Logo Studenta

SanchezAvellanedaJohnEdison2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PASANTÍA COMO AUXILIAR DE INGENIERÍA DE OBRAS CIVILES 
(ALCANTARILLADO PLUVIAL) EN SM 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN S.A.S. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JOHN EDISON SÁNCHEZ AVELLANEDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES 
BOGOTÁ D.C 
2018 
 
 
PASANTÍA COMO AUXILIAR DE INGENIERÍA DE OBRAS CIVILES 
(ALCANTARILLADO PLUVIAL) EN SM 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN S.A.S. 
 
 
 
 
JOHN EDISON SÁNCHEZ AVELLANEDA 
 
 
 
 
Proyecto de grado en la modalidad de pasantía para optar por el título de 
Tecnólogo en construcciones civiles. 
 
 
 
Tutor: Ingeniero Milton Mena Serna 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES 
BOGOTÁ D.C 
2018 
 
 
Nota de aceptación: 
_________________________ 
_________________________ 
_________________________ 
_________________________ 
_________________________ 
_________________________ 
 
 
 
 
_________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
_________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Pág. 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6 
2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 7 
2.1. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................... 7 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................... 7 
3. RESUMEN EJECUTIVO DE LA EMPRESA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .. 8 
4. PLAN DE TRABAJO Y ALCANCE DEL PROYECTO ........................................... 10 
4.1. PLAN DE TRABAJO ...................................................................................... 10 
4.2. ALCANCE DEL PROYECTO ......................................................................... 11 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 12 
6. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 13 
7. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 14 
¿QUÉ ES UN ALCANTARILLADO PLUVIAL? ......................................................... 14 
ELEMENTOS QUE COMPONEN UN ALCANTARILLADO PLUVIAL ....................... 15 
ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN: ...................................................................... 15 
ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN: ................................................................... 15 
ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN Y MANTENIMIENTO: ...................................... 15 
ESTRUCTURAS DE DESCARGA: ....................................................................... 15 
ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS: ............................................................. 16 
DISPOSICIÓN FINAL: .......................................................................................... 16 
8. DESARROLLO DE PASANTÍAS .......................................................................... 21 
8.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO ........... 21 
8.2. SOPORTE DE DESARROLLO DE PASANTÍAS: .......................................... 26 
8.3. DESARROLLO DE LA PASANTÍA: ............................................................... 27 
9. APORTES DEL PASANTE ................................................................................... 33 
10. CONCLUSIONES ............................................................................................. 35 
11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 36 
12. ANEXOS ........................................................................................................... 37 
 
 
 
 
TABLA DE IMÁGENES 
 
Imagen 1: Alcantarillado pluvial ................................................................................................... 14 
Imagen 2: Tubería alcantarillado pluvial ...................................................................................... 17 
Imagen 3: Cotas de tubería.......................................................................................................... 17 
Imagen 4: Pozo de inspección ..................................................................................................... 18 
Imagen 5: Sumideros de recolección ........................................................................................... 19 
Imagen 6: Estructuras de entrega ................................................................................................ 19 
Imagen 7: Cunetas ....................................................................................................................... 20 
Imagen 8: Descapote general ...................................................................................................... 21 
Imagen 9: Estado inicial de zona Jarillón y alcantarillado ........................................................... 21 
Imagen 10: Relleno de vallado con compostaje .......................................................................... 21 
Imagen 11: Superficie terminada para la construcción del jarillón .............................................. 21 
Imagen 12: Excavación para instalación de tubería .................................................................... 21 
Imagen 13: Instalación de tubería para alcantarillado pluvial ...................................................... 21 
Imagen 14: Pozo de inspección terminado .................................................................................. 22 
Imagen 15: Instalación de Rajón para mejoramiento del terreno ................................................ 22 
Imagen 16: Atraque para tubería en gravilla................................................................................ 22 
Imagen 17: Instalación de rajón para mejoramiento del terreno ................................................. 22 
Imagen 18: Control topográfico de instalación de tubería ........................................................... 22 
Imagen 19: Limpieza de Vallado exterior a la planta ................................................................... 22 
Imagen 20: Toma de densidades primera capa de Jarillón ......................................................... 23 
Imagen 21: Conformación de jarillón por capas .......................................................................... 23 
Imagen 22: Explotación de roca encontrada en zanja de alcantarillado ..................................... 23 
Imagen 23: Conformación de Jarillón por capas ......................................................................... 23 
Imagen 24: Extracción de roca .................................................................................................... 23 
Imagen 25: Instalación de tubería tramo final alcantarillado ....................................................... 23 
Imagen 26: Jarillón zona acceso a bodegas terminado .............................................................. 24 
Imagen 27: Conformación jarillón zona acceso a bodegas ......................................................... 24 
Imagen 28: Excavación bajo caseta para instalación de tubería................................................. 24 
Imagen 29: Relleno final de tubería de alcantarillado .................................................................. 24 
Imagen 30: Limpieza de vallado interno de la planta .................................................................. 24 
Imagen 31: Jarillón perimetral terminado ..................................................................................... 24 
Imagen 32: Sumidero Zona jarillón ..............................................................................................25 
Imagen 33: Sumidero Zona jarillón .............................................................................................. 25 
Imagen 34: Instalación de tubería Titan ....................................................................................... 25 
Imagen 35: Excavación para instalación de tubería en concreto Titán ....................................... 25 
Imagen 36: Atraque con gravilla para tubería Titán ..................................................................... 25 
Imagen 37: Estructura en Acero para estructura de entrega 1. Desemboca tubería 30” y 24”. .. 25 
Imagen 38: Estructura de entrega 3: Descole tubería ................................................................. 26 
Imagen 39: Box Coulvert y Tapa en concreto terminados ........................................................... 26 
 
 
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809092
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809093
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809094
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809095
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809096
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809097
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809098
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809099
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809100
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809101
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809102
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809103
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809104
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809105
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809106
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809107
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809108
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809109
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809110
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809111
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809112
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809113
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809114
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809115
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809116
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809117
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809118
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809119
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809120
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809121
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809122
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809123
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809124
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809125
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809126
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809127
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809128
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809129
file:///C:/Users/Jhon%20Sanchez/Desktop/TRABAJO%20PASANTIA.docx%23_Toc512809130
6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En el presente documento pretendo dar a conocer el desarrollo de mi pasantía 
en la cual me desempeñe como auxiliar de ingeniería. 
 
