Logo Studenta

D _Catalogo_especies_Guerrero_I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Especies marinas de valor 
comercial en el Estado de Guerrero
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
Dr. Pablo Roberto Arenas Fuentes
Director General 
Ocean. Juan Carlos Lapuente Landero
Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura
Dr. Ramón Isaac Rojas González
Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Atlántico
M. en C. Pedro Sierra Rodríguez
Director General Adjunto de Investigación Pesquera en el Pacífico
Especies marinas de valor 
comercial en el Estado de Guerrero
Rosa María Gutiérrez Zavala 
Esteban Cabrera Mancilla
Revisión editorial: Ma. Teresa Gaspar-Dillanes, Elaine Espino Barr
Corrección de estilo: Lurdes Asiain Córdoba
Diagramación: Olivia Hidalgo Martín 
Diseño de portada: Ana Ma. Calatayud, Rosa Ma. Gutiérrez Zavala, Esteban Cabrera Mancilla
Fotografías: Esteban Cabrera Mancilla
La reproducción parcial o total de esta publicación, ya sea mediante fotocopia o cualquier otro medio, requiere 
la autorización por escrito del representante legal del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura.
Primera edición, 2019
D.R. © 2019, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
 Ave. México núm. 190, Col. Del Carmen,
 C.P. 04100, Delegación Coyoacán, Ciudad de México.
 http://www.gob.mx/inapesca/
ISBN: 978-607-8274-17-8
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Distribución gratuita
Contenido
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Aspectos oceanográficos y batimétricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Área 77. Pacífico Central Oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Pacífico Oriental Tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Regiones zoogeográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
 Ecorregiones marinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
 Áreas marinas prioritarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
 Sitios marinos prioritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Localización geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Aspectos ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Temperatura superficial del mar (tsm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Temporalidad de las especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Aspectos pesqueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Captura pesquera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Sitios de arribo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Embarcaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Artes de pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Descripción de los artes y métodos de pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Las especies marinas de importancia comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Lista de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Descripción de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Fichas descriptivas de las especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
La pesca deportivo-recreativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
Especies destinadas a la pesca deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Especies asociadas a la pesca deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Pez remo o sable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Literatura citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
Abreviaturas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
Índice de figuras y tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
9
Agradecimientos
A los representantes de las sociedades 
cooperativas, buzos y pescadores de 
todo el litoral de Guerrero, muy par-
ticularmente a las mesas directivas y socios 
de las sociedades cooperativas de Producción 
Pesquera Costa Grande Guerrero, Vicente 
Guerrero, Los Pulpos, Punta Maldonado, Ba-
hía del Faro, Barra de Tecoanapa y Baltazar 
Leyva Mancilla, por todas las facilidades que 
proporcionaron para la realización de los 
muestreos de sus capturas y la recolecta de 
material fresco, que facilitó la toma de fotogra-
fías de ejemplares y el registro tanto de datos 
merísticos como de su producción, lo que hizo 
posible acopiar información para la evaluación 
de los recursos; todo ello pieza angular para la 
realización de este catálogo. 
A las autoridades de la Subdelegación de 
Pesca en el estado de Guerrero por el apoyo 
y las facilidades que brindaron para el acerca-
miento con representantes de las cooperativas 
en los diferentes sitios de desembarque y por 
la información que oportunamente proporcio-
naron para complementar aspectos relaciona-
dos con la actividad pesquera en la entidad.
El reconocimiento al M. en C. Ismael Ca-
brera Mancilla por su orientación y su apoyo 
en la revisión y determinación de algunas es-
pecies incluidas en este trabajo. También se 
agradece a las autoridades del inapesca por 
brindar la oportunidad de difundir este trabajo 
y a la Dra. Elaine Espino Barr, por la motiva-
ción para su realización. 
11
Presentación
rodofita. La recopilación de la información 
abarca todos los sitios de arribo del litoral gue-
rrerense, desde la desembocadura del río Bal-
sas hasta Punta Maldonado. Los recursos son 
enlistados en orden filogenético, por familia y 
especie, además de los nombres comunes en 
las localidades del estado.
Fueron incluidas tanto las especies de ma-
yor demanda en el mercado como aquellas 
que, aunque en menor proporción o presencia 
en las capturas, su valor nutrimental es muy 
importante para los habitantes de las comuni-
dades costeras. 
Como marco de la distribución de las espe-
cies de valor comercial en la entidad, la prime-
ra parte del catálogo inicia con la descripción 
de la Región 77 de la FAO, las subdivisiones 
zoogeográficas delPacífico Oriental Tropical, 
las ecorregiones del Pacífico sur mexicano, las 
Regiones Marinas Prioritarias, Sitios Marinos 
Prioritarios y la batimetría del litoral guerre-
rense. Asimismo, son incluidos aspectos ocea-
nográficos y ambientales propios de la zona, 
donde se expone el comportamiento de la tem-
peratura superficial del mar. Todo lo anterior, 
para explicar la abundancia y temporalidad de 
las especies, por medio de diagramas de pre-
sencia ausencia, que se refleja con la produc-
ción pesquera en la entidad. 
En relación a los aspectos pesqueros pro-
pios de la entidad, se muestra la ubicación de 
los sitios de arribo de la pesca comercial, se 
dispuso un apartado para la descripción de los 
E l litoral de Guerrero cuenta con una 
considerable variedad de especies, dis-
tribuidas conforme a las condiciones 
climatológicas predominantes en el lugar. 
Aunque se considera una región de aguas cáli-
das con especies propias de los mares tropica-
les y subtropicales, en una temporada del año 
existe la influencia de aguas provenientes de 
la Corriente de California lo cual modifica las 
condiciones del mar y en consecuencia hay un 
cambio de la composición específica y volú-
menes de captura. 
Por lo anterior, el conocimiento de las es-
pecies marinas de valor comercial a lo largo 
del litoral guerrerense es de gran utilidad, ya 
que permite contar con un inventario de las 
especies que son capturadas a lo largo de todo 
el año; asimismo, es posible contar con in-
formación de las “especies objetivo” sobre las 
que mayormente incide la actividad pesquera. 
