilidad. ................ 59 
3.9.2. ANÁLISIS MODAL DE FALLA Y EFECTO (AMFE). .............................. 60 
3.9.2.1. Denominación del componente e identificación. .................................... 61 
3.9.2.2. Parte del componente, operación o función. .......................................... 61 
IX 
 
3.9.2.3. Modo de fallo. ......................................................................................... 62 
3.9.2.4. Efecto de falla. ........................................................................................ 62 
3.9.2.5. Causas del modo de fallo. ...................................................................... 62 
3.9.2.6. Consecuencias de falla. ......................................................................... 63 
3.9.2.7. Índices de evaluación de modos de fallo. ............................................... 64 
3.9.2.8. Índice de prioridad y riesgo (IPR). .......................................................... 67 
3.9.2.9. Acciones correctivas. .............................................................................. 68 
3.9.2.10. Responsables y plazo. ........................................................................... 68 
3.9.2.11. Acciones implantadas. ............................................................................ 68 
3.10. INDICADORES DE MANTENIMIENTO. ................................................. 69 
3.10.1. CLASES DE INDICADORES DE MANTENIMIENTO. ............................ 70 
3.10.1.1. Indicadores de desempeño operativo de equipos (indirectos) ............... 70 
3.10.1.2. Indicadores de costos operativos de mantenimiento (directos) .............. 71 
3.10.1.3. Indicadores de desempeño de gestión de mantenimiento. .................... 71 
3.10.1.4. Indicadores de clase mundial ................................................................. 72 
3.10.1.4.1. Tiempo medio entre fallas (TMEF) ......................................................... 72 
3.10.1.4.2. Tiempo medio para reparar (TMPR) ....................................................... 72 
3.10.1.4.3. Disponibilidad. ........................................................................................ 72 
3.10.1.4.4. Disponibilidad por averías. ..................................................................... 73 
3.10.1.4.5. Confiabilidad. .......................................................................................... 73 
3.10.1.4.6. Índice de mantenimiento programado (IMP). ......................................... 73 
3.10.1.4.7. Índice de mantenimiento correctivo (IMC). ............................................. 74 
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................. 75 
PLAN DE MANTENIMIENTO ................................................................................... 75 
4.1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................... 75 
X 
 
4.2 REQUERIMIENTOS DEL PLAN DE MANTENIMIENTO. ....................... 75 
4.2.1 SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA Y/O EQUIPO. ................................. 75 
4.2.2 GENERACIÓN Y REGISTRO DE INFORMACIÓN. ............................... 82 
4.2.2.1 Informes de actividades. ......................................................................... 82 
4.2.2.2 Recopilación de la información. .............................................................. 84 
4.2.2.3 Clasificación y codificación de equipos. ................................................. 84 
4.2.2.4 Manuales e instructivo de mantenimiento. ............................................. 85 
4.3 ESTRATEGIA DEL MANTENIMIENTO. ................................................. 86 
4.3.1 SELECCIÓN DE MAQUINARIA Y/O EQUIPO. ...................................... 87 
4.3.2 IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS Y SUBSITEMAS. ............................. 87 
4.4 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA. ........................................... 87 
4.5 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA. ................................................... 88 
4.5.1. MÁQUINA BRILLADORA DE OLLAS SILLEM. ...................................... 89 
4.5.1.1 Funcionamiento y operación. ................................................................. 91 
4.5.1.2 Sistemas y componentes. ......................................................................95 
4.5.1.2.1. Sistema mecánico. ................................................................................. 95 
4.5.1.2.2. Sistema eléctrico. ................................................................................... 97 
4.5.1.2.3. Sistema neumático. ................................................................................ 99 
4.5.1.3. Codificación de sistemas, subsistemas y componentes. ...................... 100 
4.5.1.3.1. Sistema. ............................................................................................... 100 
4.5.1.3.2. Subsistema. .......................................................................................... 100 
4.5.1.3.3. Componentes. ...................................................................................... 101 
4.5.1.4. Diagrama de causa y efecto. ................................................................ 102 
4.5.1.5. Árbol de fallos. ...................................................................................... 102 
4.5.1.6. Análisis modal de falla y efecto (AMFE). .............................................. 102 
XI 
 
4.5.1.7. Cuadros de correctivos. ........................................................................ 115 
4.5.1.8. Actividades de mantenimiento. ............................................................. 115 
4.5.1.9. Plan de mantenimiento para la máquina brilladora Sillem. ................... 127 
4.5.1.10. Indicadores de mantenimiento. ............................................................ 128 
4.5.1.10.1. Tiempo medio entre fallas. (TMEF) ...................................................... 129 
4.5.1.10.2. Tiempo medio para reparar (TMPR) ..................................................... 130 
4.5.1.10. 3. Disponibilidad. ...................................................................................... 130 
4.5.1.10.4. Índice de mantenimiento programado. ................................................. 131 
4.5.1.10.5. Índice de mantenimiento correctivo. ..................................................... 131 
4.5.1.10.6. Resultados de indicadores de mantenimiento. ..................................... 132 
CAPÍTULO 5 ........................................................................................................... 133 
ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO ....................................................................... 133 
5.1 COSTOS E INGRESOS POR PRODUCCIÓN. .................................... 133 
5.1.1. Costo de mantenimiento. ...................................................................... 133 
5.1.2. Producción anual. ................................................................................. 135 
5.1.3. Valor unitario por mantenimiento. ......................................................... 135 
5.1.4. Depreciación de maquinaria. ................................................................ 136 
5.2 COSTO BENEFICIO. ........................................................................... 137 
CAPÍTULO 6 ........................................................................................................... 138 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 138 
6.1 CONCLUSIONES. ................................................................................ 138 
6.2 RECOMENDACIONES. ....................................................................... 141 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 143 
ANEXOS ................................................................................................................. 144 
 
 
XII 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura No. 3. 1 Características del Mantenimiento Preventivo .................................. 28 
Figura No. 3. 2 Ciclo Deming .................................................................................... 44 
Figura No. 3. 3 Árbol de fallos ................................................................................... 51 
Figura No. 3. 4 Ejemplo de árbol de fallos ................................................................ 53 
Figura No. 3. 5 Diagrama de causa y efecto ............................................................. 54 
Figura No. 3. 6 Diagrama de Ishikawa para fallo de rodamientos ............................. 55 
Figura No. 4. 1 Componentes del sistema mecánico. ............................................... 95 
Figura No. 4. 2 Componentes del sistema eléctrico. ................................................. 98 
Figura No. 4. 3 Componentes del sistema neumático. .............................................. 99 
Figura No. 4. 4 Sistema de codificación de subsistemas de la máquina brilladora 
. Sillem .............................................................................................. 100 
Figura No. 4. 5 Sistema de codificación de componentes de la máquina brilladora 
. Sillem .............................................................................................. 101 
Figura No. 4. 6 Diagrama Causa-Efecto de la máquina brilladora Sillem cuando no 
. funciona .......................................................................................... 103 
Figura No. 4. 7 Árbol de fallos para los brazos de molde de la brilladora de ollas 
. Sillem .............................................................................................. 104 
 
XIII 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico No.1. 1 Porcentajes de ventas por año ........................................................... 7 
Gráfico No. 3. 1 Análisis de vibraciones .................................................................... 34 
Gráfico No. 3. 2 Curva de la Bañera ......................................................................... 47 
Gráfico No. 3. 3 Diagrama de Pareto ........................................................................ 56 
Gráfico No. 4. 1 Diagrama de Pareto para la cantidad de fallos graves en los 
. últimos 2 años en los diferentes procesos de producción. .............. 78 
Gráfico No. 4. 2 Diagrama de Pareto para la cantidad de fallos graves en los 
. últimos 2 años en la línea de producción 1...................................... 80 
 