Este informe abarca una descripción de las labores realizadas como pasante 
vinculándome en el ámbito laboral de la ingeniería civil, teniendo en cuenta que 
se recurrió a todo lo conceptualmente aprendido para utilizarlo como 
herramienta principal en la ejecución de proyectos asignados. 
 
El documento que a continuación se desarrolla, concluye en su totalidad como 
un informe detallado de la metodología implementada que se llevó a cabo 
durante la ejecución de todo el proyecto como auxiliar de ingeniería, dando a 
conocer procesos, registros fotográficos entre otros soportes que son 
plasmados finalmente en un instructivo (cartilla) de construcción de un 
alcantarillado pluvial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL: 
 
Implementar y ejecutar un plan de seguimiento y supervisión durante el 
proceso constructivo de una obra civil con el cual se logre recolectar la 
mayor cantidad de información acerca de la misma, esto con el fin de 
dar a conocer una metodología de manejo constructivo que finalmente 
sea plasmada en un instructivo de construcción de una obra de 
alcantarillado pluvial. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 Realizar una supervisión continua de actividades en obra, de tal 
manera que se controle estrictamente la ejecución de cada 
labor relacionada con procesos constructivos. 
 
 Reconocer e identificar los diferentes problemas de obra 
relacionados en cuanto a procesos constructivos y/o administrativos 
que puedan presentarse, con el fin de plantear soluciones al alcance 
del tecnólogo en construcciones civiles, para optimizar tiempo y 
recursos. 
 
 Servir como inspector general de obra siendo el centro 
principal de información en cuanto al avance del proyecto, así como 
punto de comunicación entre especialistas de ingeniería y personal 
encargado de ejecución de obra. 
 
 Utilizar en lo posible todo conocimiento teórico adquirido durante la 
formación académica con el fin de llevarlo a la práctica y así 
garantizar la ejecución de proyectos con calidad, ajustados a la 
normatividad establecida en Colombia, destacando nuestra 
disciplina profesional como una actividad transparente y de alto 
contenido técnico. 
 
 
8 
 
3. RESUMEN EJECUTIVO DE LA EMPRESA Y DESCRIPCIÓN DEL 
PROYECTO 
 
La empresa SM DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN S.A.S. tiene como objetivo 
principal el diseño, estructuración y ejecución de proyectos de obra civil a nivel 
nacional en el sector público y privado; esta empresa con ánimo de lucro inició 
labores hace más 15 de años y se ha encargado de diversos proyectos 
relacionados con la construcción de obras verticales de tipo vivienda unifamiliar 
y multifamiliar, remodelaciones de establecimientos comerciales, construcción 
de vías privadas y públicas, urbanismo, obras de tipo especial como tanques de 
almacenamiento de gran capacidad, estructuras especiales militares entre 
otras. 
La empresa cuenta con diversas áreas relacionadas con el desarrollo de 
proyectos de obra civil, como lo es el área de diseño, área técnica, consultoría, 
área administrativa entre otras, que son indispensables para lograr la ejecución 
de un proyecto civil a gran escala. 
Esta empresa se ha caracterizado por su gran labor en cuanto al desarrollo de 
dichos proyectos, cumpliendo a plenitud con las condiciones técnicas exigidas 
normativamente, trabajando por el bienestar de la sociedad con proyectos que 
generen una transformación social, siempre implementando políticas y objetivos 
enfocados a la calidad. 
La pasantía desarrollada se llevó a cabo durante la ejecución de 3 contratos, 
entre SM DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN (Contratista) y ALIMENTOS 
BALANCEADOS TEQUENDAMA ALBATEQ (Contratante) contando con la 
supervisión de la interventoría llevada a cabo por la empresa EPS Ingenieríaaunque este documento y el instructivo realizado se basó únicamente en uno de 
ellos con el fin de enfocar mejor el trabajo de la pasantía: 
 
1. Contrato Obras de protección Alcantarillado y Jarillón 
Valor final del contrato: $ 432.401.090 
Descripción: 
Este contrato aplica para las actividades ejecutadas en cumplimiento de la 
Orden de Compra Materiales y Servicios Planta Harinas No. 300019534, 
suscrita entre ALIMENTOS BALANCEADOS TEQUENDAMA S.A., sociedad 
legalmente constituida bajo las leyes colombianas, con domicilio en Bogotá 
D.C., constituida mediante Escritura Pública número 1914, de la Notaría 43 del 
9 
 
circulo de Bogotá, inscrita en la cámara de comercio el día 19 de 
Diciembre de 1991, bajo el número 349.932 del libro IX, con matrícula mercantil 
No. 00481506, Nit: 800.149.149-1 representada en éste acto por DANIEL 
CLAVIJO INFANTE, mayor de edad, vecino de la ciudad de Bogotá, identificado 
con Cédula de Ciudadanía número 14.229.269 expedida en Ibagué, obrando en 
calidad de Representante Legal de la sociedad tal como consta en el Certificado 
de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio de 
Bogotá, y SM DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SAS., sociedad legalmente 
constituida bajo las leyes colombianas, con domicilio en Bogotá D.C., 
constituida mediante documento privado de asamblea de accionistas del 25 de 
junio de 2013 inscrita el 26 de junio de 2013 bajo el número 01742679 del libro 
IX inscrita en la cámara de comercio de Bogotá, con matrícula mercantil No. 
02335313 Nit: 900.629.949-1 representada en éste acto por ROGER STEVE 
MATIZ MERCHÁN, mayor de edad, vecino de la ciudad de Bogotá, identificado 
con Cédula de Ciudadanía número 79.393.845 expedida en Bogotá, obrando 
en calidad de Representante Legal Suplente de la sociedad tal como consta en 
el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de 
Comercio de Bogotá, cuyo objeto es “LA CONSTRUCCIÓN DE UN JARILLÓN 
PARA AISLAMIENTO Y CONTENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS PERIMETRALES 
Y UN ALCANTARILLADO EN TUBERÍA NOVALOC DE 30 PULGADAS”, entre 
ellas: localización y replanteo, campamento, excavación mecánica, atraque en 
grava de 1”, sumidero tipo IDU, instalación de tubería de 30”, obras que se 
liquidarán por el sistema de precios fijos unitarios en la planta de Harinas de 
propiedad de EL CONTRATANTE, ubicada en Mosquera – Vereda Balsillas- 
Lote Sandino 1”. 
En resumen las actividades ejecutadas fueron generalmente, 525 metros de 
alcantarillado pluvial de 30”, que incluye pozos de inspección de más de 3 m de 
profundidad, desarenadores y un jarillón de 300 mts con una altura promedio 
de 3 m de altura con base de 12 m. Para esta obra es necesario un estricto 
control de niveles topográficos. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
4. PLAN DE TRABAJO Y ALCANCE DEL PROYECTO 
 