Ambos aspectos sirven como punto de partida 
para estudios de biología pesquera que condu-
cen a la evaluación de los recursos pesqueros.
Este catálogo es el resultado de varios años 
de trabajo de campo, cuyo objetivo ha sido ge-
nerar información relacionada con la pesca 
comercial en el litoral de Guerrero. El docu-
mento incluye información, de manera siste-
mática, de las especies de valor comercial en 
la entidad, las cuales se han agrupado en tres 
categorías: la primera y más abundante es la 
de escama marina, seguida por los moluscos y 
los crustáceos, además de una especie de alga 
12
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
artes de pesca artesanales empleados en las 
capturas comerciales y para la producción pes-
quera de los recursos de mayor demanda en el 
mercado.
En la segunda mitad del trabajo se presen-
ta el listado de las especies, con la secuencia 
en que son presentadas cada una de ellas. La 
información se hace accesible a todo público 
interesado en el tema. El trabajo hace mención 
de todas las especies identificadas durante las 
capturas a lo largo de todo el litoral guerreren-
se, en forma de fichas descriptivas, donde se 
incluyen ilustraciones, tablas y diagramas de 
la estadística básica de longitudes y pesos, así 
como la información disponible y la naturale-
za particular de cada recurso, sin importar su 
importancia o valor comercial. 
Al final del catálogo se ha dedicado un ca-
pítulo a las especies destinadas a la pesca de-
portiva. 
13
Prólogo
L a pesca ribereña constituye una de las 
actividades pesqueras más antiguas y 
tradicionales de México. Su aportación 
económica y alimenticia (proteína) es funda-
mental para la reducción de la pobreza y la 
seguridad alimentaria de muchas poblaciones 
pesqueras.
El Pacífico Centro-Sur, del que forma parte 
el estado de Guerrero, se caracteriza por su di-
versidad de especies subtropicales y tropicales 
entre las que destacan, por su valor comercial, 
el huachinango, los pargos, la sierra, la langos-
ta, el pulpo y el ostión. Y existen otras que no 
por ser de ámbito local dejan de ser importan-
tes y su conocimiento es fundamental para su 
ordenamiento y administración. 
Guerrero posee cuatro regiones marinas 
prioritarias (rmp) clasificadas por la conabio 
como de alta diversidad, por ello se elaboró 
este catálogo que contribuye a su comprensión 
con información actualizada acerca de dicha 
biodiversidad marina. El conocimiento de esta 
diversidad marina es escaso y fragmentado, a 
pesar de su cercanía con Ciudad de México y 
de su importancia como destino turístico tan-
to nacional como internacional.
Por lo anterior, se han conjuntado esfuer-
zos del inapesca para conformar y divulgar esta 
información, para lo que se contó con la inva-
luable participación de los pescadores ribere-
ños, Sociedades Cooperativas y la Subdelega-
ción de Pesca en el estado.
Biól. Esteban Cabrera Mancilla.
 
15
Introducción
E n las regiones tropicales las comunida-
des acuáticas son muy diversas, con un 
considerable número de especies, par-
ticularmente el grupo de los peces. A escala 
mundial y desde el punto de vista socio-eco-
nómico, son muy importantes ya que 60% de 
ellas es utilizado como consumo y subsisten-
cia, porque aportan más de 20% de proteína 
de origen animal (Fischer et al. 1995). 
En México, una considerable variedad de 
especies marinas es aprovechada para con-
sumo humano, por lo que a lo largo de los 
litorales se ha desarrollado la actividad pes-
quera orientada a aprovechar estos recursos, 
muchos de ellos con un gran valor comercial 
(Gutiérrez-Zavala y Cabrera-Mancilla 2012). 
De la flota pesquera nacional, 97% está 
conformada por pequeñas embarcaciones, 
de las cuales 74 055 se dedican a la captura 
de peces, crustáceos, moluscos y otras espe-
cies. Geográficamente, las embarcaciones se 
distribuyen de la siguiente manera: 54.9% se 
concentran en el litoral del Pacífico, principal-
mente en los estados de Sinaloa, Jalisco, Chia-
pas, Michoacán y Guerrero, mientras que el 
resto en aguas interiores y el Golfo de México 
(conapesca 2015). 
El sector pesca en 2013 empleó a 272 533 
personas en el ámbito nacional, de las cuales, 
el Pacífico ocupó a 148 179. Los estados en que 
se reporta mayor personal ocupado en las ac-
tividades son: Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Ja-
lisco, Sonora, Michoacán, Campeche, Yucatán 
y Guerrero, que constituyen 56.3% del total 
nacional. Estos datos muestran la importancia 
que tiene la pesca como actividad en el estado 
de Guerrero, ya que ocupa el sexto lugar en el 
Pacífico en cuanto al número de embarcacio-
nes y el sexto a escala nacional con respecto al 
personal ocupado (conapesca 2015).
En el estado de Guerrero, la pesca ribere-
ña es una actividad de gran importancia. Se 
realiza en la franja costera, entre seis y 40 m 
(cuatro a 26 brazas) de profundidad. También 
se efectúa en lagunas costeras, bahías y estua-
rios. Todas las labores de pesca emplean em-
barcaciones menores con motor fuera de bor-
da y como artes de captura, las líneas de mano 
con anzuelo, redes de enmalle, chinchorros 
playeros y atarrayas; la mayor parte de la pro-
ducción pesquera de la entidad es el resultado 
de esta actividad (Gutiérrez-Zavala y Cabrera-
Mancilla 2012, conapesca 2015). 
La actividad extractiva a lo largo del litoral 
guerrerense y las condiciones climatológicas 
predominantes en el lugar, se presentan una 
considerable diversidad de especies en las cap-
turas comerciales, con una variación de los vo-
lúmenes extraídos a lo largo del año, debido 
a la gran demanda en los lugares costeros de 
importancia turística. 