 
XIV 
 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 
Fotografía No. 1. 1 Fundación de la Fábrica UMCO ................................................... 1 
Fotografía No. 1. 2 Ubicación de la Fábrica UMCO .................................................... 3 
Fotografía No. 2. 1 Ollas de barro antiguas .............................................................. 17 
Fotografía No. 3. 1 Termografía ................................................................................ 32 
Fotografía No. 3. 2 Radiografía Industrial ................................................................. 33 
Fotografía No. 3. 3 Pruebas de ultrasonido ............................................................... 34 
Fotografía No. 4. 1 Máquina brilladora de ollas Sillem (vista isométrica frontal) ....... 89 
Fotografía No. 4. 2 Máquina brilladora de ollas Sillem (vista posterior) .................... 90 
Fotografía No. 4. 3 Válvula de paso de aire y sistema eléctrico de encendido de 
. aspiradora de polvo .................................................................... 91 
Fotografía No. 4. 4 Tablero eléctrico ......................................................................... 92 
Fotografía No. 4. 5 Palanca de interrupción general ................................................. 92 
Fotografía No. 4. 6 Botones defuncionamiento de la brilladora ................................ 93 
Fotografía No. 4. 7 Botonera de mando .................................................................... 93 
Fotografía No. 4. 8 Botones de funcionamiento de felpas ......................................... 94 
Fotografía No. 4. 9 Pedal .......................................................................................... 94 
Fotografía No. 4. 10 Cabezales de felpas. ................................................................ 96 
Fotografía No. 4. 11 Brazos de molde. ...................................................................... 97 
Fotografía No. 4. 12 Accionamiento del tambor de rotación. .................................... 97 
Fotografía A No. 3. 1 Cabezal de felpa (vista posterior) .......................................... 152 
Fotografía A No. 3. 2 Cabezal de felpa (lateral) ...................................................... 153 
Fotografía A No. 3. 3 Tapa de protección de banda de transmisión ....................... 153 
Fotografía A No. 3. 4 Bandas de transmisión de movimiento.................................. 154 
Fotografía A No. 3. 5 Protección de cabezal de felpas ........................................... 154 
Fotografía A No. 3. 6 Felpas para brillado en el cabezal ......................................... 155 
Fotografía A No. 3. 7 Felpas de brillado .................................................................. 155 
Fotografía A No. 3. 8 Felpa 1 de brillado ................................................................. 156 
Fotografía A No. 3. 9 Matrimonio porta-felpa .......................................................... 156 
Fotografía A No. 3. 10 Cabezal de felpas ............................................................... 157 
XV 
 
Fotografía A No. 3. 11 Brazo de molde (vista lateral derecha) ................................ 157 
Fotografía A No. 3. 12 Brazo de molde (vista lateral izquierda) .............................. 158 
Fotografía A No. 3. 13 Brazo de molde con banda de transmisión visible .............. 158 
Fotografía A No. 3. 14 Entrada de aire al brazo de molde ...................................... 159 
Fotografía A No. 3. 15 Reductor de velocidad......................................................... 159 
Fotografía A No. 3. 16 Caja de brazo de molde y eje .............................................. 160 
Fotografía A No. 3. 17 Porta-moldes ....................................................................... 160 
Fotografía A No. 3. 18 Porta-moldes en desmontaje .............................................. 161 
Fotografía A No. 3. 19 Porta-moldes desmontado .................................................. 161 
Fotografía A No. 3. 20 Brida en desmontaje ........................................................... 162 
Fotografía A No. 3. 21 Brida .................................................................................... 162 
Fotografía A No. 3. 22 Caja del brazo de molde ..................................................... 163 
Fotografía A No. 3. 23 Partes de la caja de brazo de molde ................................... 163 
Fotografía A No. 3. 24 Reductor de velocidad en desmontaje ................................ 164 
Fotografía A No. 3. 25 Reductor de velocidad (vista frontal) ................................... 164 
Fotografía A No. 3. 26 Reductor de velocidad (vista posterior) ............................... 165 
Fotografía A No. 3. 27 Reductor de velocidad en despiece .................................... 165 
Fotografía A No. 3. 28 Sistema corona y tornillo sin fin del reductor de velocidad .. 166 
Fotografía A No. 3. 29 Partes del reductor de velocidad (vista 1) ........................... 166 
Fotografía A No. 3. 30 Partes del reductor de velocidad (vista 2) ........................... 167 
Fotografía A No. 3. 31 Reductor de velocidad con nuevo sistema de corona ......... 167 
Fotografía A No. 3. 32 Mesa de rotación ................................................................. 168 
Fotografía A No. 3. 33 Interior de la mesa de rotación ............................................ 168 
Fotografía A No. 3. 34 Carcaza del sistema de movimiento de la mesa de 
. rotación .............................................................................. 169 
Fotografía A No. 3. 35 Sistema de movimiento de la mesa de rotación .................. 169 
Fotografía A No. 3. 36 Sistema de frenado de la mesa de rotación ........................ 170 
Fotografía A No. 3. 37 Tablero de eléctrico de fuerza y control .............................. 170 
Fotografía A No. 3. 38 Tablero eléctrico (vista lateral) ............................................ 171 
Fotografía A No. 3. 39 Tablero eléctrico de fuerza (vista interior) ........................... 171 
Fotografía A No. 3. 40 Tablero eléctrico de control (vista interior) .......................... 172 
XVI 
 
Fotografía A No. 3. 41 Tablero eléctrico (vista interior) ........................................... 172 
Fotografía A No. 3. 42 Colector de anillos rozantes y portacarbones ..................... 173 
Fotografía A No. 3. 43 Llave de paso del aire del sistema neumático y tablero 
. eléctrico del sistema de aspiración de polvo ....................... 174 
Fotografía A No. 3. 44 Regulador de presión .......................................................... 174 
Fotografía A No. 3. 45 Generador de vacío en operación ....................................... 175 
Fotografía A No. 3. 46 Generado de vacío .............................................................. 175 
Fotografía A No. 3. 47 Generador de vacío (vista interior) ...................................... 176 
Fotografía A No. 3. 48 Manguera de circulación del vacío ...................................... 176 
Fotografía A No. 3. 49 Cilindro neumático de freno de la mesa de rotación ........... 177 
Fotografía A No. 3. 50 Válvula de tres vías ............................................................. 177 
Fotografía A No. 3. 51 Accionamiento de aire de empuje ....................................... 178 
Fotografía A No. 3. 52 Electroválvula de cabezal de felpa ...................................... 178 
 
 
XVII 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla No. 1. 1 Distribuidores de Productos UMCO en la Sierra .................................. 5 
Tabla No. 1. 2 Distribuidores de Productos UMCO en la Costa .................................. 5 
Tabla No. 1. 3 Ventas estimadas por la empresa UMCO ............................................ 6 
 
Tabla No. 2. 1 Equipos del área de mecánica. .......................................................... 11 
Tabla No. 2. 2 Equipos del área de repujado. ........................................................... 12 
Tabla No. 2. 3 Equipos de la línea de producción 1. ................................................. 12 
Tabla No. 2. 4 Equipos de la línea de producción 2. ................................................. 13 
Tabla No. 2. 5 equipos de la línea de producción de sartenes. ................................. 14 
Tabla No. 2. 6 Equipos de la línea de plásticos. ........................................................ 14 
Tabla No. 2. 7 Equipos de la línea de producción de tapas. ..................................... 15 
Tabla No. 2. 8 Equipos del área de fundición. ........................................................... 15 
Tabla No. 2. 9 Equipos del área de troquelado. ........................................................ 15 
Tabla No. 2. 10 Equipos del área de compresores. .................................................. 15 
Tabla No. 2. 11 Equipos de los elevadores. .............................................................. 16 
Tabla No. 2. 12 Bandas transportadoras. .................................................................. 16 
Tabla No. 2. 13 Utensilios de cocina de aluminio. .....................................................20 
Tabla No. 2. 14 Utensilios de cocina con antiadherente. .......................................... 21 
Tabla No. 2. 15 Utensilios industriales. ..................................................................... 22 
 
Tabla No. 3. 1 Técnicas de calidad para el análisis y solución de problemas ........... 49 
Tabla No. 3. 2 Símbolos para el árbol de fallos. ........................................................ 52 
Tabla No. 3. 3 Averías en un conjunto de bombas centrífugas ................................. 56 
Tabla No. 3. 4 Ponderación de matriz de Holmes ..................................................... 57 
Tabla No. 3. 5 Matriz de Holmes para el proceso de elaboración de lingotes ........... 58 
Tabla No. 3. 6 Ejemplo de cuadro AMFE .................................................................. 61 
Tabla No. 3. 7Valores de la gravedad del modo de fallo ........................................... 65 
Tabla No. 3. 8 Valores de la frecuencia del modo de fallo ........................................ 66 
XVIII 
 