4.1. PLAN DE TRABAJO 
 
El plan de trabajo está relacionado inicialmente realizando una vinculación 
laboral directa con la empresa SM DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, la cual bajo la 
dirección del Ingeniero Civil Roger Steve Matiz, aceptó la presentación del 
proyecto de pasantía. 
Esta vinculación laboral se inicia con la asignación del cargo de Inspector de 
obra en un proyecto civil relacionado con la construcción de Obras de 
Infraestructura y urbanismo para la Empresa Albateq, sede Planta Harinas en 
Mosquera (Cundinamarca). 
Conocido claramente el alcance del proyecto y su ubicación exacta, se 
procederá a realizar un análisis de los planos urbanísticos, arquitectónicos, 
estructurales, carteras de excavaciones y rellenos, ensayos de laboratorio de 
materiales y todos aquellos relacionados con la construcción del mismo, con el 
fin de reconocer los todos objetivos técnico – constructivos del proyecto. 
Luego se analizará la programación de obra de tal manera que se pueda ajustar 
el plan de supervisión y seguimiento (planteado como objetivo principal de la 
pasantía) a los tiempos de ejecución del proyecto y de esta manera reconocer 
el orden principal de actividades constructivas. 
Conforme el proyecto empiece a llevarse a cabo, las labores de inspección de 
obra iniciarán asistiendo a diario en jornada continua de tal manera que todos 
los procesos constructivos sean supervisados desde el principio, se 
realizará el control de ingreso de materiales en cuanto a cantidades y calidad 
así como el uso adecuado de los mismos. 
Durante la ejecución del proyecto se informará a diario acerca de toda actividad 
ejecutada al Ingeniero Roger Steve Matiz por medio de la descripción de las 
mismas en la bitácora de obra, además, constantemente se tomarán fotografías 
del avance del proyecto que evidencien a su vez actividades constructivas 
correctamente ejecutadas, se darán recomendaciones técnicas (al alcance del 
tecnólogo en construcciones civiles) al personal encargado de la ejecución del 
proyecto y se transmitirá todo tipo de información comunicada por el Ingeniero 
especialista encargado de la entrega final del proyecto. Durante el transcurso 
de la obra se efectuarán labores de tipo administrativo encaminadas a la 
elaboración de actas de recibo parcial de obra, basados en cortes realizados 
11 
 
conjuntamente con la interventoría del proyecto, en cabeza de la empresa 
E.P.S. Ingeniería S.A.S. 
Todas estas labores realizadas así como el avance del proyecto serán 
informados por cualquier medio y por escrito con informes parciales de obra al 
Ingeniero Milton Mena, docente de planta de la Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas (Facultad Tecnológica) y quien será el tutor de seguimiento y 
orientación del proyecto de pasantía. 
Este plan de trabajo y el informe de actividades ejecutadas como inspector de 
obra se extienden hasta lograr la culminación del total de horas requeridas para 
cumplir con el proyecto de pasantía. 
 
4.2. ALCANCE DEL PROYECTO 
 
Prestar el servicio como tecnólogo en construcciones civiles en el área 
específica de supervisión y seguimiento de la ejecución de un proyecto de obra 
civil con el fin de mejorar el control técnico y administrativo de la obra. 
 
Aportar conocimientos de acuerdo a la formación académica adquirida que 
finalmente contribuyan a mejorar el área de supervisión de la empresa; se 
busca finalmente dar a conocer el éxito de la implementación del plan de 
supervisión y seguimiento ejecutado en la obra asignada a partir de la entrega 
de un proyecto ejecutado parcial o totalmente en completa calidad de 
construcción, orden y registro de información. 
 
En contraste, también se busca identificar las debilidades de administración y 
calidad de ejecución de obra en la empresa, reflejadas en el proyecto asignado 
para contribuir a su mejoramiento y en consecuencia poder llevar a cabo un 
proyecto de mejor calidad en todo aspecto. 
 
El alcance del proyecto también contribuye directamente a mejorar la formación 
como Tecnólogo en construcciones civiles, adquiriendo experiencia laboral 
durante la ejecución de la obra demostrando calidad como futuro profesional 
egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
Culminada la labor como pasante se procederá a plasmar el trabajo realizado y 
a recopilar en su totalidad la información recolectada con el fin de crear un 
instructivo de construcción de un alcantarillado pluvial, basado en la 
normatividad implementada y que logre plasmar una metodología de 
supervisión y de seguimiento a nivel constructivo de este tipo de obras. 
12 
 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La empresa SM DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN S.A.S. carece de 
supervisión técnica para la ejecución de los contratos anteriormente 
nombrados, de ahí que solicite personal capacitado para llevar a cabo este 
proceso. 
Se plantea el problema principal que se basa en cómo implementar una 
metodología de supervisión por parte de personal capacitado para tal labor,donde se satisfaga esta necesidad que puede mejorar desde los procesos 
constructivos de la obra hasta la vida útil y excelente funcionamiento de la 
misma. 
Como Auxiliar de ingeniería pretendo implementar la metodología de control y 
supervisión que solucione y mejore el desarrollo y ejecución oportuna de la obra 
garantizando el cumplimiento de las exigencias técnicas para el proyecto. 
Esta metodología finamente será dada a conocer en un instructivo de 
construcción d un alcantarillado pluvial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
6. JUSTIFICACIÓN 
 
