Logo Studenta

TFM_JAVIER_CARRILLO_CUESTA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ETSI CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO/MÁSTER 
Fotogrametría submarina para la 
caracterización de ecosistemas. 
Aplicación al fondo marino de Punta de 
Antequera (Tenerife). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Javier Carrillo Cuesta 
 
Tutor: Rafael Molina Sánchez 
 
 
Curso Académico 2021/2022 
 
 
MÁSTER EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
ÁREA TEMÁTICA: COOPERACIÓN AL DESARROLLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 2 
Índice 
1 Resumen 5 
2 Introducción 6 
2.1 Marco lógico 6 
2.2 Innoceana y su propósito como ONG 6 
2.3 Papel ecológico y social del sebadal 7 
2.4 Necesidad de la monitorización de ecosistemas acuáticos 9 
2.5 Dimensiones de monitorización 9 
2.5.1 Monitorización satelital 9 
2.5.2 RPAs 10 
2.5.3 Fotogrametría subacuática 11 
2.6 Objetivos de Desarrollo Sostenible 12 
3 Objetivos del proyecto 14 
3.1 Objetivo general 14 
3.2 Objetivos específicos 14 
3.3 Resultados esperables 14 
4 Estado del arte 16 
4.1 Información básica 16 
4.1.1 Área e intervalo temporal de estudio 16 
4.1.2 Hidrología 17 
4.1.3 Clima 17 
4.1.4 Geología marina 18 
4.2 El sebadal: el hábitat y la evaluación de su estado ecológico 19 
4.2.1 El sebadal 19 
4.2.2 El hábitat del sebadal 23 
4.2.3 Estado ecológico del sebadal 24 
4.3 Monitorización de ecosistemas bentónicos en profundidades reducidas 26 
4.4 Monitorización de sebadales 27 
4.5 Técnicas de monitorización fotogramétrica subacuática. 29 
4.6 Utilización de técnicas fotogramétricas para la monitorización de ecosistemas 
marinos sumergidos. 34 
4.7 Principios teóricos de Structure from motion (SfM) 36 
5 Materiales y técnicas 40 
5.1 Materiales vinculados con la actividad subacuática 40 
5.2 Sistemas de captura de imagen 40 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 3 
5.2.1 Sistemas ópticos de mano 40 
5.2.2 Sistemas ópticos embarcados en ROV 41 
5.3 Software de procesamiento fotogramétrico: Metashape 41 
6 Metodología 43 
6.1 Adquisición, consolidación y tratamiento de las fuentes de información 43 
6.2 Evaluación del estado ecosistémico de los sebadales mediante el uso de técnicas 
fotogramétricas. 44 
7 Resultados 48 
7.1 Resultados obtenidos de los datos tomados el día 4 de agosto de 2021 48 
7.2 Resultados obtenidos de los datos tomados el día 12 de agosto de 2021 65 
7.3 Mapeo de los modelos tridimensionales 79 
7.4 Estrategia global de estudio multiescala. 82 
8 Discusión de los resultados 83 
9 Impacto socioeconómico de los sebadales en el entorno 90 
10 Conclusiones 93 
11 Bibliografía 95 
12 Anejo 1: Construcción de una referencia subacuática 99 
12.1 Razón de ser 99 
12.2 Diseño 99 
12.3 Construcción 100 
12.4 Presupuesto 103 
12.5 Implementación al trabajo de campo. Condicionantes. 103 
12.6 Ejemplos 104 
13 Anejo 2: Dron submarino 105 
13.1 Razón de ser 105 
13.2 Dispositivos 105 
13.3 Especificaciones 107 
13.3.1 OpenROV Trident 107 
13.3.2 Cables 108 
13.3.3 Tablet Android JXD S192 108 
13.4 Puesta en marcha 108 
13.5 Preparación previa a la salida a campo 109 
13.6 Trabajo de campo 110 
13.7 Preparación tras la salida a campo 112 
13.8 Presupuesto 112 
13.9 Posibles aplicaciones al proyecto 113 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 4 
13.10 Prueba en “El Balito”, Tenerife 114 
14 Anejo 3: Manual de Agisoft PhotoScan Professional 115 
14.1 Introducción 115 
14.2 Configuración de programa 115 
14.3 Insertar fotos 116 
14.4 Calibración de la cámara 117 
14.5 Orientación de las fotografías 118 
14.6 Creación de puntos densa 120 
14.7 Creación de malla 121 
14.8 Creación de textura 122 
14.9 Colocación de puntos de Control 123 
15 Anejo 4: Material de submarinismo 127 
15.1 Razón de ser 127 
15.2 Material de submarinismo 127 
15.3 Presupuesto 132 
16 Anejo 5: Material de snorkel 133 
16.1 Razón de ser 133 
16.2 Material de snorkel 133 
16.3 Presupuesto 134 
17 Anejo 6: Cámaras fotográficas 135 
17.1 Razón de ser 135 
17.2 Dispositivos 135 
17.2.1 OLYMPUS TG-6 rojo 135 
17.2.2 GoPro Hero 8 Black 144 
17.2.3 Canon PowerShot G7 X 150 
18 Anejo 7: Reality Capture 152 
18.1 Modelos 3D, mapas y mediciones realizados con fotogrametría 152 
18.2 Aplicaciones 154 
18.3 Requisitos y compatibilidad de Hardware 155 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 5 
1 Resumen 
El proyecto desarrollado en el presente documento trata sobre la caracterización de 
ecosistemas marinos cercanos a la línea de costa. Para ello, se utilizan técnicas 
fotogramétricas que se apoyan sobre la toma de datos subacuáticos, tanto fotografías 
como parámetros físicos y biológicos que afectan al postproceso de dicha información. El 
programa con el que se ha trabajado es Reality Capture, un software muy potente y 
preciso. 
El trabajo de campo se realiza en Tenerife, en las Islas Canarias y tiene como objetivo el 
diseño y la adquisición de datos para la posterior creación de ortomosaicos de diferentes 
comunidades, tanto monovarietales como multivarietales. Cabe destacar que en el 
proceso de creación de modelos 3D será necesario el uso y la aplicación de técnicas de 
imagen. 
Por último, se analizarán los resultados tratando de aportar una serie de conclusiones que 
afiancen la base de estudio para futuros proyectos, tanto a nivel nacional como 
internacional. 
 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 6 
2 Introducción 
2.1 Marco lógico 
El presente documento se enmarca dentro del actual Plan Director de la Cooperación 
Española. Dicho plan tiene como objetivo la transferencia de conocimiento para el 
desarrollo de países con una renta baja y media, especialmente en África y América Latina. 
No obstante, con la llegada de la enfermedad Covid-19, la Universidad Politécnica de 
Madrid optó por ofertar una serie de proyectos de cooperación a nivel nacional, 
facilitando los desplazamientos y apoyando a entidades de ámbito local. De esta manera, 
la UPM apuesta por continuar impulsando la investigación y la innovación para el 
desarrollo sostenible a través de la estrategia de cooperación universitaria al desarrollo. 
Los proyectos de cooperación al desarrollo se realizan mediante la colaboración de una 
serie de entidades junto con la universidad de destino. En el caso particular de este 
proyecto, la Universidad Politécnica de Madrid colabora con la ONG Innoceana. 
 
2.2 Innoceana y su propósito como ONG 
Innoceana es una asociación sin ánimo de lucro que se encuentra presenta en España, 
Costa Rica y California. Su objetivo fundamental es la creación de una red global de centros 
de conservación y educación marina, de manera que se proteja el mar para futura 
generaciones. 
El equipo que forma esta organización está compuesto por jóvenes de diferentes partes 
del mundo, entre los que se encuentran ingenieros, biólogos y otras especialidades que 
aportan a la ONG una visión global de los problemas a los que se enfrentan a diario. 
El principal punto de unión de Innoceana con la Escuela de Ingenieros de Caminos, 
Canales y Puertos es su fundador y actual CEO, Carlos Mallo, ya que es un antiguo alumno 
de esta Escuela. 
Ilustración 1: Logo de Innoceana. Fuente: Innoceana. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 7 
2.3 Papel ecológico y social del sebadal 
El término sebadal no se encuentra recogido dentro del diccionario de la Real Academia 
de la Lengua Española, ya que se trata de un canarismo, es decir, una palabra que es 
utilizada de manera coloquial dentro de las Islas Canarias, pero que no se ha extrapolado 
al resto del territorio como un término habitual. El significado de sebadal es el siguiente:1. Fondo marino cubierto de sebas, algas marinas. 
2. Formación vegetal de plantas marinas de aspecto filamentoso, enraizada en el 
fondo marino entre los diez y los treinta metros de profundidad aproximadamente, 
en zonas de aguas tranquilas.1 
Cabe destacar que, dentro de las islas, normalmente por parte de la comunidad pesquera, 
los parches de sebadal son también llamados “manchones”, ya que crecen en fondos 
arenosos poco profundos del litoral, donde las hojas alargadas de estas plantas marinas 
se mueven según el ritmo de las olas.2 
En cuanto a la parte biológica, los parches de sebadal están formados por comunidades 
de Cymodocea Nodosa, una planta submarina con una gran importancia medio ambiental 
y que se encuentra amenazada por el desarrollo urbanístico descontrolado y la 
contaminación de las aguas marinas en las zonas próximas a la costa. 
Respecto a la Cymodocea, se trata de una planta herbácea formada por tallo, raíces, hojas 
y flores. El tallo es tipo rizoma y se encuentra enterrado en los sedimentos, del que surgen 
rizomas verticales de longitud reducida. Las hojas están agrupadas en haces que parten 
del rizoma en sentido vertical, son acintadas, de ápice redondeado y de hasta 60 cm de 
longitud y 0,4 cm de anchura, en cuyo ápice presenta pequeños dientes más o menos 
 
