Logo Studenta

TEXTO INTRODUCCION A LA OBSTETRICIA df

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Versión 01 1 
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela Profesional de Obstetricia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Docente: Mg. Lucía Villanueva Vásquez 
 
 
Chimbote – Perú 
2012 
 
Versión 01 2 
ÍNDICE 
 
CAPITULO I 
I UNIDAD: ASPECTOS GENERALES Y PERFIL PROFESIONAL DEL 
OBSTETRA 
4 
OBSTETRICIA 5 
EVOLUCION HISTORICA 6 
LAS MATRONAS EN EL RENACIMIENTO 7 
LA OBSTETRICIA EN EL PERU 8 
EPOCA REPUBLICANA 9 
EVOLUCION DEL PARTO ATRAVEZ DEL TIEMPO 10 
EL PARTO DIRIGIDO 11 
PERFIL PROFESIONAL 13 
AMBITO DE TRABAJO 14 
 
CAPITULO II 
II UNIDAD: ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA 
OBSTETRICA Y TERMINOLOGIA 
18 
HISTORIA CLINICA OBSTETRICA 19 
EXAMEN CLINICO 20 
TACTO VAGINAL 21 
TERMINOLOGIAS Y SIGLO OBSTETRICO 22 
TERMINOLOGIAS EN EL PUERPERIO 23 
DETERMINACION DE LA FPP- EG – FORMULA OBSTETRICA 24 
EDAD GESTACIONAL 25 
 
CAPITULO III 
III UNIDAD:ASPECTO BASICOS DE LA SALUD REPRODUCTIVA 27 
ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LA MUJER 28 
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 29 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 31 
UTERO 33 
ORGANOS EXTERNOS 34 
TIPOS DE HIMEN 35 
 
 
Versión 01 3 
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 36 
VIAS DE TRANSMISION 37 
SINDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA 38 
METODO ANTICONCEPTIVO 43 
METODOS NATURALES 44 
METODOS HORMONALES 45 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO 48 
EMBARAZO ADOLESCENTE 49 
CONSECUENCIA 51 
LACTANCIA MATERNA 52 
TIPOS DE LECHE MATERNA 54 
RECOMENDACIONES GENERALES 56 
VIOLENCIA FAMILIAR 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 4 
CAPÍTULO 1 
 
 
 
 
 
 
I UNIDAD 
Aspectos generales y 
perfil profesional del 
Obstetra 
Versión 01 5 
OBSTETRICIA 
La Obstetricia es una rama de la medicina que trata a la mujer durante el embarazo, parto y 
puerperio. Antiguamente se definía simplemente como la ciencia y el arte de la reproducción 
humana. 
Los obstetras se encargan no sólo del estado físico de la madre y de su bebé, sino que 
también cuidan los factores psicológicos y sociales vinculados a la maternidad. 
Etimológicamente significa "ponerse enfrente" 
En la actualidad su definición encierra un campo más amplio, cuyo ámbito de acción es el de 
la salud sexual y reproductiva de la mujer, la familia y la comunidad incluyéndose la atención 
a la salud de la mujer antes y después de su vida reproductiva como también a la salud del 
varón. 
¿De dónde deriva el término Obstetricia? 
La palabra viene del latín Obstetrix derivado de las palabras "ob", que significa delante y 
"stare", que significa mantenerse. El término obstetrix se utilizaba para denominar a las 
comadronas de ese entonces, ya que en los primeros tiempos las parturientas eran 
ayudadas por mujeres de la familia o amigas. 
 
OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA: 
Formar Obstetras capaces de brindar atención a pacientes embarazadas, en el parto, el 
puerperio y el recién nacido familia y comunidad. 
 Adquirir destreza y habilidad en técnicas de control, atención y seguimiento del 
embarazo, parto y puerperio. 
 Tener conocimientos integrados de la 
estructura y funciones del cuerpo humano y 
su relación con el medio en salud y 
enfermedad. 
 Saber aplicar los conocimientos y principios 
científicos adquiridos a la atención integral 
del estado grávido y puerperal. 
 Comprender y conocer la estructura y 
dinámica de la sociedad y de la persona 
especialmente en su relación con el 
específico quehacer profesional. 
 Adoptar actitudes responsables y 
equilibradas frente a situaciones que 
deriven de la atención que se brinda. 
 Comprender la dinámica de trabajo en 
grupo y del rol específico dentro del equipo 
de salud. 
 Poseer los recursos técnicos y metodológicos que la habiliten para realizar y/o 
participar en investigaciones de la especialidad. 
Versión 01 6 
EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN HHIISSTTÓÓRRIICCAA DDEELL EEJJEERRCCIICCIIOO PPRROOFFEESSIIOONNAALL YY LLAA 
FFOORRMMAACCIIÓÓNN AACCAADDÉÉMMIICCAA DDEELL OOBBSSTTEETTRRAA EENN EELL PPAAÍÍSS YY LLAA 
RREEGGIIÓÓNN 
 
 
¿Cuándo se empezó a escribir sobre Obstetricia? 
La primera referencia se halla en Génesis 3:16: “a la mujer le dijo: ”multiplicaré mucho tu 
pena y tu concepción; parirás con dolor y tu deseo será el de tu marido, y él gobernará sobre 
ti”. Palabras que se han citado como consuelo filosófico para las mujeres en el trance del 
parto. 
 
El nacimiento 
En ese momento se coloca a la Obstetricia, como una de las profesiones de mayor 
trascendencia en la historia de la humanidad. El nacimiento es el acto final, del mayor 
milagro de la naturaleza que es la formación y la asistencia a la mujer. 
 
La comadrona 
Al comienzo de la humanidad, probablemente 40.000 
a.C., el parto era atendido por el esposo; sin embargo, ya 
en el año 6000 a.C., algunas mujeres adquieren 
mayor experiencia que otras en el arte de la ayuda al 
nacimiento, por lo que son llamadas con más 
frecuencia durante el trabajo de parto en lo que se 
cree fue el inicio de unos de los oficios más antiguos 
de la humanidad, el de comadrona. 
 
 
Hipócrates Padre de la Medicina inicia la transición entre el médico sacerdote y el hombre 
científico de la medicina. La primera descripción de un parto normal fue hecha por 
Hipócrates (460-377 a.C.), en su libro Naturaleza del Niño. Él tenía la teoría que el feto se 
acomodaba con más frecuencia con la cabeza hacia abajo, debido a que el peso de la parte 
superior del cuerpo, desde el ombligo a la cabeza, era mayor que el peso de la parte inferior, 
desde el ombligo a los pies. También aseguraba que la bolsa de las aguas se rompía porque 
el feto hacía movimientos de sus qué Hipócrates sea considerado el padre de la medicina no 
ofrece ninguna duda. 
 
Gracias a él se conocen gran parte de los conocimientos relacionados con la alimentación, 
las plantas medicinales, la hidroterapia, la higiene, el termalismo y el ayuno. Sin embargo, 
también supo tener algunos errores. Por ejemplo creía que las mujeres se concebían en el 
ovario derecho y los hombres en el ovario izquierdo. 
 
La Obstetricia en la Edad Media 
Las parteras eran personas bien con un título legal o sin él que asisten a las parturientas, 
éstas podían ser denominadas tanto “parteras” como “mulie” o “herbolarias”. 
 
A lo largo de la historia, el arte de ayudar a parir a estado relacionado con la mujer, bien 
como partera experimentada, o como comadrona. 
 
Solo cuando el parto se complicaba y era preciso el instrumental quirúrgico intervenía el 
cirujano. Los médicos, por su parte, no se interesaron por la Obstetricia hasta el siglo XIX. 
Los médicos destacaban sus conocimientos teóricos y se consideraban social y 
profesionalmente superiores a cualquier otro practicante, por ello se mantuvieron al margen 
de los partos, la cirugía, la heridas y las sangrías. Todo ello rebajaba su dignidad, y 
Versión 01 7 
manipular las partes íntimas de la mujer podía causar escándalo. Durante la edad media, 
hubo retraso tanto en la medicina como en la obstetricia. 
 
Requisitos de la partera en la Edad Media 
Las mujeres que en aquel entonces atendían los partos no tienen organizada su formación y 
desde luego no reciben enseñanzas, su preparación sigue los cauces habituales basándose 
en la reiteración y en la experiencia. 
 
Una buena partera debía ser experta, porque ha de tratar infinidad de casos de manera que 
le conviene mantener contactos con otras mujeres dedicadas a su mismo trabajo, debía ser 
ingeniosa, tener buen genio, disposición y discreción, ser de natural fuerte para ayudar en el 
trabajo a la que pare y al mismo tiempo esforzada para no desmayar pese a lo que vea en 
un mal parto. 
 
En siete puntos demuestra la madrina su buena formación: al cortar el cordón umbilical, al 
lavar o limpiar a las criaturas, cuando abre los orificios al recién nacido, los ojos, la nariz, las 
orejas y las nalgas, al curar el ombligo, al elegir a la nodrizay el lugar donde ha de criarse el 
niño, y al hacer los preparativos antes de la primera mamada. 
 
LAS MATRONAS EN EL RENACIMIENTO 
Los partos ocurrían en el domicilio y cada familia tenía una matrona, incluyendo las cortes. 
Su rol de acompañadora le permitía compartir con la familia los más significativos como el 
bautizo y el posterior cortejo de exhibición del nacido. 
 
El oficio de partera ha tenido gran trascendencia en la sociedad, pero la consideración 
recibida no ha sido siempre la misma. Varios sentimientos se han barajado en torno a ella: 
respeto, rechazo y miedo, especialmente si se asociaba con la magia y la brujería. 
 
Las Comadronas y el alivio del dolor 
Las comadronas al poseer conocimientos 
sobre hierbas y brebajes los empleaban 
para aliviar el dolor en el parto, poner 
remedio a enfermedades propias de la 
mujer o aconsejar sobre medidas abortivas 
o anticonceptivas. Este saber hizo brotar un 
miedo irracional y alertó del peligro que 
podía suponer regentar esta parcela de 
poder en la que los hombres estaban al 
margen. En aquel entonces el dolor en el 
parto se consideró un justo castigo divino y 
toda tentativa para remediar lo fue 
considerado un gran pecado y algunas 
comadronas fueron llevadas a la hoguera por aplicar tratamientos para mitigar el dolor de las 
parturientas. 
 
Las creencias religiosas y las comadronas 
La mentalidad de la época, en una sociedad regida por varones, hizo firme la creencia de 
que la mujer, causante del pecado original, no solo inducía al pecado de lujuria, muy 
castigado por la iglesia, sino que algunas de ellas, las comadronas y curanderas recibían 
estos saberes del maligno. 
 