La ingeniería civil en Colombia se ha visto afectada en varias ocasiones por 
negligencias profesionales y por falta de supervisión técnica que finalmente han 
concluido en catástrofes que a la vez cobran vidas humanas; es ahí el punto de 
partida que cada profesional que se relaciona con esta disciplina, debe tener en 
cuenta. 
Nuestra labor como futuros tecnólogos en construcciones civiles y en pocos 
años como ingenieros es garantizar mediante nuestro conocimiento que la 
supervisión técnica de las obras civiles sea la adecuada, encargarnos de 
promover la imagen del ingeniero civil colombiano como un profesional de 
calidad y comprometido con la transparencia constructiva a la hora de ejecutar 
proyectos de infraestructura sin dejar a un lado que en nuestras manos están 
las vidas humanas. 
Implementar una metodología de trabajo como auxiliar de ingeniería civil o 
tecnólogo en construcciones civiles para supervisar la ejecución de un proyecto, 
es de vital importancia en nuestra formación profesional, identificar las 
problemáticas de todo tipo que se presenten en obra y dar soluciones óptimas 
es el objetivo inicial de las labores de residencia de obra; este proyecto que 
refleja el trabajo realizado como pasantía en las obras “construcción de 
alcantarillado pluvial y jarillón para contención de aguas lluvias”, concluirá al 
final en la elaboración de un instructivo de construcción de un alcantarillado 
pluvial, documento que servirá a futuro como herramienta complementaria para 
orientar el proceso constructivo del mismo y ayudará a determinar una mejor 
manera de hacer una adecuada supervisión técnica por parte del tecnólogo en 
construcciones civiles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
7. MARCO REFERENCIAL 
 
¿QUÉ ES UN ALCANTARILLADO PLUVIAL? 
 
Un alcantarillado pluvial es una estructura encargada de la evacuación y 
disposición oportuna y organizada de aguas provenientes de la lluvia, de tal 
manera que logre evitar inundaciones o estancamientos que afecten la zona 
rural o urbana donde es implementado afectando viviendas u otras obras de 
tipo civil. 
La evacuación de este tipo de aguas a través del alcantarillado funciona por 
gravedad, es decir, recolectando el caudal en la parte más elevada de la 
estructura y conduciéndolo a través de una tubería hacia la parte más baja, la 
cual dispone finalmente el flujo de agua en algún canal natural, río, lago, etc., ya 
que e consideran aguas “limpias”. 
Los alcantarillados pluviales deben estar compuestos por tuberías únicamente 
para direccionar este tipo de aguas y no para conducir otras de tipo industrial o 
sanitario por temas de contaminación y manejo ambiental, la recolección se 
realiza por medio de sumideros u otras estructuras que redirigen el agua de 
manera adecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: https://www.maderplast.com/19-materiales-acueductos-alcantarillados-nuevas-tecnologias.html 
Imagen 1: Alcantarillado pluvial 
https://www.maderplast.com/19-materiales-acueductos-alcantarillados-nuevas-tecnologias.html
15 
 
ELEMENTOS QUE COMPONEN UN ALCANTARILLADO PLUVIAL 
 
Antes de mencionar el proceso constructivo de un alcantarillado pluvial, es 
necesario reconocer los diversos elementos que los componen. 
Básicamente los componentes de una red de alcantarillado pluvial según su 
función y servicios son: 
ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN: 
 
Recolectan las aguas o tratar o transportar; en los sistemas de 
alcantarillado pluvial se utilizan sumideros o coladeras pluviales (también 
conocidas con el nombre de Bocas de tormenta). En general se 
considera que los escurrimientos pluviales también son captados por las 
cunetas, coladeras pluviales y bocas de tormenta, que son dirigidos a las 
instalaciones de drenaje. 
 
ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN: 
 
Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de captación 
hacia los sitios de tratamiento o vertido. Este tipo de estructuras 
representan la parte medular de un sistema de alcantarillado y se forman 
con conductos cerrados y conductos abiertos conocidos como tubos y 
canales, respectivamente. 
 
ESTRUCTURAS DE CONEXIÓN Y MANTENIMIENTO: 
 
Facilitan la conexión y mantenimiento de los conductos que forman la red 
de alcantarillado pluvial, pues además de permitir la conexión de varias 
tuberías, incluso de diferente diámetro o material, también cuentan con el 
espacio suficiente para que un operario logre realizar la limpieza e 
inspección de los conductos, estas estructuras las conocemos como 
pozos de inspección. 
 
ESTRUCTURAS DE DESCARGA: 
 
Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de obstáculos 
la descarga final del sistema de alcantarillado pluvial, dichas estructuras 
evitan posibles daños al último tramo de tubería que pueden ser 
16 
 
causados por la corriente de agua que descarga el sistema o por el fulo 
de salida de la tubería. 
 
ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS: 
 
Son todas aquellas estructuras que forman parte de un alcantarillado 
pluvial y se construyen con el fin de resolver un problema determinado y 
que resultan muy prácticos e importantes en el correcto funcionamiento 
del sistema. 
 
DISPOSICIÓN FINAL: 
 
La disposición final de las aguas captadas por la red de alcantarillado 
pluvial, no es una estructura que forme parte del alcantarillado pluvial, sin 
embargo representa un parte fundamental en el sistema de alcantarillado 
pluvial, pues debe definirse con anterioridad a la construcción del 
proyecto y de esta forma dar solución a la disposición final de las aguas 
pluviales para evitar daños al medio ambiente y a la población que se 
encuentra cerca de la zona afectada. 
 
La descripción detallada de los elementos utilizados en la construcción del 
alcantarillado pluvial que resulta ser fundamento de este documento se da a 
continuación: 
 
a. TUBERÍAS: 
 
Las tuberías utilizadas para la recolección de aguas lluvias en su mayoría 
de veces son plásticas (tipo PVC Novaloc) o de concreto, aunque 
también de otro tipo de materiales. La extensión de la tubería es de 
aproximadamente 6 metros y es diseñada estructuralmente para soportar 
grandes cargas. 
 