Tabla No. 3. 9 Valores de la detectabilidad del modo de fallo ................................... 67 
 
Tabla No. 4. 1 Matriz de Holmes de índices o factores para priorización de 
. maquinaria ......................................................................................... 76 
Tabla No. 4. 2 Cantidad de fallos graves en las diferentes líneas de producción 
. de la Fábrica UMCO S.A. .................................................................. 77 
Tabla No. 4. 3 Matriz de priorización para la selección del proceso de producción 
. de UMCO S.A. ................................................................................... 79 
Tabla No. 4. 4 Cantidad de fallos graves en la línea de producción 1 ....................... 80 
Tabla No. 4. 5 Matriz de priorización para la selección de maquinaria de la línea 
. de producción de ollas de presión. ................................................... 81 
Tabla No. 4. 6 Orden de trabajo para mantenimiento. .............................................. 83 
Tabla No. 4. 7 Especificaciones técnicas de la brilladora de ollas Sillem .................. 90 
Tabla No. 4. 8 Codificación de los sistemas de la máquina brilladora Sillem. ......... 100 
Tabla No. 4. 9 Codificación de los componentes del sistema mecánico de la 
. máquina brilladora Sillem. ............................................................... 102 
Tabla No. 4. 10 AMFE para el sistema mecánico de la máquina brilladora Sillem. . 105 
Tabla No. 4. 11 AMFE para el sistema mecánico de la máquina brilladora Sillem 
. (Continuación) ................................................................................ 105 
Tabla No. 4. 12 AMFE para el sistema mecánico de la máquina brilladora Sillem 
. (Continuación) ................................................................................ 107 
Tabla No. 4. 13 AMFE para el sistema mecánico de la máquina brilladora Sillem 
. (Continuación) ................................................................................ 108 
Tabla No. 4. 14 AMFE para el sistema eléctrico de la máquina brilladora Sillem. ... 109 
Tabla No. 4. 15 AMFE para el sistema eléctrico de la máquina brilladora Sillem 
. (Continuación) ................................................................................ 110 
Tabla No. 4. 16 AMFE para el sistema eléctrico de la máquina brilladora Sillem 
. (Continuación) ................................................................................ 111 
Tabla No. 4. 17 AMFE para el sistema neumático de la máquina Brilladora Sillem. 112 
Tabla No. 4. 18 AMFE para el sistema neumático de la máquina brilladora Sillem. 113 
XIX 
 
Tabla No. 4. 19 AMFE para el sistema neumático de la máquina brilladora Sillem 
. (Continuación) ............................................................................... 114 
Tabla No. 4. 20 Cuadro de correctivos para el sistema mecánico de la máquina 
. brilladora Sillem. ............................................................................ 116 
Tabla No. 4. 21 Cuadro de correctivos para el sistema eléctrico de la máquina 
. brilladora Sillem. ............................................................................ 117 
Tabla No. 4. 22 Cuadro de correctivos para el sistema neumático de la máquina 
. brilladora Sillem. ............................................................................ 118 
Tabla No. 4. 23 Actividades de mantenimiento, cambio de bandas de transmisión. 119 
Tabla No. 4. 24 Actividades de mantenimiento, mantenimiento brazo de molde. ... 120 
Tabla No. 4. 25 Actividades de mantenimiento, mantenimiento brazo de molde 
. (continuación). ................................................................................ 121 
Tabla No. 4. 26 Actividades de mantenimiento, mantenimiento relés y 
. temporizadores. ............................................................................. 122 
Tabla No. 4. 27 Actividades de mantenimiento, motores y contactores. ................. 123 
Tabla No. 4. 28 Actividades de mantenimiento, sistema de vacío. ......................... 124 
Tabla No. 4. 29 Actividades de mantenimiento, sistema de vacío (continuación). .. 125 
Tabla No. 4. 30 Actividades de mantenimiento, sistema de vacío (continuación). .. 126 
Tabla No. 4. 31 Plan de mantenimiento para la máquina brilladora de ollas 
. SILLEM .......................................................................................... 127 
Tabla No. 4. 32 Plan de mantenimiento para la máquina brilladora de ollas SILLEM 
. (continuación) ................................................................................ 128 
Tabla No. 4. 33 Datos tomados para obtener los indicadores de mantenimiento. .. 129 
Tabla No. 4. 34 Resumen de resultados de indicadores de mantenimiento para la 
. brilladora Sillem ............................................................................. 132 
 
 
 
 
XX 
 
Tabla No. 5. 1 Costo anual de repuestos para la máquina brilladora de ollas Sillem
 ....................................................................................................... 133 
Tabla No. 5. 2 Costo anual de mano de obra para la máquina brilladora de ollas 
Sillem ........................................................................................... 134 
Tabla No. 5. 3 Depreciación de la máquina brilladora de ollas Sillem nueva ....... 136 
 
Tabla A No.2. 1 Procesos de producción de ollas de presión ................................. 148 
Tabla A No.2. 2 Procesos de producción de ollas de presión (continuación) .......... 149 
Tabla A No.2. 3 Procesos de producción de ollas de presión (continuación) .......... 150 
 
 
XXI 
 
RESUMEN 
CAPÍTULO 1 
Describe las características generales de historia, localización, misión, visión, política 
empresarial y clientes de UMCO S.A., además da información del crecimiento 
económico, describiendo también los cuidados que da al ambiente y las acciones de 
seguridad industrial. 
CAPÍTULO 2 
Abarca la descripción de la maquinaria de la empresa, así como la evolución de la 
manufactura de los productos de cocina, partiendo desde la materia prima hasta el 
producto terminado. 
CAPÍTULO 3 
Engloba la teoría del mantenimiento indicando la importancia, variables,objetivos y 
tipos, explicando el desempeño de las herramientas para llevar a cabo la estrategia 
de mantenimiento con ayuda de los indicadores. 
CAPÍTULO 4 
Es el desarrollo del plan de mantenimiento mediante la aplicación de los temas 
tratados en los capítulos anteriores, teniendo en cuenta los requerimientos de la 
empresa y desarrollando los indicadores de mantenimiento para su posterior análisis 
y control. 
CAPÍTULO 5 
Explica el análisis costo beneficio, realizando cálculos de los costos que influyen en 
el mantenimiento, comparando entre la depreciación e inversión, así como ingresos 
de producción anual de la línea a la que pertenece la máquina analizada. 
CAPÍTULO 6 
Recoge las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido a lo largo del 
presente proyecto de titulación. 
XXII 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
El plan de mantenimiento preventivo se lo realiza con el fin de que la maquinaria se 
mantenga y conserve un buen estado, además que no presenten una para repentina 
en su funcionamiento y de esta manera evitar retrasos en toda o parte de la 
producción de la empresa. 
El mantenimiento correctivo debe ser poco utilizado hoy en día en la industria, ya 
que no se espera que una máquina sufra un desperfecto para intervenir, sino que a 
través del mantenimiento preventivo se tiene en un banco de datos de las tareas 
que se realizarán para determinada maquinaria en un periodo de tiempo propuesto, 
las mismas que se aplicarán dependiendo de las características de la máquina, con 
lo cual se ahorra a la empresa paras innecesarias, retrasos en la producción y por 
ende significativas pérdidas económicas. 
Varios son los beneficios que se pueden conseguir con la aplicación de un plan de 
mantenimiento preventivo, como es la optimización de los recursos como mano de 
obra, materiales, equipamiento, menor costo en reparaciones, disminuir el tiempo 
ocioso en el proceso de producción, debido a que se disminuyen las paras e 
imprevistos de los equipos de producción; se consigue también menor número de 
productos rechazados, menos desperdicios, mejor control de calidad, debido a la 
correcta adaptación o calibración del equipo. 
1 
 
CAPÍTULO 1 
GENERALIDADES DE LA EMPRESA UMCO S.A. 
1.1 CARACTERÍSTICAS. 
UMCO S.A. es una empresa ecuatoriana dedicada a la fabricación de elementos de 
cocina hechos en aluminio, mediante procesos de laminado, repujado, embutido, 
corte, pulido, brillado y remachado, utilizando métodos manuales, mecánicos y 
automáticos. 
1.1.1 RESEÑA HISTÓRICA. 
El 1 de octubre de 1950, hace 61 años, en un pequeño local de la Plaza de Santo 
Domingo nace UMCO. Inició con once obreros y sus artículos se fabricaban en su 
totalidad por el sistema de repujado, desde entonces ha tenido un liderazgo absoluto, 
gracias a su continuo desarrollo de productos, innovación tecnológica, y su 
preocupación por las necesidades del cliente. 
 