El aprendizaje del oficio de partera 
Dos características han acompañado al oficio de ama de parir, su antigüedad y la tradición 
familiar. A su vez no era raro encontrar varias generaciones de parteras (madre, hija y nieta) 
que aprendían desde jóvenes y al adquirir suficiente formación y destreza, las sustituían o 
Versión 01 8 
se independizaba. 
La partera y la herbolaria 
Durante la época medieval las mujeres tenían un monopolio casi absoluto en ginecología y 
obstetricia. Preparaban brebajes curativos a base de hierbas naturales que ayudaban a 
reducir el dolor en los partos y otras afecciones. 
Algunas de las hierbas utilizadas en aquella época eran el cilandro, espárrago o 
esparraguera que era una planta herbácea de tallo erecto y cilíndrico, conocida por sus 
brotes tiernos llamados espárragos, apio que era una planta hortense de raíz y tallo 
comestibles, dentro de esta variedad está el “apio nabo” que posee unas raíces más 
carnosas, y albahaca, esta planta es anual y su origen es en la India. 
 
Los hombres como parteros 
A partir de la edad media, especialmente después de los siglos XVII-XVIII, los hombres 
comenzaron a entrar al cuarto donde la mujer daba a luz. 
 
La cirugía fue incorporada a la medicina y el parto pasó a ser estudiado como 
mecanismo físico. 
En la corte francesa los hombres empezaron a atender a las mujeres en el embarazo y 
partos normales y también en la corte de Londres, y desde este momento los 
conocimientos sobre obstetricia comienzan a progresar rápidamente. 
 
LA OBSTETRICIA EN EL PERÚ 
Época preincaica: 
2500 años A.C, se tenía conocimiento claro del embarazo como resultado de la relación 
sexual entre los convivientes, se practicaba la planificación familiar y existían mujeres que 
ayudaban en los partos. 
 
1025: A.C se prescribía infusiones de la hierba witapallo con el fin de aminorar el dolor en las 
parturientas. 
 
1630: aparecen en América las primeras parteras. Son 
muchísimas las fuentes históricas, escritas y orales que 
acreditan la importancia que mereció en todo momento el 
arte obstétrico, como es el caso de las valiosas 
expresiones arqueológicas que nos ha legado la gran 
Cultura Mochica que a través de su cerámica 
mundialmente admirada, nos muestra por ejemplo el 
cuidado y formas en que se atendía el parto y que 
algunas de nuestras connacionales de la Sierra y Selva, 
principalmente, aún conservan, como la que tenia lugar 
en posición de cuclillas. 
 
VIRREINATO 
Hacia el año de 1630, aparecen en América las primeras 
parteras. 
 
1762: En un documento impreso en Lima, por el Padre Fray 
Nicolás de Meneses, Procurador General de la Provincia de 
Lima se lee: “Ramón Nonato, taumaturgo de Cataluña, abogado 
particular en el riesgo y aprieto de los partos: especial protector 
de los labradores: universal Benefactor de todos los males y 
necesidades y principalmente en los contagios”. 
 
El auxilio de los Santos en el momento supremo del parto, 
forma parte de este folklore médico-religioso tan rico en la 
Versión 01 9 
época colonial. La ayuda de la efigie de un santo, como San Ramón no-nato, era augurio 
para el buen parto. 
 
Época Republicana 
Referirse a la Obstetricia en el Perú, implica analógicamente, traer a 
la memoria y hacer mención especial a Paulina Benita Cadeau de 
Fessel; pues antes de su llegada a Lima, la profesión de obstetricia 
estaba en manos empíricas. Eran las recibidoras y comadronas, las 
que ejercitaban en forma modesta este arte, el más antiguo de la 
humanidad. 
 
1826: Decreto ley del 10 de Octubre que crea el Colegio de Partos, 
organizado inicialmente por Don Hipólito Unanue, quien nombró como 
su primera directora a la matrona Paulina Benita Cadeau de Fessel. 
 
Versión 01 10 
EVOLUCIÓN DEL PARTO A TRAVÉS DEL TIEMPO 
 
La atención del parto en la humanidad, a través de los tiempos, desde la épocas del parto, a 
evolucionado notablemente ante el creciente desarrollo de la corteza cerebral del ser 
humano, como él de la ciencia , tecnología y modernidad del mundo. 
 
Antiguamente se definía a la obstetricia, simplemente como la ciencia y el arte de la 
reproducción humana. 
 
En la actualidad su definición encierra un campo más amplio, cuyo ámbito de acción es el 
de la salud sexual y reproductiva de la mujer, la familia y la comunidad, incluyéndose la 
atención a la salud de la mujer antes y después de su vida reproductiva como también a la 
salud del varón. El nacimiento en ese momento se coloca a la Obstetricia, como una de las 
profesiones de mayor trascendencia en la historia de la humanidad. El nacimiento es el acto 
final, del mayor milagro de la naturaleza que es la formación y la asistencia a la mujer. 
 
La comadrona al comienzo de la humanidad, probablemente 40.000 a.C., el parto era 
atendido por el esposo; sin embargo, ya en el año 6000 a.C., algunas mujeres adquieren 
mayor experiencia que otras en el arte de la ayuda al nacimiento, por lo que son llamadas 
con más frecuencia durante el trabajo de parto en lo que se cree fue el inicio de unos de los 
oficios más antiguos de la humanidad, el de Comadrona. 
 
Las siguientes son etapas de la evolución del parto: 
 Parto naturista, actuando de comadrona la sabia naturaleza, hasta la época actual 
de la atención. 
 Simple expectación de los antiguos. 
 Expectación pública de la época de los griegos y romanos. 
 Expectación privada del medioevo. 
 Expectación armada de los tiempos modernos que duró hasta principios de este 
siglo. 
 Parto dirigido de los años 30 que, con la denominación del parto médico, se 
prolongó hasta nuestros días en esta parte del continente americano. 
 Hipnosugestivo de los neuro-psiquiatras Platonov y Velvosky. 
 Atención psicoprofiláctica que en este último lustro se ha visto superada con la 
aplicación de la Medicina Psicosomática en Obstetricia. 
 La medicina psicosomática aplicada en Obstetricia. 
 
1. El parto naturista: 
Si la humanidad se inicia con la pareja de Adán y Eva o de primigenia madre, según los 
evolucionistas, es de suponer que el parto, como una función normal como es la micción, o 
la defecación, como ejemplos, se haya producido, en aquellos tiempos, en la forma más 
natural, normal, fisiológica o eutócica. 
 
En el primer caso con verdadera conciencia ya que Adán no era partero, ni mucho menos. 
En elsegundo caso, las madres de la época de los “Homínidos” (4'000,000 de edad); del 
“Homoerectus” (1'500,000 años) del “Neanderthal” (250,000 años); del “Homo sapiens” 
(40,000 años), instintivamente “parían” (no daban a luz) como sus ancestrales antepasados, 
esto es como animales como que todavía eran y lo son, en la actualidad las madres de 
algunas tribus primitivas. Sin ir muy lejos, tal el caso de las madres selváticas de nuestra 
Amazonía a punto que son los maridos quienes hacen el puerperio como sucede en la tribu 
de los “boras” y los ”yaguas”, y con las solitarias madres de las altas punas de nuestra 
cordillera andina, quienes paren sin más compañía que su lanudo perro pastor, poniendo 
en juego sus tendencias instintivas: paren, cortan el “huetocj”(cordón umbilical) entre dos 
piedras, con las uñas o como pueden, conforme lo hacen los animales con los dientes y 
luego se encaminan a la “chujlla” (unipersonal habitación de paja) y desde allí vigilan a su 
Versión 01 11 
rebaño que es parte de su alma andina. 
 
2. La simple expectación: 
Conforme evolucionaba la corteza cerebral y con ella la civilización, la humanidad fue 
tomando conciencia sobre este fenómeno que no era tan corriente como los demás, a 
diferencia de lo que ocurría en el ancestro, que lo hacían como los animales, fue 
humanizándose el parto y la madre de la parturienta o los familiares ya dirigían su atención 
hacia ella, al principio como una simple expectación, como lo hacen en la actualidad los 
simios, más adelante conforme iban progresando, los primitivos habitantes de la tierra, poco 
a poco, es probable que hayan aprendido a prodigar alguna atención “para que no se pierda 
la cría” este período duró milenios como nos lo demuestran las representaciones rupestres y 
algunas iconografías de la época (50,000 años a.c), tallada en hueso de reno que 
representa a una parturienta dando a luz plácidamente, con el vientre y flancos todavía 
cubiertos de vellos, siendo así que la antigüedad del hombre se remota a más o menos 3.7 
millones de años según últimos estudios de los antropólogos. 
 
3. La expectación pública: 
Esta data de los antiguos griegos y romanos y se halla íntimamente relacionada con la vida 
social y política de aquellos pueblos donde el nacimiento era vigilado por el público en 
espera de que el nuevo ciudadano sea varón para ser héroe o dios como sucedía en el 
olimpo. Con este objeto se reunían en las plazas o calles, frente a la casa donde una madre 
daba a luz, atendida especialmente, para saber si era varón o mujer el nuevo ser. En el 
primer caso había fiesta, en el segundo caso abandonaban tristes el lugar, y la madre que 
había dado a luz una hembra, estaba condenada a no salir de su casa durante 40 días al 
cabo de los cuales lo hacía cubierta la cara con un velo, en dirección al templo, llevando en 
una mano una tórtola o una paloma que hacía volar en público, al mismo tiempo que se 
descubría y prometía a los dioses dar un hijo varón. Esta creencia llegó hasta nosotros a 
través de los españoles, pues es todavía deseo de la mayor parte de las madres para que el 
primogénito sea varón. 
 
4. La expectación privada del medioevo: 
Cuando nacía un príncipe real, un conde o un marqués o lo que fuere de la época del 
feudalismo, a fin de evitar fraudes y otras supercherías, se tenía que constatar el nacimiento 
en el momento de la coronación de la cabeza del niño o sea en pleno período expulsivo. En 
este período de la evolución del parto ya habían personas especializadas llamadas 
comadronas y médicos para los casos que así lo requerían. 
Es en esta época del medioevo en que se fusionan tres elementos: el greco-romano, el 
cristiano y el bárbaro, siendo el aporte cristiano el de mayor importancia en la cultura 
medioeval del occidente no sólo desde el punto de vista religioso sino político y social. En 
esta época que se tiene conocimiento de la Biblia y de la sentencia de Dios “Indolore paries 
filius”, penúltima traducción a través de cientos de lenguas que es probable que haya sufrido 
distorsiones porque Dios, tan misericordioso y justo, no pudo haber dado sentencia tan cruel 
a lo más noble y humano como es la MADRE. 
Según los estudiosos en la materia, es más probable que la sentencia de Dios haya sido: 
”padecerás en dolor a tu hijo” en vez de “parirás con dolor a tu hijo”. La primera es la más 
divina y humana de las sentencias, que es la razón de ser de las madres: padecer al hijo en 
todo momento, en todas las circunstancias, siendo mayor este padecimiento para con el hijo 
con desgracia, para con el desvalido, etc. 
 