Estas tuberías se componen en un extremo del espigo (parte angosta 
que encaja la campana) y la campana (parte sobre ancha donde encaja 
el espigo), la parte de la campana siempre debe quedar en el sector más 
alto de la tubería cuando es instalada para evitar filtraciones de agua, la 
17 
 
parte del espigo trae un empaque de caucho que sella las conexión 
campana- espigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Propia, fotografía construcción de alcantarillado pluvial Albateq (Mosquera Cund,) 
 
Cuando la tubería se instala 
horizontalmente, se verifican una serie 
de cotas relacionadas con su 
geometría y altura a la que quedan 
ubicadas, cada una recibe un nombre 
distinto y son tenidas en cuenta a la 
hora de la excavación y su 
implementación. 
 
b. POZOS DE INSPECCIÓN: 
 
Este tipo de estructuras utilizadas en la construcción de un alcantarillado 
pluvial se utilizan como elementos de conexión entre tuberías para casos 
como: 
- Varias tuberías conectadas que exceden los 100 metros de longitud. 
- Cambios significativos de pendientes entre tuberías. 
- Cambios de dirección entre tuberías. 
- Cambios de diámetro entre una y otra tubería. 
-Puntos de conexión entre tuberías principales y secundarias. 
- Inicio o finalización del alcantarillado pluvial. 
 
Los pozos de inspección son estructuras cilíndricas o cónicas 
dependiendo del diseño del alcantarillado y su profundidad, 
Campana 
Espigo 
Fuente: Propia, esquema con autoformas 
Imagen 2: Tubería alcantarillado pluvial 
Imagen 3: Cotas de tubería 
18 
 
generalmente construidas en mampostería común o prefabricados en 
concreto, como su nombre lo indica funcionan como puntos de 
inspección de la tubería, es decir, por medio de ellos se puede acceder al 
interior del alcantarillado para realizar mantenimientos, limpiezas o 
modificaciones necesarias; debido a esto deben tener escaleras de 
acceso y su diámetro interno debe ser el adecuado para que un hombre 
quepa perfectamente adentro y pueda maniobrar. 
Su tapa puede ser en concreto o plástica dependiendo de la normatividad 
establecida para la construcción del alcantarillado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Propia, fotografía construcción de alcantarillado pluvial Albateq (Mosquera 
Cund,) 
c. SUMIDEROS O RECOLECTORES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS: 
 
Los sumideros o recolectores de aguas lluvias son los encargados de 
conducir el agua a las tuberías del alcantarillado, se pueden clasificar en 
principales o secundarios a partir de la cantidad de agua que logran 
canalizar. 
 
Estos sumideros son cajas hechas en mampostería generalmente o 
concreto (prefabricados) y poseen una rejilla que evita la caída de basura 
o elementos de gran tamaño que puedan afectar u oponerse al flujo de 
agua, su ubicación es superficial y se disponen de acuerdo al diseño del 
alcantarillado, generalmente el agua recolectada allí se redirige por 
tuberías de menor diámetro hacia los pozos de inspección que se 
conectan a las principales. 
Imagen 4: Pozo de inspección 
19 
 
Fuente: Propia, fotografía construcción de 
alcantarillado pluvial Albateq (Mosquera 
Cund,) 
Estos sumideros son ubicados en zonas urbanas o rurales en la parte 
lateral de las vías donde el bombeo de la misma permite por gravedad 
dirigir el agua hacia los costados, también suelen ser el punto terminal de 
las cunetas que canalizan el flujo de agua en la parte superior del 
alcantarillado. 
Un recolector principal de aguas también puede ser un cárcamo, utilizado 
sobretodo en partes bajas de carreteras que son construidas con altas 
pendientes, atraviesan la vía en su totalidad y captan aguas que bajan a 
grandes velocidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Propia, fotografía construcción de alcantarillado pluvial Albateq (Mosquera 
Cund,) 
d. ESTRUCTURAS ENTREGA DE AGUAS: 
 
Estas estructuras generalmente se 
utilizan en alcantarillados de tipo 
rural o donde se necesita 
disponer aguas lluvias en canales 
naturales, son estructuras de 
concreto que reciben el último 
tramo de tubería y conducen el 
agua a vallados, cunetas a cielo 
abierto o ríos. 
 
Su tamaño depende del diámetro 
de la tubería y también actúan como 
estructuras de contención de tierras 
que evitan la obstrucción de los 
alcantarillados. 
Imagen 6: Estructuras de entrega 
Cárcamo 
Imagen 5: Sumideros de recolección 
20 
 
Fuente: 
http://drenajesostenible.com/soluciones/drenaje
-de-carreteras/ 
e. CUNETAS Y CANALES: 
 
Las cunetas en un alcantarillado 
pluvial sirven como estructuras 
de direccionamiento de aguas 
en la parte superficial, se ubican 
al costado de las vías o sectores 
de captación y generalmente 
desembocan en los sumideros. 
 
Las cunetas son elementos de 
concreto y no siempre hacen 
parte del alcantarillado pluvial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 7: Cunetas 
21 
 
8. DESARROLLO DE PASANTÍAS 
 
8.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 9: Estado inicial de zona Jarillón y 
alcantarillado 
Imagen 13: Instalación de tubería para 
alcantarillado pluvial 
Imagen 12: Excavación para instalación de 
tubería 
Imagen 11: Superficie terminada para la 
construcción del jarillón 
Imagen 10: Relleno de vallado con 
compostaje 
Imagen 8: Descapote general 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 14: Pozo de inspección terminado 
Imagen 15: Instalación de Rajón para 
mejoramiento del terreno 
Imagen 19: Limpieza de Vallado exterior a la 
planta 
Imagen 16: Atraque para tubería en gravilla 
Imagen 18: Control topográfico de instalación 
de tubería 
Imagen 17: Instalación de rajón para 
mejoramiento del terreno 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 20: Toma de densidades primera capa 
de Jarillón 
Imagen 25: Instalación de tubería tramo final 
alcantarillado 
Imagen 23: Conformación de Jarillón por capas 
Imagen 21: Conformación de jarillón por capas 
Imagen 22: Explotación de roca encontrada en 
zanja de alcantarillado 
Imagen 24: Extracción de roca 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 31: Jarillón perimetral terminado Imagen 30: Limpieza de vallado interno de la 
planta 
Imagen 28: Excavación bajo caseta para 
instalación de tubería 
Imagen 29: Relleno final de tubería de 
alcantarillado 
Imagen 27: Conformación jarillón zona acceso 
a bodegas 
Imagen 26: Jarillón zona acceso a bodegas 
terminado 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 37: Estructura en Acero para estructura 
de entrega 1. Desemboca tubería 30” y 24”. 
Imagen 36: Atraque con gravilla para tubería 
Titán 
Imagen 35: Excavación para instalación de 
tubería en concreto Titán 
Imagen 34: Instalación de tubería Titan 
Imagen 33: Sumidero Zona jarillón Imagen 32: Sumidero Zona jarillón 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.2. SOPORTE DE DESARROLLO DE PASANTÍAS: 
 
