Logo Studenta

profecionales_temario_deontologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 5 
 
DEONTOLOGIA 
FUNDAMENTACIÓN 
 
 Con los avances científicos tecnológicos que fueron apareciendo con 
gran esplendor en el siglo XX, se creó un gran desafío en la Profesión de 
Enfermería, con gran predominio a la humanización de los Cuidados que se 
brindan a la comunidad. 
 La Deontología es una disciplina puente entre lo ético y lo jurídico. Si 
bien es cierto que entre las normas éticas y jurídicas hay cierta similitud; el 
contenido de lo ético y lo legal, o entre la moralidad y la legalidad de los 
actos, hay diferencias. 
 La ética es la construcción moral que orienta las actitudes y los 
comportamientos del Profesional hacia la consecución de objetivos 
profesionales, todo ello, desde la doble vertiente del reconocimiento del ser 
humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales. Las normas 
jurídicas, por el contrario pertenecen al Derecho, siendo éste quien 
determina la legalidad de los actos y, por tanto, la legitimación jurídica de los 
actos profesionales. 
 La materia se inserta en el currículo general de la Carrera de 
Licenciado en Enfermería y debe responder a la formación de Enfermeros 
capaces de propiciar el respeto por los valores de las personas o grupos, y 
profundizar el compromiso de los alcances como: la verdad, el bien, la paz, 
la justicia, la amistad, la solidaridad, la libertad y el entendimiento 
transcultural. 
 La salud se concibe como un proceso de crecimiento y desarrollo 
humano, que no siempre sucede sin dificultad y que incluye en forma 
holística al individuo y su familia. 
 En este cambio de paradigmas se enfocan los cuidados de Enfermería, 
promoviendo y desarrollando en los Enfermeros capacidades para el 
discernimiento ético sobre la base de un compromiso fundado en los valores 
universales y profesionales. 
 El posicionamiento para el futuro tendrá que ver con el contexto de los 
cambios, los recursos humanos, la información y la tecnología, la 
investigación, la calidad de las prácticas y la conducción y con el modo que 
los Enfermeros entiendan y asuman su misión y su sentido de autonomía. 
 
 
 
Página 2 de 5 
 Al que debemos fortalecer el sentido de nucleamiento profesional y 
comprender que conformando fuertes grupos de Colegas calificados y 
avanzando en el proceso de Legislación y Colegiado, es como la sociedad 
confiará y descansará en la calidad de los Cuidados de Enfermería. 
 
 Si bien en la Argentina no contamos con un Código de Ética, 
adherimos al Consejo Internacional de Enfermería (CIE), Federación 
Panamericana de Profesionales de la Enfermería (FEPPEN), Consejo Regional 
de Enfermería del MERCOSUR (CEM) “Principios Bioéticos”. 
 AUERA, Políticas de Enfermería para el Decenio 2000 y su revisión. 
 Las Leyes vigentes de la Profesión: Ejercicio de la Enfermería Nacional 
24004, Ley de Enfermería del Gobierno Autónomo de la ciudad de Buenos 
Aires 298, Ley de Ejercicio de la Enfermería de la Provincia de Buenos Aires 
12245 y su Decreto Reglamentaro 2225. 
 Constitución Nacional. 
 
EJES TEMÁTICOS 
 
Aspectos Profesionales 
 Conceptos y características de una profesión. 
 Etapas del proceso de profesionalización. 
 Modelo conceptual: concepto, componentes. Análisis de la formación del 
Recurso Humano en Enfermería. 
 Funciones de Enfermería: clasificación de acuerdo a distintos autores. 
 Situación actual de Enfermería en la República Argentina: en concordancia 
a las características o atributos de una Profesión. 
 Conceptos, Objetivos y Etapas del desarrollo del concepto profesional y su 
influencia en el proceso de socialización. 
 Conducta Profesional. 
 Políticas de Enfermería para el diseño 2000 (Revisión). 
 Ley del Ejercicio Profesional: Nacional 24004 – Pcia. de Buenos Aires 
12245 y decreto reglamentario 2225.Gobierno Autónomo de la Ciudad de 
Buenos Aires 298. 
 Reducciones y Disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación. 
 
