Logo Studenta

Antígonas Tribunal de Mujeres archivos y repertorios poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E-ISSN 2237-2660PERFORMANCE Y GÉNERO I
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/2237-2660132169vs01 
1
Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos 
y repertorios poéticos de la memoria de 
una nación en guerra y transformación 
Ana María Noguera DuranI 
IUniversidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS, Porto Alegre/RS, Brasil 
RESUMEN – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios poéticos de la memoria 
de una nación en guerra y transformación – Este articulo analiza a partir de una perspectiva de la 
investigación en performance política, el proceso de creación de la obra teatro Antígonas Tribunal de 
Mujeres, integrada por víctimas y sobrevivientes del conflicto interno y la guerra en Colombia, 
quienes comparten en común haber padecido crímenes de Estado. Tomando como objeto de estu-
dio este caso, indaga las rutas metodológicas de creación que, estas mujeres han creado para trans-
formar sus propias historias de dolor y resistencia, en archivos y repertorios poéticos. Los cuales pos-
tulamos como formas de producción y transmisión de conocimiento incorporado, sobre la memoria 
de una nación marcada por la violencia. 
Palabras-clave: Performance. Género. Memoria. Archivos. Repertorios. 
ABSTRACT – Antígonas Tribunal de Mujeres: archives and poetic repertoires of the memory 
of a nation in war and transformation – This article analyzes from a perspective of research in 
political performance, the process of creation and production of the play Antígonas Tribunal de Mu-
jeres, composed of victims and survivors of the war in Colombia, who share in common have suf-
fered state crimes. Taking this case as the object of study, it investigates the methodological routes 
of creation that these women have created to transform their own stories of pain and resistance into 
archives and poetic repertoires. Which we postulate as forms of production and transmission of 
incorporated knowledge, about the memory of a nation marked by violence. 
Keywords: Performance. Gender. Memory. Archives. Répertoires. 
RÉSUMÉ – Antígonas Tribunal de Mujeres: archives et répertoires poétiques de la mémoire 
d'une nation en guerre et en transformation – Cet article analyse, du point de vue de la recherche 
sur la performance politique, le processus de création et de mise en scène de la pièce Antígonas 
Tribunal de Mujeres, composée de victimes et de survivants de la guerre en Colombie, qui ont en 
commun d'avoir subi des crimes d'État. Prenant ce cas comme objet d'étude, il étudie les itinéraires 
méthodologiques de création que ces femmes ont créés pour transformer leurs propres histoires de 
douleur et de résistance en archives et répertoires poétiques. Que nous postulons comme formes de 
production et de transmission de savoirs incorporés, sur la mémoire d'une nation marquée par la 
violence. 
Mots-clés: Performance. Genre. Mémoire. Des dossiers. Répertoires. 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
2
A modo de introducción 
Este texto surge como resultado de una investigación doctoral, que fue 
articulada a partir de los campos de la educación en Estudios Culturales y 
los Estudios de Performance política (Taylor, 2011), procurando com-
prender y producir saberes acerca de los modos en los que los procesos so-
cioculturales están implicados en la construcción de nuestras concepciones 
sobre el mundo, en la fabricación de sujetos, identidades y formas de ser, 
vivir y pensar en la contemporaneidad (Kirchof; Wortmann; Costa, 2015, 
p. 8). En este caso, para comprender rutas metodológicas que, mujeres víc-
timas y sobrevivientes del conflicto interno y la guerra en Colombia, han 
creado a partir de las artes escénicas, para transformar su propia historia en-
carnada de la atrocidad del conflicto, en archivos y repertorios poéticos de 
una nación en guerra y transformación. 
Este trabajo se enmarca dentro de un contexto de guerra vivido por 
más de seis décadas en Colombia, que ha dejado miles de víctimas en todos 
los niveles y estratos del país. Víctimas de diferentes abusos de poder, como 
la violencia armada, desapariciones, desplazamientos y violaciones. Las con-
secuencias han sido devastadoras y han afectado principalmente a las perso-
nas que viven en las zonas rurales, como son los casos de la población indí-
gena, afro-descendiente y campesina. Esas poblaciones, además de vivir una 
enorme desigualdad social, han padecido en carne propia los impactos de la 
recurrente violencia, que se materializan en un sin número de asesinatos, 
masacres, persecuciones políticas, secuestros y desapariciones, entre otras 
tantas violaciones a los derechos humanos que suceden en estos escenarios 
de guerra (CNMH, 2018)1. 
A partir de este contexto, analizamos el proceso de creación colectiva de 
la obra de teatro colombiana Antígonas Tribunal de Mujeres, la cual es inte-
grada por mujeres víctimas y sobrevivientes de diferentes crímenes de Estado 
en Colombia. Indagamos sobre las formas y estrategias performáticas, poéti-
cas y políticas, utilizadas durante el proceso creativo para elaborar, tramitar y 
transformar memorias traumáticas de la violencia y el conflicto interno, en 
archivos y repertorios poéticos. Son estos archivos y repertorios que (como 
veremos más adelante), además se han constituido cómo material de eviden-
cia y denuncia sobre crímenes de Estado sistemáticos en Colombia. 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
3
Para el desarrollo de esta investigación como apuesta teórica y política 
de conocimiento corporeizado, abordamos los estudios en performance có-
mo lente metodológica interdisciplinar que, toma varias estrategias de las 
ciencias humanas, para examinar prácticas encarnadas y comportamientos 
expresivos (Taylor, 2011). De tal modo, ellos también operan para entender 
movilidades sociales que se configuran en el cuerpo a modo de repertorio y 
memoria (Taylor, 2011). En esa perspectiva, tomamos las prácticas perfor-
máticas como objeto/proceso de análisis y también, como un modo de co-
nocer y transmitir conocimiento a partir de la práctica incorporada. De tal 
modo, la práctica corporal, junto con y ligada a otras prácticas culturales, 
ofrece una forma de conocimiento (Taylor, 2014). Los estudios en perfor-
mance abarcan diferentes matices que se complejizan por su naturaleza in-
terdisciplinaria (compartida con áreas del saber cómo las ciencias humanas, 
ciencias biológicas, cognitivas y las artes). En este sentido, se atribuye a los 
estudios en performance un carácter interseccional, que convoca a observar 
“lo que existe en el entremedio para ir más allá de las delimitaciones episté-
micas y divisiones disciplinarias para enfrentar fenómenos similares” (Tay-
lor, 2013, p. 28). 
A partir de estas premisas, reflexionamos sobre las prácticas performá-
ticas y la relación de relevancia de los niveles de autorreferencia, desde el 
cual las integrantes de la obra narran. Así, analizamos la articulación “entre 
representación y presencia en la elaboración poética y la dramaturgia teatral 
de lo trágico vivido” (Satizábal, 2015, p. 252). Esta relación se complejiza al 
comprender que las integrantes de la obra, narran a partir de los dolores de 
sus propioscuerpos, de sus entrañas, “dolores y traumas que no surgen de la 
acción escénica, sino desde la realidad misma” (Satizábal, 2015, p. 252). 
Durante el proceso observado, examinamos como se llevó a cabo la elabora-
ción de archivos y repertorios a partir de objetos personales y las propias 
memorias afectivas de las integrantes de la obra. Indagamos sobre la opera-
ción de esos objetos como insumo potente para la creación de los reperto-
rios performáticos que componen la obra de Antígonas Tribunal de Mujeres. 
Asimismo, examinamos estos repertorios, activaron distintitos niveles de 
memorias y su ligación a una enorme problemática de violencia estructural 
y social producto del conflicto interno en Colombia. 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
4
 