La pasantía realizada fue aprobada en su inicio y terminación, y verificada por 
Ingeniero Roger Steve Matiz Merchán, jefe inmediato y gerente general de 
la empresa SM DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, el cual firma los documentos acta 
de aceptación e inicio de pasantía y acta de finalización y aprobación. (Ver 
anexo 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 39: Box Coulvert y Tapa en concreto 
terminados 
Imagen 38: Estructura de entrega 3: Descole 
tubería 
27 
 
8.3. DESARROLLO DE LA PASANTÍA: 
 
El proceso de pasantía inició el día lunes 26 de diciembre del año 2016, y se 
extendió hasta el día 31 de enero del año 2017 cumpliendo con 212 horas 
laboradas. 
 
Durante el desarrollo de la misma, se llevaron a cabo las siguientes labores: 
 
1. Supervisión de actividades constructivas propias de la construcción de 
un alcantarillado, jarillón y pavimentación en asfalto. 
 
2. Supervisión y control de ingreso, disposición y uso adecuado de 
materiales de construcción en el desarrollo del proyecto. 
 
3. Diligenciamiento diario de bitácora de obra sustentando labores 
realzadas, cambios solicitados por al interventoría (EPS INGENIERÍA) y 
esquemas de actividades ejecutadas propias de los procesos 
constructivos llevados a cabo. 
4. Apoyo en la elaboración de actas parciales y de entrega de obra, 
registrando valores de cantidades medidas en campo para elaboración 
de APU’S y liquidación de contratos. 
 
5. Apoyo en la comunicación entre el Ing. Director de la obra y, interventoría 
y el personal de la misma, así como asistencia en el desarrollo de 
comités de obra entre otros. 
 
Mi pasantía inicia desempeñándome como auxiliar de ingeniería en la obra que 
se estaba ejecutando en la Planta Harinas de la empresa ALBATEQ S.A. 
(Contratante), allí se llevaban a cabo 3 contratos para construcción de diversas 
obras civiles todas diseñadas por la empresa (EPS INGENIERÍA) con el fin de 
controlar el flujo de aguaslluvias tan alto de la zona (Mondoñedo, 
Mosquera) que baja por la alta montaña costado sur occidental de la planta e 
inundaba todo el sector sur y gran parte del oriental de la misma. 
 
Para dar solución a este problema que afectaba la materia prima de la 
planta, se diseñó una red de alcantarillado perimetral con 8 pozos de inspección 
a lo largo del lindero sur y oriental de la planta, de un diámetro de 
30”, tubería Novaloc de PAVCO, una longitud aproximada de 530 metros y una 
pendiente del 0,36%; esta red de alcantarillado pluvial implementada con el fin 
de dirigir y evacuar el flujo de agua lluvia hacia la parte norte de la planta (cota 
28 
 
más baja) y de allí desembocar a un canal veredal que conduce las aguas a la 
red de Mosquera (Cundinamarca). 
 
Según estudios realizados y de acuerdo al presupuesto que planteaba el 
contratante como disponible, la red de 30” perimetral resultaba insuficiente en 
caso de presentarse el caudal máximo de aguas lluvias en temporadas de alto 
invierno para poder evacuarlas, por tanto se planteó el diseño y construcción de 
un Jarillón, (Gran terraplén natural, hecho con material de excavación y un 
núcleo interno de compostaje “material de desecho de la planta”) de 3m de 
altura aproximada y un talud de 1:0,5m, que rodeara la parte sur de la planta 
(Zona crítica de inundación y sirviera como estructura natural de contención de 
aguas lluvias. 
 
Se construyeron estas dos obras civiles dejando la red de 30” por la parte 
exterior del jarillón y teniendo en cuenta que este solo ocupó la zona sur de la 
planta y su extensión no superó los 250 metros; esta red de alcantarillado se 
convirtió en la red principal de evacuación de aguas lluvias de la planta, así se 
llevó a cabo el primer contrato que dio inicio la última semana de octubre del 
2016 y finalizó la segunda semana de febrero del año 2017. 
Durante la ejecución de este contrato se presentaron diversos contratiempos los 
cuales fueron solucionados con ayuda de todo el personal que participó en la 
construcción del mismo; uno de los principales fue la constante inundación de 
las zanjas excavadas para la instalación de la tubería de la red 
30”, lo cual desestabilizó la subrasante y condujo a ejecutar un imprevisto 
(Mejoramiento de la subrasante con rajón), el otro fue el hallazgo de roca 
maciza durante las excavaciones perimetrales lo cual retrasó 
considerablemente el proyecto respecto a la programación inicial y generó un 
imprevisto de un costo tan alto (ya que la demolición de roca con explosivos era 
la única manera de realizarlo y su costo es bastante alto) que hubo la necesidad 
de añadir al tercer contrato el ítem de “demolición de roca con explosivo 
controlado”. 
 
Durante la ejecución del contrato, me encargué de realizar un seguimiento 
fotográfico y controlar las cantidades de obra ya que era mi labor principal, los 
procesos diarios se plasmaban en la bitácora de obra siguiendo las 
recomendaciones de la interventoría. 
 
De la mano del maestro de obra y el topógrafo se hizo un seguimiento detallado 
de cada actividad controlando ubicación de la tubería, niveles, espesores de 
29 
 
granulares que conformaban el atraque de la misma, empate entre tubos y 
construcción de pozos de inspección, todo de acuerdo a los planos y el diseño. 
 
El alcantarillado, por decisiones de interventoría inadecuadas y mal manejo 
constructivo por parte del contratista, inicio su construcción en la parte de la 
cota más alta bajando gradualmente hasta encontrar un tramo interrumpido por 
roca (Abscisa 150 a la 220); con el fin de no retrasar la obra, se procedió a 
retomar la construcción del alcantarillado desde la parte final, cota más baja 
(Abscisa 0) hacia arriba hasta llegar a la zona rocosa. 
 