1 «¿Qué significa la palabra “sebadal”? El "Diccionario de la... | Academia Canaria de la Lengua». 
2 Biodiversidad, «Sebadales, las praderas marinas de las islas Canarias». 
Ilustración 2: Parche de sebadal en la costa de Abades. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 8 
espinosos. Los haces de hojas presentan un número variable de las mismas según la época 
del año, siendo de hasta 7 en primavera y verano, mientras que en otoño e invierno es de 
2. 
Nos encontramos ante una especie perenne que presenta un marcado ciclo de 
crecimiento. Durante la primavera y verano, la planta entra en su época más activa, 
presentando su mayor tasa de crecimiento, con un desarrollo de raíces, y un crecimiento 
de más número de hojas (haces formados por 4-7 hojas), alcanzando éstas sus mayores 
dimensiones en longitud y anchura. Durante los meses de octubre a marzo, la planta entra 
en un período de crecimiento lento, en el que los rizomas crecen poco y sólo en horizontal, 
los entrenudos son cortos, no se producen raíces y las hojas crecen poco y son menos 
numerosas, estando los haces formados por 2-3 hojas. La floración sucede entre finales 
de primavera y principio de verano, produciéndose los frutos, que permanecen unidos a 
la planta hasta el otoño.3 
Por ello, el estudio se realizó en los meses de verano, desde mediados de julio hasta 
mediados de agosto, coincidiendo con la finalización del curso académico universitario y 
previo al comienzo del siguiente año escolar. Además, esta época es especialmente 
interesante para la toma de datos fotogramétricos por el mayor número de horas de luz 
durante el día y el clima de la zona, ya que los días son muy soleados y permiten la entrada 
de luz a los fondos marinos poco profundos. 
 
 
3 «Cymodocea (Cymodocea nodosa). Senda Litoral». 
Ilustración 3: Cymodocea Nodosa, Islas Canarias. Fuente: El Diario. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 9 
2.4 Necesidad de la monitorización de ecosistemas acuáticos 
Las praderas de Cymodocea Nodosa tiene un gran interés ecológico tanto por el 
incremento de diversidad animal que conlleva su presencia, como porque se instalan 
sobre fondos blandos, estabilizándolos y posiblemente sirviendo de precursoras a la 
instalación de otra fanerógama como Posidonia oceánica, que sí forma densas praderas a 
modo de verdaderos bosques submarinos. Esta especie puede considerarse una especie 
indicadora de buena calidad ambiental, ya que es sensible a la contaminación orgánica o 
industrial. No obstante, se encuentra en la categoría de Vulnerable según el Catálogo 
Español de Especies Amenazadas, indicando el deterioro de las costas españolas por la 
contaminación y el deterioro de ecosistemas producido durante las últimas décadas.4 
Por tanto, debido a la importancia medioambiental de estas comunidades, se realiza el 
proyecto fotogramétrico de búsqueda, caracterización y monitorización de parches de 
sebadal en la Isla de Tenerife. Además, gracias a este tipo de iniciativas se da un primer 
paso hacia la creación de una biblioteca digital con modelados y ortofotos de los parches 
que nos permitan observar la evolución de estos a lo largo de los años y dejar patente el 
lastre de la contaminación y la mala praxis en los fondos marinos próximos a la costa. 
 
2.5 Dimensiones de monitorización 
La obtención de datos de rastreo de diferentes zonas de la Tierra se puede clasificar según 
las dimensiones en las que se trabaja, encontrando tres principales: 
2.5.1 Monitorización satelital 
También conocido como Teledetección, es la ciencia y arte de adquirir y procesar 
información a distancia sobre la Tierra y otros cuerpos planetarios sin entrar en contacto 
directo con el objeto medido.5 
Las imágenes se obtienen mediante espectrómetros que registran luz del sol reflejada en 
las longitudes de onda específicas. La detección es limitada por la resolución espacial del 
instrumento (el objeto distinguible más pequeño) y su resolución espectral (cuántas 
bandas espectrales y en qué longitudes de onda). 5 
 
4 «Cymodocea (Cymodocea nodosa). Senda Litoral». 
5 Rejas Ayuga, «Teledetección. Técnicas Geomáticas en Ingeniería Civil». 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 10 
Después, los ingenieros e investigadores combinan distintas ciencias de la Tierra, las 
matemáticas, y procesan los distintos datos/capas para interpretar y analizar las 
imágenes. 
2.5.2 RPAs 
Los drones o RPAs, de las siglas en inglés “Remotely Piloted Aircrfat System”, son 
vehículos aéreos no tripulados, controlados a distancia por un operador cualificado y con 
una serie de especificaciones que los hace idóneos para tareas muy diversas, como, por 
ejemplo, fumigación de campos agrícolas, extinción de incendios o incluso la entrega de 
paquetes a domicilio. 
Ilustración 4: Representación de la toma de datos mediante Teledetección. Fuente: Ingeoexpert. 
Ilustración 5: Fotografía tomada con dron de la costa de Abades, Tenerife. Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 11 
Con respecto a la fotogrametría, es decir, la técnica que tiene por objetivo estudiar y 
definir de manera precisa, las dimensiones, formas y posición de un objeto en el espacio, 
el uso de drones ha supuesto un gran avance. 
El RPA toma fotografías de la zona a estudiar y, más tarde, se crea una nube de puntos 
georreferenciada que, tras ser procesada, puede exportarse a modelos digitales del 
terreno (MDT) o a modelos digitales de superficie (MDS) para el procesamiento de datos. 
De esta forma, el uso de drones permite llevar a cabo trabajos de topografía, arquitectura, 
arqueología, paleontología, cartografía y ordenación del territorio, entre otros. 
Cabe destacar, que la tecnología asociada a los RPAs se encuentra en pleno desarrollo. 
Esto quiere decir que en un intervalo muy corto de tiempo la mejora en la calidad de 
imagen, duración de batería, reducción de peso, actualización de aplicaciones de uso y 
control de estos, etc. puede ser determinante. 
2.5.3 Fotogrametría subacuática 
El estudio de los fondos marinos mediante fotogrametría es la base sobre la que se 
fundamenta el presente proyecto. Dicha técnica consiste en la toma de imágenes bajo el 
agua mediante dispositivos sumergibles. Tras la toma de imágenes, se realiza un 
postproceso en el que se genera un modelo tridimensional de la zona submarina en la que 
se han tomado los datos. 
Lasaplicaciones que tiene la fotogrametría submarina son principalmente biológicas, con 
el muestreo de diferentes especies de fauna y flora marina para su seguimiento y 
conservación. También es utilizada en arqueología submarina y en la investigación de 
accidentes y naufragios. 
Ilustración 6: Un metro cuadrado de sebadal. Fuente: Innoceana. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 12 
2.6 Objetivos de Desarrollo Sostenible 
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad 
para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la 
vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo 
Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio 
climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño 
de nuestras ciudades.6 
El proyecto desarrollado en el presente documento puede relacionarse con una serie de 
Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordes a la Agenda 2030, que son los siguientes: 
Objetivo 13: Acción por el clima. 
El cambio climático está afectando a todos los países de todos los 
continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando 
a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, 
los niveles del mar están subiendo y los fenómenos 
meteorológicos son cada vez más extremos. 
Por ello, este proyecto trata de poner de manifiesto el impacto del deterioro que está 
causando el cambio climático en el ecosistema marino de la Isla de Tenerife. Además, la 
ONG con la que colaboramos vuelca grandes esfuerzos en concienciar a las personas que 
viven y visitan la isla sobre el cuidado del medio ambiente, especialmente en la costa y en 
el mar. 
 
6 «Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible». 
Ilustración 7: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: Naciones Unidas. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 13 
Objetivo 14: Vida submarina. 
El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra 
un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua 
potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra 
comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los 
proporciona y regula el mar. 
Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un 
futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas 
costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo 
un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. 
Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña 
escala. 
Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad marina es 
vital para la salud de las personas y de nuestro planeta. Las áreas marinas protegidas se 
deben gestionar de manera efectiva, al igual que sus recursos, y se deben poner en marcha 
reglamentos que reduzcan la sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de 
los océanos. 
Este proyecto está directamente relacionado con la conservación marina y el cuidado de 
los océanos. 
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos 
Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales 
sólidas y cooperación. 
Para que un programa de desarrollo se cumpla 
satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones 
inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre 
principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se 
centren primero en las personas y el planeta. 
El desarrollo de diferentes proyectos de cooperación como el presentado en este 
documento, entre diferentes entidades, tanto no gubernamentales como religiosas, 
dedicadas al cuidado del planeta y de las personas que lo componemos, se realiza gracias 
al esfuerzo de Universidad Politécnica de Madrid por apoyar este tipo de propuestas. 
 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 14 
3 Objetivos del proyecto 
3.1 Objetivo general 
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de una metodología estandarizada de 
elaboración de modelos 3D para el estudio y conservación de los fondos marinos. 
Las técnicas fotogramétricas utilizadas en el estudio de elementos dinámicos, en este caso, 
la planta conocida como sebadal, y de elementos estáticos, como rocas marinas, se 
unificarán con el estudio realizado con drones. De esta manera, se podrá monitorizar la 
pérdida de densidad de los parches de sebadal producidos por el deterioro 
medioambiental de la zona de estudio. 
 