Como parte de los objetivos específicos 
planteados por el inapesca, en el Programa de 
Pesca Ribereña del Pacífico mexicano se reali-
zó la identificación taxonómica de las especies 
marinas que provienen de esta actividad. Uno 
16
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
de los productos del diagnóstico de las pesque-
rías en cada uno de sus estados ha sido la pu-
blicación de los catálogos de especies marinas 
de valor comercial de Colima, Jalisco y Nayarit 
(Espino-Barr et al. 2003, 2004, Ulloa-Ramírez 
et al. 2008). Por lo anterior, y para dar conti-
nuidad a este Programa, el presente catálogo 
tiene como objetivo proporcionar información 
de las especies del litoral de Guerrero que son 
aprovechadas por la pesca ribereña,para que 
sirva como guía y consulta en la identificación 
de las especies comerciales del estado de Gue-
rrero en campo.
El catálogo presenta datos de 126 especies, 
de las cuales 97 corresponden a peces óseos, 
22 a moluscos, seis a crustáceos y una especie 
de alga rodofita. Con el conocimiento de esta 
composición específica, es posible realizar es-
tudios comparativos de áreas poco conocidas. 
Asimismo, proporciona información de la bio-
diversidad de la región, que sirve como punto 
de partida para estudios de biología pesquera. 
17
Antecedentes 
E n el Pacífico mexicano se han realizado 
estudios orientados a los recursos ma-
rinos de interés comercial, en forma 
particular, en el Golfo de California y la costa 
occidental de Baja California. Existe un consi-
derable número de trabajos relacionados con 
la descripción de especies de la región, prin-
cipalmente la literatura dedicada a la fauna 
íctica, cuya investigación hace mención de los 
trabajos de Allen y Robertson (1998) y de Fis-
cher et al. (1995) en el Pacífico Oriental Tropi-
cal, cuyos trabajos se extienden desde la parte 
central del Golfo de California, con dirección 
hacia el Ecuador, incluidas las islas Galápagos 
y Revillagigedo. 
En el caso de Guerrero, la bibliografía en 
este tema es escasa; los primeros trabajos que 
destacan se refieren a sus lagunas costeras: 
Yáñez-Arancibia (1978), Zarur (1982) y Amez-
cua-Linares (1996), mientras que con respecto 
a su litoral está el de Ramírez y Páez (1965). 
El Instituto Nacional de Pesca y Acuacul-
tura ha contribuido grandemente al cono-
cimiento de la ictiofauna de México. Así, se 
tiene que en 1976 fue publicado uno de los 
primeros libros metódicos sobre ictiología, el 
Catálogo de Peces Marinos Mexicanos (Ramírez-
Hernández y González-Pagés 1976), al que le 
siguió el de Holguín-Quiñones (1976) que se 
refiere a las especies marinas de importancia 
comercial en Baja California, como una con-
tribución al inventario de los recursos natura-
les del país. En 1978 Castro-Aguirre publicó el 
Catálogo Sistemático de los Peces Marinos que pe-
netran a las Aguas Continentales de México con 
Aspectos Zoogeográficos y Ecológicos. 
A partir de 2001 se realizaron trabajos rela-
cionados con el diagnóstico de la pesca ribere-
ña en el Pacífico Centro-Sur mexicano, a partir 
de los cuales fueron creados los primeros ca-
tálogos de especies de importancia comercial 
para costa de Colima (Espino-Barr et al. 2003), 
de la costa de Jalisco (Espino-Barr et al. 2004) 
y del estado de Nayarit (Ulloa-Ramírez et al. 
2008). Se cuenta con trabajos acerca del estado 
de Guerrero, donde se hace mención de las es-
pecies de valor comercial, como las de escama 
marina (Gutiérrez-Zavala y Cabrera-Mancilla 
2004, Cabrera-Mancilla et al. 2005, Cabrera-
Mancilla et al. 2008); otros estudios describen 
las especies de pulpo (Cabrera-Mancilla et al. 
2011) y langosta (Cabrera-Mancilla et al. 2006), 
de los cuales se derivaron trabajos de divulga-
ción para dar a conocer la variedad de especies 
que se aprovechan en la pesca ribereña de la 
entidad y se consideraron para la realización 
de este catálogo (Cabrera-Mancilla et al. 2005, 
Gutiérrez-Zavala et al. 2005, Gutiérrez-Zavala 
y Cabrera-Mancilla 2008, 2010, Gutiérrez-Za-
vala y Cabrera-Mancilla 2012).
19
Aspectos oceanográficos y batimétricos 
El Área 77 se encuentra influenciada por 
dos sistemas de corrientes, al norte la Corrien-
te de California que fluye en dirección sur y 
gira hacia altamar, formando la Corriente 
Ecuatorial del Norte por la influencia de los 
vientos alisios del ne, dando origen al aflora-
miento que enriquece las costas de California. 
En la parte más meridional de la zona llega a 
la costa la Contracorriente Ecuatorial en direc-
ción o-e, que al alcanzar la ribera dirige una 
rama hacia el norte y otra hacia el sur. La in-
teracción entre los sistemas de corrientes, la 
topografía y el régimen de vientos genera, ade-
más del intenso afloramiento nombrado, otros 
de menor intensidad en el Golfo de Panamá y 
Costa Rica (Aguirre 2012). 
La plataforma continental raramente se 
extiende más allá de los 20 km de la costa, a 
excepción de algunas zonas frente a la bahía 
de San Francisco, El Salvador, Nicaragua y el 
Golfo de Panamá. La productividad primaria 
en la zona de afloramiento del Golfo de Pana-
má es de 180 g C/m2/año y algo menor en el 
centro del Pacífico. En toda la zona costera es 
de 120 g C/m2/año y muy baja en la zona oceá-
nica (Aguirre 2012).