Imagen 1 – Antígonas Tribunal de Mujeres. Fuente: Trípticos de Viviana Peretti 20172. 
En una perspectiva de los estudios en performance, comprendemos es-
tos archivos y repertorios como fuentes de conocimiento, que transmiten 
saberes a partir de las relaciones tempo-espaciales que se dan en la represen-
tación (Taylor, 2017a). En este caso, cómo materia prima (Levi, 1990) so-
bre la memoria poética de la violencia y resistencia de las mujeres víctimas y 
sobrevivientes de la violencia social de Colombia. De tal modo, reconoce-
mos la creación de estos materiales, como “archivos en resistencia”, puesto 
que al llevarse a la creación escénica se niegan a ser archivados, transfor-
mándose en evidencia material que trae en la presencia de la acción poética, 
no solo de la una memoria del conflicto y la violencia social en Colombia, 
sino también la vida de los ausentes. Además, presentamos estos repertorios 
poéticos, como formas metodológicas de creación, posibles de ser replicadas 
en diferentes contextos y capaces de movilizar transformaciones sociales. 
Antígonas Tribunal de Mujeres 
Para realizar este análisis, tomamos como objeto de estudio el proceso 
de creación de la obra de teatro colombiana Antígonas Tribunal de Mujeres, 
dirigida por el dramaturgo Carlos Satizábal3 en colaboración con la poeta, 
dramaturga y actriz Patricia Ariza. Esta obra fue el resultado de una creación 
colectiva4, integrada por actrices de formación sistemática5 y por mujeres 
que fueron víctimas y sobrevientas de la guerra en Colombia. Las mujeres 
que integran esta creación teatral, comparten en común haber padecido di-
versos crímenes en los cuales el Estado, que debería ser el órgano que garan-
te seguridad, en este caso no lo fue y, por el contrario, es el culpable y res-
ponsable de la desaparición y muertes de hijos, amigos y familiares. Esto re-
sulta ser fundamental para comprender la razón de ser y la línea distintiva 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
5
del montaje, pues “las mujeres que aquí confluyen no se sienten reparadas 
por la institucionalidad y es por esto que buscan otras formas de catarsis y 
denuncia” (Castañeda, 2018, p. 8). 
 