3.2 Objetivos específicos 
El primer objetivo específico es la redacción de un plan de trabajo de campo que pueda 
ser utilizado para futuros proyectos de investigación, tanto por parte de ONGs como por 
el Ministerio pertinente o empresas colaboradoras. 
El segundo propósito es aportar un análisis de las técnicas utilizadas en el estudio llevado 
a cabo en Tenerife, junto con los materiales y el equipo necesario para la toma de datos 
en campo. 
El tercer fin es realizar un estudio del problema propuesto y las posibles soluciones que 
se desarrollar mediante proyectos colaborativos, junto con un análisis socioeconómico de 
las mismas. 
Por último, el cuarto objetivo es la presentación de una serie de resultados obtenidos a 
partir de los datos de campo junto con una discusión y valoración personal de los mismos. 
 
3.3 Resultados esperables 
Los resultados que se pueden esperar de este proyecto constituyen la base para el 
desarrollo de nuevas propuestas que mejoren lo expuesto en el presente documento. 
Además, pretende servir de motivación para futuros estudiantes que deseen participar en 
un proyecto de cooperación al desarrollo. 
Respecto al apartado técnico, se espera la presentación de una serie de modelados en tres 
dimensiones, tanto de elementos dinámicos como de elementos estáticos, junto con un 
análisis de los mismos. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 15 
Además, se espera satisfacer los objetivos presentados con anterioridad, exponiendo los 
mismos siguiendo el método científico y referenciando cada uno de los desarrollos 
teóricos y prácticos del proyecto. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 16 
4 Estado del arte 
4.1 Información básica 
4.1.1 Área e intervalo temporal de estudio 
El espacio de estudio en el que se va a realizar el análisis fotogramétrico submarino es 
una zona de la costa sureste de Tenerife en la que se sitúa la población de Abades o Los 
Abriguitos que pertenece a la localidad de Porís de Abona (Arico) en la provincia de Santa 
Cruz de Tenerife. En cuanto a la extensión de la zona de trabajo, el análisis se realiza en la 
playa de Los Abrigos, correspondiente al océano Atlántico, comenzando las inmersiones 
desde la misma y extendiéndolos a un radio aproximado de 800 metros, medidos desde 
la zona accesible para el equipo de estudio. 
Ilustración 9: Zona de estudio: Tenerife, Islas Canarias, España. Fuente: Wikipedia. 
Ilustración 8: Zona de estudio: Abades, Tenerife. Fuente: Elaboración propia (Google Earth). 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 17 
Las coordenadas concretas del emplazamiento, referentes al mapa anterior, quedan 
recogidas en la siguiente tabla: 
Punto Longitud Latitud 
Esquina izquierda superior 28º 08' 33" 16º 26' 33" 
Esquina derecha superior 28º 08' 10" 16º 26' 33" 
Esquina izquierda inferior 28º 08' 12" 16º 26' 05" 
Esquina derecha inferior 28º 08' 37" 16º 26' 07" 
Tabla 1: Coordenadas de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia. 
El intervalo de tiempo de estudio lopodemos dividir como sigue: 
• Trabajos de campo: desde el 21 de julio de 2021 hasta el 17 de agosto de 2021. 
• Organización, logística, documentación, postproceso y presentación: Desde el 18 
de abril de 2021 hasta el 10 de junio de 2022. 
 
4.1.2 Hidrología 
Tenerife se caracteriza, como la mayoría de las islas del Archipiélago Canario de una 
escasez de recursos hídricos. En la isla los recursos hídricos que fluyen superficialmente 
o manan al exterior de forma natural a lo largo de un año medio son aproximadamente 16 
hm3, entre la escorrentía superficial y los manantiales.7 
 
4.1.3 Clima 
A pesar de que a Canarias le corresponde por la latitud en la que se encuentra un clima 
seco y cálido, la presencia de los vientos alisios, otorga a las vertientes septentrionales de 
las islas de más altura, como es el caso de Tenerife, un clima húmedo y templado. La 
precipitación media que se da al año es de 419 mm. El balance hídrico es el siguiente: 
 
 
 
7 Somoano Martín de Saavedra, «Técnicas de caracterización de hábitats bentónicos poco profundos en Tenerife, 
aplicación a las praderas marinas (Cymodocea nodosa), empleando imagen satelital». 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 18 
4.1.4 Geología marina 
La zona de estudio comprende dos zonas bastante diferenciadas, una corresponde a la 
playa de El Porís y el otro es un tramo que va desde Callao del Cuervo hasta la punta de 
Los Jurales.La primera zona es una costa baja y rocosa, en la que se aprecia una lengua de 
colada volcánica que llega al mar y se conoce como Porís de Abona. En cuanto al fondo 
marino de Playa del Porís, la cota -40 m se alcanza a unos 800 m de la costa.La litología de 
esta parte mezcla los afloramientos rocosos con sedimentos cuaternarios no 
consolidados, que son en su mayoría arenas finas, arenas gruesas y gravas. El espesor de 
los sedimentos es pequeño en aguas someras (menos de 20 m).La segunda zona 
corresponde a una costa irregular con grandes ensenadas.Las ensenadas se 
corresponden con costa baja y el resto son acantilados con islotes cercanos.En este 
caso las pendientes en los fondos tienen rangos amplios. En las zonas que están situadas 
frente a las ensenadas, la cota -40 m se encuentra entre 500 y 1000 m. En el resto de las 
áreas está entre 100 y 200 m. Los fondos próximos a las ensenadas están compuestos en 
su mayoría por roca y hacia aguas más profundas las rocas presentan depresiones 
donde se han ido acumulando sedimentos no consolidados recientes. Estos sedimentos 
son básicamente arenas finas, aunque también se pueden encontrar arenas medias. 
 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 19 
4.2 El sebadal: el hábitat y la evaluación de su estado ecológico 
4.2.1 El sebadal 
La Cymodocea nodosa es una planta herbácea perenne. Su tallo es de tipo rastrero, 
llamado rizoma, que, a intervalos regulares, de entre 1 y 6 cm, presenta nudos. Entre 
dichos nudos encontramos unos espacios que se denominan entrenudos, de los cuales 
parten hacia abajo las raíces, de color blanquecino, y hacia arriba pequeños tallos, de 
donde surgen hacia arriba los haces de hojas y las flores.8 
El rizoma tiene sección cilíndrica, con un diámetro de 2 a 4 milímetros y presenta un color 
rosado a rojizo. Antiguamente, en algunas localidades del archipiélago, estos tallos se 
utilizaban para mascar debido a su sabor dulce y se denominaban “reveriñas” en 
Fuerteventura y “chufas” en Gran Canaria. La planta tiene dos tipos de rizomas: los 
rizomas plagiotrópicos (crecimiento horizontal) y los rizomas ortotrópicos (crecimiento 
vertical); los primeros son, en general, más largos que los segundos y favorecen la 
extensión de las praderas. 
Las hojas aparecen agrupadas en haces, que se sitúan en los extremos de los rizomas. Cada 
haz está formado por un número variable de hojas, dependiendo de la época del año, casi 
siempre de 2 a 4, pero en ocasiones puede llegar hasta 10. Las hojas son acintadas, 
alargadas y estrechas. Su longitud en Canarias puede variar desde los 10 cm hasta más de 
70 cm, mientras que la anchura ronda los 4 mm. Las hojas son dísticas y en su zona basal 
están rodeadas por una vaina que mide entre 2,5 y 7 cm de longitud. Presentan un color 
verde claro y tienen de 7 a 9 nervios longitudinales. El ápice muestra una forma 
 
8 Espino et al., «Los sebadales de Canarias. Oasis de vida en los fondos arenosos». 
Ilustración 10: Esquema de la anatomía de Cymodocea Nodosa. Fuente: Los sebadales de Canarias. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 20 
redondeada con el margen ligeramente dentado. Al morir las hojas, éstas se desprenden, 
dejando una marca en el rizoma llamada cicatriz foliar, que da lugar a un nudo. El número 
de estas cicatrices foliares puede ser utilizado para datar la edad de la planta, sabiendo 
que ésta produce una media de 13 hojas nuevas por haz al año.9 
Las raíces se insertan tanto en los rizomas horizontales como en los verticales a nivel de 
los nudos. Se ramifican progresivamente a medida que penetran en el sedimento, a veces 
hasta más de 35 cm de profundidad. En poblaciones del Mediterráneo, la longitud total de 
una raíz, teniendo en cuenta sus ramificaciones, puede alcanzar los 97 cm y en un metro 
cuadrado de pradera hay un promedio aproximado de 600 m de raíces.10 
Al igual que las algas, las fanerógamas marinas realizan la fotosíntesis; utilizan la luz solar 
y algunas moléculas sencillas, como el dióxido de carbono y el agua, para fabricar su 
propia materia orgánica. Esta reacción permite a estas plantas crecer y desarrollar todas 
sus funciones biológicas, generando al mismo tiempo oxígeno y biomasa vegetal nueva. 
Los órganos donde se realiza la fotosíntesis son las hojas, por eso crecen verticalmente en 
busca de la luz. 
 