Fotografía No. 1. 1 Fundación de la Fábrica UMCO1 
 
1 FUENTE: http://www.umcoecuador.com/historia.html 
2 
 
Con el pasar de los años la empresa ha presentado un constante desarrollo, 
mejorando siempre la calidad de sus procesos de producción y productos 
terminados. Obteniendo así ventajas competitivas que no solo han permitido a 
UMCO, una gran participación nacional, sino también el ingreso a mercados 
internacionales. 
Este proceso de constante desarrollo tecnológico ha permitido que nuevos 
colaboradores se unan al esfuerzo diario, hasta llegar a lo que hoy es UMCO S.A., 
líder en artículos de aluminio. 
UMCO del Ecuador es una empresa orgullosamente ecuatoriana que mantiene altos 
estándares de calidad en sus productos cumpliendo normas internacionales tanto en 
la producción de ollas de presión, pailas, bidones, ollas de aluminio como en 
sartenes con antiadherente.2 
1.1.2 LOCALIZACIÓN. 
UMCO S.A. es una sociedad organizada y existente de acuerdo a las leyes 
ecuatorianas, con domicilio en la Calle Sincholagua Oe1-141 y Av. Maldonado desde 
sus inicios como se muestra en la Fotografía No. 1. 1, Sector Chimbacalle, Barrio 
Villaflora, Parroquia Eloy Alfaro de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, 
República del Ecuador. La ubicación de la fábrica se la puede observar desde una 
vista aérea en la Fotografía No. 1. 2. 
 
2 FUENTE: http://www.umcoecuador.com/historia.html 
 
3 
 
 
Fotografía No. 1. 2 Ubicación de la Fábrica UMCO 
 
1.1.3 MISIÓN. 
Ofrecer soluciones para el hogar y la industria con productos innovadores, de 
excelente calidad y seguridad para el cliente, a través del eficiente uso de los 
recursos, desarrollando a su talento, humano y otorgando rentabilidad a sus 
accionistas 
1.1.4 VISIÓN. 
Ser la empresa de fabricación y comercialización de artículos para el hogar y uso 
profesional, más eficiente y rentable de América ofreciendo el mejor producto y 
servicio al cliente3 
 
3 FUENTE: http://www.umcoecuador.com 
4 
 
1.1.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 
Buscar el crecimiento continuo del negocio, en términos de mercado, de utilidades y 
manteniendo un claro respeto por su capital humano. 
Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes, por medio de la entrega de 
productos que cumplan los requisitos de calidad establecidos, dentro de los plazos y 
cantidades especificadas, y cumpliendo con la filosofía justo a tiempo con unos 
niveles de inventario bajos. 
Reducir el nivel de reclamos y devoluciones de productos no conformes, por medio 
de la implementación de controles adecuados, la prestación de un servicio post venta 
amable y oportuno, y la permanente asistencia técnica a nuestros clientes. 
1.1.6 POLÍTICA EMPRESARIAL. 
Mantener el liderazgo en la producción y venta de utensilios de uso doméstico e 
institucional, que satisfagan las expectativas y necesidades de los involucrados; 
aplicando la mejora continua en todos los procesos productivos, relacionados con 
calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional; mediante el compromiso del 
desarrollo a todo el personal y la utilización eficaz y eficiente de los recursos. 
Las políticas y normas de seguridad y salud son parte integral del concepto de 
calidad que se aplica para mantener el desenvolvimiento correcto de la empresa. 
Para lograr este objetivo la empresa incluirá en su presupuesto anual los recursos 
necesarios que se invertirán en todos los planes y programas de seguridad, salud y 
ambiente. 
Para comprobar su eficacia se realizará evaluaciones periódicas de los resultados 
obtenidos de la implantación del sistema de gestión de prevención de riesgos 
laborales. 
5 
 
1.1.7 CLIENTES. 
UMCO S.A. cuenta con clientes que distribuyen los productos hacia los 
consumidores finales, a las diferentes regiones del Ecuador, los mismos que se 
encuentran detallados en la Tabla No. 1. 1 y Tabla No. 1. 2: 
 
Tabla No. 1. 1 Distribuidores de Productos UMCO en la Sierra 
SIERRA 
CARCHI PICHINCHA TUNGURAHUA AZUAY 
Vicente Riofrío 
Nudec 
Dialum 
José Ugalde 
Supermaxi 
Ignacio Veloz 
Austrodistribuciones 
T-Ventas 
JC Distribuidora 
Sukasa 
Comercializadora 
JCEV 
Fuerzas Armadas 
Kiwy 
 
Tabla No. 1. 2 Distribuidores de Productos UMCO en la Costa 
COSTA 
MANABÍ GUAYAS EL ORO 
Abad 
Tía 
Darpa 
Mi Comisariato 
Umcohogar 
Alessa 
Pedro Figueroa 
De Prati 
Importadora Panda 
La Bamba 
Distribuidora Ayala 
Alfrema 
 
6 
 
Además también cuenta con un almacén para que el consumidor final adquiera 
directamente de la fábrica que se encuentra ubicado en las instalaciones de la 
empresa. 
1.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO. 
Es necesario conocer el desenvolvimiento económico en los últimos años de la 
empresa, debido a que la actividad productiva es básica para el desarrollo de un 
país. 
Por lo tanto en la Tabla No. 1. 3 se indica las ventas estimadas de la empresa por 
año a sus diferentesclientes. 
Tabla No. 1. 3 Ventas estimadas por la empresa UMCO 
VENTAS AÑO (%) 2007 2008 2009 
(estimado) 
DISTRIBUIDORES 17 26 3 
CADENAS 17 14 25 
ALMACEN UMCO 6 20 29 
 
A continuación se presenta en el Gráfico No.1. 1, un gráfico comparativo de la 
evolución de ventas durante los años 2007 al 2009. 
7 
 
 
Gráfico No.1. 1 Porcentajes de ventas por año 
 
Se observa que las ventas en los distribuidores presenta un crecimiento en el 2008, y 
decrece considerablemente para el 2009.Las cadenas de venta se presentan 
constantes en el periodo 2007 al 2008, y crecen para el 2009.El Almacén UMCO 
presenta un crecimiento en sus ventas desde el 2007 hasta el 2009. 
1.3 HIGIENE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. 
La empresa divide a la higiene y seguridad institucional en cuatro importantes ejes 
para poder tratar enfermedades patológicas y físicas del personal de trabajo, los 
mismos que son: 
MEDICINA PREVENTIVA 
· Charlas educativas. 
· Vacunación. 
ATENCIÓN MÉDICA A PATOLOGÍAS 
· Realización Historia Clínica a todos los trabajadores. 
· Atención de patologías (15 horas/semana). 
17 
26 
3 
17 
14 
25 
6 
20 
29 
0
5
10
15
20
25
30
35
2007 2008 2009
(estimado)
DISTRIBUIDORES
CADENAS
ALMACEN UMCO
% 
Año 
8 
 