Imagen 2 – Antígonas Tribunal de Mujeres – Tramaluna Teatro. Dic 02 2021. 
Fuente: Fotografía de Juan Domingo Guzmán6. 
El nombre de la obra, así como la temática que trata, aluden al clásico 
teatro griego y a la tragedia de Antígona, escrita por Sófocles. El drama cen-
tral vivido por Antígona, en términos de la justicia y de la ética es, arquetí-
picamente, lo mismo que las Antígonas colombianas: delante del Estado to-
talitario, tener el derecho al cuerpo, al entierro y a la memoria de sus entes 
queridos hermanos, hijos, padres, compañeros (Satizábal, 2015). La figura 
de Antígona se presenta como la encarnación de la valentía, de la revuelta 
femenina, que desafía la ley de Creonte y se arriesga a hacer valer “los ritos 
fundadores de la vida por encima de la guerra” (González, 2020, p. 134). 
Así como la Antígona de Sófocles, las mujeres que aquí convergen son mo-
vilizadas por el propósito de visibilizar y denunciar los crímenes que han 
padecido. 
A partir del lugar de autorreferencia, las integrantes de la obra denun-
cian los crímenes de los que fueron víctimas, los cuales no han sido aislados, 
sino que, por el contrario, ponen en manifiesto las violencias vividas y per-
petuadas en un contexto de conflicto interno de guerra que se ha vivido en 
Colombia por más de seis décadas. Tal es el caso de los mal llamados “Fal-
sos Positivos” eufemismo que ha sido utilizado para esconder los asesinatos 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
6
cometidos por el Estado a jóvenes de regiones rurales y periféricas mayorita-
riamente pobres, a fin de presentarlos falsamente como guerrilleros caídos 
en combate. Esto fue una práctica y una estrategia sistemática que tuvo su 
alta en el periodo de mandato del expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-
2010). Respecto a esto, la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia 
(JEP) en el informe de 20217, reconoció que entre 2002 y 2008 se asesinó 
al menos a 6.402 civiles8 en todo el país, que fueron presentados como bajas 
en combate. Este caso fue por mucho tiempo invisibilizado por la media 
social y las acciones estatales, y fueron justamente algunas de las madres víc-
timas de los jóvenes asesinados, que participan en Antígonas Tribunal de 
Mujeres, quienes comenzaron hacer la denuncia pública, visibilizando este 
caso, y consiguiendo demostrar (después de casi una década de trabajo) que 
no se trataban de casos aislados (como se intentó convencer a la ciudada-
nía), sino que se trataba de una política de agenciamiento de la guerra por 
parte del estado. 
Antígonas Tribunal de Mujeres, también denuncia el genocidio al mo-
vimiento político Unión Patriótica (UP), que surgió en 1985 como parte de 
una propuesta, en las que las guerrillas de las FARC y diferentes grupos de 
izquierda, intentaron negociar la paz con el gobierno. Sin embargo, esto no 
fue posible y desde los inicios del movimiento sus integrantes comenzaron a 
ser asesinados, lo que dejaría a más 500 militantes desaparecidos y el asesi-
nato de 6.000 de sus líderes sociales. El Estado colombiano, intentó que es-
te crimen permaneciera en la impunidad, persiguiendo y estigmatizando a 
los sobrevivientes del movimiento. Este fue el caso de dos de las integrantes 
de Antígonas Tribunal de Mujeres, a quienes el Estado asesino a sus familia-
res y compañeros. Ellas además de sufrir la pérdida irreparable de sus seres 
queridos, tuvieron que enfrentar por décadas la persecución y diversas viola-
ciones a sus derechos fundamentales. Es importante mencionar, que solo 
hasta enero de 2023 y luego de treinta años de litigio, La Corte Interameri-
cana de Derechos Humanos condenó al Estado Colombiano por el exter-
minio de la Unión Patriótica9. Cabe señalar que, estas mujeres antes de in-
tegrar el colectivo de Antígonas, pasaron gran parte de sus vidas escondidas 
en el anonimato, viviendo en el exilio en otros países, cambiando de identi-
dad e incluso desapareciendo de sus familiares, para así proteger su vida y la 
vida de sus seres queridos, en otras palabras, para asegurar su sobrevivencia. 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024.Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
7
 
Imagen 3 – Antígonas Tribunal de Mujeres. Fuente: Foto de Viviana Peretti, 201710. 
Los caminos de resistencia y reparación individual y colectiva, que An-
tígonas Tribunal de Mujeres ha construido, han sido fundamentales para el 
reconocimiento de estos crímenes en diferentes estancias. Asimismo, ha 
aportado la sensibilización del conocimiento del tema frente a la sociedad, 
haciendo que la media social reconozca la participación del Estado en estos 
crímenes. 
Archivos y repertorios poéticos de Antígonas Tribunal de Mujeres 
Siguiendo los postulados de Taylor (2014), los archivos y los reperto-
rios operan como fuentes de conocimiento, que transmiten saberes a partir 
de la relación corporal que emerge mediada por el tiempo, espacio y contex-
to. De tal manera, los archivos son comprendidos como fuentes documen-
tales (libros, fotografías, mapas, cartas, restos arqueológicos y vídeos), como 
todos aquellos materiales que “supuestamente” resisten al cambio y se pue-
den ver como formas perdurables del saber (episteme). El repertorio, alude a 
las prácticas y experiencias que parten del cuerpo y de la cotidianeidad (pra-
xis), actuando como memoria corporal: performances; gestos; oralidad; mo-
vimiento; danza; canto y, en suma, todos aquellos actos pensados como sa-
ber efímero y no reproducible. Los repertorios trasmiten prácticas corpora-
les que son significadas dentro de marcos contextuales. De ese modo, los 
repertorios se componen como sistema de conocimiento incorporado, de 
transmisión de saber/es, que constituyen un conocimiento incorporado, en 
el que el aprendizaje se produce desde el cuerpo y a través de él. 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
8
 
Imagen 4 – Antígonas Tribunal de Mujeres – Tramaluna Teatro. Fuente: Foto do Archivo de Tramaluna Teatro11. 
Las implicaciones metodológicas en este desplazamiento frente a las 
lógicas logo centristas, que han constituido las formas más clásicas de com-
prender los sistemas de conocimiento y transmisión, direcciona la atención 
a la valorización de una cultura expresiva, corporeizada, que permite despla-
zar el zoom del enfoque de la escritura a la cultura corporeizada. Este despla-
zamiento metodológico nos orienta a pensar que, en vez de enfocarnos en 
patrones de expresión cultural en términos de textos y narrativas, “habría 
que pensar en estos, como escenarios, los cuales no se reducen gestos y prác-
ticas corporeizadas a una descripción narrativa” (Taylor, 2017b, p. 45). 
Analizar la experiencia de Antígonas Tribunal de Mujeres en esta perspectiva, 
es una apuesta de conocimiento encarnado para comprender como la elabo-
ración teatral de memorias materiales e inmateriales de las integrantes de la 
obra, operaron cómo dispositivos metodológicos de creación, posibles de 
replicar en otros contextos a fin de generar otras narrativas de verdad, reco-
nociendo la potencia del testimonio como fuente de saber (Levi, 1990), y la 
performance como rutas de transcender de la narración testimonial a la 
creación de archivos y repertorios poéticos e políticos sobre otras realidades 
de las mujeres en la guerra. 
Así, observamos las rutas recorridas en la creación escénica, para ligar 
las manifestaciones de la memoria encarnada de un acontecimiento social 
traumático como la guerra en Colombia y también las formas de resistencias 
de mujeres víctimas y sobrevivientes. En esa exploración, traemos a discu-
sión dos movimientos fundamentales de insumo de creación y de restaura-
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
9
ción: la fuerza creativa de elaborar luto (lamento, duelo) y la potencia que se 
resiste a callar (tornando un conocimiento que estaba archivado, convir-
tiéndole en acción pública de resistencia y denuncia). En ese sentido, com-
prendemos que, la creación de repertorios poéticos, en un nivel práctico 
amplía la noción de archivo tradicional, en la medida que se abre al público, 
en que es permeado por el tiempo, por el espacio y el significado que toma 
dentro de la representación escénica (Taylor, 2017b). Archivos que llama-
mos aquí en resistencia, pues actúan como evidencia del pasado, negándose 
al olvido en cada afirmación por la vida que realiza cada presentación de las 
Antígonas Colombianas. 
 