Este proceso tuvo una intervención muy controlada y estricta por parte del 
topógrafo en cuanto a niveles, ya que debía empatar dos tramos de tubería a 
gran precisión debido a que la pendiente también era muy baja (0,36%); se 
logró con éxito a la altura del pozo No. 8 aunque este mismo ayudó a corregir 
un leve desvío hacia el oriente de la tubería. 
 
Al principio se presentaron inconvenientes con el maestro de obra debido a que 
su control de ingreso, disposición y uso de materiales, era bastante 
desordenado e inadecuado, se realizó un seguimiento donde a partir de 
formatos de registro diario se controlaba fecha, hora, cantidad y tipo de material 
que ingresaba, así mismo en que sector o contrato de la obra se disponía. 
 
Con planos en mano, se corrigieron varios procesos constructivos como 
dosificaciones de mezcla, ubicación de pasos para la escalera de pozo de 
inspección, distribución del hierro durante el armado para fundir las tapas de los 
pozos; así mismo se apoyó al topógrafo en sus labores opinando acerca de 
varias decisiones tomadas. 
 
Fue necesario tomar algunas decisiones en ciertos momentos en los cuales fui 
la única autoridad en la obra, decisiones no representativas a gran escala pero 
que adelantaron procesos constructivos, como preparación del suelo para 
construir pozos de inspección, zonas de disposición del material, 
deducción de algunas cantidades de material a utilizar en algunas 
dosificaciones de mezcla, determinación de volúmenes entre otras. 
 
El segundo contrato que se ejecutaba al mismo tiempo que el primero, inició 
con la preparación de la zona para la construcción de una estructura para 
pavimento flexible; se siguieron los parámetros adecuados de acuerdo al diseño 
y normatividad Invias. Se pavimentó un área aproximada de 2200 metros 
cuadrados en asfalto. 
30 
 
 
Después de haber excavado y nivelado a nivel de subrasante se encontraron 
fallos que fueron solucionados estabilizando la zona con rajón. De ahí en 
adelante no hubo inconvenientes representativos hasta llegar a nivel de la base 
granular, momento en el cual se tomó la decisión de construir un 
alcantarillado pluvial (24” tubería Novaloc, pendiente entre el 2 y 3% y 
longitud de 130 ml aprox.), que atravesara la zona a pavimentar por el 
centro, de sur a norte extendiéndose fuera de la zona hasta llegar a 
desembocar en el mismo punto de desembocadura del alcantarillado de 30”. 
 
Este nuevo alcantarillado con el fin de evacuar las aguas centrales de la zona a 
pavimentar (construyendo tres sumideros centrales) y a través de una 
derivación de tubería de 12” que allí llegaba, recolectar aguas lluvias 
provenientes de bajantes en cubiertas de las bodegas contiguas. 
 
La construcción del alcantarillado no tuvo inconvenientes, cuando la tubería se 
terminó de instalar y se rellenó de nuevo, surgió el inconveniente de la 
nivelación de la base para dejar establecidos los niveles finales según diseño 
de evacuación de aguas lluvias. Este diseño planteaba dos coronas y así 
mismo 3 “Piscinas” que conducían el agua a cada sumidero (3), con diferencias 
de nivel muy bajas (Aproximadamente 2 a 3 cm entre corona y sumidero). 
 
La nivelación tuvo falencias ya que no fue realizada con motoniveladora y 
aunque había control topográfico, no se logró precisión en la misma, estos 
problemas se reflejaron directamente en la superficie final (capa de 
rodadura), donde se crearon grandes espejos de agua después de las 
lluvias, posteriormente solucionados implementando un poco más de mezcla 
asfáltica en ciertas zonas y logrando los niveles adecuados aunque con 
sobrecostos. 
 
Además, después de la instalación de la mezcla asfáltica final (rodadura), se 
permitió el tráfico de mulas que ingresaban constantemente a la planta; 
debido a que este tráfico no era lineal y la mezcla no fue sellada a 
perfección, las mulas realizaban giros de 180 grados para ingresar a las 
bodegas de descarga y esto incrementó los esfuerzos de torsión a los cuales 
podía someterse este pavimento“fresco”, razón por la cual se empezó a 
desprender en ciertas zonas. 
 
Estas zonas fueron reparadas posteriormente con lechadas bituminosas y 
mezcla asfáltica fina, se dispuso una volqueta cargada con 15 metros 
31 
 
cúbicos de recebo para simular una carga considerable, esta volqueta 
durante 3 días recorrió la zona de arriba abajo con el fin de acelerar el sellado 
del asfalto. 
 
Fue necesario tomar algunas decisiones en ciertos momentos en los cuales fui 
la única autoridad en la obra, decisiones no representativas a gran escala pero 
que adelantaron procesos constructivos, como preparación del suelo para 
construir pozos de inspección, zonas de disposición del material, deducción de 
algunas cantidades de material a utilizar en algunas dosificaciones de mezcla, 
determinación de volúmenes entre otras. 
 
Finalmente, el tercer contrato empezó su ejecución en el momento en el que 
inició la demolición de roca con explosivo en la construcción del 
alcantarillado 30”; el contrato fue aprobado después de iniciar la ejecución del 
No. 1 y No. 2, ya que se planteó como un adicional para justificar todos los 
imprevistos que excedieron el AIU en cada contrato. 
 
Este tercer contrato contemplaba la construcción de obras de urbanismo, 
estructuras de entrega de aguas lluvias, alcantarillado pluvial de 36” en tubería 
de concreto Titán, rampas de acceso vehicular, sardineles, demolición 
y extracción de roca presente en zanjas para instalación de tubería, entre otros. 
 
La construcción del alcantarillado y las estructuras de entrega demandó el uso 
de bastante concreto, mezclado en obra, la longitud del alcantarillado de 36” fue 
de aproximadamente 35 metros y su función fue transportar todo el flujo de 
aguas lluvias al canal natural veredal; por otro lado allí se contempló el costo de 
todo el concreto utilizado para la construcción de las rampas, las cuales por 
recomendación de interventoría se hicieron con 23 cm de espesor y doble 
refuerzo de parrilla en acero. 
 
Dentro de este contrato también se ejecutaron labores de instalación de 
sardinel alrededor de la zona pavimentada y una empradización del talud por 
ambos costados del jarillón justificado bajo la razón de que estabilizaría el 
mismo evitando erosiones futuras. 
 