· Manejo de estadísticas y 10 primeras causas de patologías por grupo de 
edad. 
MEDICINA OCUPACIONAL 
· Realización de listas de pedidos para la implementación del departamento 
médico e implementación de botiquines. 
· Realización de mapa de riesgos. 
· Investigación y análisis de accidentes laborales. 
· Realización matriz de EPP por puesto de trabajo y riesgo laboral. 
· Modificación del reglamento interno: acápites medicina ocupacional. 
· Realización del presupuesto anual de exámenes ocupacionales. 
· Aplicación test riesgos psicosociales (ISTAS 21). 
· Aplicación test de OWAS (riesgos ergonómicos). 
· Realización de flujo grama para el ingreso de los trabajadores. 
· Entrenamiento en lo referente a levantamiento de cargas. 
SEGURIDAD INDUSTRIAL 
· Implementación botiquines. 
· Entrenamiento en el manejo de botiquines. 
· Entrenamiento en simulacros. 
· Realización de simulacros. 
· Entrenamiento en primeros auxilios. 
· Entrenamiento para evitar accidentes de tránsito y atropellamientos. 
· Entrenamiento en tipos de fuego y uso adecuado de extintores. 
Además para el año 2009 la empresa implementó en sus instalaciones su 
“REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL”, el mismo que tiene 
como objetivos: 
· Establecer y cumplir las medidas de prevención sobre riesgos laborales 
establecidos en la legislación nacional. 
9 
 
· Exigir el cumplimiento a directivos, mandos medios, visitantes y personas 
ajenas a la empresa; que ingresen a las instalaciones, de todas las 
disposiciones en prevención de riesgos laborales. 
· Prevenir, disminuir o eliminar los accidentes de trabajo y las enfermedades 
profesionales. 
· Analizar las causas que provocarían los riesgos laborales e implementar las 
medidas correctivas adecuadas. 
· Establecer programas de entrenamiento y capacitación en prevención de 
riesgos dirigidos a todos los trabajadores. 
· Establecer sanciones para el caso de incumplimiento de las normas, 
disposiciones y procedimientos que se impartan en prevención de riesgos. 
· Garantizar la seguridad en el trabajo a todos y cada uno de los trabajadores 
de la empresa, mediante la implementación y mejoramiento de condiciones de 
trabajo a fin de que no presenten peligro para su vida o su salud. 
· Proteger las instalaciones y demás bienes de la empresa para asegurar tanto 
el flujo continuo de los productos que esta provee a la comunidad así como la 
fuente de trabajo del personal. 
1.4 ASPECTOS AMBIENTALES. 
La fábrica UMCO S.A. presenta un plan de seguridad ambiental, el mismo que se 
encuentra enfocado para prevenir la contaminación provocada por los desechos que 
produce. 
Este plan propone que las aguas tóxicas que salen de la planta de producción, sean 
tratadas químicamente para bajar su nivel de contaminación y con eso evitar que 
éstas contaminen el medio ambiente, la empresa no bota directamente las aguas 
utilizadas en sus procesos de producción al río, sino que hace lo mencionado 
anteriormente. 
Debido a que la empresa trabaja con aluminio como materia prima, para la 
elaboración de sus utensilios de cocina, todos los residuos de aluminio que quedan 
10 
 
son reciclados en recipientes, los cuales son llevados cada cierto periodo de tiempo 
(3 meses aproximadamente) a una fábrica anexa a UMCO en Cuenca la misma que 
se encarga de fundir estos desechos y convertirlos en discos de aluminio para 
volverlos a utilizar en los procesos de producción. 
Finalmente todos los desechos relacionados con papel y cartones que son muy 
frecuentes en la empresa, son reciclados en una bodega. En esta bodega estos 
desechos son clasificados entre papel y cartón, vale la pena recalcar que el reciclaje 
de papel y cartón está a cargo de una familia de muy bajos recursos económicos, los 
mismos que reciben un salario por realizar esta actividad dentro de la fábrica. 
11 
 
CAPÍTULO 2 
MÁQUINAS, EQUIPOS Y PRODUCTOS ELABORADOS. 
 
2.1 EQUIPOS QUE CONFORMAN LA PLANTA. 
La fábrica cuenta con la siguiente maquinaria la misma que se encuentra dividida en 
varias secciones, éstas se detallan a continuación desde la Tabla No. 2. 1 hasta la 
Tabla No. 2. 12. 
Tabla No. 2. 1 Equipos del área de mecánica. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Mecánica 
Torno Celtic DTM-05 Celtic 20 
Torno Cincinati DTM-04 Cincinati QZK 
Torno South Bend DTM-03 South Bend 
Torno Meuser DTM-02 Meuser 
Sierra Uniz DTM-14 Uniz 
Sierra Circular Koller DTM-17 Koeller R40 
Limadora Vardamo DTM-15 Vardamo EV-3 
Taladro Radial Bawes DTM-22 Bawes BR40X1250 
Taladro Truper DTM-12 Truper 
Fresadora Vardamo DTM-11 Vardamo UB-2 
Fresadora Bridgebort DTM-13 Bridgebort 
Rectificadora de Sup. Cilíndricas DTM-08 WMW SWU25OI 
Rectificadora de Superficie 
Planas 
DTM-06 JAKDOSEN 
Rectificadora de Herramientas DTM-07 WMW SWFGH6 
Pantógrafo 3D DTM-21 ---- 
Electroerosionadora DTM-25 Engemaq EDM 700MX 
Esmeril Pedestal DTM-09 Ball Bering 
Horno Eléctrico Findberg DTM-18 Findberg 1.304520E 
Horno Eléctrico de Revenido DTM-19 Kilns&Furnases EF033 
Prensa Hidráulica DTM-24 ---- 
CNC CNC Leadwell V-30I 
Tecle DTM-16 ---- 
 
Tecle DTM-16 ---- 
 
 
12 
 
 
Tabla No. 2. 2 Equipos del área de repujado. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Repujado 
Esmeril ESM1 Truper 
Torno R02 ---- 
Torno R16 ---- 
Torno R22 ---- 
Torno R23 ---- 
Torno R24 ---- 
Torno R06 ---- 
Torno Clover E-02 ---- 
Prensa Troqueladora M10 HUB 
 
Tecle V-08 ---- 
Remachadora RE-06 HUB 
Remachadora RE-07 ---- 
 
 
Tabla No. 2. 3 Equipos de la línea de producción 1. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Línea de 
Producción 1 
Banda Transportadora LP1 Icobandas 
Engrasadora de discos E- 08 ---- 
Prensa 115-1 E 115-1 HME 
Prensa UCIMU UCIMU Omera&Ucimu OP163CV 
Torno óvalos 
LP1-03 
(TO-01) ---- 
Torno corte y borde 1 
LP1-02 
(TC-01) ---- 
Torno corte y borde 1 LP2-04 ---- 
 
Prensa Troqueladora M3 HUB 
 
Prensa Troqueladora M4 HUB 
 
Prensa Troqueladora M5 HUB 
 
Brilladora de tapas BRIL1 ---- 
 
Torno R17 ---- 
Esmeril R1 ---- 
Pulidora 1 
LP-01 (V 
03) ---- 
 
Pulidora 2 LP2-05 ---- 
Pulidora LP-01 ---- 
Pulidora PL-HN Hidro New HN LA24 
Pulidora PL-06 ---- 
Sillem Sillem Sillem Milano 134S5 
Extractor Sillem E-Sillem ---- 
Brilladora Hindú 2 Grind master DB400-E-SW 
Perforadora O.P LP1-12 ---- 
Remachadora O.P LP1-12B ---- 
Remachadora O.P LP1-13 Hub 
Remachadora CAP 1 LP-07 CAP Capelli CAP 140 
 
13 
 
 
Tabla No. 2. 4 Equipos de la línea de producción 2. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Línea de 
Producción 2 
Prensa Bliss E- 03 EwBliss CO 
Prensa Hidraúlica COHA COHA CohaLtda PV-70-303Prensa 115-2 E115- 2 HME 
Prensa COHA P-COHA CohaLtda EV30156 
Prensa Cavenaghi Cavenaghi Cavenaghi&Ridolfi 
O.R.MO, 
1000KN-2E 
Torno corte y borde 2 
LP2-E03 
(TC-03) 
---- 
Embenadora LP10 ---- 
 