 
 
 
Página 3 de 5 
Aspectos Éticos 
 
 Concepto de ética. Teorías. 
 Ética Profesional. Comité Hospitalario de ética (CHE). Dilemas Éticos. 
 Elementos constitutivos del acto Humano. 
 Etapas en el proceso de toma de decisiones éticas. Valores humanos 
relacionados con la ética humanizadora y holística. 
 Principios Bioéticos. Códigos de Ética del CIE y FEPPEN: Principios y 
responsabilidades. 
 Juramento de Florence Nigthingale. Informe de Belmont. 
 Código de Nuremberg. 
 Declaración de Helsinki. 
 Situaciones éticas enunciadas en las Leyes de Ejercicio de la Enfermería 
nº 24004-12245 y 298. 
 Respeto por la dignidad humana. Individuos bajo protocolo de 
experimentación. 
 Muerte digna: concepto y situación actual. 
 
Aspectos Laborales 
 
 Concepto de trabajo y condiciones, medio ambiente laboral. Concepción 
tradicional y la concepción renovadora del trabajo. Factores macro y micro 
sociales integrantes de las condiciones y medio ambiente de trabajo y de 
sus efectos sobre la salud del trabajador. 
 Leyes laborales. Concepto de Carrera Profesional, escalafón y convenios 
colectivos de trabajo. Capacitación y trabajo. Riesgos laborales más 
frecuentes en Enfermería. Leyes de Ejercicio Profesional y de la 
Administración Pública: condiciones de trabajo. 
 Ley 10430 texto ordenado – (administrativa). 
 Derecho Laboral – ART – Violencia laboral. 
 
Aspectos Legales 
 Concepto de Delito – Daño Moral – Daño Emergente – Lucro Cesante – 
Negligencia – Culpa: Civil – Profesional – Impericia – Error – Imprudencia 
– Eximines de responsabilidad. 
 
 
Página 4 de 5 
 
 Responsabilidad Penal: Noción de Dolo. Nociones de distintas figuras 
penales (homicidio – lesiones). Sanciones. 
 Objetivos de una Ley. 
 Responsabilidad Profesional. Leyes de Ejercicio Profesional Nacional Nº 
24004. Provincial Nº 12245 y del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires 
Nº 298. Objeto, Agente, fuerza, alcances y mecanismos para su 
aplicación, descripción de Capítulos. Artículos. Incisos que la componen. 
 Tipos – Niveles y Sanciones frente a la responsabilidad. Ejemplos en la 
Atención de Salud por parte de Enfermería. 
 Concepto del Bien jurídico tutelado. Ejemplo: Etapas de una querella. 
 Registro de Enfermería: responsabilidad Profesional y Legal en la 
construcción, uso y archivo. 
 Situación actual de la legislación en Enfermería en la República Argentina. 
 
Aspectos Asociativos 
 Concepto – Objetivos – Funcionamiento y actividades de las 
Organizaciones Profesionales. Locales – Provinciales – Nacionales e 
Internacionales. 
 Concepto y diferencias entre Asociación – Federación – Confederación y 
Colegio. 
 Situación de Enfermería en el MERCOSUR. Actividades y acuerdos sobre 
Capacitación y Salud en Enfermería. 
BIBLIOGRAFÍA 
-Fernando SAVATER Y Gianni VATTIMO: “¿Qué es la moral?”, en claves. 
-Victoria CAMPS: “Presentación” en concepciones de la ética, Enciclopedia 
Iberoamericana de Filosofía, ed. Trotta, Madrid, 1992. 
-Carlos S. NINO: “Ética analítica en la actualidad”, en Concepciones de la 
Ética, Enciclopedia Iberoamericana de la Filosofía, ed. Trotta, Madrid, 1992. 
-Adela CORTINA: ”Ética comunicativa”, en Concepciones de la Ética, 
Enciclopedia Iberoamericana de la Filosofía, ed. Trotta, Madrid 1992. 
-Diego GRACIA: “La justicia como utilidad pública”, en Fundamentos de 
bioética, Eudema, 1989. 
-Manuel ATIENZA: “Juridificar la bioética. Bioética, Derecho y razón. 
Prácticas en clave, nº 61. 
 
 
 
Página 5 de 5 
-MAINETTI José A., QUIRÓN, Revista de medicina y Bioética. Volumen 35 nº 
1/3, año 2004. 
-GARAY Oscar, “Ejercicio de la Enfermería”, Editorial Ad Hoc, año 2005, 
Buenos Aires, Argentina. (libro de consulta) 
-MAINETTI, José A. “Manual de la ética y Legislación en Enfermería. Bioética 
en Enfermería. 
-Códigos de Ética – CIE – FEPPEN – ESPAÑA. 
-Leyes de Ejercicio Profesional de la Enfermería nº 24004 – 298 – 12245. 
-Otras bibliografías y Autores optativos. 
-Consultas páginas de internet.Orientadas por el Docente.