La existencia de las zonas de afloramiento 
y la ausencia de importantes plataformas con-
tinentales hacen que en el área 77 las pesque-
rías de peces pelágicos sean las de más impor-
tancia, con una distribución mayor en la parte 
norte, que coincide con los afloramientos; las 
pesquerías de camarones y peces demersales 
Regiones
Área 77. Pacífico Central Oriental
L a fao divide los mares en 19 regiones de 
pesca para el análisis de los datos de cap-
turas y desembarcos denominadas áreas 
estadísticas marítimas de pesca de captura, con el 
fin de obtener información sobre la situación 
de los recursos y sus tendencias. Este criterio 
facilita la identificación de las condiciones ocea-
nográficas que, por responder a la dinámica ge-
neral de los océanos, pueden ser interpretadas 
de forma “simétrica” en las masas oceánicas de 
los hemisferios norte y sur. Además de hacer-
lo en el marco de los ecosistemas que habitan 
y que, en términos generales, responden a las 
divisiones de los océanos, atendiendo a sus la-
titudes, Norte, Centro y Sur, y a sus longitudes, 
Este y Oeste (Aguirre 2012, fao 2014).
En este contexto, la Zona Económica Ex-
clusiva del Pacífico mexicano pertenece al 
Área Estadística Marina 77 (Fig.1), que cubre 
una extensión de 48 100 000 km2, que corres-
ponde a 13% de todas las áreas estadísticas 
marítimas y que, a la vez, también forma par-
te el Pacífico Central Oriental. Sus límites co-
rresponden a los 40º n que marcan el límite 
septentrional; los 5º n suponen el límite de la 
parte meridional; los 120º o definen el límite 
oriental a partir del cual el límite Sur coincide 
con los 25º s; y los 175º o determinan el límite 
occidental (Aguirre 2012).
20
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
se concentran, sin embargo, en las áreas más 
tropicales de México y América Central (Agui-
rre 2012).
Pacífico Oriental Tropical 
El Pacífico mexicano forma parte de la región 
biogeográfica conocida como el Pacífico Orien-
tal Tropical (pot). Esta región abarca la costa 
continental que se extiende desde la parte sur 
de Bahía Magdalena, a lo largo de la costa exte-
rior del sur de Baja California y las partes sur y 
central del Golfo de California; la línea costera 
continental se continúa hacia el sur hasta Cabo 
Blanco en la parte norte de Perú (Robertson y 
Cramer 2009). Esta región también incluye cin-
co islas oceánicas y grupos de islas: Revillagi-
gedo, atolón de Clipperton, Isla del Coco, Isla 
Malpelo e Islas Galápagos (Fig. 2).
También se incluye en la región, la totali-
dad o parte de la costa del Pacífico de 10 países 
en América Central y América del Sur: la ma-
yor parte de México, Guatemala, El Salvador, 
una pequeña porción de Honduras en la par-
te superior del Golfo de Fonseca, Nicaragua, 
Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y el 
norte del Perú, así como un pequeño segmen-
to de la Polinesia francesa (Isla Clipperton). 
Los límites continentales al norte y al sur de 
esta región están definidos por las corrientes 
frías que fluyen hacia el ecuador desde los po-
los a lo largo de las costas continentales y que 
posteriormente se alejan de la costa hacia el 
Pacífico Central aproximadamente en estos 
lugares (Robertson y Cramer 2009). 
* Para la elaboración de la imagen se utilizó la isobata 
de 200 m como límite externo del pot, que se emplea 
como parámetro para el borde de la plataforma 
(Robertson y Cramer 2009), debido a que la mayoría 
de las especies de la pesca ribereña se capturacerca 
de la costa y en la zona intermareal.
Fig. 1. Polígono del Área 77 de la fao, a la que pertenece México. Se resalta la zee del Pacífico 
mexicano y el estado de Guerrero (Fuente: elaboración propia con datos y Shapefile de fao 2014 
e imagen continental de esri*).
21
Aspectos oceanográficos y batimétricos
Regiones zoogeográficas
Desde hace 150 años se han tratado de reco-
nocer las provincias marinas en función a la 
distribución de las especies, pero no fue sino 
a partir de 1974 que se definieron las provin-
cias marinas con base en el endemismo, aun-
que en algunos casos no se contaba con esta 
información. 
Spalding et al. (2007) mencionan que una 
provincia zoogeográfica es un área grande de-
finida por la presencia de diferentes biotas que 
tienen al menos alguna relación con las etapas 
del tiempo evolutivo. Las provincias mantie-
nen un grado de endemismo, principalmente 
a nivel de especie. Si bien, el aislamiento es 
importante, muchas de estas diferentes biotas 
han surgido como resultado de las distintas 
características abióticas que circunscriben sus 
límites, como son influencias de tipo geomor-
fológico, hidrográfico o geoquímico.
El pot abarca los límites sur y norte de la 
isoterma invernal de 20 °C. El límite norte de 
esta región va desde Bahía Magdalena (porción 
suroeste de la península de Baja California), el 
Golfo de California, hasta el norte de Perú. 
El número y los límites de las principales 
subdivisiones o provincias dentro del pot 
han sido objeto de debate durante los últimos 
60 años. Por ejemplo, Spalding et al. (2007) co-
locaron el límite norte del pot en 20° n (reco-
nocido también por Walke, 1960, Briggs 1974, 
Hastings 2000), pero excluyó la costa oeste de 
Baja California Sur y el Golfo de California, 
Fig. 2. Límites del Pacífico Oriental Tropical (pot) en conjunto con 
las islas que lo componen, (isobata de 200 m). (Fuente: elabora-
ción propia, con base en la clasificación de Robertson y Cramer 
(2009 y mapa continental de esri1).
22
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
que consideró como parte de aguas templadas. 
Hastings (2000) señala que el pot comprende 
tres provincias biogeográficas: la de Cortez, la 
Mexicana y la Panameña, además de la Cali-
forniana en la costa oeste de Baja California. 