Engrasadora discos E-07 ---- 
Banda Transportadora 1 LP2 ---- 
Pulidora 1 LP2-08 ---- 
Pulidora 2 LP2-08 ---- 
Brilladora Sillem2 ---- 
Brilladora Hindú 1 Grind master DB-400 
Banda Transportadora 2 LP2-S ---- 
Remachadora CAP 1 
LP2-06 
CAP 
Capelli CAP 140 
Remachadora CAP 2 
LP2-09 
CAP 
Capelli CAP 140 
Prensa Branch E 08 
BRANCH 
HIDRAULIC 
Engrasadora de discos E 09 ---- 
Torno Leifeld Leifeld Leifeld V.CO 
PLb 400HVB 
39/4 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Tabla No. 2. 5 equipos de la línea de producción de sartenes. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Sartenes 
Soldadora de Puntos Tecna Tecna 
Horno Lindenberg M26 Lindenberg 
Empacadora BECK BECK 9974 
Torno Borneador Bontempi Bontempi TLO.B 
Brazo Mecánico Bontempi Bontempi CSTLOB 
Prensa de chapas AG AG 2RPR140 
Remachadora RE-HUB HUB 
Perforadora RE-08 HUB 
Remachadora Manual RE-M ---- 
Prensa de Sellos PS1 ---- 
 
Prensa de Sellos PS2 ---- 
Cabina de Spray M21 Devibiss PYBC413 
Horno TKF M05 TKF 
Banda para poner teflón MP-1 Masterpaint MPC500 
Banda para poner teflón MP-2 Masterpaint 
Banda para poner teflón MP-3 Masterpaint MPC500 
Horno Premac M36 Premac PLUG FAN 
222 Horno Termaltec Termaltec Termaltec 
 
Prensa de Embutición M33 ELIN 
Banda transportadodora LP-3 ---- 
Borneadora Brasilera BRA ---- 
Borneadora Española DENN ---- 
Soldadora de Puntos STUD STUD 
Remachadora RE-CAP Capelli CAP140 
Remachadora RE-CAP-L Capelli CAP140L 
Lijadora de Discos Solimag Solimag LVS600 
Chorro de Arena Automático M04 ---- 
Chorro de Arena Manual Blastigbras Blastigbras BB9010 
 
Tabla No. 2. 6 Equipos de la línea de plásticos. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Plásticos 
Termofraguado PT-01 Tos Kakounik CBJX 100-8 
Termofraguado PT-02 Tos Kakounik CBJ 100-9 
Termofraguado PT-03 WMW 
Inyectora MIR PT-05 RMP.190.DIGIT 5907 
Inyectora Fisher PT-04 Fisher 
Inyectora Haitian PT-08 Haitian HTF250X 
Iyectora INSOEXCA PT-09 INSOEXCA 170T 
Inyectora Haitian (nueva) PT-10 Haitian MA2500e 
Compresor Devibiss PT-06 Devibiss 
Torno Revolver TR-01 Bodem 36-AV 
 
15 
 
Tabla No. 2. 7 Equipos de la línea de producción de tapas. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Tapas 
Brilladora B03 ---- 
Extractor de la brilladora B03-01 ---- 
Prensa troqueladora M6 HME LM40 
Engrasadora de discos P5 ---- 
Pulidora PL-T ---- 
Perforadora RE 01 ALVA ALLEN BO3 
 
Tabla No. 2. 8 Equipos del área de fundición. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Fundición 
Taladro M-09 Trade Mark PDM-30 
Taladro M-10 Morgon MD-14MM 
Taladro M-11 Trade Mark PDM-30 
Remachadora M11 Excelsior H8C 
Remachadora RE-16 Excelsior H8C 
Remachadora RE-14 Excelsior H8C 
Cortadora de discos P-12 Pexto 299-C 
Prensa Troqueladora M10 HUB 1982 
Lijadora A77 ---- 1978 
 
Tabla No. 2. 9 Equipos del área de troquelado. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Troquelado 
Prensa Troqueladora M1 Raskin 20T.R.2.B 
Prensa Troqueladora M2 Indugevi M220 
Prensa Troqueladora M7 NuovaOmec TA60VP 
Seguidor de Tiras Festo Festo BV-100-200C 
Torno E-04 ---- 1980 
Torno de repujado R20 ---- 1980 
Torno de repujado R3 ---- 1982 
Torno de repujado R4 ---- 1981 
Pulidora LP4-01 ---- 1994 
Pulidora LP4-02 ---- 1994 
Prensa Troqueladora M8 Ewbliss 1992 
Prensa Troqueladora M9 Ewbliss 1992 
Remachadora perforadora 
automática 
CAP 
automática 
CAP CAP160R 
 
Tabla No. 2. 10 Equipos del área de compresores. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Compresores 
Compresor Gardner Denver CO-001 
Gardner 
Denver 
EBRHA 
Compresor Atlas Copco CO-002 Atlas Copco GA37 
Compresor Schulz CO-003 Schulz SRP3040 
 
16 
 
Tabla No. 2. 11 Equipos de los elevadores. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Elevadores 
Por línea 1 MT-01 ---- 
Por Troqueles MT-02 ---- 
Por bodega MT-03 ---- 
 
Tabla No. 2. 12 Bandas transportadoras. 
UBICACIÓN MÁQUINA CÓDIGO MARCA MODELO 
Bandas 
Inclinadas 
Banda de bodega 1 BT001 Icobandas 
Banda de bodega 2 BT002 Icobandas 
Banda de bodega 3 BT003 Icobandas 
Banda de bodega 4 BT004 Icobandas 
 
La ubicación exacta de cada maquinaria detallada en las tablas anteriores se 
encuentra en el plano “Distribución de Maquinaria” que se encuentra en el anexo 1. 
2.2 MANUFACTURA DE LOS PRODUCTOS. 
Debido a que este proyecto está centrado a contribuir con un proceso de 
mantenimiento garantizando así la disponibilidad de la maquinaria sin riesgo de 
paras, es necesario el mencionar como ha venido evolucionando el proceso de 
producción de ollas, para así poder aplicar de una mejor manera los conocimientos 
de mantenimiento en la empresa. 
2.2.1 EVOLUCIÓN. 
La historia acerca de la evolución de las ollas es muy amplia por lo que existieron 
algunas culturas antiguas que utilizaron varios métodos para cocinar sus alimentos, 
en general se encontró que en los tiempos prehistóricos, el hombre preparaba su 
comida sobre una hoguera, utilizando los utensilios y herramientas rudimentarias 
como cuencos de piedra para los líquidos, un mortero y la mano de almirez para 
pulverizar sal y hierbas, y fragmentos de pedernal para cortar la carne asada en un 
espetón. 
17 
 
En el Medio Oriente, la cocina primitiva fue objeto de una primera modernización 
alrededor del año 7000 a.C. con el invento de las vasijas de barro como se muestra 
en la Fotografía No. 2. 1, que fueron las primeras piezas de cerámica. Un artículo 
podía ser fabricado en cualquier tamaño o forma que se deseara, cocido en un horno 
y después barnizado. A principios de los años sesenta se descubrió en Turquía una 
extensa colección de cacharros de cocina más antiguos que se conocen, puesto que 
pertenecieron a una tribu neolítica. Predominaban los cuencos, uno de los utensilios 
más prácticos que sirve para múltiples usos, seguidos por recipientes para el agua y 
las copas. 
 
Fotografía No. 2. 1 Ollas de barro antiguas4 
Durante las épocas griega y romana, la mayoría de las innovaciones en la cocina 
consistieron más bien en materiales que en objetos. Bandejas de oro, copas de plata 
y botellas de cristal para los ricos, y para los pobres platos de barro, copas 
fabricadas con cuernos de carnero vaciados y jarras de madera dura. 
Alrededor del año 700 d.C., se inició una importante transformación de la cocina. 
Debido a la dureza de la existencia en la Edad Media, muchas familias se agruparon, 
la vida se hizo cada vez más comunitaria y la cocina, con sus alimentos y el calor 
que ofrecía su fuego, se convirtió en la habitación más espaciosa y frecuentada de la 
casa. 
 