9 Reyes Hernández, «Estudio de las praderas marinas de cymodocea nodosa (cymodoceaeceae, magnoliophyta) y 
su comunidad de epifitos en el medano (tenerife, islas canarias)». 
10 Terrados y Marbá, «Praderas y Bosques Marinos de andalucía». 
Ilustración 11: Esquema de un “ramet” o unidad de crecimiento clónico de una fanerógama marina. 
Fuente: Los sebadales de Canarias. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 21 
El principal mecanismo de expansión de la Cymodocea nodosa es el crecimiento clónico, 
a través del cual las “sebas” van ocupando el substrato arenoso. El crecimiento clónico 
está basado en unas reglas, que contemplan la tasa de elongación del rizoma horizontal y 
vertical, la tasa de ramificación horizontal y vertical, el ángulo de ramificación, etc. 
El crecimiento por elongación del rizoma permite a la planta ocupar nuevos espacios y 
extender las praderas. La tasa de elongación del rizoma varía de unas especies a otras; 
desde pocos centímetros por año en las especies más lentas hasta más de 5 metros por 
año en las más rápidas.11 Las especies de fanerógamas marinas con crecimiento más 
rápido se corresponden con aquellas de menor tamaño, mientras que las de crecimiento 
más lento con las mayores. La formación de las praderas varía según estas tasas de 
crecimiento. 
Las especies más rápidas, como la Cymodocea nodosa, pueden formar una pradera en un 
año, aproximadamente, mientras que las especies de crecimiento lento, como la Posidonia 
oceánica, pueden tardar del orden de cientos de años. La Cymodocea nodosa está 
considerada como una especie de crecimiento rápido, cuya tasa de elongación media del 
rizoma en Canarias es de 2,2 m/m2 ·año.12 
 
 
11 «Search - The Encyclopedia of Earth». 
12 Reyes, Sansón, y Alfonso-Carrillo, «Leaf phenology, growth and production of the seagrass Cymodocea 
nodosa at El Médano (south of Tenerife, Canary Islands)». 
Ilustración 12: Cymodocea nodosa. Fuente: CARM.ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 22 
El rizoma puede crecer de manera paralela o perpendicular al substrato. El primer tipo de 
crecimiento, el rizoma plagiotrópico, es utilizado para extenderse, cubriendo grandes 
superficies, mientras que el crecimiento vertical u ortótropo es usado para corregir las 
variaciones en la altura del sedimento. Tras un temporal, grandes cantidades de 
sedimento pueden llegar a cubrir una pradera. A través de la elongación del rizoma 
mediante el crecimiento ortótropo, las plantas son capaces de mantener sus haces de 
hojas por encima del substrato. Tanto uno como otro tipo de crecimiento son reversibles, 
es decir, un rizoma plagiotrópico puede transformarse en ortotrópico si las condiciones 
ambientales lo requieren, y viceversa. 
La Cymodocea nodosa es una planta con mucha plasticidad para adaptarse a las 
variaciones de los parámetros ambientales. Tanto es así que en el Mediterráneo está 
considerada como una especie colonizadora o pionera, que coloniza los substratos 
móviles en primera instancia, para luego ser sustituida por Posidonea oceánica, que es la 
especie climácica. Sin embargo, la Cymodocea nodosa en Canarias es tanto una especie 
pionera como climácica. En referencia a la longevidad de las praderas, se estima que los 
clones de Cymodocea nodosa pueden vivir más de 10 años, mientras que la vida media de 
los “ramets” o unidades de crecimiento clónico que los forman no supera el año.13 
 
 
 
13 Templado y Calvo, «Flora y fauna de la Reserva Marina de las islas Columbretes». 
Ilustración 13. Posidonea oceánica. Fuente: Greenpeace. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 23 
4.2.2 El hábitat del sebadal 
Las praderas de hierbas marinas formadas por Cymodocea nodosa son conocidas en 
Canarias con el nombre de sebadales14 o “manchones” 15, formando el ecosistema marino 
más importante en los fondos arenosos de las islas. 
Las poblaciones de las otras fanerógamas marinas existentes en Canarias, como son H. 
decipiens y Z. noltii, pasan más desapercibidas debido a su menor porte y menor entidad 
de sus poblaciones.16 
Las praderas de Cymodocea nodosa se localizan, principalmente, en las bahías protegidas 
de la zona este, sureste, sur y suroeste de casi todas las islas. Sin embargo, estos céspedes 
marinos son más abundantes en las islas orientales y centrales, al ser éstas las más 
antiguas y erosionadas, con una plataforma insular sumergida de mayores dimensiones y 
mayor cantidad de sedimentos. Estas características geográficas hacen de las islas de La 
Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, un emplazamiento más 
favorable para el asentamiento y desarrollo de estas praderas. En las islas occidentales, 
los fondos son más rocosos y abruptos, con menor plataforma insular y menor cantidad 
de sedimentos. Por esta razón, el número y extensión de praderas disminuye en la isla de 
La Gomera, siendo su presencia puntual en la de El Hierro y está por confirmar la 
persistencia de praderas en La Palma.17 
Aunque existen varios trabajos cartográficos sobre la distribución de los sebadales en 
Canarias, todavía no hay datos precisos de la superficie de este ecosistema en el 
archipiélago canario. 
 
14 Espino, «Una Metodología para el estudio de las fanerógamas marinas en Canarias». 
15 Pizarro, «Peces de Fuerteventura». 
16 Pavón-Salas, Garrido, y Haroun, «Distribution and Structure of Seagrass Meadows in Las Canteras Beach, Las 
Palmas, Canary Islands (Spain)». 
17 Wildpret, Gil-Rodríguez, y Alfonso-Carrillo, «Cartografía de los campos de algas y praderas de fanerógamas 
marinas del piso infralitoral del Archipiélago Canario». 
Ilustración 14: Distribución de praderas de Cymodocea nodosa en las Islas Canarias. Fuente: Los sebadales de Canarias. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 24 
4.2.3 Estado ecológico del sebadal 
Como sucede con otros ecosistemas litorales, las praderas marinas están experimentando 
una regresión a escala global por las presiones e impactos generados por el hombre, 
estimándose la tasa de pérdida anual entre un 2 y un 5%, unos valores incluso superiores 
que los registrados para los arrecifes de coral. En Europa, todas las especies de 
fanerógamas marinas han sufrido marcados declives en sus poblaciones.18 
Las fanerógamas marinas necesitan para su desarrollo determinados requerimientos 
ambientales. Además, cuando éstos cambian y alcanzan valores que exceden su rango de 
tolerancia, las plantas sufren estrés ambiental y, si los cambios persisten o se intensifican, 
pueden deteriorarse e incluso morir, lo que provoca la desaparición de las praderas. Al 
desaparecer éstas, también lo hacen los servicios que proveen, perdiéndose entre otros, 
la productividad, la biodiversidad y la protección del borde costero. 
La respuesta de las diferentes especies de fanerógamas marinas frente a los cambios 
ambientales es distinta. Las especies de crecimiento rápido son más resistentes a estas 
alteraciones, ya que son especies con mayor plasticidad, mientras que las especies de 
 
18 Aguilar, Pastor, y de Pablo, «Hábitats en peligro. Propuesta de protección de Oceana.» 
Ilustración 15: Distintas actividades realizadas en la costa que inciden sobre los sebadales. 
Fuente: Los sebadales de Canarias. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 25 
crecimiento lento son más sensibles y su recuperación más lenta. En el mar Mediterráneo, 
la Cymodocea nodosa se considera una especie con amplia tolerancia ambiental, en parte, 
debido a que se compara con la Posidonea oceánica, especie más sensible a los impactos. 
La Cymodocea nodosa en Canarias, a pesar de su capacidad colonizadora, su rápido 
crecimiento y su rango de tolerancia, no ha colonizado todos los substratos blandos 
disponibles y en algunas zonas ha desaparecido como consecuencia de impactos 
ambientales. Como todas las fanerógamas marinas es sensible a la contaminación tanto 
de origen orgánico como industrial, al enterramiento y a diversas perturbaciones 
mecánicas.19 
 
 
 
19 Sánchez, «Impactos sobre Cymodocea nodosa.» 
Ilustración 17: Vertido de aguas residuales urbanas a través de un emisario submarino. Fuente: Los sebadales de Canarias. 
Ilustración 16: Granja marina en Canarias. Fuente: El Diario. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 26 
4.3 Monitorización de ecosistemas bentónicos en profundidades 
reducidas 
El medio ambiente marino está sometido a presiones cada vez mayores por las 
actividades humanas. La pesca, la minería, la contaminación y otras actividades humanas 
causan graves daños a los ecosistemas de los fondos marinos y reducen la biodiversidad 
bentónica. Sin una acción inmediata para mitigar estos impactos, antes del final del siglo 
XXI las poblaciones de peces y mariscos comerciales colapsarán de forma irreversible. 
Además, las recientes investigaciones nos llevan a asegurar que ninguna zona de los 
océanos a escala mundial está exenta de la influencia humana, y que una gran parte, el 
41%, se ve fuertemente afectada por múltiples impactos antropogénicos. 
Nuestro conocimiento de la extensión, rango geográfico y funcionamiento ecológico del 
hábitat bentónico sigue siendo extremadamente pobre debido a las limitaciones que 
plantean los métodos convencionales de estudio de los fondos marinos, por lo que solo 
una pequeña parte del fondo marino está cartografiado con una resolución de estudios 
similares en tierra. En consecuencia, es difícil administrar los recursos de manera efectiva, 
proteger áreas ecológicamente importantes y establecer leyes para salvaguardar los 
océanos. Para abordar este requisito de gestión, existe una necesidad urgente de 
desarrollar métodos sólidos para mapear los ecosistemasmarinos para establecer su 
ubicación geográfica, extensión y condición.20 
Las técnicas utilizadas en la caracterización de entornos bentónicos son las siguientes: 
• Técnicas acústicas 
• Técnicas satelitales 
• Técnicas de video imagen 
• Técnicas multiespectrales 
• Barrido lateral 
 
 
 
 
 
 
 