Imagen 5 – Antígonas Tribunal de Mujeres – Tramaluna Teatro. Dic 02 2021. 
Fuente: Fotografía de Juan Domingo Guzmán12. 
Escena I 
Música y luz tenue, ámbar. Proyección de una textura de tierra seca. De un costa-
do de la escena sale un grupo de mujeres, muy juntas. Llevan vestidos negros y una 
cinta vino tinto en la cintura. Caminan hacia atrás con muy breves pasos. Cada 
una lleva un objeto en sus manos. Llegan al centro, miran al público. Ofrecen el 
objeto. Vuelven a su eje, de cara al público, caminan hacia atrás, de igual modo 
que al entrar, sin levantar los pies del suelo, con muy cortos pasos. Se inclinan de 
nuevo hacia atrás, en la diagonal, escondiendo el rostro en el codo de un brazo y el 
otro levantado, la mano abierta deteniendo lo que pueda amenazar. Se detienen. 
En el piso hacen un círculo con el objeto y se levantan. 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
10
Actriz uno: (Da un paso adelante, trae en sus manos unas ramas de hierbas dulces y 
rosas amarillas). Buenas noches, señoras y señores, estoy en este tribunal de muje-
res, vengo a protestar, vengo a denunciar, vengo a reclamar. 
Lucero: (Da otro paso adelante, trae la camisa blanca de su hijo). Exigimos justicia 
por nuestros hijos asesinados en el operativo de los mal llamados falsos positivos. 
Actriz dos: (Da un paso adelante, trae en sus manos un zapato de su hermano). 
Mi nombre, es Antígona y hace más de tres mil años que estoy buscando como en-
terrar a mi hermano, Polinices. 
María: (Da otro paso adelante, trae unos casetes de audio, eran de su hijo). En el 
mandato de Álvaro Uribe Vélez mi hijo fue asesinado, ¡pero les juro que esto no se 
queda así! 
Fanny: (Entra a escena por un costado, trae un retrato al óleo de su padre). 
Hace 23 años masacraron a mi familia y este crimen está en la total impunidad. 
Por eso estoy aquí, en este tribunal de mujeres. 
Mayra: (Trae una gaita indígena en sus manos. Corre adelante y canta). La muerte 
me vino a buscar y yo le dije: carajo, respetá. 
Orceny: Soy militante de la Unión Patriótica, y regresamos para vencer. 
Luz Marina: (Trae un osito de peluche que fuera de su hijo). Nos tienen de juzgado 
en juzgado, de papeles en papeles y aquí no ha pasado nada. 
Actriz tres: (Trae un pequeño ramo de rosas amarillas). Este tribunal de mujeres 
busca que este país pueda llegar algún día, al día del NUNCA 
JAMÁS. 
Todas: (Ad libitum, simultáneamente, dispersándose por todo el escenario, hacia las 
patas blancas). Nunca jamás muertes, nunca jamás falsos positivos, nunca jamás 
masacres, nunca jamás hijos insepultos, nunca jamás (Satizábal, 2020, p. 18-19)13. 
En sus manos, las Antígonas muestran cosas que pertenecieron a sus 
familiares. Cada una lleva consigo sus objetos, con las que cada una presenta 
su caso al tribunal imaginario – que es el público mismo. Con juguetes y 
ropas de su hijo, Luz Marina Bernal presenta su caso. María Sanabria lleva 
en sus manos varias cosas que eran de suhijo, algunos cuadernos, fotos y 
juguetes. Lucero Cardona lleva consigo un contenedor con diferentes obje-
tos, como libros, labiales y juguetes. Fanny Palacios asegura con firmeza un 
cuadro grande, con apariencia vieja: es una pintura de su padre. Orceny 
Montañez lleva una caja llena de fotos de su esposo y sus compañeros que 
fueron desaparecidos y asesinados en el genocidio de la Unión Patriótica. 
Estos objetos aparecen durante el transcurso Antígonas Tribunal de 
Mujeres y que dentro de esta investigación son considerados como archivos. 
Estos, llegaron a ser parte de la obra, por una propuesta su director, quien 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
11
observó que durante las visitas que realizaba a sus compañeras de Antígonas, 
ellas siempre le mostraban juguetes y ropas que habían pertenecido a sus 
familiares. Según Satizábal (2015), la impresión que le causaron estos obje-
tos, le hizo pensar, que era necesario que las personas pudieran aproximarse 
a la historia concreta de estas personas, trayendo mediante los objetos la 
presencia del ausente a la escena, y así recordarle al público asistente, que 
detrás de cada objeto, había un ser humano con gustos, afectos e historias 
que también atravesaron a familias que dejaron devastadas con sus asesina-
tos. De tal modo, estos objetos toman un papel central en la construcción 
de los repertorios que corporales, poéticos performáticos que constituyen las 
acciones teatrales de la obra a modo de monólogos personales, que se articu-
lan por danzas corales unísonas, que representan como el movimiento, la 
acción y el dolor de Antígona se continúa replicando en las diversas Antígo-
nas colombianas. 
 La elaboración de estos repertorios poéticos, se dio por medio de dife-
rentes tareas escénicas e improvisaciones teatrales, en las cuales, los objetos 
personales funcionaron de dispositivos para recrearlas. Asimismo, estos ob-
jetos que ya eran portadores de afectividades-memorias, operaron también 
como una forma de traer la presencia de los cuerpos ausentes a la escena, 
compartiendo las alegrías de una vida con ellos, y el dolor que, durante el 
conflicto armado y los años de persecución, les fue prohibido de expresar, 
pedazos de una verdad no dicha, no reconocida, negada. La verdad de un 
dolor que ha dejado la guerra en Colombia, que nos acompaña como socie-
dad y que al mismo tiempo ha sido erradicado, prohibido: un dolor del que 
no se habla (Núñez; Millán, 2020, p. 41) y del que tanto precisamos com-
prender, compartir, elaborar y transformar como sociedad. 
 