4 FUENTE: http://www.culturamazatlan.com 
18 
 
El primer utensilio de cocina fabricado en América fue una olla de hierro forjado que 
data del año 1642, la hoy famosa SaugusPot, producida en los talleres SaugusIron 
Works, en la vieja ciudad de Lynn, en el estado norteamericano de Massachusetts. 
Esta olla, de tosca silueta, provista de tres patas, con una tapadera y una capacidad 
de poco más de un litro, marcó el comienzo de la industria de utensilios culinarios en 
Norteamérica, puesto que antes de esa fecha todos los artículos metálicos en la 
cocina de un colono eran de importación británica. 
Al tiempo que las fundiciones norteamericanas empezaban a producir ollas de hierro 
negro y con áspera superficie exterior, la industria alemana se orientaba hacia algo 
totalmente nuevo y, al parecer, muy poco práctico para las cocinas: la porcelana. 
En el año 1750, el inventor Johann Heinrich Gottiob von Justy sugirió recubrir el 
tosco exterior de las ollas y cacerolas de hierro, con los lisos y lustrosos esmaltes 
utilizados desde hacía largo tiempo en joyería. Sus críticos arguyeron que la 
delicadezadel esmalte de porcelana no podría resistir el uso en la cocina, pero Von 
Justy contraatacó con el hecho indiscutible de que cientos de antiguos artefactos de 
porcelana, habían conservado su brillo y su dureza durante siglos, y que ciertos 
ornamentos egipcios databan del año 1400 a.C. 
En el año 1788 la fundición Konigsbronn, en Württemberg, produjo los primeros 
cacharros de cocina provistos de un resplandeciente acabado de esmalte blanco. 
Este descubrimiento inició una nueva era en los utensilios culinarios, procurando a 
las amas de casa una amplia variedad de utensilios que podían limpiar con mayor 
facilidad que todo lo conocido hasta entonces. La porcelana fue el teflón del siglo 
XVIII. 
Sin embargo, estos innovadores de la porcelana no habían previsto la reacción del 
público. Aquellas ollas, cazuelas y cacerolas relucientes eran demasiado atractivas 
para utilizarlas solamente en la cocina, y así, durante largos años, las amas de casa 
alemanas exhibieron con orgullo estos recipientes como objetos de adorno, en las 
19 
 
repisas de las chimeneas, sobre los pianos y en los antepechos de las ventanas para 
que los admirasen los transeúntes. 
En cambio, los británicos adoptaron esta artística creación alemana y le dieron una 
aplicación práctica, aunque muy vulgar. Produjeron los primeros orinales de 
porcelana, de paredes altas o bajas, destinados a hospitales y hogares. Una vez 
más, la superficie lavable y antiadherente del nuevo material contribuyó a su rápida 
aceptación.5 
2.2.2 MATERIA PRIMA. 
Para la elaboración de artefactos de cocina, UMCO S.A. utiliza el aluminio que se 
importa directamente de Brasil, Venezuela, Costa Rica, México, Colombia, Alemania, 
Austria y Bélgica. 
En ellos el aluminio se extrae a partir de la bauxita por un a proceso electroquímico 
de extracción de contaminantes y otros minerales, logrando una óptima calidad de 
alto grado de pureza. Luego que se ha realizado este proceso, el aluminio llega al 
País en forma de lingotes, después se funde en un horno basculante de donde sale 
en forma de planchetas, para pasar a la prensa laminadora, de la que saldrá una 
lámina con el espesor deseado para cada fin. 
Con éstas mediante un cuidadoso proceso se elaboran discos de aluminio, que luego 
de un largo proceso se convertirán en los artefactos de cocina para el hogar. 
2.2.3 PROCESOS DE PRODUCCIÓN. 
El proceso de producción empieza en el departamento de diseño industrial, lugar 
donde se crean prototipos experimentando con materiales, colores, usos, practicidad 
y duración. 
 
5 FUENTE:http://www.tinet.cat 
20 
 
Luego de que se ha diseñado el artefacto de cocina se sigue con el siguiente paso; 
con los discos de aluminio que son conformados en prensas de embutición profunda 
de 115 toneladas. En otros casos se utilizan tornos de repujado en donde se fabrican 
vasos y platos de aluminio, también se efectúa aquí el bordeado para de inmediato 
pasar a la sección de pulido, donde una máquina realiza el brillado a los artefactos 
dejándolos listos para el armado de sus complementos, con accesorios que también 
se elaboran en la fábrica tales como asas y mangos de aluminio y plástico. 
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS. 
En la fábrica UMCO se elaboran las siguientes líneas productos: 
Tabla No. 2. 13 Utensilios de cocina de aluminio. 
 
ALUMINIO 
 
Cocinar 
 
Olla de presión (Cierre Interno) 
Olla de presión 6-8-10 litros 
(Cierre Externo) 
Olla Multi uso 
Olla Ovalado 
Caldero Practico 
Caldero Recortado 
Caldero Ovalado 
Caldero Bordeado 
Arrocera 
Tamalera 
Canguilera 
Hervidora de agua 
Tetera 
 
 
Freir 
 
Sartén 
Pailas 
 
 
 
 
Hornear 
 
Moldes 
 
 
 
 
Sets 
 
Juegos de Calderos 
Juego de Ollas 
21 
 
 
Tabla No. 2. 14 Utensilios de cocina con antiadherente. 
 
ANTIADHERENTE 
 
Cocinar 
Calderos 
Perol 
Jarro 
 
Freir 
Sartenes 
Asadores 
Planchas 
Comal 
Freidora de 
huevos 
Wok 
Paelleros 
 
 
 
Hornear 
Moldes 
 
 
 
 
 
 
 
Sets 
Juegos de calderos 
Moldes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Tabla No. 2. 15 Utensilios industriales. 
 
INDUSTRIAL 
Calderos 
 
Ollas 
 
Pailas y sartenes Otros productos 
 
Hacienda 
Bidones 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPÍTULO 3 
TEORÍA Y TIPOS DE MANTENIMIENTO 
3.1 INTRODUCCIÓN. 
El mantenimiento es el conjunto de actividades utilizadas en una organización por 
medio de las cuales se conserva, protege, cuida, asegura la funcionalidad de los 
equipos e instalaciones durante su utilización, de manera que se respete la 
seguridad, salud, higiene y protección tanto del ambiente como de los trabajadores. 
Sistematizando los procesos con un buen nivel de confiabilidad, calidad y al menor 
costo posible. 
Toda maquinaria o instalación sufre de deterioro por su tiempo de uso o no utilización 
periódica del mismo, así como por su forma normal o inapropiada de manejo ya sea 
por averías en el ensamblaje o montaje, o especificaciones técnicas mal 
comprendidas. Por esta razón, la ingeniería del mantenimiento permite tomar 
decisiones encaminadas a la rehabilitación del funcionamiento, llevando a cumplir 
objetivos y satisfaciendo las expectativas deseadas y necesitadas tanto por 
empresarios, empleados, clientes y proveedores, así como del medio donde se 
desenvuelve dicha organización.6 
3.2 IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO. 
El principal objetivo del mantenimiento es conservar todos los bienes que componen 
los eslabones del sistema directa e indirectamente afectados a los servicios, en las 
mejores condiciones de funcionamiento, con un muy buen nivel de confiabilidad, 
calidad y al menor costo posible. 
 
6 FUENTE:TORRES, L.; Mantenimiento su Implementación y Gestión; segunda edición; Universitas: Argentina; 
2005, pág. 19 
24 
 
Su finalidad es conseguir el máximo nivel de efectividad en el funcionamiento del 
sistema productivo y de servicios con la menor contaminación del medio ambiente y 
mayor seguridad para el personal al menor costo posible. 
El mantenimiento debe tratar de evitar las fallas, restablecer el sistema lo más rápido 
posible, dejándolo en condiciones óptimas de operar a los niveles de producción y 
calidad exigidas.7 
3.3 VARIABLES DEL MANTENIMIENTO. 
Para interpretar la manera en la que se desenvuelve el mantenimiento, se deben 
analizar algunas variables de significación que repercuten el diseño de los sistemas. 
Entre las cuales se puede mencionar: 
3.3.1 FIABILIDAD. 
La fiabilidad es la probabilidad de que la maquinaria funcione sin ningún 
inconveniente de falla o daño, en un determinado período y bajo condiciones 
específicas. 
3.3.2 DISPONIBILIDAD. 
La disponibilidad es la probabilidad para que la maquinaria esté funcionando 
satisfactoriamente al momento que sea requerido, luego de haber comenzado su 
operación, usándose en condiciones estables, donde el tiempo total considerado 
incluyendo tiempos de operación, activo de reparación, inactivo, en mantenimiento 
preventivo, administrativo y logístico. 
 