Mi labor dentro de la empresa concluyó trabajando en la oficina principal 
organizando cantidades de obra, fotografías para informes, actas de comité de 
obra (se hacían todos los lunes en compañía de los representantes oficiales 
contratante, contratista e interventoría) actas de presupuesto y de cierre de 
32 
 
obra, cartilla de acero entre otros; además realicé APU’S para algunos ítems 
adicionales que dieron lugar en los contratos. 
 
Me fue asignada la labor de crear un manual de manejo para cada obra que se 
ejecutó en los contratos, y un álbum fotográfico por cada ítem ejecutado en 
cada contrato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
9. APORTES DEL PASANTE 
 
Mis aportes durante la ejecución del proyecto se basaron en el apoyo de 
labores de supervisión y organización de información, control de actividades 
específicas constructivas y apoyo en la elaboración de actas finales de obra. 
 
Aunque se esperaba implementar metodologías de trabajo acorde a como se 
desarrollara la obra, todo mi trabajo como pasante se ligó directamente a 
la ejecución de funciones e indicaciones demandadas por parte del ingeniero 
jefe inmediato. 
 
Estas indicaciones y funciones por ser tan específicas, limitaban el trabajo de 
forma tal que la metodología implementada fue exclusivamente la exigida por 
parte de la empresa; esto fue lo único poco gratificante ya que las directivas son 
bastante conservativas en este aspecto, (sus formatos, el tipo de seguimiento, 
programación de obra y cálculo de presupuestos entre otros). 
 
Pero finalmente la pasantía fue totalmente enriquecedora debido a que cada 
labor realizada contribuyó a mi crecimiento en cuanto a experiencia laboral, 
además que, conocer la metodología que implementa la empresa también 
ayudó a comprender las fortalezas y debilidades de la misma. 
 
Mis aportes se basaron las siguientes labores: 
 
 
1. Supervisión de actividades constructivas propias de la construcción de 
un alcantarillado, jarillón y pavimentación en asfalto. 
 
2. Supervisión y control de ingreso, disposición y uso adecuado de 
materiales de construcción en el desarrollo del proyecto. 
 
3. Diligenciamiento diario de bitácora de obra sustentando labores 
realzadas, cambios solicitados por al interventoría (EPS INGENIERÍA) y 
esquemas de actividades ejecutadas propias de los procesos 
constructivos llevados a cabo. 
 
4. Apoyo en la elaboración de actas parciales y de entrega de obra, 
registrando valores de cantidades medidas en campo para elaboración 
de APU’S y liquidación de contratos. 
34 
 
5. Apoyo en la comunicación entre el Ing. Director de la obra y, interventoría 
y el personal de la misma, así como asistencia en el desarrollo de 
comités de obra entre otros. 
 
El aporte principal respecto a mi pasantía fue el INSTRUCTIVO 
CONSTRUCTIVO DE UN ALCANTARILLADO PLUVIAL el cual fue creado a 
partir de la información obtenida en obra, y el cual se anexa junto con este 
documento. (Ver anexo 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
10. CONCLUSIONES 
 
1. La metodología implementada para lograr la ejecución del proyecto se basó 
principalmente en la requerida y utilizada por la empresa encargada de 
ejecutar la obra de construcción, así que mis labores se limitaron a seguir 
instrucciones acorde a lo solicitado. 
 
2. Se identificó que el método de ejecución de obra tanto administrativo como 
constructivo utilizado por la empresa contiene falencias técnicas las cuales 
se reflejan en los cortes semanales de obra, donde el comité identifica 
retrasos respecto a la programación inicial y deficiencias en algunos 
procesos constructivos los cuales son corregidos a petición de la 
interventoría. 
 
3. El aporte principal durante mi pasantía fue minimizar al máximo los errores 
en cuanto a procesos constructivos orientando al personal encargado de la 
construcción del proyecto, mediante la interpretación correcta de planos, 
disposición del material de construcción en la forma adecuada y sobretodo 
llevando un control diario de flujo de materiales y avance de la obra por 
medio del registro fotográfico, informando al ingeniero contratista acerca del 
avance del proyecto. 
 
4. Se logró adquirir experiencia laboral identificando fortalezas y debilidades 
tanto en la metodología implementada por la empresa para la ejecución de 
obras como en la manera de enfrentar la labor de supervisión de obra por mi 
parte, teniendo en cuenta que mi formación académica como tecnólogo en 
construcciones civiles contribuyó a tomar decisiones con criterio y 
argumentos en obra, algunas veces acertadas y otras erradas pero siempre 
con ética profesional. 
 
 
 
 
 
36 
 
11. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
Normas Consultadas 
1. Bordillos, cunetas y tope llantas de concreto. NTC 4109 
 
2. Base granular INVIAS 330-07. 
En: 
ftp://ftp.ani.gov.co/Americana%20GZ/2.%20CONTRACTUALES/B.%20DISE
%C3%91O%20TRAMO%201%20 
%20CONSORCIO%20VIAL%20HELIOS/5.%20Dise%C3%B1o%20Paviment
o/ ANEXOS/A11_Especificaciones%20T%C3%A9cnicas/Articulo330-07.pdf 
 
3. CAPAS GRANULARES DE BASE Y SUBBASE, SECCIÓN 400-11. 
IDU. Versión 20. 
 
En: http://app.idu.gov.co/espec_tecnicas/Capitulo_4/400-11.pdf. 
 
4. Especificaciones técnicas generales de materiales y construcción, para 
proyectos de infraestructura vial y de espacio público, para Bogotá D.C. 
Instituto de Desarrollo Urbano ET-2011. 
 
En: http://app.idu.gov.co/espec_tecnicas/espec_tecnicas_2011.htm5. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE CON RAJÓN, SECCIÓN 321-
11. IDU. Versión 1.0. 
 
En: http://app.idu.gov.co/espec_tecnicas/Capitulo_3/321-11.pdf 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
12. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
ANEXO 1: 
 
Soporte de 
cumplimiento de 
pasantía. 
 
 
 
39 
 
 
40 
 
 
41 
 
 
42 
 
 
43 
 
 
 
ANEXO 2: 
 
Instructivo 
constructivo de 
alcantarillado 
pluvial.

Continuar navegando