Imagen 6 – Antígonas Tribunal de Mujeres. Fuente: Foto de Tríptico de Viviana Peretti14. 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
12
La recolección de los objetos no fue asunto fácil, pues representó para 
cada una de ellas, realizar diferentes acciones para aproximarse a estos. De 
tal modo ellas, tuvieron que volver a habitar la dualidad el dolor, la rabia y 
esos sentimientos que permean la perdida, re abrir cajas guardadas de cosas 
y revivir la sutileza de la vida de sus seres que fueron asesinados…volver en 
el tiempo. Ellas, como muchas de los miles de víctimas que ha dejado la 
guerra en Colombia, han sufrido en sus cuerpos diferentes tipos de violen-
cias, desplazamientos geográficos y persecuciones, entre otros tantos pade-
cimientos que se viven en un contexto así. Estas mujeres por contar sus his-
torias, por pedir justicia, han sido constantemente silenciadas, amenazadas y 
perseguidas. Varias de ellas pasaron años en el exilio e incluso algunas llega-
ron a recibir orientación por parte de los funcionarios públicos enviados por 
el Estado para el asunto de la restauración psicológica, quien en repetidas 
ocasiones motivaban a las víctimas a eliminar sus recuerdos o cosas que les 
recordaran sus hijos, inclusive, varias de ellas, manifestaron ser orientadas a 
no hablar más del tema como parte de la sanación. Según María una de las 
integrantes de la obra, 
Recién pasó lo del niño, nos pusieron un psicólogo por parte del Estado, 
donde nos encontrábamos y nos decían eso no se puede decir, eso no le hace 
bien decir, las fotos que tenga por ahí es mejor trate de guardarlas porque si 
las ve le van a causar daño. Esos eran los psicólogos que nos mandaban. Eso 
fue hasta que hablamos con unas organizaciones que nos dijeron a ustedes no 
les deben decir eso, si a ustedes les duele tienen que decirlo, ustedes saben que 
es lo que tienen que decir, usted dice a mí me está doliendo, pero le dicen a 
usted que a mí no me duele que quiero perdonar, es lo que este siente (Entre-
vista María Zambrano, 2021 apud Noguera Duran, 2022, p. 96-97). 
Este proceso de búsqueda, selección y organización de archivos, impli-
có a cada una de las mujeres encarar diferentes realidades, pues, si bien, para 
algunas de ellas, era normal tener cosas de sus hijos por toda la casa, para 
otras el hecho de encontrar los objetos era abrir armarios sellados y guarda-
dos en lugares del pasado y en otros casos reconocer que, con el paso del 
tiempo y las marcas de la violencia, tener tan solo un objeto de este tipo es 
casi un tesoro, digno de encontrar. Así pues, este ejercicio, envolvió diferen-
tes movimientos en la acción de traer al presente, recuerdos del pasado, al-
gunos muy alegres, otros muy dolorosos. En palabras de Luz Marina Bernal, 
integrante de obra, 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
13
Nosotras duramos como seis meses que no podíamos vocalizar palabra de lo 
que íbamos a decir, ese recuerdo pues dolía. El estreno y el pre estreno de la 
obra fue durísimo y aún tengo que decir que para mí y muchas de nosotras 
nos quebramos en las tablas, lloramos por la canción o por la denuncia que 
estamos haciendo o por el objeto que tenemos en la mano (Luz Marina Ber-
nal apud Noguera Duran, 2022, p. 98). 
Así como Luz Marina, la violencia que han vivido las mujeres en la de-
vastación de del conflicto ha generado una forma extraña de habitar el 
mundo: la experiencia desoladora de la violencia y la pérdida. En muchas 
sociedades, en el trabajo del duelo, la antífonia del lenguaje y el silencio re-
crea el mundo en medio de la pérdida trágica a través de las transacciones 
entre el lenguaje y el cuerpo (Das, 2016). Por lo tanto, las transiciones entre 
el cuerpo y el lenguaje traen consigo una expresión del mundo en la que la 
extrañeza del mundo revelado por la muerte, por su condición inhabitable, 
puede transformarse en un mundo en el que sea posible morar de nuevo, 
con plena conciencia de una vida que tiene que vivirse en la pérdida. 
 