20 Brown et al., «Benthic Habitat Mapping». 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 27 
4.4 Monitorización de sebadales 
El conocimiento de la distribución de los sebadales es básico para su conservación. El 
seguimiento periódico, llamado monitoreo de poblaciones, abarca tanto el conocimiento 
de su distribución, como el estado de conservación de los mismos. Los métodos para la 
elaboración de la cartografía son variados y la elección de un método u otro depende del 
tamaño del área, de la profundidad y de la claridad del agua. 
En general, pueden clasificarse en: 
1) Métodos in situ: videobarridos, grabaciones, observaciones directas por buceadores, etc. 
2) Métodos basados en la teledetección: fotografía aérea e imágenes de satélite. 
Con frecuencia se utiliza una combinación de ambas clases de métodos.21 
La cartografía debe poner énfasis en los límites de las poblaciones. Sin embargo, debido a 
la variabilidad espacial de la Cymodocea nodosa, en la que las praderas pueden variar su 
distribución entre años consecutivos, también es necesario delimitar cual es el hábitat 
potencial de la especie, analizando los datos históricos disponibles. No hay que olvidar 
que una cartografía realizada en un determinado momento es una foto fija de la 
distribución de los sebadales que por sí sola no detecta las variaciones temporales. 
Una vez realizada la cartografía, se debe evaluar el estado de “salud” de las poblaciones; 
los indicadores más utilizados son la densidad de haces, la altura de las hojas, la cobertura 
y la biomasa, entre otros. Además, existen otros indicadores del estado de conservación 
de las praderas: la tasa de crecimiento, tasas de reclutamiento y mortalidad, composición 
química e isotópica y la diversidad genética. Estos indicadores proporcionan información 
muy útil sobre la salud de las plantas, pero requieren de un mayor esfuerzo para su 
determinación, debiendo emplearse técnicas avanzadas y equipos caros. 
 
21 Strenzel y Marcelo, Caracterización del paisaje sumergido costero para la gestión de áreas marinas 
protegidas. 
Ilustración 18: Técnicas de muestreo en los sebadales de Canarias. Fuente: Los sebadales de Canarias. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 28 
Al igual que sucede con la cartografía, la selección de indicadores y el método de medida 
dependerá de la amplitud del área a estudiar, del objetivo del estudio y de los recursos 
disponibles. También pueden estudiarse los parámetros más característicos del hábitat, 
por ejemplo, los relativos a la columna de agua (salinidad, temperatura, oxígeno, turbidez, 
nivel de irradiación, nutrientes, materia orgánica disuelta y particulada, etc.) y los 
relativos al sedimento (granulometría, nutrientes, materia orgánica, etc.). El monitoreo 
de estos parámetros permitirá controlar los posibles cambios que puedan afectar a las 
poblaciones. 
Existen numerosos programas de seguimiento de praderas marinas, tanto a escala local y 
regional como nacional e internacional. Actualmente, más de 40 países desarrollan 
programas de seguimiento de fanerógamas marinas en más de 2000 praderas de todo el 
mundo. 
En España, existen algunas redes de vigilancia de praderas marinas, como las de Cataluña, 
Comunidad Valenciana y en la Región de Murcia. Cabe destacar los programas de 
voluntariado para el seguimiento de las poblaciones de fanerógamas marinas, como es el 
caso de este proyecto. Estos programas tienen distintas ventajas, como la implicación de 
voluntarios en la problemática de conservación de praderas y en la solución de la misma. 
Así, se contribuye a su educación y sensibilización ambiental, constituyendo un potencial 
importante para el desarrollo de trabajos de monitoreo mediante el adecuado 
entrenamiento, además de permitir que los mismos se apliquen a escalas espaciales 
grandes. 22 
 
 
22 Borum et al., «European Seagrasses». 
Ilustración 19: Técnicas de muestreo en los sebadales de Canarias. Fuente: Los sebadales de Canarias. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 29 
4.5 Técnicas de monitorización fotogramétrica subacuática. 
Los estudios realizados con técnicas fotogramétricas bajo el agua han tenido gran 
relevancia en la caracterización de elementos arqueológicos, como vasijas o barcos 
hundidos con siglos de antigüedad. Estos estudios, por tanto, se enfocan en elementos 
estáticos. No obstante, son capaces de enmarcar nuestro rango de estudio en el presente 
proyecto. 
El desarrollo de la fotogrametría subacuática supuso un gran avance gracias a la 
aplicación de un método rápido y confiable para la documentación de entornos acuáticos. 
La relevancia de este hecho radica en la dificultad de trabajar en un entorno hiperbárico, 
hándicap que no contemplamos en el trabajo de campo en tierra. El arqueólogo 
subacuático se ve supeditado a las condiciones ambientales del medio en el que trabaja y, 
en muchas ocasiones, el tiempo de inmersión se ve limitado según la profundidad a la que 
se descienda, y de igual modo dependemos de factores como la visibilidad o las corrientes 
subacuáticas.23 
El acceso a la fotogrametría en el plano arqueológico se ha visto influido por el avance de 
diversas disciplinas, como, por ejemplo, el desarrollo de cámaras digitales con posibilidad 
de convertirlas en estancas. No obstante, el elemento más importante fueron los 
numerosos avances en el área de la exploración submarina y los equipos empleados. El 
principal invento que significó toda una revolución surgió en los años cuarenta y se trata 
del regulador de Cousteau‐Gagnan, el cual posibilitó el desarrollo de la arqueología 
subacuática y las primeras técnicas de excavación submarina. Este invento mejoró de 
forma notable la movilidad de los buzos, permitiendo trabajar de forma más precisa sobre 
el terreno arqueológico.24 
 
23 Bass, The Development of Maritime Archaeology. 
24 Silva, Special Applications of Photogrammetry. 
Ilustración 20: Jacques-Yves Cousteau, inventor del regulador de buceo. Fuente: Mardays Resort. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 30 
En 1950 se llevaron a cabo en el Mediterráneo los primeros intentos de excavar diversos 
pecios romanos, llevados a cabo por Grand Congloué, Cape Dramont, y Île du Levant en 
Francia, Mahdia en Túnez, y Albenga en Italia. Estas investigaciones pioneras probaron 
diferentes métodos, e involucraron el uso de cámaras de 35 mm, selladas con una carcasa 
estanca. Las cámaras eran colocadas en barras metálicas que conformaban todas juntas 
una cuadricula. Este invento, desarrollado por Giani Rogh, permitía crear un método de 
mapeo que consistía en tomar fotografías superpuestas, es decir, utilizando la técnica 
denominada estereofotogrametría. Aun así, en estas excavaciones los arqueólogos no 
ejercieron como buzos, si no que contrataron buzos profesionales los cuales les 
entregaban los artefactos hallados, con lo que no fue una excavación al uso realmente.25.26 
Estos primeros intentos en el campo de la fotogrametría subacuática significaron un 
punto de inflexión, ya que en las décadas posteriores la técnica creció de forma cada vez 
más notoria, teniendo como ejemplo los trabajos de Bass, Ciani, Hoehley y Rosencrantz, 
en las décadas de 1960 y 1970. No obstante, en estas primeras décadas, la fotogrametría 
era aún un campo muy especializado y de difícil acceso. Esto era debido a que los equipos 
no contaban con suficiente potencia y las cámaras no habían alcanzadoaún la era digital, 
ya que eran aparatos caros. De igual modo, para poder llevar a cabo estudios 
fotogramétricos, era necesario tener a especialistas trabajando junto con arqueólogos, ya 
que en ese momento era una técnica especializada y no existían los softwares 
automatizados. 27 
 
25 Roghi, «Note tecniche sul rilevamento e lo scavo della nave romana di Spargi». 
26 Roghi, «La segunda campana de Scavi sotto marina sulla nave romana di Spargi (Sardegna).» 
27 Van Damme, «COMPUTER VISION PHOTOGRAMMETRY FOR UNDERWATER ARCHAEOLOGICAL 
SITE RECORDING IN A LOW-VISIBILITY ENVIRONMENT». 
Ilustración 21: Buzo tomando imágenes submarinas a mediados del siglo XX. Fuente: Spotmydive. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 31 
Las primeras investigaciones subacuáticas más relevantes fueron las llevadas a cabo por 
el conocido arqueólogo George Bass y su equipo en el Mediterráneo oriental. Estas 
primeras intervenciones subacuáticas se convertirían en un precedente, ya que durante 
la realización de las mismas se aplicaron técnicas procedentes de otras disciplinas 
diferentes a las propias de la excavación subacuática, como son la fotografía, el vídeo, la 
teledetección y la fotogrametría. Por ello, el valor potencial de este tipo de técnicas en el 
medio subacuático sería reconocida de forma temprana por la comunidad científica. 
La aplicación de la fotogrametría, en estos primeros estadios de evolución, minimizó el 
tiempo de documentación bajo el agua. Sin embargo, requería un tiempo superior al actual 
en el procesado de imágenes, ya que tras la documentación se necesitaba en ocasiones 
más de 56 horas de trabajo manual.28 
Actualmente este tipo de inconvenientes de post‐documentación ya no son tan acusados, 
gracias a la aparición de equipos informáticos más potentes que han reducido 
significativamente el tiempo invertido en el procesado de imágenes. Además, los 
softwares de automatización fotogramétrica han significado toda una revolución a nivel 
técnico para la documentación subacuática. Esto ha causado un interés creciente dentro 
del mundo académico e investigador hacia este tipo de técnicas, que son rápidas y a día 
de hoy también son más asequibles que hace cuarenta años.29 
En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosas investigaciones en las que se ha 
empleado la fotogrametría junto con estudios sobre la misma, aplicada como método de 
documentación. Algunas de estas investigaciones son las de Zhukovsky et al. (2013), Van 
Damme (2015), Bandiera et al. (2015), Hulot et al. (2015), Yamafune et al. (2016) y 
 