5. La expectación armada: 
En el principio del siglo XVIII con los más afamados obstetras franceses a la cabeza, aún no 
ha perdido su vigencia en muchos hospitales de maternidad en lo que al parto 
aparentemente normal se refiere, sea cual fuere el tiempo de trabajo de parto y la magnitud 
del dolor, el médico espera “armado” para cuando llegue el momento del S.O.S obstétrico, a 
condición de una buena pelvis, de buenas contracciones y latidos normales. Es la 
Versión 01 12 
obstetriz/obstetra el única (o) que participa de este drama y ya en las últimas instancias 
llama al médico de turno, quien en verdad espera en su residencia “armado”, listo para 
intervenir, sea mediante la dilatación manual, la versión interna, la extracción podálica o el 
fórceps, de aquellos tiempos, que hoy a sido delegado a la extracción con vacum, o la 
cesárea y la episiotomía en los casos corrientes. 
 
6. El parto dirigido: 
Consiste en la vigilante atención del médico frente a la parturienta, con su presencia en todo 
momento y es el mejor placebo contra el dolor y consiste: 
a) la verificación clínica de los reflejos neuro-vegetativos para determinar el tono 
vagal y simpático, 
b) la rotura precoz de las membranas, 
c) la medicación antiespasmódica-para simpaticolíticos (atropina, escopolamina, 
etc.) en casos necesarios. 
 
7. El método hipnosugestivo: 
Instituido por los neuropsiquiatras Platonov, Velvosky y Nicolaiev y el obstetra Shugon en 
1958, al principio dio magníficos resultados, pero desastrosas consecuencias mediatas para 
la madre como para el hijo. En la primera la sugestión hipnótica, aparte de la analgesia casi 
completa, abolía la voluntad de las pacientes por algún tiempo, quedando éstas avasalladas 
a la voluntad del hipólogo y los niños nacidos resultaban ser sujetos influenciables, podría 
decirse sin personalidad, pusilánimes, etc. Por lo que en el primer congreso de Leningrado 
celebrado en 1961 sobre analgesia en Obstetricia, la hipnosis quedó total y 
absolutamente relegada por estas y otras consecuencias negativas, habiendo sido 
superada por el método psicoprofiláctico. 
 
8. El método psicoprofiláctico: 
Apenas tiene dos décadas y un lustro, es un método de analgesia (psicoanalgesia) 
obstétrica que tiene por objeto suprimir el componente dolor en el parto sin la utilización de 
los convencionales analgésicos. 
 
Mediante la educación psíquica para erradicar el TEMOR (fuente del dolor en el parto) y las 
falsas creencias que sobre el dolor en el parto se tiene, mediante la educación física o 
kinesiología obstétrica y estableciendo reflejos condicionados que según la escuela de 
Pavlov, experimentalmente se ha podido convertir, el dolor en placer en los animales de 
experimentación, en resumen, este método en Obstetricia tiene por objeto preparar a las 
madres para el parto sin dolor que estadísticamente alcanza un 90% de éxito. 
 
9. La medicina psicosomática aplicada en Obstetricia: 
No sólo trata (psicoprofilacticamente) al “alma que siente” sino también al “cuerpo que 
sufre”. La medicina psicosomática aplicada a la Obstetricia resulta ser una racional y lógica 
aplicación de los métodos terapéuticos de naturaleza Médico-Quirúrgica a las madres 
psicoprofilácticamente preparados.
 
Versión 01 13 
PERFIL PROFESIONAL 
 
Son características y/o cualidades que pueden determinar a un grupo de personas o unapersona. 
 
PERFIL PROFESIONAL: Es el conjunto de requerimientos basados en la realidad donde se va a 
desempeñar el profesional acorde con las metas y objetivos de cada profesión. 
 
PERFIL DE LA OBSTETRIZ: Son formados en las universidades peruanas a través de sus 
escuelas profesionales y tiene una formación científica, tecnológica, humanística y ética que le da 
la capacidad para brindar atención integral de alta calidad a la mujer en todo su ciclo vital, al 
recién nacido y comunidad. 
 
LA OBSTETRA: Es un profesional egresado de las universidades peruanas, ejerce su profesión 
en forma liberal y esta autorizado para desempeñar legalmente su actividad humana en el campo 
especializado de la medicina. 
L@ obstetra posee conocimiento científico, habilidades y destrezas necesarias para la atención de 
la mujer, recién nacido , familia y comunidad. 
 
PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS: 
El egresado de la carrera profesional de obstetricia deberá demostrar competencia profesionales, 
personales y sociales. 
 
COMPETENCIAS PROFESIONALES: 
Estas competencias le servirán para el desempeño de sus funciones de promoción, prevención, 
recuperación y rehabilitación de la salud, en las áreas asistencial, preventivo-promocional, 
administrativa, docente e investigación en el campo de obstetricia desarrollándolas con 
inteligencia,pensamiento critico y reflexivo; con conocimientos actualizados de su disciplina, de la 
nueva cultura organizacional, de su realidad y de cultura general. 
 
COMPETENCIAS PERSONALES Y SOCIALES: 
Estas competencias le permitirán su identificación personal, identidad cultural, identidad gremial y 
social, conociendo su importante rol dentro de la sociedad a la que pertenece; desenvolviéndose 
con competencias actitudinales que demuestren su capacidad intelectual, autoestima, autonomía, 
seguridad, equilibrio emocional, empatia, tolerancia, paz, altruismo, calidez, alegría, flexibilidad, 
pluralismo de pensamiento y capacidad de adaptación e interacción, tenacidad para defender sus 
ideales y enfrentar dificultades, afán de superación y búsqueda de nuevos conocimientos, 
motivado y con habilidad para motivar, sensibilidad y compromiso social, capaz de promover 
conservar la salud física y mental. El profesional obstetra debe poseer amplios valores, ético, 
honesto, promotor de la libertad, de la solidaridad y el respeto a la vida desde su concepción. 
 
FUNCIONES DE L@ OBSTETRA: 
 
FUNCIÓN ASISTENCIAL 
Conjunto de actividades y tareas de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y referencia oportuna, 
con calidad y calidez, dirigidas a la mujer en la etapa pre-concepcional, concepcional y post-
concepcional así como a la familia, de tal forma que contribuya a mejorar su salud sexual y 
reproductiva, así como su salud integral en todos los niveles de atención. 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 14 
 
 
 
 
Elabora la Historia Clínica: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnostica precozmente el embarazo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnostica y brinda tratamiento de las 
infecciones de transmisión sexual: 
 
 
 
 
 
 
 
Brinda atención integral a la embarazada: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realiza la atención del parto: 
 
 
 
 
 
 
Prepara a la gestante psicoprofilaxis 
Versión 01 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Atención Inmediata al recién nacido: 
realiza ligadura del cordon umbilical, valoraciòn del apgar, peso y talla administración de 
credé, vitamina k, motiva, apoya y prepara a la mujer para el inicio y proceso de la lactancia 
materna exclusiva. da consulta de planificación familiar, prescribe y aplica los métodos 
anticonceptivos. 
 
 
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA 
Conjunto de normas y procedimientos que realiza el Licenciado(a) de Obstetricia y que 
aseguran una adecuada gerencia y eficiente planificación organizacional. 
 Participa activamente en la elaboración y actualización de las normas 
manuales y reglamentos, técnicas y procedimientos de los servicios y 
atenciones de salud. 
 Desempeña cargos directivos, de consultoría y asesoría. 
 Organiza, integra, participa y/o dirige reuniones técnicas con el personal a su cargo. 
 Planifica, organiza, coordina y monitoriza servicios de salud con énfasis en 
salud reproductiva. 
 
FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN 
Conjunto de actividades que el Licenciado de Obstetricia realiza para la solución de 
problemas teóricos y/o tecnológicos aplicando el método científico. 
Ejecuta y/o participa en investigaciones en forma individual o en grupos interdisciplinario 
Identifica problemas en el área de su competencia, ecológicos y otros de la población. 
Fomenta, orienta, facilita y participa en acciones de investigación que promuevan el 
desarrollo de la comunidad. 
Asesora el desarrollo de trabajos de investigación y proyectos en el área básica y 
tecnológica. 
 
 
 
FUNCIÓN DE DOCENCIA 
Conjunto de actividades que el Licenciado en Obstetricia realiza dentro del proceso 
Enseñanza – Aprendizaje en los diferentes niveles educativos. 
 Organiza, coordina, y dirige actividades de capacitación educativa y 
recreativa al personal de salud y comunidad. 
 Realiza y promueve capacitación del personal profesional y no 
 profesional. 
 Realiza capacitación de promotores y agentes de la comunidad. 
 Ejecuta cargos docentes y árganos de gobierno en las universidades. 
Versión 01 16 
 Realiza programas educativos para la familia y comunidad. 
 
ÁMBITO DE TRABAJO: 
El profesional obstetra ejerce su actividad profesional en forma independiente en 
consultorios particulares, en forma individual o en consorcios. También desempeña sus 
funciones en diferentes niveles estructurales y de atención en la comunidad: 
En Puestos de Salud, centros de Salud,hospitales (Regionales y Generales), hospitales 
especializados, Es Salud, Clínicas privadas, instituciones de la sanidad de la policía 
nacional y de las fuerzas armadas, ONG, Hospitales privados como policlínicos, clínicas 
privadas. Así mismo, ejerce su actividad profesional en otros sectores del país como el 
de la educación, participando en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes 
niveles educativos: inicial, primaria, secundaria, superior (pre grado y post grado) Cargos 
Jefaturas, Direcciones y diferentes cargos administrativa. 
El profesional Obstetra ejerce su actividad en forma independiente en consultorios 
particulares o en forma individual, brindando atención final a la mujer en todas las etapas 
del Ciclo Vital. También ejerce su actividad laborando en los diferentes establecimientos 
de salud. 
 