Imagen 7 – Antígonas Tribunal de Mujeres. Fuente: Foto de Viviana Peretti, 201715. 
Distintos son los motivos que han impedido que a nivel individual y 
colectivo puedan elaborarse estos dolores, traumas, silencios y perdidas pro-
ducidas por la guerra. Por lo tal, comprender este modo de elaboración per-
formática resulta relevante, en un camino que busca aportar estrategias para 
tramitar el dolor y la perdida, a partir de la creación de espacios en lo que 
las víctimas de la violencia, puedan construir lugares de agenciamiento de su 
propia realidad. Como ha sido el caso de Antígonas quienes a partir de sus 
propios archivos han generado una obra de teatro potente, que presentauna 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
14
serie de repertorios poéticos, en los que sus cuerpos y sus memorias, dan lu-
gar a la encarnación del mito de Antígona y al nacimiento de las Antígonas 
colombianas. En cada presentación de la obra, ellas las víctimas y sobrevi-
vientes se convierten en una Antígona, en el acto simbólico de desafiar al 
poder político y de denunciar la injusticia cometida, levantando el grito de 
Antígona (Butler, 2001) como un modo de resistencia a la impunidad frente 
a las violencias y las luchas que han enfrentado las mujeres en la guerra. 
La composición escénica lograda entre la potencia del mito de Antígo-
na, la tragedia real y sus propios repertorios montados entre archivos y me-
morias, produce un ejercicio en el cual las Antígonas, evocan en escena la 
presencia material de sus familiares asesinados, presenta “memorias corpori-
zadas” que, en ellas, habitan como lenguaje – expresadas en gestos, palabras, 
movimientos, danzas, cantos y objetos–, permiten transmitir conocimiento 
de vidas en resistencia. Ellas, componen monólogos sobre sus memorias 
afectivas y sus archivos des almacenados y elaborados en diversos lenguajes. 
Estos monólogos, son articulados por secuencias corales/coreográficas, en lo 
que cuerpos de las Antígonas se juntan, transmitiendo al espectador la po-
tencia de los cuerpos en alianza (Butler, 2018) y la historia de una tragedia 
que se replica sistemáticamente en la historia, en las que dinámicas de la 
guerra y la violencia social apaña con severidad a las comunidades vulnera-
bles y particular a la las mujeres. 
 
Imagen 8 – Antígonas Tribunal de Mujeres. Fuente: Foto de Tríptico de Viviana Peretti, 201716. 
Ellas las Antígonas, se niegan al olvidar lo sucedido, se levantan en cada 
escenario que han recorrido durante una década de trabajo interrumpido, pa-
ra recordarle al tribunal que las asiste lo ocurrido, la falta de memoria, verdad 
y reparación, fundamental dentro de contextos de violencia social y la cons-
trucción de post conflicto. Con cada representación de la obra, ellas han 
construido un ejercicio de presencia, que actualiza, crea y transmite bases ma-
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
15
teriales y poéticas de un conocimiento encarnado sobre la memoria histórica 
de un país que ha vivido la guerra. Asimismo, la acción poética teatral per-
formativa se convierte no solo en un ejercicio de denuncia poética, sino tam-
bién en un primer gesto de restitución. De tal modo, esta obra no solo cons-
truye un teatro testimonial, sino que además construyen espacios de transmi-
sión de una memoria social, que extrae y transforma imágenes culturales de 
un archivo colectivo, para recordar lo que sucedió, para proclamar y repetir 
un “nunca más”. Repertorios que se repiten en cada presentación, como una 
acción política y un manifiesto a quebrar las espirales de violencia vividas his-
tóricamente por las mujeres dentro de los marcos de guerra. 
Consideraciones Finales 
A partir de las narrativas aquí construidas, podemos observar cómo, 
durante el proceso de creación colectiva de la obra, se llevaron a cabo accio-
nes encaminadas a transformar los objetos en archivos y repertorios de 
transmisión de memoria encarnada, sobre la experiencia de mujeres víctimas 
del conflicto de violencia guerra en Colombia. Archivos que, desde esta 
perspectiva, llamaría (digamos así) de resistencia por negarse a ser archiva-
dos, transformándolos y resignificándolos así, como evidencia material de 
memoria de la vida de un ser ausente. Estos objetos, aparte de ser articula-
dores de narrativas afectivas, también sirven para temporalizar la acción, or-
ganizar el pasado y hacerlo acción de presente. En el caso de las mujeres que 
integran Antígona Tribunal de Mujeres, es posible observar cómo sus histo-
rias y la densidad de ellas, convergen en diversas dimensiones de la violen-
cia. Una experiencia que tiene dimensiones espaciales, corporales, semánti-
cas y temporales, las cuales han sido elaboradas poéticamente, para ser 
transmitidas como formas de conocimiento sensibles y sensoriales. Por lo 
tanto, esto, a su vez, también se configura como una cuestión política, en la 
medida que conlleva a reflexionar sobre las formas en que tradicionalmente 
se han establecido en la producción y transmisión de sentido, pues, “si la 
performance no es capaz de transmitir conocimiento, entonces sólo los le-
trados y, por lo tanto, quienes detentan el poder, podrían reclamar la me-
moria, la historia y la identidad social” (Cadús, 2020, p. 6). 
Analizar la experiencia de Antígonas Tribunal de Mujeres, contribuye a 
comprender formas de elaboración de conocimiento y la vez de transmisión 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
16
producidas desde las artes escénicas, sobre hechos dantescos de violencia, en 
los que la realidad supera la ficción. Conocimientos elaborados poéticamen-
te para conocer la verdad de un conflicto de guerra que fue silenciado por 
décadas y que necesita aún se conocido y transformado. Podemos observar 
como la elaboración de archivos personales funcionó como dispositivos de 
memoria, capaces de movilizar cuerpos, voces, silencios, relatos y narrativas 
que no solo pueden ser expresadas por medio de la palabra articulada y que 
necesitan espacios más sensibles para poder ser comprendidos por la socie-
dad civil. 
Es importante señalar la fuerza, la potencia y el alcance que ha genera-
do Antígonas Tribunal de Mujeres por casi una década ininterrumpida de 
presentaciones por Colombia, América Latina, Europa, y Estados Unidos, 
en las que sus performances han sido llamadas y ovacionadas, no solo por la 
potencia de su denuncia poética, sino que además, por el lugar que ha posi-
bilitado para que otras víctimas de violencias sociales, en diferentes lugares 
del mundo, se identifiquen con ellas y consigan encontrar en la obra un lu-
gar de identificación, acogimiento y restauración. Movimientos en que ellas 
mismas, las Antígonas colombianas, colaboran con sus trayectorias de resis-
tencia, en la construcción de colectivos de mujeres y madres defensoras de la 
paz, artistas y lideresas sociales. Ellas, a partir de su lugar de autorreferencia 
que se ha potencializado con el ejercicio escénico y la fuerza que encarnan 
las Antígonas, se han tornado lideresas sociales, que, con su trabajo en dife-
rentes frentes artísticos y activistas, las ha colocado como mujeres referentes 
de la lucha por la memoria y justicia social frente a los crímenes de Estados 
en Colombia. Asimismo, inspirando a partir de sus propias vidas a otros 
caminos de denuncias poéticas, que como lo mencionó una de las partici-
pantes de la obra: 
[…] yo parí un hijo para la vida, en me parió a para la lucha. Por eso apro-
vecho cada espacio, en cada escenario, en la que pueda hablar de mi historia 
y por historia de las miles de madres que han perdido sus hijos en una gue-
rra que no pedidos, y mi lucha la hago con mi cuerpo y mi poesía (apud 
Noguera Duran, 2022)17. 
Antígonas Tribunal de Mujeres finaliza con una ceremonia que sucede 
lentamente, en la que Antígona se entrega a la muerte, al hacerse responsa-
ble de clamar las leyes de la vida sobre cualquier otro orden, al hacer de su 
E-ISSN2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
17
duelo un espacio de denuncia público, por tanto, político. Así va ocurrien-
do un ritual en el que todas las Antígonas, danzan despidiendo y acompa-
ñando la partida de Antígona que muere en la lucha. Antígona cae lenta-
mente en el escenario, mientras va azotando su cuerpo con golpecitos leves 
de un ramo de flores coloridas. Antígona hace su declamación final: “aquí 
me entierran viva, por enterrar a nuestros muertos. Me entierro con sus 
cuerpos errantes. ¡Y con sus almas ausentes!”. Acompañando el tránsito, el 
resto de las Antígonas, por medio de movimientos solemnes va conforman-
do un solo cuerpo. Antígona acepta su acción, pero en vez de morir se mul-
tiplica en Antígonas que le acompañan en el escenario, en una danza coral 
como símbolo de resistencia. Sus objetos son entregados al público mientras 
hacen el ritual de la despedida, recordando que estos seres que el conflicto 
armado ha aniquilado, también tuvieron, una madre, una hermana, una 
amante, que hasta fin de los días reclamara por justicia. Una memoria, ne-
cesaria de saber, sentir y transformar. 
Notas
 