28 McCarthy, «Multi-Image Photogrammetry as a Practical Tool for Cultural Heritage Survey and Community 
Engagement». 
29 Linder, Digital photogrammetry. 
Ilustración 22: Gerge Bass en una de sus últimas investigaciones. Fuente: National Geographic. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 32 
Demesticha et al. (2014). A nivel nacional actualmente también contamos con ciertas 
investigaciones subacuáticas donde se ha aplicado la fotogrametría como método de 
documentación, como el caso de los pecios Mazarrón I y II, llevados a cabo por el Museo 
Nacional de Arqueología Subacuática; el pecio del Bou Ferrer en Villajoyosa, Alicante, 
llevado a cabo por Mayans (2015) y Moyano (2017) y, por último, los pecios de Cala Cativa 
I y Deltebre I, ambos excavados por el Centre d’Arqueologia de Catalunya. 
Si bien es cierto que se han llevado a cabo numerosas reconstrucciones por medio de la 
fotogrametría, la gran mayoría de estas recreaciones se han empleado para ilustrar 
artículos de carácter divulgativo o para difusión en los medios. El objetivo principal es 
producir animaciones, dibujos y proyecciones ortogonales para divulgar y explicar los 
proyectos en tiempo real a medida que van desarrollándose. Aún existe un gran vacío en 
publicaciones de carácter investigador focalizadas hacia un ámbito más técnico y analítico 
a nivel arquitectónico. Algunos ejemplos encarados a difusión arqueológica e histórica, 
los encontramos en publicaciones de divulgación como en el caso del pecio Bou Ferrer, 
del cual se publicó una ortofoto realizada por el Taller de Imagen de la Universidad de 
Alicante (UA), junto al equipo de Patrimonio Virtual de esta universidad. Hallamos otros 
casos, como el de los modelos fotogramétricos creados a partir de los más de cuarenta 
barcos naufragados en el mar Negro frente a la costa norte de Turquía. 30 
 
30 «Descubiertos más de 40 naufragios en el mar Negro». 
Ilustración 23: Trabajos fotgramétricos en Cala Cativa I, España. Fuente: CNPS. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 33 
Las ventajas que supone la aplicación de este tipo de recreaciones 3D en arquitectura 
naval son patentes, tanto a nivel documental, como en el análisis arquitectónico de pecios 
(análisis de cascos, sus líneas de agua, secciones, tipología, etc.). Pese a esto, nos hallamos 
ante un evidente escollo a nivel investigador debido a la práctica inexistencia de estudios 
en esta línea. El investigador George Bass, en la introducción de la obra The Development 
of Maritime Archaeology (2012), hace notar esta problemática sobre la falta de 
publicaciones, en general, en el ámbito de la arqueología subacuática. Lo plantea como un 
verdadero problema debido a que se pierde parte del flujo de información, ya que no se 
llega a publicar ni un 25% del material y resultados que se obtienen en las excavaciones 
arqueológicas profesionales. Es posible, que debido a este tipo de tendencia a nivel 
investigador sea tan complicado poder hallar investigaciones actuales sobre el tema que 
nos concierne. 
Es paradójico que tal dinámica tenga lugar en la calificada como ‘Era de la información’. 
Hoy día contamos con conexión permanente en casi cualquier parte del mundo y 
disponemos de internet en casi cualquier emplazamiento, ya sea mediante conexión por 
cable, a través de redes Wifi o transmisión de datos móviles. Con lo cual existe un gran 
potencial para intercambiar información, debatir temas relevantes, y romper con 
problemas logísticos propios del pasado. A pesar de ello, aún hoy en día es complicado 
acceder a cierta información o publicaciones. El objetivo principal de este tipo de 
publicaciones de carácter académico e investigador es compartir con la comunidad 
académica la información obtenida mediante el trabajo de campo. Si se produce una 
‘evasión’ u olvido de este importante paso en el proceso de investigación nos hallamos 
ante un importante obstáculo, no sólo para el futuro de la disciplina sino también para el 
avance y el conocimiento global de ésta.31 
 
 
 
 
 
 
31 Mayoral Peñalva, «Comparativa entre el modelo tradicional de documentación arqueológica y la fotogrametría 
subacuática». 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 34 
4.6 Utilización de técnicas fotogramétricas para la monitorización de 
ecosistemas marinos sumergidos. 
En el interés creciente por investigar los ecosistemas marinos sumergidos, se llevan a 
cabo proyectos de fotogrametría subacuática, estructurados en varias fases y con la 
intención de estudiar, conservar, difundir y concienciar sobre la sensibilización y puesta 
en valor de los fondos marítimos. 
El avance reciente en las técnicas de modelado por ordenador ofrece un método 
alternativo potencial para la medición directa precisa del volumen y el área de una 
manera no intrusiva. Aunque estas técnicas han estado en desarrollo durante más de una 
década, recientemente se han vuelto accesibles para usuarios con poca experiencia en 
este campo. Principalmente se utilizan dos técnicas para crear el modelo 3D de un objeto. 
El primero se basa en el rango, es decir, utiliza un escáner láser para mapear las distancias 
desde la fuente de luz hasta el objeto.32Este método puede ser muy preciso, pero requiere 
un equipo costoso que necesita ser adaptado para funcionar en entornos problemáticos 
como el submarino y, por lo tanto, es difícil de aplicar in situ. 33 
La otra técnica utiliza algoritmos de visión artificial, que requieren fotografiar el objeto 
desde todos los lados y crear un modelo digital 3D. Este método es de bajo coste en 
términos de equipo de campo, pero requiere un software costoso y una elevada potencia 
de computación para procesar los datos. Para crear un modelo, las imágenes se unen 
identificando la posición de los puntos de referencia en varias imágenes. A continuación, 
se repite el proceso de identificación de dichos puntos de referencia en varias imágenes 
hasta que se crea un modelo digital totalmente definido. Para crear un modelo 
razonablemente preciso, se necesitan entre 300 y 600 puntos de referencia, según la 
complejidad 3D del objeto y su tamaño.34 
En los últimos años, los enfoques de “Structure from Motion” (estructura a partir de 
movimiento), que orientan y unen un gran número de imágenes sin un conocimiento 
previo de los parámetros de la cámara, se han popularizado, y los servicios gratuitos 
basados en operaciones computacionales en la nube de Internet han evolucionado, 
brindando un procesamiento rápido y automatizado, lo que hace que la necesidad de una 
poderosa computadora personal quede obsoleta. 
 
 
32 Sequeira, Gonçalves, y Ribeiro, «3D Environment Modelling Using Laser Range Sensing». 
33 Holmes et al., «Using Three-Dimensional Surface Area to Compare the Growth of Two Pocilloporid Coral 
Species». 
34 Courtney et al., «Estimating 3-Dimensional Colony Surface Area of Field Corals». 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 35 
 
Varios estudios previos han aplicado modelos 3D para medir áreas y volumen de corales, 
como los publicados por Fisher, en 2007, y por Holmes, en 2008. Estos estudios usaron el 
software disponible comercialmente en aquel momento o freeware para procesar 
fotografías submarinas de corales, con imágenes adquiridas de fotografías fijas o 
extraídos de un video submarino. Sin embargo, todos estos estudios han requerido 
importantes recursos informáticos o de tiempo. Además, se agregaron puntos de 
referencia de forma automática o manual, y las fotografías se unieron individualmente 
para crear el modelo 3D. Bythell, Pan & Lee, en 2001, observaron que el procesamiento 
manual de un modelo de principio a fin (es decir, desde la toma de fotografías hasta la 
obtención del volumen del modelo en 3D) tomaba de 2,5 a 6,5 h para estructuras simples 
o complejas, respectivamente, con la mayoría de tiempo que se dedica al modelado.35 
Por tanto, a pesar de los avances de la tecnología, los equipos necesarios para el trabajo 
de campo siguen siendo altamente costosos. Además, los tiempos de procesado de 
modelos son largos y entorpecen el desarrollo de los resultados finales. Estos 
condicionantes reducen el número de estudios del fondo marino con técnicas 
fotogramétricas y ponen en valor los proyectos actuales, como es el presente documento. 
 