Las investigaciones recientes han propor-
cionado nueva información para modificar 
o redefinir las diversas subdivisiones de las 
áreas geográficas marinas tomando en cuen-
ta la distribución de las especies, aspectos fi-
logeográficos y genéticos y la dinámica de los 
océanos (Briggs y Bowen 2012).
La subdivisión más reciente del pot y que 
fue utilizada en este trabajo es la clasificación 
propuesta Robertson y Cramer (2009). Los 
límites del pot se localizan al norte, cerca de 
Bahía Magdalena en Baja California (25° n) y 
al sur en la costa sur del Golfo de Guayaquil 
(4° s). Además, dividen al pot únicamente en 
tres provincias zoogeográficas: la de Cortez, la 
Panámica y la de las Islas Oceánicas (Fig. 3).
La Provincia de Cortez se extiende desde 
Bahía Magdalena (25° n) en la costa oeste de 
Baja California, continúa hacia el sur hasta 
la punta de la península y de ahí se prolonga 
para incluir todo el Golfo de California. La Pa-
námica abarca desde los 25° n hasta los 4° s en 
la boca del Golfo de Guayaquil; y por último, la 
tercera, comprende las islas Revillagigedo, Co-
cos, Malpelo y Galápagos, así como al Atolón 
de Clipperton.
Estas divisiones están basadas en los pa-
trones de distribución mostrados por las espe-
cies de peces de costas rocosas. Las dos gran-
des franjas de línea costera con fondos blan-
dos en el se del Golfo de California y entre 
Fig. 3. Provincias biogeográficas del Pacífico mexicano. (Fuente: 
elaboración propia con información de Robertson y Cramer 2009).
23
Aspectos oceanográficos y batimétricos
el sur de México y El Salvador, definen los lí-
mites de las provincias faunísticas para los pe-
ces de arrecife de las regiones (Springer 1959, 
Walker 1960, Hastings 2000). La división nor-
te o Provincia de Cortez incluye la parte sur de 
Baja California y las porciones central y sur del 
Golfo de California. En la costa este del Golfo, 
la provincia se extiende tanto al sur como a To-
polobampo, Sinaloa. 
La Provincia de Cortez está aislada de la 
Provincia Panámica hacia el sur por la Brecha 
de Sinaloa, una banda de 370 km de costa are-
nosa y fangosa que se extiende entre Topolo-
bampo y Mazatlán. Esta última provincia se 
extiende hacia el sur, hacia el margen norte 
del Golfo de Tehuantepec, al sur de México. 
Tanto la Provincia de Cortez como la Provin-
cia Panámica tienen especies endémicas, con 
un alto grado de endemismo en la Provincia 
de Cortez. Springer (1959) propuso el nombre 
de Brecha Faunística del Pacífico de América 
Central para el área entre el Golfo de Tehuan-
tepec y el Golfo de Fonseca, este último com-
partido por El Salvador, Honduras y Nicara-
gua; el autor observó que esta sección de 1 200 
km de costa aparentemente carecía de arreci-
fes rocosos y consistía de arena, fango o man-
glares y que coincidía con los límites de dis-
tribución de ciertas especies de peces clínidos 
(actualmente agrupados como Labrisomidae). 
Observaciones más recientes demuestran que 
El Salvador posee una costa rocosa en el Golfo 
de Fonseca y a lo largo de la costa del Pacífico 
hacia el norte hasta alrededor de Acajutla, cer-
ca de la frontera con Guatemala. Por ende se 
utilizó el nombre de Acajutla para definir el 
borde sur de la Brecha de América Central, lo 
que reduce su ancho a 1 000 metros. 
El Pacífico Tropical mexicano es una re-
gión de productividad elevada; alberga —como 
resultado de temperaturas del mar más cáli-
das— una fauna marina tropical muy distinta 
a la de las corrientes de California y de Hum-
boldt. Muchas especies de peces son similares 
a las de la ictiofauna panameña, con influen-
cia también de las ecorregiones del Golfo de 
California y del Pacífico del sur de California 
(Badan 1997). 
Ecorregiones marinas
Una ecorregión marina es una gran masa de 
agua diferenciada por características oceano-
gráficas y grupos geográficamente distintos de 
especies que, en el contexto ecológico, mantie-
nen una interacción crucial para su conserva-
ción a largo plazo.
Para América del norte se han clasifica-
do 24 ecorregiones marinas (Wilkinson et al. 
2009), siendo una de ellas el Pacífico Transi-
cional Mexicano, que tiene una superficie de 
103 668 322.65 y ocupa 33.065% de la superfi-
cie de la zee. Esta ecorregión se caracteriza por 
una compleja geomorfología. Presenta una 
plataforma submarina estrecha que en gene-
ral mide de 10 a 15 km de ancho y cae abrup-
tamente a grandes profundidades oceánicas 
cerca de la costa, entre 2 500 y 3 000 m; está 
cortada por varios cañones y por la trinchera 
mesoamericana, desde Jalisco hasta Oaxaca. 
Es un mar tropical afectado estacionalmente 
por la influencia de las corrientes de Califor-
nia, que lo transforma estacionalmente en 
mar subtropical y, posteriormente, por la co-
rriente costera de Costa Rica. Ésta fluye a lo 
largo de la costa de América Central y del te-
rritorio continental mexicano para encontrar-
se con la corriente de California en la porción 
más septentrional de la ecorregión. En este 
punto se separa de la costa para alimentar la 
corriente ecuatorial del norte.
La ecorregión en temporada de lluvias es 
afectada por huracanes que causan disturbios 
en los sistemas físicos, biológicos y humanos 
(Wilkinson et al. 2009). También posee una 
amplia diversidad de sistemas costeros y, por 
consiguiente, gran diversidad de especies. Esta 
ecorregión contiene 26.8% de los sitios impor-
tantes para la conservación, 16.13% de extre-
ma importancia y 12.2% de muy importantes. 
24
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
Dentro de este contexto, 74% de las especies 
marinas incluidas en el presente catálogo se 
distribuye dentro de esta región, mientrasque 
26% muestra un área de distribución geográ-
fica más amplia, la cual se refiere en cada una 
de las fichas descriptivas, conforme a la litera-
tura publicada. 