OTROS 
Sector Educativo en sus diferentes niveles (inicial, primaria, secundaria, (pre grado y 
postgrado Instituciones de Investigación para la búsqueda de nuevos conocimientos, 
cargos Administrativos en diferentes instituciones del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 17 
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUCION 
 
Después de haber revisado los contenidos de la II Unidad de Aprendizaje, responde las 
siguientes preguntas: 
 
1.- ¿Qué es la Obstetriz? 
2.- ¿Cuál es el perfil de la Obstetra? 
3.- Menciona las funciones de la Obstetra. 
4.-¿Cuál es el ámbito de trabajo de la Obstetra? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 18 
CAPÍTULO 2 
 
 
 
 
 
 
 
II UNIDAD 
Estructura de la 
Historia Clínica 
Obstétrica y 
Terminología 
Versión 01 19 
HISTORIA CLÍNICA OBSTÉTRICA 
 
DEFINICIÓN: 
Es un documento médico legal donde se consignan todos 
los datos de la gestante, que nos ayudarán a lograr un 
diagnóstico y tratamiento adecuado. 
 
Ectoscopía: Es la primera observación que se hace de la 
gestante. 
 
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA: 
 
I. ANAMNESIS: Es el interrogatorio que se hace a la gestante. 
 
1. FILIACION: 
 
 Nombre / Apellidos: Sirve para la identificación de la paciente, los datos deben ser 
completos y claros. 
 Edad: Deben considerarse los años cumplidos al momento del interrogatorio. Domicilio: Se refiere a la residencia actual de la gestante. Registrar calle, número, 
pasaje interior y localidad. 
 Estado civiL: Puede colocarse si es soltera, casada, conviviente, viuda o divorciada. 
 Grado de instrucción: Este dato permite orientar la entrevista y emplear un lenguaje 
adecuado para lograr el entendimiento de las indicaciones que tengamos que brindar a la 
gestante. 
 Fecha y lugar de nacimiento: Día, mes, año y lugar. Nos va orientar sobre las distintas 
características culturales o sociales. 
 Lugar y procedencia: Se considera el lugar donde la gestante vivió en los últimos doce 
meses. 
 Ocupación: Este dato es un buen indicador del nivel socio-económico. 
 Religión: Puede se católica, evangélica, mormona, testigo de Jehová, etc. 
 Idioma: Puede tratarse de una gestante que no habla el idioma de la región y dificultar 
así la comunicación. 
 Datos del cónyuge: Nombre, edad, ocupación. 
 Teléfono de referencia: Si no lo tuviera, pedir el de una persona cercana al lugar donde 
vive, para poder comunicarnos con ella. 
 
2. ANTECECENTES: 
 
2.1. ANTECEDENTE PERSONALES: 
2.1.1. FISIOLÓGICOS: 
 
 Menárquia: Edad en la que se presentó la primera menstruación. 
 Régimen catamenial: Son los días de duración de la menstruación, (de 3 a 5 días) y 
del ciclo menstrual (28 a 30 días). 
 Inicio de Relaciones Sexuales: Edad en que se inició la primera relación coital. 
 
 
 
2.1.2. PATOLÓGICOS: 
 
Versión 01 20 
 Enfermedades de la infancia: sarampión, difteria, poliomielitis, tos ferina, varicela, 
 parotiditis, otras. 
 Enfermedades infecto contagiosas: TBC, ITS, hepatitis, etc. 
 Enfermedades alérgicas: asma, dermatitis y alergias medicamentosas. 
 Intervenciones quirúrgicas: se refiere a operaciones de cirugía mayor (apendicitis 
 cirugías por fracturas. 
 Accidentes traumáticos: se refiere a accidente de tránsito. 
 
2.1.3. GINECO OBSTÉTRICOS: 
 
 Uso de métodos anticonceptivos (MAC), tipo y tiempo. Toma de PAP (fecha y 
 resultados). 
 Resumen de cada uno de los embarazos: duración, evolución tipo de parto, lugar, 
persona que la atendió, estado del recién nacido, sexo, peso, alumbramiento, evolución 
del puerperio. 
 
2.1.4. FAMILIARES: 
 
Se refiere a los padres, abuelos, hermanos, hijos, cónyuge: enfermedades hereditarias, 
malformaciones congénitas, embarazos múltiples. 
 
3. EMBARAZO ACTUAL: 
 
Relato de la evolución del embarazo y la sintomatología actual: forma y tiempo de inicio. 
FUR, FPP, EG, Fórmula Obstétrica, número de Controles pre natales. 
 
II. EXAMEN CLÍNICO: 
 
1. Aspecto general: Facies, actitud, marcha, posición. 
 
1.1. Funciones vitales - funciones biológicas: 
Temperatura, pulso, presión arterial y frecuencia respiratoria. 
Apetito, sed, sueño, orina, deposiciones. 
 
1.2. Cabeza y cuello: 
Movilidad, simetría, presencia de ganglios o tumoraciones. Palpación de ganglios o tumo 
raciones. 
 
1.3.Tórax: 
Pulmones. Aparato cardiovascular. 
Mamas: Inspección: red venosa de Haller, pigmentación de aréola, aumento de volumen, 
tubérculos de Montgomery. 
Palpación por cuadrantes: se realiza con la región palmar de los dedos de ambas manos. 
 
1.4. Abdomen: 
Inspección: pigmentación de la línea alba, estrías gravídicas, presencia de cicatrices 
operatorias (si las hubiera). 
Palpación: situación, posición y presentación del feto mediante las maniobras de Leopold; 
además, la relación del tamaño del abdomen con la edad gestacional, grado de 
encajamiento de la presentación. 
Auscultación: se busca el foco de máxima auscultación de la frecuencia cardiaca fetal, 
Versión 01 21 
de acuerdo a la ubicación del feto. 
Mensuración: altura uterina, desde del borde de la sínfisis del pubis hasta el fondo 
uterino. 
2.6. Miembros inferiores: 
Presencia de edemas, várices. 
2.7. TACTO VAGINAL: 
Inspección: Vulvo-vaginal. 
Evaluación de la pelvis ósea y blanda. 
Diagnóstico del trabajo de parto, si lo hubiera. 
 
3. Exámenes auxiliares: 
 
Hemoglobina, hematocrito, VDRL, grupo sanguíneo, factor Rh, glicemia, orina simple, test 
de Elisa. Ecografía (si fuera necesario). 
 
4. Impresión diagnostica: 
De acuerdo a la paridad y a la edad gestacional; además identificar factores de alto riesgo 
obstétrico. 
 
5. Tratamiento: 
Indicaciones a la gestante: tipo de dieta, reposo, medicamentos. Además brindar 
educación sobre el cuidado del embarazo, signos de alarma 
 
Versión 01 22 
TERMINOLOGÍAS Y SIGLAS OBSTÉTRICAS 
 
A. TERMINOLOGÍAS EN EL EMBARAZO: 
 
1. Embarazo: Es el estado de la mujer en el que crece y se 
desarrolla el feto en el interior del útero que comprende desde la 
fecundación hasta la salida del producto. Tiene una duración de 
40 semanas (280 días ó 9 meses). 
 
 
2. Embrión: Es un organismo en desarrollo desde su iniciación 
en el huevo u óvulo, hasta que se han diferenciado todos sus 
órganos. 
 
3. Feto: El producto de la concepción se llama feto a partir del 
tercer mes de vida intrauterina. 
 
4. Aborto: Se entiende por aborto a toda expulsión del feto, 
natural o provocada en el periodo no viable de su vida 
intrauterina, es decir antes de las 22 semanas de gestación y con un peso no menor de 
500 gramos. 
 
5. Placenta: Es un órgano transitorio que sólo se 
encuentra durante el embarazo, sirve de comunicación 
entre la madre y el feto, para pasar oxígeno y nutrientes 
para el crecimiento y desarrollo del nuevo ser, a través 
del cordón umbilical. 
 
 
6. Primigesta: Mujer que está embarazada por primera vez. 
 
7. Segundigesta: Mujer que está embarazada por segunda vez. 
 
8. Multigesta: Mujer que ha tenido más de tres gestaciones. 
 
 
B. TERMINOLOGÍAS EN EL PARTO: 
 
1. Parto: Es la expulsión o extracción fuera del útero 
del producto de la concepción, de 22 o más 
semanas de edad gestacional, pesando el feto 500 
gramos o más. 
 
2. Parturienta: Mujer que se encuentra en labor de 
parto. 
 
3. Dilatación: Abertura del cérvix hasta 10 cm. 
 
4. Expulsivo: Salida del bebé por la vagina 
 
5. Alumbramiento: Expulsión de la placenta. 
Versión 01 23 
 
C. TERMINOLOGÍAS EN EL PUERPERIO: 
1. Puerperio: Es el periodo que sigue después del parto y que dura de 6 a 8 semanas 
para que el aparato reproductor vuelva a su normalidad. 
2. Puérpera: Es la mujer que ha tenido su parto recientemente. 
 
D. SIGLAS OBSTÉTRICAS: 
 CPN: Control prenatal 
 LCF: Latidos cardiacos fetales 
 AU: Altura uterina 
 EG: Edad gestacional 
 FUR: Fecha de última regla 
 FPP: Fecha probable de parto 
 PIG: Periodo intergenésico 
 TV: Tacto vaginal 
 CFV: Control de funciones vitales 
 BRO: Bajo riesgo obstétrico 
 ARO: Alto riesgo obstétrico. 
 MEF: Mujer en edad fértil. 
 PAP: Papanicolaou 
 LM: Lactancia Materna 
 PA: Presión Arterial. 
 T°: Temperatura 
 R°: Respiración 
 P: Pulso 
 I.C.P: Incompatibilidad céfalo pélvica 
 
Versión 01 24 
DETERMINACIÓN DE LA FPP-EG-FORMULA OBSTETRICA 
 
FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP) 
 
El embarazo tiene una duración de 40 semanas , 280 días, 9 meses. Para sacar la fecha 
probable del parto se considera desde el primer día de la última menstruación. Se usa la 
regla de Nagele. 
 
LA REGLA DE NAGELE: 
 
Consiste en sumar 7 días a la fecha del primer día de la ultima menstruación y restar 3 
meses. Para esto, todos debemos saber cuántos meses tiene el año y cuántos días tiene 
cada mes del año. 
 
 
MES DEL AÑO DIAS DEL MES MES PROBLABLE DE PARTO 
ENERO 31 DIAS OCTUBRE 
FEBRERO 28 y 29 DIAS NOVIEMBRE 
MARZO 31 DIAS DICIEMBRE 
ABRIL 30 DIAS ENERO 
MAYO 31 DIAS FEBRERO 
JUNIO 30 DIAS MARZO 
JULIO 31 DIAS ABRIL 
AGOSTO 31 DIAS MAYO 
SETIEMBRE 30 DIAS JUNIO 
OCTUBRE 31 DIAS JULIO 
NOVIEMBRE 30 DIAS AGOSTO 
DICIEMBRE 31 DIAS SETIEMBRE 
 
Si el primer día de la última menstruación fue el 5 de enero se le suma 7 días (12 de 
enero) se resta 3 meses obteniéndose una FPP para el 12 de octubre. 
 