 
35 Lavy et al., «A Quick, Easy and Non-Intrusive Method for Underwater Volume and Surface Area Evaluation 
of Benthic Organisms by 3D Computer Modelling». 
Ilustración 24: Ejemplo de modelado 3D de la especie Acropora palmata. Fuente: Science Direct. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 36 
4.7 Principios teóricos de Structure from motion (SfM) 
La técnica Structure from Motion (SfM) es considerada como un método fotogramétrico 
automatizado de alta resolución y bajo coste, en comparación con las técnicas 
anteriormente descritas. Este método se basa en los mismos principios que la 
fotogrametría estereoscópica, es decir, que la estructura en 3D se puede resolver a partir 
de una superposición de imágenes. Sin embargo, tiene sus orígenes en el campo de la 
visión artificial y el desarrollo de los algoritmos automáticos de correlación automática 
de imágenes (CAl) y difiere fundamentalmente de la fotogrametría convencional, en que 
la geometría de la escena, las posiciones de cámara y la orientación se resuelve 
automáticamente sin la necesidad de establecer a priori, una red de puntos de control de 
coordenadas 3D conocidas. En lugar de ello, las ecuaciones de colinearidad son resueltas 
a partir del elevado número de puntos conjugados (puntos comunes a las imágenes) 
identificados durante la fase de correlación automática de un conjunto de imágenes 
superpuestas adquiridas de forma no estructurada.36 
Las nubes de puntos 3D obtenidas mediante esta técnica están referidas a un sistema de 
coordenadas arbitrario y sin escalar. El registro de la nube de puntos en un sistema de 
coordenadas absoluto debe llevarse a cabo empleando puntos de control que permitan 
aplicar la correspondiente transformación escalado, rotación y traslación en los tres 
ejes.37 
 
36 «‘Structure-from-Motion’ Photogrammetry». 
37 Fonstad et al., «Topographic Structure from Motion». 
Ilustración 25: Ilustración de empleo de la técnica Structure from Motion (SfM) para la obtención de una nube de puntos 3D 
de un talud. Fuente: ResearchGate. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 37 
Dichos puntos de control también pueden ser de gran ayuda para determinar los 
parámetros de calibración de la cámara a través de la resolución de las ecuaciones 
fotogramétricas por medio del "ajuste por haces" (o bundle adjustement, en inglés). Para 
la aplicación de esta técnica existen multitud de programas para PC, para smartphone y 
on-line (e.g. Agisoft PhotoScan, Autodesk 123D Catch y Photosynth) que proporcionan 
resultados de buena calidad que pueden ser empleados para diversas aplicaciones como 
la caracterización de macizos rocoso y el control de cambios. 
Aunque para la aplicación de la técnica pueden emplearse una amplia gama de cámaras, 
incluso smartphones, para la consecución de unos resultados óptimos es recomendable 
el empleo de una cámara réflex de único objetivo, denominada SLR, Single Lens Reflex, en 
inglés. 
En cuanto a la adquisición de las imágenes, Micheletti en 2015 proporcionan una serie de 
recomendaciones generales para la aplicación de la técnica SfM. En primer lugar, no es 
preciso que las fotografías sean tomadas desde la misma distancia ni con la misma escala, 
sino que incluso es recomendable tomar unas pocas imágenes generales antes de adquirir 
fotogramas de detalle, especialmente cuando existen zonas ocultas. Además, éstas han de 
tomarse desde el mayor número posible de direcciones que, sin duda, mejorará la 
determinación de la posición y orientación de la cámara y por tanto de las coordenadas 
de los puntos. Por otro lado, James and Robson en 2014 proponen tomar las capturas con 
dirección perpendicular al afloramiento y con cierta oblicuidad a la superficie, con el fin 
de reducir el efecto domo. 
El uso de flash suele generar imágenes con texturas inconsistentes que pueden crear 
problemas a la hora de aplicar el algoritmo de correlación automática de imágenes. El 
número de imágenes necesarias depende del elemento a estudiar, siendo función tanto de 
las zonas de oclusión, de la escala y de la morfología del objeto, variando normalmente 
entre 10 y 100, mejorando la densidad de la nube de puntos y la exactitud del modelo 
cuanto mayor sea este. 
Obviamente, las imágenes a emplear pueden ser obtenidas desde diferentes plataformas 
como avión, helicóptero, dron, terrestre o, como es el caso de este proyecto, bajo el agua. 
Incluso, se están llevando a cabo algunas experiencias en las que se ha hecho uso de 
imágenes aéreas de vuelos históricos para la obtención de nubes de puntos 3D.38 
 
 
38 Tomás et al., Structure from Motion (SfM). 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS,CANALES Y PUERTOS 
 
 38 
Con respecto a las ecuaciones constitutivas de la técnica Structure from Motion, a 
continuación, se explica la visión general de las mismas por medio de un algoritmo, de 
manera que se produce una reconstrucción métrica a partir de un par de imágenes. 
Cabe destacar que la discusión general se ha restringido principalmente a puntos, pero 
las ideas (triangulación, ambigüedad, estratificación) se aplican igualmente a otras 
características de la imagen, como líneas, cónicas, etc 
En primer lugar, la reconstrucción métrica requiere identificar dos entidades en el marco 
proyectivo; estos son el plano en el infinito π∞ (para elementos afines) junto con la cónica 
absoluta Ω∞ (para métrica). Por el contrario, dado F y un par de cámaras calibradas, 
entonces π∞ y Ω∞ pueden calcularse explícitamente en 3 espacios. Cada una de estas 
entidades tiene una contraparte basada en imágenes: la especificación de la homografía 
infinita, H∞, es equivalente a especificar π∞ en el espacio tridimensional; y especificando 
la imagen de la cónica absoluta, ω, en cada vista es equivalente a especificar π∞ y Ω∞ en 3 
espacios. Las equivalencias se pueden resumir en la siguiente tabla: 
Información de la 
imagen 
proporcionada 
Relaciones de vista 
y objetos 
proyectivos 
Objetos en 3 
espacios 
Ambigüedad de la 
reconstrucción 
Correspondencia 
de puntos 
F Descriptivo 
Correspondencias 
de puntos, 
incluidos los puntos 
de fuga 
F, H∞ π∞ Afín 
Correspondencias 
de puntos y 
calibración de 
cámara interna 
F, H∞ 
ω, ω’ 
π∞ 
Ω∞ 
Métrico 
Tabla 2: Las relaciones de dos vistas, entidades de imagen y sus contrapartes de 3 espacios para varias 
clases de ambigüedad en la reconstrucción. 
Previamente a exponer el algoritmo, es interesante puntualizar que, si la precisión 
métrica no es el objetivo, generalmente se obtiene una reconstrucción métrica aceptable 
directamente de la proyectiva si se deducen los parámetros internos de forma 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 39 
aproximada. Tal “reconstrucción cuasi-euclidiana” es a menudo adecuada para propósitos 
de visualización. 
El objetivo del algoritmo es el de, dadas dos imágenes sin calibrar, calcular una 
reconstrucción métrica (PM, PM’, {Xi}) de las cámaras y de la estructura de la escena, es 
decir, una reconstrucción que simule una transformación con la verdadera estructura de 
las cámaras y de la escena.39 
Por tanto, el algoritmo que refleja lo expuesto anteriormente es el siguiente: 
1) Calcular una reconstrucción proyectiva (P, P’, {Xi}): 
a) Calcule la matriz fundamental a partir de las correspondencias de puntos x i ↔ xi’ 
entre las imágenes. 
b) Recuperación de la cámara: calcule las matrices de la cámara P, P’ a partir de la 
matriz fundamental. 
c) Triangulación: para cada punto correspondencia xi ↔ xi’, calcular el punto Xi en el 
espacio que proyecta a estos dos puntos de imagen. 
2) Rectificar la reconstrucción proyectiva a métrica mediante uno de los dos métodos: 
• Método directo: Calcular la homografía H tal que XEi = HXi desde cinco o más puntos 
de control terrestre XEi con posiciones euclidianas conocidas. Entonces la 
reconstrucción métrica es: 
𝑃𝑀 = 𝑃𝐻−1, 𝑃𝑀
′ = 𝑃′𝐻
−1
, 𝑋𝑀𝑖 = 𝐻𝑋𝑖 
• Método estratificado: 
a) Reconstrucción afín: calcular el plano en el infinito, π∞, y luego actualizar la 
reconstrucción proyectiva a una reconstrucción afín con la homografía 
𝐻 = [ 
I |0
π∞
𝑇 ] 
b) Reconstrucción métrica: calcular la imagen de la cónica absoluta, ω, y luego 
actualizar la reconstrucción afín a una reconstrucción métrica con la 
homografía 
𝐻 = [ 𝐴
−1 0
0 1
 ] 
Donde: 
• A se obtiene mediante la factorización de Cholesky a partir de la 
ecuación 𝐴𝐴𝑇 = (𝑀𝑇ω𝑀)
−1
 
• M es la primera submatriz de 3x3 de la cámara en la reconstrucción 
afín para la cual ω es calculada 
 
39 Hartley y Zisserman, Multiple View Geometry in Computer Vision. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 40 
5 Materiales y técnicas 
5.1 Materiales vinculados con la actividad subacuática 
Las actividades acuáticas requieren el uso de equipos que permitan la toma de datos de 
manera segura. Por ello, en el presente apartado se detallan los instrumentos utilizados 
para llevar a cabo las salidas de campo en la isla de Tenerife. 
En primer lugar, es necesario el uso de un equipo completo de buceo para la realización 
de fotografías bajo el agua durante un periodo prolongado de tiempo y a cierta 
profundidad. El equipo utilizado se detalla en el “Anejo 4: Material de submarinismo”. 
Como complemento al estudio bajo el agua de la zona, se realizaron salidas de snorkel 
acompañando a los submarinistas, tomando coordenadas con GPS de la zona estudiada y 
adjuntando material gráfico de las salidas, con el objetivo de divulgar el trabajo realizado 
por parte de la ONG. El equipo utilizado para este fin se detalla en el “Anejo 5: Material 
de snorkel”. 
Además, se ha utilizado una referencia subacuática para rectificar la verdadera magnitud 
perdida por efecto de la refracción bajo el agua. Toda la información relativa al 
funcionamiento y la construcción de dicha referencia se encuentra en el “Anejo 1: 
Construcción de una referencia subacuática”. 
 
5.2 Sistemas de captura de imagen 
Las imágenes obtenidas debajo del agua se han tomado mediante dispositivos digitales 
resistentes al agua o protegidos con carcasas impermeables. Los resultados obtenidos a 
partir de estas imágenes pueden presentar discontinuidades o distorsiones propias de las 
condiciones en las que han sido realizadas. De esta manera, en el presente apartados se 
muestran los dispositivos utilizados en el proyecto, teniéndose en cuenta el factor 
humano para el posterior análisis de los resultados. 
 