Según la Comisión para la Cooperación 
Ambiental (cca), los estados que forman parte 
de la Ecorregión Marina de América del Norte 
denominada Pacífico Transicional Mexicano 
son Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y 
Oaxaca, además de la punta del extremo más 
meridional de Baja California Sur (Fig.4) 
Áreas marinas prioritarias
Uno de los objetivos de la conabio fue crear 
un marco de referencia para contribuir a la 
planificación, la conservación y el manejo sus-
tentable de los ambientes marinos en México, 
donde se consideren los sitios de mayor bio-
diversidad y los de uso actual y potencial en 
el país, incluidos zonas oceánicas, islas, lagu-
nas, costas, arrecifes, manglares, marismas, 
bahías, caletas, dunas y playas (conabio 2008). 
De lo anterior, surgieron las regiones ma-
rinas prioritarias (rmp), que son instrumentos 
de planeación territorial representativos de las 
diferentes regiones biogeográficas y han servi-
do para orientar y optimizar los esfuerzos de 
estudio, colecta e investigación de la biodiver-
sidad con fondos públicos de instancias como 
la conabio y los fondos sectoriales de investiga-
ción del conacyt con el objetivo de conservar 
la biodiversidad en México. Comprenden 70 
regiones marinas que abarcan una superficie 
de 1 378 620 km2 de las zonas costeras y oceá-
nicas que forman parte de la zona económica 
exclusiva, repartidas en ambas costas del país 
de manera diferencial: 43 en el Pacífico y 27 
en el Golfo de México-Mar Caribe (Arriaga-Ca-
brera et al. 2009). En este contexto, en Guerre-
ro fueron designadas cuatro áreas prioritarias 
marinas, por su alta diversidad biológica, por 
el uso de sus recursos y por su falta de conoci-
miento sobre biodiversidad (Fig. 5). 
Fig. 4. Ecorregión Pacífico Transicional Mexicano (Fuente: elaboración propia con informa-
ción y Shapefile de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (cca) 
(Wilkinson et al. 2009) y mapa esri.
25
Aspectos oceanográficos y batimétricos
Mexiquillo-Delta del Balsas. Corresponde 
a la rmp 30, abarca los estados de Michoacán 
y Guerrero con una extensión de 8 641 km2. 
Presenta una biodiversidad compuesta por: 
moluscos, poliquetos, equinodermos, crus-
táceos, tortugas, peces, aves, mamíferos ma-
rinos, manglares, selva baja y mediana. Se 
desconocen endemismos. Zona de anidación 
de tortuga laúd Dermochelys coriácea (Vandelli 
1761), tortuga prieta; de migración de aves. El 
erizo Toxopneustes roseus (A. Agassiz 1863) y 
los poliquetos indican la calidad del ambiente. 
Presenta la siguiente problemática: 
• Modificación del entorno: tala de manglar, 
relleno de áreas, dragado, destrucción de 
estuarios, descargas de agua dulce, mue-
lles. Desaparición de manglares, deseca-
ción de cuencas, cambios de temperatura 
del mar y degradación de hábitats. Alta de-
gradación del ambiente por el transporte 
marítimo.
• Contaminación: por desechos sólidos, 
aguas residuales, petróleo, agroquímicos, 
desechos industriales (Siderúrgica Lázaro 
Cárdenas) e hidroeléctricas. Zona delta 
del Balsas contaminada y con grave dismi-
nución en cuanto al aporte de agua dulce. 
Fertinal, industria química.
• Uso de recursos: presión sobre mangla-
res, peces, tortugas, moluscos y pepinos 
de mar. Pesca ilegal. Conflictos entre pes-
cadores y desarrollo industrial en el puerto 
de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
• Especies introducidas de tilapia, cocodrilo 
y palma de coco.
Se sugieren como medidas de conservación: 
vigilar que se respeten las normas de áreas 
protegidas como el Playón Mexiquillo (repro-
ducción de tortugas). El delta del Balsas se rige 
por intereses políticos y económicos, pero está 
muy deteriorado y deberían protegerse sus 
manglares. La Fosa de Petacalco se propone 
como área protegida; de ésta se desconocen 
procesos oceanográficos, ecológicos, y no hay 
listas de faunísticos ni florísticos. Es impor-
tante por su tectónica de placas. Es utilizada 
Fig. 5. Áreas marinas prioritarias del estado de Guerrero (Elaboración propia con información 
y Shapefile de Arriaga-Cabrera et al. 1998 y conabio 2008). 
26
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
como zona de basurero de barcos viejos y de-
sechos industriales y es afectada por el estable-
cimiento de termoeléctricas.
Tlacoyunque. Es la rmp 31 cubre una ex-
tensión de 1 230 km2. Su biodiversidad está 
compuesta por moluscos, poliquetos, equi-
nodermos, crustáceos, tortugas, peces, ma-
míferos marinos, manglares, xerófitas, selva 
baja caducifolia. Hábitat de tortugas, princi-
palmente golfina, Lepidochelys olivacea (Eschs-
choltz 1829). La Problemática que presenta 
es: contaminación por basura. Contrabando 
de tortugas. Especies introducidas de tilapia. 
Conservación: ya es un área protegida por 
decreto. Prioridad por su alta diversidad de 
hábitats y protección de tortugas. Falta conoci-
miento de la zona.
Coyuca-Tres Palos. Pertenece a la rmp 32, 
su extensión es de 829 km2. Su biodiversidad 
comprende: moluscos, poliquetos, equinoder-
mos, crustáceos, tortugas, peces, aves, mamí-
feros marinos, manglar. Endemismo de peces 
(Lile gracilis Castro-Aguirre y Vivero 1990). 
Zona importante para la alimentación de aves.
Presenta la siguiente problemática:
• Modificación del entorno: descargas de 
agua dulce, agroquímicos y fertilizantes, 
desechos ganaderos. Daño al ambiente 
por el transporte turístico.