7 FUENTE: TORRES, L.; Mantenimiento su Implementación y Gestión; segunda edición; Universitas: Argentina; 
2005, pág 19 
25 
 
3.3.3 MANTENIBILIDAD. 
La mantenibilidad es la probabilidad de que una máquina y/o equipo de un sistema 
pueda ser reparado en condiciones específicas dentro de un lapso de tiempo, 
siempre que el mantenimiento sea hecho con métodos y recursos dados. 
3.3.4 SEGURIDAD. 
Conjunto de leyes, principios, normas y mecanismos de prevención y minimización 
de los riesgos inherentes al recinto laboral, que pueden provocar un accidente 
ocupacional, con daños destructivos a la vida de los trabajadores y las instalaciones 
o equipos de las diferentes empresas y/o fábricas en toda su extensión. 
3.4 OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO. 
En el caso del mantenimiento su organización e información debe estar encaminadaa la permanente consecución de los siguientes objetivos 
· Optimizar de la disponibilidad del equipo productivo. 
· Disminuir de los costos de mantenimiento. 
· Optimizar de los recursos humanos. 
· Maximizar de la vida de la máquina. 
· Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes precitados. 
· Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar. 
· Evitar detenciones inútiles o para de máquinas. 
· Evitar accidentes. 
· Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. 
· Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas 
de operación. 
· Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante. 
· Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes. 
26 
 
El mantenimiento adecuado, tiende a prolongar la vida útil de los bienes, a obtener 
un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a reducir el número 
de fallas. 
Se dice que algo falla cuando deja de brindar el servicio que debía dar o cuando 
aparecen efectos indeseables, según las especificaciones de diseño con las que fue 
construido o instalado el bien en cuestión. 
3.5 TIPOS DE MANTENIMIENTO. 
Existen varios tipos de mantenimiento, de los cuales se nombran los más 
importantes y relevantes, debido a que se los utiliza con mayor frecuencia: 
3.5.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO. 
El mantenimiento correctivo es aquel que una vez que se ha producido el fallo o el 
paro imprevisto de la máquina o instalación se ocupa de la reparación. En este tipo 
de mantenimiento el personal es el encargado de avisar de las averías producidas, 
siendo el personal de mantenimiento quien realice las reparaciones. 
El inconveniente que se presenta en este tipo de mantenimiento es que el operario 
detecta la avería al momento de utilizar el equipo. Al no tener una buena 
organización conlleva a la discontinuidad en los flujos de producción y logísticos, por 
ello lleva a una gran incidencia en los costos de mantenimiento por producción y 
logísticos. 
Dentro de este tipo de mantenimiento podríamos contemplar dos tipos de enfoques: 
Mantenimiento de arreglo.- Se encarga de la reposición del funcionamiento, aunque 
no se elimine la fuente que provocó la falla. El mismo que puede servir para poder 
salvar la producción de un período de tiempo hasta que se pueda repararla en su 
totalidad. 
27 
 
Mantenimiento de reparación.- Se encarga de la reparación propiamente pero 
eliminando las causas que produjeron la falla. Mientras se prioriza la reparación 
sobre la gestión, no se puede prever, analizar, planificar, controlar, rebajar costos. 
La función principal de una adecuada gestión del mantenimiento consiste en rebajar 
el correctivo hasta el óptimo nivel de rentabilidad para la empresa. 
El mantenimiento correctivo no se puede eliminar en su totalidad, por lo tanto una 
correcta gestión extraerá datos y conclusiones de cada parada intentando realizar la 
reparación de manera definitiva ya sea en el mismo momento o programando un 
paro, para que esa falla no se vuelva a repetir. 
3.5.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO. 
Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de disminuir el correctivo y todo lo 
que éste representa. Reduciendo las reparaciones por medio de rutinas de 
inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados. 
Básicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyándose en el 
conocimiento de la máquina en base a la experiencia y los históricos obtenidos de las 
mismas. Se confecciona un plan de mantenimiento para cada máquina, donde se 
realizarán las acciones necesarias, engrasar, cambiar correas, desmontaje, limpieza, 
etc. 
3.5.2.1. Características del mantenimiento preventivo. 
El mantenimiento preventivo trata de obtener al máximo rendimiento de la vida útil de 
los elementos de una máquina, disminuyendo hasta donde sean posibles las paradas 
imprevistas. Cubriendo todo el mantenimiento programado que se realiza con el fin 
de prevenir ocurrencias de fallas. 
Con anterioridad se conoce que es lo que se debe hacer, de manera que cuando se 
pare el equipo para efectuar la operación, se disponga de personal, repuestos e 
información técnica necesaria para realizarla correctamente. 
28 
 
Este tipo de mantenimiento se basa en el análisis previo de información técnica, 
características, inspecciones, experiencia y factores que afectan a la operación y 
servicio de los equipos; a partir de ello se planifican y programan actividades 
rutinarias de mantenimiento. Agrupa todas las tareas proyectadas, ejecución y 
control de los trabajos mecánicos, eléctricos que se realizarán a los equipos en 
funcionamiento necesarios para evitar hasta donde sea posible los daños y 
situaciones imprevistas. 
Por las razones expuestas se podría afirmar que el Mantenimiento Preventivo es una 
“técnica de dirección” que provee los medios para la conservación de los elementos 
físicos de una empresa, en condiciones de operar con una máxima eficiencia, 
seguridad, economía y con una afectación mínima de impacto ambiental. 
La principal característica que ha permitido escoger a este tipo de mantenimiento 
como idóneo para la implantación en las fábricas en nuestro medio, es que permite 
desarrollar una serie de pasos de acción lógica que lleva a cabo estas actividades de 
una manera segura y eficiente, son las indicadas en la Figura No. 3. 1. 
 
Figura No. 3. 1 Características del Mantenimiento Preventivo8 
 
8 FUENTE: JÁCOME, Luis Fernando; Ingeniería de Mantenimiento, septiembre 2010 
29 
 
 
El mantenimiento preventivo es una estrategia en la que se programan 
periódicamente las intervenciones en las máquinas, y básicamente tiene dos 
componentes operativos que son: 
a) Inspección periódica de las condiciones de los componentes 
b) Reemplazar elementos que se han detectado y que se encuentran en mal 
estado, operación que se la realiza luego de un tiempo prudencial y una vez 
que se disponga de todos los elementos necesarios como repuestos, mano de 
obra, herramientas, etc. Las intervenciones se programan una vez que ha 
cumplido el ciclo determinado para estas actividades aun cuando la máquina 
esté en funcionamiento satisfactorio. Se basa en programar el mantenimiento 
basado en estimaciones de vida útil o tiempo de fallas esperadas. 
3.5.2.2. Mantenimiento preventivo a tiempo fijo. 
En este tipo de mantenimiento las acciones de inspección y operación se las planifica 
conjuntamente con el área de producción en fechas predeterminadas con 
anterioridad, para realizar sus acciones es importante tener a punto todos los 
requisitos necesarios como: 
- Recursos humanos 
- Repuestos 
- Documentación técnica 
- Herramientas, etc. 
Con la suficiente anticipación, estas actividades se lo realiza básicamente por la 
imposibilidad de hacer paros programados a los equipos sujetos a este 
mantenimiento en otras fechas, ya que el proceso productivo solo se puede parar 
luego de realizar una producción programada por lotes o por temporada, con el fin de 
evitar problemas operativos, y los consiguientes efectos colaterales como son desde 
30 
 
perdida de materia prima hasta incumplimiento con los clientes. Razón por la que 
estos paros programados se los hace una y hasta dos veces al año. 
Las fábricas que trabajan bajo este régimen poseen equipos redundantes o de 
emergencia, en los procesos críticos con el fin de evitar posibles fallas imprevistas. 
3.5.2.3. Mantenimiento preventivo a tiempo variable. 
Este modelo de mantenimiento difiere del anterior en que su planificación se lo 
realiza en diferentes periodos de tiempo durante el año, de acuerdo a las 
disponibilidades particulares de realizar paros obligatorios en periodos de tiempo 
más cortos, como son fines de semana o feriados, evitando paros de producción 
imprevistos. 
Las operaciones de mantenimiento se llevan a cabo a intervalos

Continuar navegando

Materiales relacionados

212 pag.
CD-6046

User badge image

ed gar

69 pag.