5.2.1 Sistemas ópticos de mano 
Los sistemas ópticos de mano utilizados son cámaras digitales protegidas por una carcasa 
estanca que permite tomar fotografías debajo del agua. Los dispositivos fueron utilizados 
por los miembros de la ONG y los voluntarios que colaboran con la misma. 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 41 
Los dispositivos utilizados son las cámaras Olympus TG-6, GoPro Hero 8 y Canon 
PowerShot G7 X cuyos detalles y especificaciones, así como el presupuesto, se encuentran 
en el “Anejo 6: Cámaras fotográficas” del presente documento. 
 
5.2.2 Sistemas ópticos embarcados en ROV 
Los drones submarinos, llamados ROV por sus siglas en inglés “Remotely Operated 
Vehicle”, es decir, Vehículo Operado de forma Remota, son aquellos capaces de bucear o 
sumergirse para navegar a diferentes profundidades y con diversos objetivos. En el caso 
del presente proyecto, el objetivo del ROV es la toma de fotografías del fondo marino, en 
concreto de parches de sebadales. 
El dispositivo utilizado es el OpenROV Trident, cuyas características y especificaciones, 
así como el presupuesto de su utilización, se detallan en el “Anejo 2: Dron submarino” 
de este documento. 
 
5.3 Software de procesamiento fotogramétrico: Metashape 
El programa Agisoft PhotoScan es un software que fue lanzado al mercado en 2010 para 
realizar el procesamiento de imágenes digitales y la generación de datos espaciales en 3D 
para su uso e implementación en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y permitir 
realizar mediciones indirectas de objetos de diferentes escalas. Este programa permite 
generar los siguientes resultados de procesamiento:40 
• Clasificación de nube de puntos para lograr una reconstrucción geométrica de alta 
precisión. 
• Modelos digitales de terreno y modelos digitales de superficie georreferenciados a 
partir de la información de las imágenes procesadas. 
• Importación de coordenadas de puntos de control en tierra (GCP) para lograr 
levantamientos de alta precisión.• Exportación de ortomosaico en formatos compatibles con SIG. 
• Medición de distancias, áreas y volúmenes gracias a herramientas integradas que 
permiten realizar análisis métrico de alta precisión y transferir estos datos a varios 
 
40 Acurio, «ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS SOFTWARE DE PRUEBA AGISOFT PHOTOSCAN 
Y PIX4D PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS CON FOTOGRAMETRÍA DE 
VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO (UAV) DE BAJO COSTO APLICADO A PROYECTOS DE MEDIO 
AMBIENTE». 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 42 
formatos de exportación compatibles con programas de diseño asistido por 
computadora. 
• Procesamiento de imágenes multiespectrales y térmicas para generar índices de 
vegetación (NDVI). 
• Generación de modelos 3D de edificaciones, interiores, personas, sitios 
arqueológicos, etc. 
 
Este programa de igual manera cuenta con una licencia permanente de pago cuyo valor a 
la fecha es de 3.499$ para su versión profesional y de 179$ para su versión estándar. La 
versión estándar únicamente permite la triangulación fotogramétrica, la creación de 
nubes de puntos densas y el texturizado del modelo 3D. También cuenta con un periodo 
de prueba de 30 días para que los usuarios puedas evaluar sus características.41 
Para facilitar la familiarización del usuario con el entorno del software de procesamiento, 
se incluye en el documento una guía práctica del mismo. Dicha guía se encuentra en el 
“Anejo 3: Manual de Agisoft PhotoScan Professional”. 
No obstante, debido al conflicto entre Ucrania y Rusia, que comenzó en febrero de 2.021, 
el software Agisoft sufrió una serie de ataques informáticos, al tratarse de una empresa 
rusa, que impidió el correcto desarrollo del proyecto con esta plataforma. Por ello, se 
decidió utilizar un software alternativo llamado Reality Capture, en su versión gratuita, 
que ofrece la posibilidad de realizar modelados en 3 dimensiones, pero no permite la 
obtención de informes finales de manera gratuita. Además, se mantiene la información 
relativa al software Agisoft Metashape, ya que el proyecto en un principio estaba pensado 
para realizarse con dicha plataforma y puede resultar de gran utilidad en la consecución 
de futuros trabajos relacionados con este. 
Las características del programa Reality Capture se muestran con mayor detalle en el 
“Anejo 7: Reality Capture”. 
 
41 «Agisoft Metashape». 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 43 
6 Metodología 
 
El proyecto llevado a cabo para conocer y profundizar en el patrimonio medioambiental 
subacuático en Tenerife. Se organizó en varias fases con la mera intención de estudiar, 
conservar, difundir e inculcar acciones encaminadas a la conservación de los ebadales y 
su ecosistema marino. Por otra parte, la puesta en valor de los bienes medioambientales 
es una asignatura pendiente en algunas comunidades autónomas por lo que nuestro 
proyecto tuvo como finalidad el conocimiento y la concienciación sobre este patrimonio 
y su posterior difusión y conservación. 
 
6.1 Adquisición, consolidación y tratamiento de las fuentes de 
información 
Con respecto a la adquisición de la información necesaria para la redacción del presente 
documento se han utilizado una serie de herramientas, entre las que destaca por encima 
de todas ellas la plataforma Google Scholar. 
La plataforma Google Scholar proporciona una forma sencilla de buscar ampliamente 
literatura académica. De este modo, permite buscar en muchas disciplinas y fuentes: 
artículos, tesis, libros, resúmenes y opiniones judiciales, de editoriales académicas, 
sociedades profesionales, repositorios en línea, universidades y otros sitios web. Se trata, 
por tanto, de una herramienta que permite encontrar trabajos relevantes en todo el 
mundo de la investigación académica. 
• Las características de la plataforma son las siguientes: 
• Permite la búsqueda de toda la literatura académica desde un espacio de fácil 
acceso. 
• Permite explorar trabajos relacionados, citas, autores y publicaciones 
• Permite localizar el documento completo a través de la biblioteca personal o en la 
web 
• Facilita estar al día con los últimos avances en cualquier área de investigación. 
• Permite comprobar quién cita las publicaciones personales, creando un perfil de 
autor público 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 44 
Google Scholar tiene como objetivo clasificar los documentos de la misma manera que lo 
hacen los investigadores, sopesando el texto completo de cada documento, dónde se 
publicó, quién lo escribió, así como con qué frecuencia y hace cuánto tiempo se ha citado 
en otra literatura académica.42 
Además, se ha obtenido información de diversos buscadores, como el propio Google, y de 
bibliotecas académicas, como la que se encuentra en la Escuela Técnica Superior de 
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid. 
Por último, también se ha obtenido información de documentos aportados por la ONG 
colaboradora del proyecto, Innoceana. 
El proceso de consolidación de esta información se ha basado en la lectura de forma 
detallada de los textos incluidos en la bibliografía que podemos encontrar en la parte final 
del presente documento. 
Con respecto al tratamiento de la información, se ha utilizado el software Zotero, para 
citar los textos utilizados para la redacción del documento. 
 
6.2 Evaluación del estado ecosistémico de los sebadales mediante el 
uso de técnicas fotogramétricas. 
La evaluación del estado ecosistémico de los sebadales se realiza mediante la toma de 
datos en las salidas a campo. El procesamiento de estos datos arroja la información 
necesaria para el seguimiento del estado de los parches, gracias al uso de técnicas 
fotogramétricas. 
La metodología utilizada en las salidas a campo tiene gran importancia, ya que marca los 
pasos a seguir para que la jornada de trabajo sea fructífera y segura. 
En primer lugar, debemos preparar los materiales que debemos llevar a la zona de 
estudio. En el caso de este proyecto, tal y como se ha desarrollado en el punto anterior, 
los materiales son los siguientes: 
• GPS 
• 3 carretes de cuerda 
• Disco Secchi. 
Se trata de un aparato simple (disco plano de 20-30 cm de diámetro) pintado en 
dos cuartos de color negro y dos blancos; y que se utiliza para medir la 
 
42 «Acerca de Google Académico». 
 
 
 
 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS 
DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS 
 
 45 
transparencia del agua. El nombre se debe a su inventor, el monje Pietro Angelo 
Secchi. Existen otras variantes del disco con mayor tamaño de diámetro, y sin 
alternar pintura negra y blanca. 
El disco se sumerge desde una embarcación en la superficie y se calcula la 
profundidad a la que se deja de ver como medida de transparencia de la columna 
de agua, y que resultará de la turbidez (partículas y seres vivos del plancton) y de 
la propia extinción progresiva de la luz solar (específica para la longitud de onda 
de cada color) que penetra en la superficie de la lámina de agua. 
Esta medida simple resulta muy útil para calcular la capa fótica. Es decir, la zona 
en la que penetra la luz y en la que es posible la producción primaria de las 
microalgas y los vegetales del litoral. Es una de las medidas clave para evaluar el 
estado ecológico de un lago y monitorizar a largo plazo el ecosistema.43 
En nuestro caso, el disco disponía en su extremo un metro, por lo que la medida de 
la profundidad es directa, tomando el dato en el punto en el que se deja de ver el 
disco. 
• 2 boyas marcadoras pequeñas con pesos si aún no están en el lugar de la toma de 
datos. 
• Cámaras con filtro rojo. 
• Brújula. 
• Todo el equipo de buceo. 
 
43 «Disco de Secchi – AELS Aula de Estudio del Lago de Sanabria». 
Ilustración 26: Disco

Continuar navegando