• Uso de recursos: especies de aves en riesgo.
• Especies introducidas: de tilapia y palma 
cocotera.
• Regulación: desconocimiento de la nor-
matividad vigente para el aprovechamien-
to de los recursos pesqueros (Laguna de 
Tres Palos). Pesca ilegal.
Las medidas propuestas para su conservación 
comprenden: la consideración de la importan-
cia que representa la zona para varios grupos 
zoológicos, en especial aves y por su diversi-
dad de hábitats. El impacto turístico es poten-
cial. Falta conocimiento de la región.
Copala-Punta Maldonado. es la rmp 33. Su 
extensión es de 6 352 km2. Presenta una Biodi-
versidad conformada por: moluscos, polique-
tos, equinodermos, crustáceos, peces, tortu-
gas marinas, aves, mamíferos marinos, algas, 
manglares, selva baja. Zona de reproducción 
de tortugas (laúd y golfina).
Su Problemática incluye contaminación 
por basura, aguas residuales y fertilizantes. 
Hay poco conocimiento de la zona.
Para su conservación se recomienda: dar 
prioridad por su alta diversidad de hábitats y la 
protección de especies (tortuga marina). Falta 
conocimiento de la zona.
Sitios marinos prioritarios
En 2005 fueron creados los sitios prioritarios 
para la conservación de los ambientes costeros 
y oceánicos de México con la finalidad de con-
tar con información más puntual de los luga-
res con mayor diversidad y que están sujetos a 
mayores amenazas. En este sentido, Guerrero 
tiene tres sitios marinos prioritarios (Fig. 6): 
Playas Petacalco-Piedra de Tlacoyunque (sitio 
43), Mitla-Chautengo (sitio 44) y Punta Maldo-
nado (sitio 45); los cuales tienen la categoría 
de importantes (conabio 2008).
Los hábitats identificados en estos sitios se 
presentan en la tabla 1 (conabio 2008).
27
Aspectos oceanográficos y batimétricos
Fig. 6. Sitios marinos prioritarios para la conservación de la biodiversidad del estado de Gue-
rrero (elaboración propia con información y Shapefile de conabio-conanp-tnc-pronatura 2008).
Tabla 1
Hábitats característicos de los sitios prioritarios (conabio 2008)
Sitio Nombre Hábitat
43 Playas Petacalco-
Piedra de 
Tlacoyunque
Manglares, sitios de anidación de tortugas, comunidades coralinas, bancos de 
macroalgas intermareales y submareales, zonas de reproducción de crecimiento de 
peces e invertebrados marinos. 
44 Mitla-Chautengo Manglares, marismas, tulares, carrizales, vegetación de dunas costeras, praderas de 
pastos marinos, zonas de reproducción y crecimiento deaves, peces e invertebrados 
marinos, sitios de anidación de tortugas.
45 Punta Maldonado Manglares, marismas, tulares, carrizales, vegetación de dunas costeras, praderas de 
pastos marinos, zonas de reproducción y crecimiento de aves, peces e invertebrados 
marinos, sitios de anidación de tortugas.
29
Área de estudio
Localización geográfica 
Guerrero está situado en la parte meridional de 
la República Mexicana, pertenece a la región 
del Pacífico Sur. Limita al norte con los estados 
de México y Morelos, al sur con el océano Pací-
fico, al este con los estados de Puebla y Oaxaca y 
al oeste con el estado de Michoacán. Se localiza 
entre los paralelos 18° 53´ y 16° 19´ ln y los me-
ridianos 98° 09´ y 102° 11´ lo (Fig. 7). Su zona 
costera es de 525 kilómetros, desde la desembo-
cadura del río Balsas hasta Punta Maldonado. 
Después de Oaxaca, es el segundo estado con 
más litoral en el Pacífico Sur (inegi 2010).
El estado está conformado por 81 munici-
pios; por sus características geográficas y eco-
nómicas está dividido en siete grandes zonas: 
Costa Chica, Costa Grande, Montaña, Sierra, 
Centro, Norte y Acapulco (inegi 2010). Los 12 
municipios con litoral están comprendidos en 
tres regiones: la Costa Grande que incluye seis 
ayuntamientos, la Centro con uno y Costa Chi-
ca con cinco (Fig. 8). 
Fig. 7. Ubicación geográfica del estado de Guerrero.
30
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
Fig. 8. Regiones y municipios con litoral del estado de Guerrero. Región Costa Grande (verde), 
Centro (vino) y Costa Chica (violeta). 
Aspectos ambientales
El litoral de Guerrero posee una amplia diver-
sidad de sistemas costeros (estuarios, lagunas 
costeras, comunidades coralinas, manglares, 
costas rocosas y arenosas) y, por consiguiente, 
gran diversidad de especies. Sus lagunas coste-
ras presentan bocas efímeras que se abren du-
rante la temporada de lluvias y se cierran duran-
te el período de estiaje (Wilkinson et al. 2009). 
Las características de la costa guerreren-
se corresponden a la de tectónica-costera que 
se divide en dos tipos: costa rocosa erosionada 
por acción marina y costa de progradación por 
sedimentación, originada por depósitos de aca-
rreo (Fig. 9). Su plataforma continental es de 5 
402 km2 con una profundidad máxima de 180 
m y una anchura pequeña y variable de 15 km 
frente al río Papagayo, de 5 km en las regiones 
de bahía de Petacalco y al oeste de la bahía de 
Acapulco, mientras que su parte más amplia se 
localiza frente a Punta Maldonado (37 km), con 
un promedio total de 10 km (Carranza-Edwards 
et al. 1986, inegi 2010). El límite de la platafor-
ma es irregular frente a las cercanías de Zihua-
tanejo y Acapulco, con fondo rocoso y relieve 
vertical variable y abrupto con altos farallones y 
grandes formaciones rocosas, característico de 
zonas de choque. Esta superficie se torna más 
irregular en áreas con planicies costeras como 
en Puerto Marqués y Punta Maldonado donde 
se conforma por zonas rocosas y playas areno-
sas diseminadas a lo largo de la costa (Lankford 
1974, Lankford et al. 1975).