1 Centro Nacional de Memoria Histórica, La guerra inscrita en el cuerpo. 
2 Disponible en Facebook, Antígonas Tribunal de Mujeres, 
https://www.facebook.com/TramalunaTeatro/photos/a.1767700446865553/1
767701686865429. Acceso en: 24 ago. 2022. 
3 Beca de Creación Arte y Memoria 2014, Bogotá. Ver en: 
https://www.youtube.com/watch?v=OPR5UC17At0. Acceso en: 24 feb. 2023. 
4 Técnica de creación teatral que cuenta con una importante tradición en el tea-
tro colombiano. Sus principales referentes fueron Enrique Buenaventura y 
Santiago García. 
5 Término utilizado por el director de la obra y el grupo, para hacer referencia 
las actrices formadas en artes escénicas y que su oficio es el teatro. 
6 Tomado de: https://www.museocasadelamemoria.gov.co/events/antigonas-
tribunal-de-mujeres-tramaluna-teatro/. Acceso en: 21 feb. 2023. 
7 Ver en: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-imputa-
cr%C3%ADmenes-de-guerra-y-de-lesa-humanidad-a-10-militares-y-un-civil-
por-'falsos-positivos'-en-Catatumbo.aspx. Consultado: 25 ago. 2021. 
 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
18
 