05.01. + 07 días – 3meses = 12 de Octubre del 20.. 
FUR: 05.01.12 
FPP: 12.10.12 
 
 
Si el primer día de la última menstruaciónfue el 20 de Abril se suma 7días (27 de Abril ) y 
resta 3 meses obteniéndose una FPP para el 27 de mes de enero. 
 
 
20.07 día – 3 meses = 27.01.13 
FUR: 20.04.12 
FPP: 27.01. 12 
 
 
 
 
Versión 01 25 
Si el primer día de la última menstruación fue el 26 de Mayo a esta fecha se suma 7días 
(02.de Mayo) y se le resta 3 meses obteniéndose una FPP para el 02 del mes Febrero. 
26.+ 07 días -3meses=02.02.20. 
FUR 26 05.12 
FPP 02,.02.13.. 
 
 
EDAD GESTACIONAL (E.G) 
 
Es la edad que se considera desde el primer día de la última menstruación hasta el 
 momento en que se evalúa a la gestante. 
 
EG Se expresa en semanas o contando los meses transcurridos, multiplicando por una 
constante que es (4 ) y sumándole 1 semana cada 2 meses de gestación 
 
Por lo tanto 
 
1 semana = 7días 
1mes = 4 semanas 
 
Ejemplos: 
 
Si una gestante tiene tres meses de gestación 
Por lo tanto: 3 meses se multiplicara por ( 4 )= 12 semanas +1 semana por cada dos 
meses obteniéndose: 
3x4=12 semanas +1 semana 
13 semanas de gestación 
Si una gestante tiene cuatro meses de gestación. 
Por lo tanto: 4 meses se multiplicara por (4) = 16 semanas + 1semana por cada 2 meses 
obteniéndose 
4x4=16semanas +2semanas=18 semanas 
 
18 semanas de gestación. 
 
Si una gestante tiene 7 meses de gestación. 
Por lo tanto 7meses se multiplicara por (4 ) = 28 semanas +1 semana por cada 2meses 
obteniéndose: 
7x4=28semanas +3 semanas=31 semanas 
 
31 semanas de gestación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 26 
CUESTIONARI DE AUTOEVALUACION 
 
Después de haber revisado los contenidos de la II Unidad de Aprendizaje, responde las siguientes 
preguntas: 
 
1.- ¿Qué es la historia clínica Obstétrica? 
2.- ¿Cuáles son sus partes? 
3.- Definir los siguientes términos: 
 a.- Primigesta 
 b.- Embarazo 
 c.- Parto 
 
Versión 01 27 
CAPÍTULO 3 
 
 
 
 
 
 
III UNIDAD 
Aspectos básicos de la Salud Reproductiva 
Versión 01 28 
ETAPAS CICLO VITAL DE LA MUJER 
 
ETAPA PRE-CONCEPCIONAL.- Comprende entre el nacimiento y la primera gestaciòn 
tiene dos periódos : 
 
Período Pre-Menárquico: Abarca desde el nacimiento hasta la menarquia (apariciòn de 
la primera menstruación.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Período Post-Menárquico: Abarca desde la menarquia hasta la aparición de la primera 
gestación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPA CONCEPCIONAL.- Comprendida entre el inicio de la gestación hasta la sexta 
semana post-parto. Presenta cuatro periodos : 
Periodo Prenatal: Comprende el control de la gestante durante el tiempo previo al 
nacimiento del niño. 
Periodo Intra-natal: Comprende la atención del parto 
Periodo Post-Natal: Comprende del post-parto hasta la sexta semana. 
Periodo Internatal: Es el espacio comprendido entre dos gestaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 29 
ETAPA POST-CONCEPCIONAL.- Abarca la Menopausia-Climaterio. 
Menopausia:Es el término que designa la fecha de la última menstruación en la vida de 
una mujer. La palabra deriva del griego, que quiere decir mensualmente, y , que significa 
cese. La menopausia es una parte natural del proceso de envejecimiento debido a la 
menor producción de las hormonas estrógenos y progesterona que se acompaña de la 
pérdida de la capacidad de reproducción. 
 
 
Versión 01 30 
APARATO REPRODUCTOR 
MASCULINO 
 
 
Conjunto de órganos sexual 
Situados en la parte inferior de la pelvis. 
Diferencian al hombre de la mujer. 
Conformados por genitales internos y externos. 
 
Funciones: 
 
1.-Función copulativa. 
2.-Produce hormonas (Testosterona). 
3.-Sirve de conducto para la expulsión de la 
orina a través de la uretra y eliminación del semen. 
4.-Produce espermatozoides. 
 
 
ORGANOS INTERNOS 
 
Testículos 
Órganos glandulares, pares, de forma ovoide, su piel es lisa y brillante, de color nacarado, 
de consistencia firme y provista de una sensibilidad particular. Su volumen y su peso 
están sujetos a grandes variaciones individuales. Un testículo pesa por término medio 20 
gramos y mide de 4 a 5cm de longitud, 2.5 cm de espesor y 3cm de altura. Situación: los 
testículos están situados en la región escrotal. 
Funciones: 
1.-Producir espermatozoides (túbulos seminíferos: espermatogénesis). 
2.-Producir hormonas masculinas, que intervienen en las características sexuales 
secundarias. 
Los espermatozoides 
Células sexuales masculinas. Maduran a un ritmo de 300 millones al día. Su esperanza 
de vida es de 48 a 72 horas. Necesitan nutrirse para adquirir la capacidad fecundante. 
Viven en un medio rico en grasa, azucares, minerales y proteínas.(semen). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Epidídimo 
Es un cuerpo alargado, adosado al borde posterosuperior del testículo. Mide 5 cm de 
longitud por 12mm de anchura. 
Versión 01 31 
Función: 
 Maduración de espermatozoides. 
 Almacenar espermatozoides. 
 
Consta de tres partes: 
 Cabeza: es la parte mas anterior del epidídimo y su porción más voluminosa. Lisa y 
redondeada, descansa sobre el polo superior del testículo. Está unida al testículo 
por los conductos seminíferos (conos eferentes) que, desde la glándula suben al 
epidídimo y se continúan con este. 
 Cuerpo: el cuerpo del epidídimo, aplanado de arriba hacia abajo, presenta dos 
caras (superior e inferior) y dos bordes (externo e interno). 
 Cola: descansa sobre el polo inferior del testículo al que se encuentra íntimamente 
unido. 
 
Conducto deferente 
En numero de dos, uno a cada lado, miden 45 cm. Su función es: almacenar 
espermatozoides y conducirlos del epidídimo hacia la uretra. el conducto deferente es un 
cordón blanco de consistencia firme, continua la cola del epidídimo y se extiende 
oblicuamente hacia arriba y adelante, hasta la parte media del epidídimo, luego se hace 
vertical para formar parte del cordón espermático, atraviesa el conducto inguinal y penetra 
en la cavidad abdominal descendiendo hasta la excavación pélvica donde alcanza la base 
de la próstata para terminar uniéndose a la vesícula seminal correspondiente y dar origen 
al conducto eyaculador. 
 
V 
Próstata 
Glándula situada delante de la vejiga. Produce un líquido lechoso y de penetrante olor que 
se incorpora al semen, es una sustancia ácida (ácido cítrica) que contiene varias enzimas 
que refuerzan la vitalidad y actividad de los espermatozoides. 
Pene 
Es el órgano de la cópula en el hombre. Se encuentra localizado debajo de la sínfisis 
pubiana, arriba de las bolsas con las cuales constituye los órganos externos de el hombre. 
El pene es fláccido, de forma cilíndrica, delante de las bolsas escrotales. Posee gran 
capacidad de movimiento y su longitud va de 10 a 12cm en el adulto. 
 
Su función es, en el acto del coito, llevar la esperma a las partes genitales de la mujer 
recorridas por el óvulo y favorecer así la fecundación. Esta constituido por dos tipos de 
formaciones, los cuerpos eréctiles y un sistema de cubiertas dispuestos alrededor de los 
cuerpos eréctiles. 
 
Uretra 
Es un largo conducto que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta la extremidad 
libre del pene, sirve a la vez para la evacuación de la orina y de la esperma. En la mayor 
parte de su extensión es la vía común para la micción y la eyaculación. Su longitud 
promedio en el adulto es de 16cms. 
 
 
Conducto eyaculador 
En numero de dos. Cada uno mide 2 cm. Su misión es expulsar hacia la uretra los 
espermatozoides justo antes de la eyaculación. 
 
Versión 01 32 
Glándulas de Cowper 
Secretan una sustancia alcalina que protege a los espermatozoides y neutraliza el medio 
ácido de la uretra. Además secretan moco que lubrica la mucosa uretral durante el acto 
sexual. 
 
Vesícula seminal 
Órgano par. Mide aproximadamente 5 cm. Fabrica una sustancia amarillenta viscosa, que 
remoja a los espermatozoides y les suministra numerosas sustancias nutritivas. 
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORGANOS INTERNOS 
 
Ovarios 
Llamados gónadas femeninas, de forma ovalada miden 
de 3 a 5 cm de largo, 2 a 3 cm de ancho y 1 a 2 cm deespesor. 
 
FUNCIÓN: 
 Producción de hormonas (estrógenos y 
progesterona) 
 Encargadas de la características sexuales 
femeninas 
 Producción de células sexuales femeninas 
(óvulos) 
 
Övulo 
Son las células sexuales femeninas. Son células grandes y redondeadas. Desde la 
pubertad cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios 
 
La ovulación: 
Es el proceso de producción y liberación de un óvulo. Cada uno de los ovarios, de forma 
Versión 01 33 
alternativa, va produciendo cada mes un óvulo maduro. Las mujeres con un ciclo de 28 
días tienen la ovulación alrededor del día 14 del ciclo menstrual. Ese día, el óvulo maduro 
se dirige a la Trompa de Falopio donde tendrá lugar la concepción. 
 
Trompas de Falopio 
En numero de dos, tienen una longitud de 12cm. En su parte interior tiene un diámetro de 
luz que se encuentra recubierta por cilios (pestañas). Partes de las trompas de falopio: 
Infundíbulo, ampolla tubarica, fimbria, itsmo tubaárico 
 
FUNCIONES: 
 Transportar los óvulos desde el ovario hasta el útero. 
 Transportar los espermatozoides hacia el encuentro con el óvulo. 
 Se produce la fecundación en su tercio externo. 
 