8 Este fenómeno se encuentra actualmente listado como el macro caso de inves-
tigación 003 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), sistema de justicia 
transicional vigente en Colombia luego de la firma del Acuerdo de La Habana 
en 2016. 
9 Información ampliada en el periódico El País. Bogotá 30 de enero de 2023. Ver 
en: https://elpais.com/america-colombia/2023-01-30/la-corte-interamericana-de-
derechos-humanos-condena-a-colombia-por-el-exterminio-de-la-union-
patriotica.html. Acceso en: 21 feb. 2023. 
10 Disponible en: Facebook Antígonas Tribunal de Mujeres. 
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1767700446865553&type=3. 
Acceso en: 24 mar. 2023. 
11 Disponible en: https://www.facebook.com/TramalunaTeatro/photos. Acceso 
en: 24 feb. 2023. 
12 Tomado de: https://www.museocasadelamemoria.gov.co/events/antigonas-
tribunal-de-mujeres-tramaluna-teatro/. 
13 Teatro Vivo. Una literatura teatral desde la escena, Satizábal (2020). Texto de 
dramaturgia suministrado para esta investigación por el autor, por lo que cuen-
ta con las autorizaciones de reproducción. 
14 Disponible en: https://www.facebook.com/TramalunaTeatro/photos. Acceso 
en: 09 feb. 2023. 
15 Disponible en: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1767702286865369&type=3. 
Acceso en: 02 jun. 2023. 
16 Disponible en: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1767700446865553&type=3. 
Acceso en: 24 feb. 2023. 
17 Entrevistas completas en: https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/252125. 
Yo parí un Hijo para la vida y el me parió a mí para la lucha: elaboraciones poéti-
cas y pedagógicas del dolor y la resistencia a partir del performance. 
Referencias 
BUTLER, Judith. El grito de Antígona. Barcelona: El Roure Editorial, 2001. 
BUTLER, Judith. Corpos em aliança e a política das ruas: notas para uma teo-
ria performativa de assembleia. Rio de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 
2018. 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
19
CADÚS, Eugenia. Re-montar Jirones de História: la danza y la memoria de la última 
dictadura cívico-militar argentina. Revista Brasileira de Estudos da Presença, Porto 
Alegre, v. 10, n. 3, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2237- 266091712. 
Acceso en: 26 oct. 2020. 
CASTAÑEDA, María José. Antígonas tribunal de mujeres: poética de una 
memoria reparadora. 2018. Trabajo final de grado (Ciencias Sociales) – Pontificia 
Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia Política y relaciones Internacionales, 
Bogotá, 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/36234. Acceso en: 24 
ago. 2022. 
CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. La guerra inscrita en el cuer-
po. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: 
CNMH, 2018. 
DAS, Veena. Violencia, cuerpo y lenguaje (Spanish Edition). México: Fondo de 
Cultura Económica, 2016. (Edición de Kindle). 
GONZÁLEZ, Horacio. Antígona. La inhibición de acompañar a los familiares en 
velorios y entierros. Página 12, Buenos Aires, 23 abr. 2020. Disponible en: 
https://www.pagina12.com.ar/261547-antigona. Acceso en: 24 ago. 2022. 
KIRCHOF, Edgar Roberto; WORTMANN, Maria Lúcia; COSTA, Marisa Vor-
raber. Estudos Culturais & Educação: Contingências, Articulações, Aventuras, 
Dispersões. Canoas: Ed. ULBRA, 2015. 
LEVI, Primo. Os afogados e os sobreviventes. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 
1990. 
NOGUERA DURAN, Ana María. Yo parí un Hijo para la vida y el me parió a 
mí para la lucha: elaboraciones poéticas y pedagógicas del dolor y la resistencia a 
partir del performance. 2022. Tese (Doutorado em Educação) – Programa de 
Pós-Graduação em educação, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto 
Alegre, 2022. Disponible en: https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/252125. 
Acceso en: 15 feb. 2023. 
NÚÑEZ, Javiera; MILLÁN, Márgara. Tribunal de mujeres y Antígona González: 
memoria, justicia, archivo y verdad. Nómadas, Universidad Central – Colombia, 
v. 2, n. 53, p. 33-49, jul./dic. 2020. Disponible en: http://nomadas.ucentral. 
edu.co/nomadas/pdf/nomadas_53/53_2_Tribunal_mujeres.pdf. Acceso en: 24 
ago. 2022. 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
20
SATIZÁBAL, Carlos. Memoria poética y conflicto en Colombia –a propósito de 
Antígonas Tribunal de Mujeres, de Tramaluna Teatro. Revista Colombiana de 
las Artes Escénicas, n. 9, p. 250-268, 2015. 
SATIZÁBAL, Carlos. Teatro Vivo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 
Facultad de Artes, 2020. 
TAYLOR, Diana. El espectáculo de memoria: trauma, performance y política. 
Teatro del sur, v. 15, p. 33-40, 2000. Disponible en: https://www.amherst. 
edu/system/files/media/1429/El%2520Espectaculo%2520de%2520la%2520Me
moria.pdf. Acceso en: 24 ago. 2022. 
TAYLOR, Diana. “Usted está aquí”: el ADN del Performance. In: TAYLOR, 
Diana; FUENTES, Marcela. Estudios Avanzadosde Performance. México: 
Fondo de Cultura Económica, 2011. 
TAYLOR, Diana. O arquivo e o repertório: performance e memória cultural nas 
Américas. Belo Horizonte: Editora UFMG, 2013. 
TAYLOR, Diana. El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática 
en las Américas. Santiago-Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2014. 
TAYLOR, Diana. ¡Presente! La política de la presencia. Investigación Teatral, v. 
8, n. 12 ago./dic. 2017a. 
TAYLOR, Diana. El archivo y el repertorio: la memoria cultural performática 
en las Américas. Santiago-Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017b. 
(Edición de Kindle). 
 
Ana María Noguera Duran es Artivista, arte educadora e investigadora social. Es 
magister y doctora en doctora en Educación por la Universidad Federal de Rio 
Grande do Sul de Brasil. Es Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad Pe-
dagógica Nacional de Colombia. Actualmente realiza post doctorado en Educa-
ción y Arte en la Universidad Estadual de Rio Grande do Sul. Es investigadora 
del Centro de Estudios, Currículo, Cultura y Sociedad (UFRGS/CNPq). Es 
miembro del grupo de investigación género y diversidades GENDIS 
(UERGs/CNPq). Fue docente en la Universidad Uniminuto de Colombia y pro-
fesora de artes escénicas en varios proyectos de educación para ‘la no violencia y la 
paz en Colombia’. 
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3834-5878 
E-mail: amarianogueraduran@gmail.com 
 
E-ISSN 2237-2660
 
 
 
 
Ana María Noguera Duran – Antígonas Tribunal de Mujeres: archivos y repertorios 
poéticos de la memoria de una nación en guerra y transformación 
Rev. Bras. Estud. Presença, Porto Alegre, v. 14, n. 2, e132169, 2024. 
Disponible en: http://seer.ufrgs.br/presenca 
21
Disponibilidad de datos de la investigación: el conjunto de datos que respaldan 
los resultados de este estudio se publica en el propio artículo. 
 
Este texto inédito también se publica en inglés en este número de la revista. 
 
Recibido el 30 de abril de 2023 
Aceptado el 9 de octubre de 2023 
 
Editora responsable: Ana Sabrina Mora 
 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Continuar navegando