Fecundación 
Es la unión de dos células sexuales, dando lugar a la formación de una células llamada 
huevo o cigoto, en donde se multiplicarán las células para dar origen a un embrión, que 
será el nuevo ser. 
A partir del momento de la fecundación se restablece el número de cromosomas y se 
define el sexo del embrión, dependiendo de si el espermatozoide porta un cromosoma X o 
un cromosoma Y (los óvulos sólo tienen un cromosoma X). 
 
Útero 
Llamado también matriz es un órgano muscular hueco de forma una pera invertida. Se 
encuentra ubicado en la pelvis, es el lugar donde se desarrolla el bebé durante el 
embarazo. Su tamaño es 6 - 7cm y su peso es 60gr – 80gr. El Útero consta de tres partes 
Cuello Uterino, cuerpo uterino, fondo uterino. Internamente presenta tres capas que son 
Endométrio, Miométrio, Perimétrio. 
Cuello uterino 
Tiene dos orificios que sirve de comunicación con la parte externa y la interna llamados 
orificio interno y externo. Durante el trabajo de parto se produce la dilatación. 
Menstruación 
El ciclo menstrual es un periodo en el que la mujer experimenta cambios en su cuerpo 
posee acción hormonal que provocan que cada mes la pared interna del útero se prepare 
para el embarazo. Si no se da la fecundación,estas hormonas hacen que la capa del útero 
(endometrio) se desprenda produciendo un sangrado al que se le llama regla o 
menstruación; el sangrado menstrual dura 2 a 8 días. 
Vagina 
La vagina es un conducto musculo membranoso largo, ancho y muy extensible, que va 
desde el útero a la vulva, como continuación de la cavidad uterina. Por ella pasan el flujo 
menstrual, los productos de secreción del útero, y el feto y sus anexos en el momento del 
parto. Sin embargo, el conducto vaginal desempeña esta función de un modo accesorio, y 
que su principal objeto es recibir el pene durante el coito, constituyendo en la mujer el 
órgano de la cópula. Presenta la forma de un cilindro aplanado de adelante atrás, con una 
longitud promedio de 8 cms. 
 
ORGANOS EXTERNOS 
 
La vulva es el conjunto de los órganos genitales externos de la mujer, así que forma parte 
del aparato reproductor femenino. La vulva y la vagina, son dos estructuras anatómicas 
diferentes que no deben confundirse, son los órganos de la copulación. 
Versión 01 34 
 
La vulva consta de: 
 Monte de Venus. 
 Los bulbos vestibulares 
 Los labios mayores 
 Las glándulas de Bartholino 
 Los labios menores 
 El clítoris 
Monte de Venus 
Almohadilla de grasa que se encuentra en el pubis cubierta de vellos ásperos y gruesos 
que amortiguan la sínfisis púbica durante el acto sexual y protegen los huesos púbicos 
que están debajo. Aparece en la pubertad a partir de los 11años. 
 
Labios mayores 
Son cada uno de los dos labios que cubren a los correspondientes labios menores en los 
bordes de la hendidura vulvar formando pliegues de la piel de tejido adiposo, cubiertos por 
vello púbico después de la pubertad. El extremo anterior de cada labio confluye en un 
pliegue que forma el capuchón del clítoris. Pueden ser grandes o pequeños, cortos o 
largos y tener diversos tamaños.Todo esto es normal. Pueden ser sexualmente sensibles 
e hincharse un poco cuando la mujer se excita. 
Labios menores 
También son sensibles y pueden hincharse durante la excitación sexual. Se localizan 
dentro de los labios mayores y van de la capucha del clítoris hasta debajo de la vagina 
rodeando los orificios de la vagina y la uretra. El orificio de la vagina recibe el nombre de 
introito y la zona con forma de media luna que se encuentra tras ese orificio se conoce 
como horquilla vulvar. Pueden variar de un color rosado a un café oscuro, según el color 
de la piel de la mujer. Igual que los pezones, los labios menores pueden cambiar de color 
cuando la mujer madura. Algunas veces sobresalen entre los labios mayores, y pueden 
ser arrugados o lisos. 
Orificio vaginal 
En este orificio permite la salida de la menstruación, salida del bebe, relaciones coitales y 
la colocación de óvulos vaginales. 
Glándulas de Bartholino 
Son diminutos conductos que están situados junto al introito vaginal cuando son 
estimuladas, secretan un (moco) que lubrica la vagina durante el coito. 
Glándulas de Skene 
Son diminutos conductos que están situados en la parte lateral externa entre la uretra y el 
orificio vaginal lubricación durante el acto coital. 
Uretra 
Transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior, tiene su orificio de salida por encima 
del orificio vaginal que se llama meato urinario. 
 
Versión 01 35 
Clítoris 
Pequeña y sensible protuberancia análoga al pene en el hombre, está recubierta por una 
capa de piel (el prepucio) similar a la piel que se encuentra en el extremo del miembro 
masculino. Al igual que éste, el clítoris es muy sensible a la estimulación y puede tener 
erección. 
Himen (membrana virginal) 
Membrana que cubre el orificio vaginal. En la mujer virgen, el himen puede cubrir por 
completo el orificio vaginal. Puede desgarrarse en el primer intento de mantener una 
relación o puede ser tan blando y flexible que no se produce desgarro alguno. En una 
mujer “no virgen” este es como un pequeño apéndice de tejido que rodea el orificio 
vaginal. 
Tipos de himen: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 36 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 
 
Las infecciones de transmisión sexual son un grupo de infecciones adquiridas por 
contacto sexual o cuando se presentan conducta de riesgo. 
 
Las infecciones más comunes son las siguientes: 
 
1) Sífilis 
2) Gonorrea 
3) Chancro blando o chancroide 
4) Clamidia 
5) Herpes genital 
6) Infección por Virus 
7) Virus de Papiloma Humano 
8) Hepatitis B 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ETS 
Bacterias Hongos Parásitos Virus 
Sifilis 
Gonorrea 
Candidiasis Tricomoniasis 
Pediculosis Pubica 
 
Herpes Genital 
Condiloma 
Hepatitis B 
Sida 
 
 
 
 
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL CONTAGIO DE UNA ITS 
 Tener una pareja sexual infectada. 
 El comportamiento sexual de riesgo de la persona. 
 Tener relaciones coitales sin protección. 
 Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón. 
 Uso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo. 
 Existen infecciones como el VIH y la infección por Hepatitis B que se pueden 
adquirir con material punzo cortante mediante tatuajes y perforaciones y no 
necesariamente por contacto sexual. 
 Relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas. 
 Ser víctima de abuso sexual o violación por uno o varios agresore. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 37 
 
¿CUÁLES SON LAS VIAS DE TRANSMISIÓN? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SANGUINEA 
SEXUAL VIA TRANSPLACENTARIAVersión 01 38 
COMPLICACIONES SECUELAS MÁS FRECUENTES DE LAS ENFERMEDADES DE 
TRANSMISIÓN SEXUAL 
 
 
Las ITS (infecciones de transmisión sexual) pueden dejar como secuela la infertilidad y 
otras complicaciones en la capacidad reproductiva de la persona. 
 
 
EN LA MUJER: 
 
 La enfermedad inflamatoria pélvica. 
 El dolor pélvico crónico (dolor abdominal bajo). 
 La infertilidad. 
 El carcinoma cervicouterino, el cual puede ser consecuencia de la infección por 
algunos tipos de virus de papiloma humano. 
 
EN EL HOMBRE: 
 
 Epididimitis (inflamación del epidídimo que se encuentra dentro de los testículos). 
 Estrechez uretral (significa que el conducto por donde sale la orina se hace 
estrecho). 
 Orquitis (inflamación de los testículos). 
 Esterilidad (que ya no puede fecundar a un óvulo y no puede embarazar a su 
pareja). 
 
EN EL EMBARAZO: 
 
 Algunas infecciones transmitidas sexualmente, como la 
sífilis, el VIH, la gonorrea y la clamidia, pueden pasar 
de la madre a su hijo durante el embarazo, al momento 
del nacimiento o la lactancia; y ocasionar 
complicaciones al producto como infecciones 
perinatales en ojos, sistema nervioso, tracto digestivo, 
así como otro tipo de afecciones. 
 
SIFILIS: 
Enfermedad sistémica contagiosa. Causada por la bacteria Treponema Pallidum. Puede 
ser congénita o adquirida. Penetra a través de las mucosas o la piel. Alcanza los ganglios 
linfáticos regionales en horas. Se disemina con rapidez a través del cuerpo. Provoca 
ulceras y necrosis. 
 
FASES DE LA SIFILIS: 
PRIMARIA: aparece una ulcera indolora en la región genital, el recto o la boca que se 
presenta de 10 días a 6 semanas después de la exposición. 
SECUNDARIA: aparecen erupciones con enrojecimiento de 6 a 12 semanas después del 
contagio. El 50% de los pacientes presentan lesiones en los ojos, huesos, articulaciones, 
meninges, riñones, el hígado o el bazo. 
Síntomas: 
 
 Fiebre 
 Anemia 
Versión 01 39 
 Cefalea 
 Dolores óseos 
 Anorexia 
 Cansancio 
LATENTE: Las manifestaciones secundarias desaparecen. En este período no se 
manifiesta ningún problema, ni se siente nada anormal. La bacteria está activa, 
multiplicándose por millones en la sangre (vasos sanguíneos, SNC, médula espinal). 
 
TERCIARIA: aparece generalmente de 5 a 20 años después de la infección inicial y se 
dividen, desde el punto de vista clínico en tres etapas: 
 
 Etapa tardía benigna: es una etapa todavía curable. Afecta la piel, los músculos, los 
órganos digestivos y algunas glándulas que se ulceran y degeneran. Estas lesiones 
aparecen entre 3 y 10 años después del contagio. 
 Etapa tardía cardiovascular: suele aparecer 10 a 25 años después de la infección 
inicial. Afecta el corazón y las venas y puede conducir a la muerte. 
 Etapa tardía necrológica: llamada también neurosífilis. Afecta al cerebro y la 
médula espinal provocando la pérdidade la razón (locura) y la parálisis 
neuromuscular. 
 
GONORREA: 
Infección producida por una bacteria llamada Neisseria Gonorrheae. Se desarrolla en las 
membranas mucosas el sistema reproductor y urinario tanto en mujeres como en 
hombres. Afecta el epitelio de la uretra, el cérvix, el recto, la faringe o los ojos 
 
Sintomas: 
 Flujo espeso y similar a la pus por la uretra. 
 Ardor al orinar y micción frecuente. 
 Aumento del flujo vaginal. 
 Flujo o irritación anal 
 Fiebre y dolor abdominal. 
 
TRICOMONIASIS 
Infección causada por Trichomonas Vaginalis. Este parásito es 
más común en las mujeres durante años fértiles, y causa vaginitis, uretritis y quizás 
cistitis. En los varones es más fácil de detectar y origina prostatitis, cistitis y uretritis. 
 
Signos y síntomas: 
 Flujo vaginal, espumoso y de color amarillo verdoso, con o sin mal olor. 
 Irritación y molestias en la vulva, el periné y los muslos. 
 Dispareunia y disuria. 
 
 
CANDIDIASIS VAGINAL 
También llamada micosis Moniliasis, es una enfermedad causada por un hongo llamado 
Cándida albicans. 
Síntomas: 
 Flujo espeso y blanco, similar a requesón. Causa picazón y sensación de 
quemazón dentro o alrededor de la vagina. 
 Enrojecimiento e hipersensibilidad de los labios mayores de la vagina. 
 
Versión 01 40 
PEDICULOSIS PUBICA (LADILLAS) 
Causado por la ladilla o piojo del pubis, que se adhiere a la base de los vellos que rodean 
a los genitales y se alimentan de sangre, pudiendo extenderse hacia vello del pecho y las 
axilas. 
Mecanismos de transmisión: 
Por relaciones sexuales sin protección, contacto con ropa, cama, baños y toallas. 
Síntomas: 
 Picazón en la región del vello púbico. 
 Se pueden ver los huevos (liendres) o piojos adultos. 
 Lesiones en los genitales a causa de las picaduras. Otras lesiones genitales que se 
presentan en el área que se ha rascado y posiblemente infecciones secundarias. 
 
HERPES GENITAL 
Infección causada por dos virus diferentes pero 
estrechamente relacionados (Herpes virus tipo 1 y tipo 2). 
Tienen síntomas similares y pueden ocurrir en diferentes 
partes del cuerpo. Cuando la infección está en la boca, se 
la llama herpes oral. Cuando está en o cerca de los 
órganos sexuales, se la llama herpes genital. 
 
Mecanismos de transmisión: 
Por relaciones sexuales (pene-vagina) sin protección con 
una persona infectada con herpes genital (tipo 2) o por 
contacto sexual oral-genital al entrar en contacto con la 
saliva de una persona infectada con herpes genital oral. 
 
Sintomas: 
 Muchas veces no causa ningún síntoma. Cuando se tienen síntomas, pueden 
empezar de 2 a 20 días después de que el virus ha entrado en el cuerpo o tardar 
más tiempo. 
 La primera aparición de síntomas durante la primera infección de herpes genital se 
llama "herpes" primario. 
 Otros síntomas del herpes primario 
 Picor y ardor, al contacto de la orina con las llagas. 
 Incapacidad de orinar si hay hinchazón. 
 Ganglios linfáticos hinchados y sensibles. 
 Dolores musculares. 
 Dolor de cabeza. Fiebre. 
 Náuseas. Sensación de decaimiento. 
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO 
Es un grupo de más de 100 tipos diferentes de virus PVH que se transmite por vía sexual 
y causa problemas como las verrugas genitales y los cambios precancerosos en el cuello 
uterino (cáncer de cuello uterino). 
 
 
 
Versión 01 41 
Mecanismos de transmisión: 
Por relaciones sexuales sin protección. Por vía vaginal, anal u 
oral con una persona que tiene esta infección. Muy raramente 
una madre puede transmitir VPH durante el parto. 
 
Sintomas: 
 
 Verrugas genitales pequeñas que generalmente se ven 
en, alrededor, o adentro de la vagina o el ano con 
aspecto de coliflor. 
 Generalmente pasan desapercibidas por su color igual a la piel y no causan dolor. 
Sólo en raros casos causan síntomas como dolor o sangrado. 
HEPATITIS B (VHB) 
Es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B (VHB). La hepatitis 
hace que el hígado se inflame y deje de funcionar correctamente. Puede causar una 
infección aguda y persistir en la sangre toda la vida 
 
Mecanismos de transmisión: 
Relaciones sexuales sin protección. 
Transfusiones de sangre con VHB. 
Intercambio de jeringas infectadas 
De la madre al feto 
 
Síntomas: 
 
 Cansancio. 
 Dolor de estómago. 
 Náuseas. 
 Diarrea. 
 Inapetencia. 
 Heces de color claro. 
 Fiebre. 
 Color amarillento de los ojos y la piel. 
 Disminución del apetito. 
 
 
 
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) 
El SIDA es la etapa avanzada de la infección producida por el Virus de la 
Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus (VIH) tiene la particularidad de atacar y 
destruir en forma progresiva al Sistema Inmunitario cuya función es defender al organismo 
de gérmenes e impedir la aparición de cánceres y tumores. 
 
Cómo actúa el virus: 
Los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que 
entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados 
linfocitos CD4El VIH ataca específicamente a los linfocitos CD4 y entra en ellos. Unavez 
adentro, el virus les inyecta su propio material genético y los utiliza para replicarse o hacer 
copias de sí mismo. 
Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras 
células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. 
Versión 01 42 
Este ciclo se repite una y otra vez. Por lo tanto, muchas copias del HIV se producen todos 
los días. Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona 
produce muchas células CD4 diariamente. Sin embargo, el virus gana. 
El número de células CD4 disminuye progresivamente y la persona sufre de 
inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus y 
bacterias que causan enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Signos y síntomas: 
 
 Varían dependiendo de la fase de la infección. Puede no presentar síntomas 
aunque es común desarrollar un síndrome gripal de 2 a 6 ss después de infectarse. 
Estos síntomas se pueden confundir con otras enfermedades y la persona puede 
no sospechar que esté infectada con el VIH. Sin embargo, aún si la persona no 
tiene síntomas, puede transmitir el virus a otros. 
 La persona puede permanecer sin síntomas por 8 a 9 años. Durante este tiempo, el 
virus continúa multiplicándose y destruyendo células. 
Síntomas en infección resiente 
 
 Diarrea y pérdida de peso. 
 Fiebre y nódulos linfáticos inflamados. 
 Tos y dificultad para respirar. 
Síntomas en la última fase: 
 La persona está susceptible a infecciones 
oportunistas. 
 Sudoración nocturna. 
 Escalofríos y fiebre por semanas. 
 Tos seca y dificultad para respirar. 
 Diarrea crónica. 
 Lesiones blancas en la lengua y boca. 
 Dolor de cabeza. 
 Visión alterada. 
 
PREVENCIÓN DE ITS 
 Usar siempre condón en todas las relaciones sexuales con parejas casuales. 
 Tener una sola pareja sexual que no tenga una ITS y ser mutuamente fieles. 
 Practicar la abstinencia sexual. 
 Prevenir el abuso de alcohol y drogas, porque limita el control frente las medidas 
de prevención del VIH (favorece las relaciones sexuales casuales sin uso del 
condón). 
Versión 01 43 
 
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 
 
Es el conjunto de medidas médicas o sociales a las que puede recurrir, y que tiene 
derecho cualquier persona para poder elegir el número de hijos que desee, así como para 
espaciar el tiempo que media entre la llegada de éstos. 
 
Métodos Anticonceptivos 
Naturales Barreras Hormonales Dispositivo 
Intrauterinos 
Quirúrgicos 
Método de 
Abstinencia 
Periódica 
Condón Píldoras: 
 Progestágenos 
Combinadas 
T de Cobre Bloqueo tubárico 
bilateral 
Método del Moco 
Cervical o de 
Billing 
Espermicidas Inyectables: 
 Progestágenos 
Combinados 
 Vasectomía 
Método del Ritmo 
o de la Regla 
Tabletas u Óvulos 
Vaginales 
Nova T 
Método de la 
Temperatura 
Basal 
 
Método de la 
Lactancia 
Materna o MELA 
 
 
MÉTODOS NATURALES 
Método de billing: Este método consiste en que la mujer monitorea su fertilidad, 
identificando cuando es fértil y no en cada ciclo. El flujo de la mujer no siempre es igual, 
sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose 
transparente y viscoso, como clara de huevo, al aproximarse la ovulación. En esta 
transformación se basa el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la 
pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer 
note una mayor secreción y transparencia del moco cervical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 44 
METODO DE LA TEMPERATURA BASAL: 
Depende de la identificación de un acontecimiento único: el aumento de la temperatura 
corporal basal (TB.) que se ha producido por la ovulación. Cuando se produce la 
ovulación (salida de un óvulo del ovario), la temperatura basal de la mujer puede 
descender ligeramente. Esto es seguido de un aumento de la temperatura corporal que 
asciende entre cuatro (4) a seis (6) décimas de grados centígrados durante los siguientes 
dos o tres días. 
 
MÉTODO DEL RITMO O DE LA REGLA: 
Consiste en llevar a cabo, durante al menos 6 meses, un registro de las fechas en que se 
inicia la menstruación, con la finalidad de conocer en qué días tiene lugar la ovulación. 
En las mujeres que tienen ciclos regulares de 28 días, se considera que los días fértiles 
son los comprendidos entre el noveno y el decimoctavo día, contando desde el día que 
comenzó la menstruación. El primer día de la regla se cuenta como día 1 y el día anterior 
al inicio de los siguientes como últimos días del ciclo. 
 
MÉTODO DE LA LACTANCIA MATERNA (MELA) 
La hormona prolactina es producida durante la lactancia y se encarga de impedir la 
ovulación, pero a partir del 6° mes, si la mamá presenta sangrado y cuando el bebé mama 
menos de 6 veces al día, esté método se vuelve de riesgo, porque se puede reanudar la 
ovulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 45 
 
MÉTODOS DE BARRERA 
 
Condón: Es un anticonceptivo para uso masculino que consiste en una funda de latex 
muy delgado y resistente que se ajusta al pene evitando que el semen eyaculado penetre 
a la vagina. 
¿Cómo se usa? Se debe desenrollar sobre el pene erecto antes de la relación sexual, 
dejando un espacio en la punta, pero fijándose de no dejar aire. Si se usa correctamente, 
ofrece protección de 90%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VENTAJAS: PRECAUCIONES: 
 Previene enfermedades de 
transmisión sexual. 
 Es fácil de usar y de conseguir. Es 
económico. 
 El hombre asume responsabilidad 
en la planificación familiar. 
 No necesita llevar un plan diario. 
 Ideal para una relación sexual 
inesperada. 
 No requiere de vigilancia médica. 
 Debe guardarse en un 
lugar fresco (no en la 
billetera). 
 Sólo funciona si se coloca de 
forma adecuada. 
 Debe utilizarse un condón por 
cada relación sexual. 
 No deben utilizarse 
lubricantes a base de petróleo. 
 
Espermicidas 
Son substancias químicas que se aplican en la vagina para impedir el paso del semen y 
destruir los espermatozoides; afectan la motilidad o vitalidad de espermatozoide. Están 
disponibles en forma de tabletas, óvulos vaginales y jaleas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.saludhoy.com/htm/sexua/homesecc/homets.htm
http://www.saludhoy.com/htm/sexua/homesecc/homets.htm
http://www.saludhoy.com/htm/sexua/homesecc/homets.htm
http://www.saludhoy.com/htm/sexua/homesecc/homets.htm
http://www.saludhoy.com/htm/sexua/homesecc/homets.htm
http://www.saludhoy.com/htm/sexua/homesecc/homets.htm
http://www.saludhoy.com/htm/sexua/homesecc/homets.htm
http://www.saludhoy.com/htm/sexua/homesecc/homets.htm
http://www.saludhoy.com/htm/sexua/homesecc/homets.htm
Versión 01 46 
¿Cómo se usa? Los óvulos se colocan en el fondo de la vagina 10 minutos antes de la 
relación sexual. Las jaleas se utilizan colocándolas en el diafragma antes de ponérselo. 
Las tabletas deben humedecer con agua limpia antes de la aplicación. 
Ofrecen 85% de protección. Si se usa de manera inadecuada, 26% de mujeres queda 
embarazada en los primeros doce meses. Para mayor seguridad se recomienda que el 
hombre use condón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ventajas: 
 Ofrecen anticoncepción sólo cuando es requerido. 
 Pueden insertarse una hora antes de la relación sexual, para evitar interrumpirla. 
 No tienen los efectos secundarios de las hormonas. 
 Pueden interrumpirse en cualquier momento. 
 Fáciles de utilizar. 
 Aumentan la lubricación vaginal en algunos casos. 
 Son de venta y uso libre. 
 
Diafragma 
Es un aro flexible recubierto de latex en forma de copa que se 
llena de espermicida crema o jalea y se pone en la vagina 6 
horas antes del acto sexual y 6 horas después de él, para cubrir 
el cuello del útero impidiendo el paso del esperma. 
 
 
¿Cómo se usa? Se coloca en el fondo de la vagina. Ofrece protección de 95%. Es 
recomendable usarlo en combinación con espermicidaspara aumentar la efectividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 47 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Pueden insertarse con suficiente 
anticipación (seis para seleccionar el 
tamaño adecuado para cada horas) para no 
interrumpir el coito. 
 
Es necesaria la asesoría de personal 
calificado,mujer y capacitación en 
cuanto a la forma de uso. 
En ocasiones son difíciles de retirar y 
pueden romperse durante la 
maniobra. 
 
 
METODOS HORMONALES 
 
 
PILDORA: Son pastillas que contienen uno o dos tipos de 
hormonas (estrógenos y/o progesterona), que evitan a 
ovulación. Son pastillas que contienen uno o dos tipos de 
hormonas (estrógenos y/o progesterona), que evitan la 
ovulación. Vienen en estuches de 21 pastillas y debe 
recordarse que el día inicial del sangrado es el primer día del 
ciclo. Se toman todos los días a la misma hora; sí, se toman 
correctamente ofrecen protección de 98%. 
 
 
 
Recomendaciones: 
 
1.Deben tomarse TODOS los días. 
2.No debe usarse en mujeres fumadoras, hipertensas o mayores de 35 años por 
aumento del riesgo de efectos secundarios graves de tipo cardiovasculares venosos o 
infartos. 
3.Si la mujer está lactando debe tomar anticonceptivos con progesterona solamente. 
 
 
 
Versión 01 48 
Inyectables 
Son hormonas que se inyectan por intramuscular y tienen 
efecto por uno o tres meses. El mecanismo se basa en 
que las hormonas dificultan la maduración de un óvulo y es 
difícil que éste se implante en el útero, en el caso que 
hubiera ovulación. La función de las hormonas es 
justamente no permitir que los óvulos salgan. 
 
 
Ventajas: 
 Su efectividad es de 98%. 
 Es muy privado, no se percibe que la 
mujer lo está utilizando. 
 No requiere acordarse todos los días 
para cumplir la terapia. 
 Brinda protección por períodos 
prolongados. 
 No interrumpe la relación sexual. 
 Puede usarse a cualquier edad. 
 Madres lactantes pueden utilizarlo. 
Efectos secundarios 
 Pueden ocurrir cambios en el 
sangrado menstrual. 
 Puede causar aumento de 
peso. 
 Dolor de cabeza, dolor en los 
senos, náuseas, acné, pérdida 
del cabello, disminución del 
deseo sexual y cambios del 
estado anímico. 
 Aunque es reversible, la 
fertilidad se demora un poco 
en volver. 
 
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS 
 
T de Cobre: Es un pequeño objeto de plástico flexible 
con aleaciones de cobre en forma de T o espiral, 
puesto dentro del útero para evitar la implantación del 
óvulo fecundado. 
¿Cómo se usa? Es colocada en el útero por 
personal calificado. Puede ponerse en cualquier 
momento, pero es preferible hacerlo cuando la 
mujer tiene a menstruación, o 30 a 40 días después 
de tener un bebé, ya sea por parto o cesárea. Tiene 
una efectividad de 98%. 
De cada 100 mujeres, 0,6 queda embarazada en los 
primeros doce meses. 
 
VENTAJAS: 
 Puede utilizarse hasta por 9 años 
(controles periódicos). 
 Reversible de forma inmediata. 
 No tiene efectos sobre la lactancia 
materna. 
 No interfiere con la relación sexual. 
 No tiene los efectos secundarios de 
las hormonas. 
 No interactúa con otras medicinas. 
DESVENTAJAS: 
 No debe ser utilizado por 
mujeres con riesgo de 
enfermedades de 
transmisión sexual, porque 
puede ocasionar infección 
de las trompas y los ovarios. 
 
 
 
Versión 01 49 
METODOS QUIRURGICOS 
Ligadura de trompas: Es una cirugía para la mujer que consiste en cortar y ligar las 
trompas para que el óvulo expulsado por el ovario no circule a través de ellas, impidiendo 
la fecundación. Ofrece protección de 99.5%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ventajas: 
 Es una cirugía sencilla que no requiere hospitalización. 
 No requiere control médico frecuente. 
 Es una excelente alternativa para las mujeres que están seguras de no querer más 
hijos. 
 No afecta la vida sexual de la mujer ni los ciclos menstruales. 
 No afecta la lactancia. 
 No tiene ningún riesgo conocido a largo plazo. 
 
Vasectomía: Es un procedimiento quirúrgico en el cual 
se seccionan o ligan los conductos deferentes que van 
a ambos testículos, evitando que los espermatozoides 
pasen al líquido seminal, pasen a la uretra y de ahí al 
exterior. Es una Intervención segura, simple y rápida. 
Puede hacerse en una clínica o en un consultorio que 
cumpla con los requisitos para la adecuada prevención 
de infecciones. 
No es una castración, no afecta los testículos y 
tampoco 
afecta la capacidad sexual. Ofrece protección de 
99.5%. 
 
VENTAJAS 
 Cirugía sencilla que no requiere 
hospitalización. 
 Es una excelente alternativa para los 
hombres que están seguros de no 
querer más hijos. 
 No afecta la vida sexual pues el 
hombre sigue sintiendo placer y 
eyaculando de forma normal. 
 No requiere control médico 
frecuente. Comparada con la 
ligadura de trompas es un poco más 
efectiva y menos riesgo. 
RECOMENDACIONES 
 El hombre no debe tener 
relaciones sexuales durante los 
5 días posteriores a la cirugía. 
 En las primeras 20 relaciones 
sexuales, debe utilizar condón. 
Versión 01 50 
EMBARAZO ADOLESCENTE 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como el embarazo temprano que 
ocurre entre los 15 y 19 años de edad. También se define como “El que ocurre dentro de 
los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal, al tiempo transcurrido desde la 
menarquia”. Constituye un problema social de grandes dimensiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores Predisponentes 
 Menarquia temprana. 
 Inicio precoz de relaciones sexuales. 
 Familia disfuncional. 
 Bajo nivel educativo. 
 Migraciones recientes. 
 Pensamientos mágicos. 
 Fantasías de esterilidad. 
 Falta de distorsión de la información. 
 Controversias entre sus sistemas de 
valores y el de sus padres. 
Factores Determinantes 
 Relaciones coitales sin usar 
anticoncepción. 
 Abuso sexual. 
 Violacion. 
 Aumento de números de 
adolescentes. 
 Factores socioculturales. 
 Menor temor a ITS. 
 La incitación con películas 
sobre el sexo. 
 Ignorancia y hormonas. 
 Demasiada intimidad con el 
sexo opuesto. 
 Inestabilidad psicológica de la 
madre 
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE 
Consecuencias Psicológicas 
 Suicidio. 
 Desorientación de las metas 
 Desestabilidad o desesperación 
psicológicas. 
 Rechazo de los padres. 
 Hijos no deseados. 
 Baja autoestima. 
 Se aíslan de la sociedad 
 
 
Consecuencias Sociales 
Versión 01 51 
 
 Violencia intrafamiliar 
 Pobreza 
 Aborto 
 Prostitución 
 Deserción escolar o abandono 
de los estudios 
 Embarazo frecuentes y en corto 
tiempo. 
 
 
 
Consecuencias Físicas 
 
 Riesgo de muerte para la madre en el 
parto 
 Abortos involuntarios 
 Partos duro y muy prolongado 
 Partos prematuros 
 Anemia 
 Malformaciones 
 Desproporción feto pélvica 
 Hemorragias 
 
PREVENCION 
PRIMARIA 
Debe realizarse antes de la actividad sexual. 
SECUNDARIA 
Dirigida a adolescentes con actividad sexual que no 
desean el embarazo. 
TERCIARIA 
Dirigida a adolescentes embarazadas, para 
buen control de la gestación en lo obstétrico 
fisiológico y en la alimentación, en busca de 
disminuir las complicaciones. 
 
Contexto de la maternidad adolescente 
El equipo de salud se enfrenta a: 
 Embarazo no planificado. 
 Pareja ambivalente o ausente. 
 Familia disfuncional o que en principio no acepta la situación. 
 Condiciones económicas desfavorables. 
 Escaso espacio social frente al problema. 
 Autoridad escolares que la separan de la institución. 
 Empleadores que la despiden. 
 Dificultades para constituir una familia. 
 Fortalecer los vínculos familiares. 
 
 
 
 
Versión 01 52 
OBJETIVO DEL EQUIPO DE SALUD 
 Ayudar a la adolescente a 
aceptar su embarazo. 
 Conseguir actitudes 
comprensivas en el personal de la 
institución. 
 Brindar atención perinatal 
integral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Versión 01 53 
LACTANCIA MATERNA 
 
La Organización Mundial de

Continuar navegando