Debido a la influencia de las corrientes 
marinas, la temperatura, la posición geográfi-
ca, la estrechez de su plataforma continental 
y la topografía costera del litoral de Guerrero 
hay una variedad de hábitats disponibles, ta-
les como playas arenosas, desembocaduras 
de ríos, áreas de litoral pedregoso, zonas con 
arrecifes coralinos, esteros, bahías y mar abier-
to, que alojan una gran diversidad de especies 
(Carranza-Edwards et al. 1986). 
El clima de la zona costera (Fig. 10), según 
la clasificación modificada de Köppen, es prin-
cipalmente tropical húmedo (Aw), tipificado 
por una temporada de lluvias en verano, un 
invierno seco y temperaturas relativamente al-
tas (García 1973).
31
Área de estudio
La salinidad superficial del agua es un pa-
rámetro muy estable en la zona de estudio; 
se mantiene constante: 33.55% en octubre y 
máxima de 35.31% en abril; la de fondo está 
estrechamente relacionada con la de superfi-
cie. Este parámetro se relaciona con la tempe-
ratura y la influencia de agua dulce durante la 
época de lluvias y la aportación de los diversos 
ríos en las tres regiones. 
Las mareas son de tipo mixto con dos 
pleamares y dos bajamares en un período de 
24 horas. El ciclo de olas que afecta a la costa 
corresponde a dos clases principales: las de in-
vierno, con trayectoria al sureste, de octubre a 
marzo, producidas por disturbios ciclónicos en 
el Pacífico Norte y las de verano, con dirección 
al noreste, de abril a septiembre, formadas por 
ciclones del Pacífico Sur. Además de otras ori-
ginadas en zonas de circulación atmosférica de 
alta presión están las ocasionadas por los vien-
tos costeros locales y las causadas por tormen-
tas locales estacionales (Lankford et al. 1975).
Temperatura superficial del mar (tsm)
El Pacífico Transicional Mexicano es un mar 
tropical afectado estacionalmente (en el in-
vierno) por la influencia del extremo sur de 
la corriente de California, que lo transforma 
en mar subtropical. Por otro lado, la contra-
corriente ecuatorial fluye sobre el talud sep-
tentrional de la cresta de la termoclina ecua-
torial, desde 120º Latitud Este a través del 
océano hasta Centroamérica, donde vira hacia 
el norte y se convierte en la corriente costera 
de Costa Rica. Ésta fluye a lo largo de la costa 
de América Central y del territorio continental 
mexicano para encontrarse con la corriente de 
California en la porción más septentrional de 
Fig. 9. Batimetría y geomorfología del estado de Guerrero (Imagen: elaboración propia con información y shapefile de 
inegi).
32
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
esta región. En este punto se separa de la costa 
para alimentar la corriente ecuatorial del norte 
(Wirtki 1965, Galindo 1987, Badan 1997). 
Derivado del comportamiento de las co-
rrientes marinas, el estado de Guerrero pre-
senta dos periodos térmicos bien definidos: 
el primero de menor temperatura de enero a 
mayo, que se acentúa en los meses de marzo 
y abril debido a la entrada de agua “de menor 
temperatura” proveniente del norte. El efecto 
de la corriente en el fondo marino costero oca-
siona la presencia de material suspendido. Los 
buzos identifican este periodo como “mar alto” 
por el agua fría que les limita las inmersiones 
por tiempo prolongado y la falta de visibilidad. 
Por el contrario, para los pescadores, estos me-
ses son muy productivos debido a que varias 
especies objetivo se acercan a la costa, como el 
caso de huachinango y la sierra.
El segundo periodo “cálido” es causado por 
la influencia de la Corriente Costera de Costa 
Rica (Fig. 11). 
El cambio en las condiciones del mar en un 
principio se manifiesta con la presencia de un 
oleaje elevado, originado por el viento que sopla 
sobre la superficie del mar; si el viento corre por 
mucho tiempo, la marejada es de mayor inten-
sidad y puede durar hasta cinco días. 
Este fenómeno se conoce como mar de 
fondo, se presenta regularmente en mayo a 
lo largo de las costas del Pacífico mexicano y 
beneficia los ecosistemas marinos, debido al 
movimiento del agua que remueve, mezcla y 
recicla los materiales en un proceso de cambio 
de energía del viento a la superficie del agua.
A diferencia del “Niño” del que se ha do-
cumentado ampliamente su efecto sobre las 
pesquerías de las zonas templadas, el fenóme-
no la “Niña” y su efecto sobre las capturas y la 
diversidad de las especies marinas no han sido 
investigados para las zonas tropicales.
En la figura 12 se presenta la imagen de 
satélite de la temperatura superficial del mar 
en los meses enero-abril de 1999 en el periodo 
de la “Niña” 1998-2000 en la costa de Guerre-
Fig. 10. Clima del estado de Guerrero (Imagen: elaboración propia con información y shapefile de García E. En conabio 
1998).
33
Área de estudio
Fig. 11. Imagen del satélite noaa de la temperatura superficial del mar. Promedio mensual para el estadode Guerrero 
para el periodo 2004-2010 (Fuente: Archivo Cartográfico de conabio).
Fig. 12. Temperatura superficial del mar en los meses enero-abril, durante el periodo “La Niña”1998-2000 para la costa 
del estado de Guerrero. (Fuente: Laboratorio de Oceanografía Física de Ciencias del Mar y Limnología, unam).
34
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
ro. Asimismo, se puede apreciar la “lengüeta” 
de agua de menor temperatura, rodeada por 
agua más “cálida” que, probablemente, pudo 
tener un efecto importante en la abundancia, 
distribución y composición específica de las 
capturas de ese año, ya que su principal in-
fluencia ocurre a lo largo de la zona costera, 
que es donde opera la flota de pesca ribereña.
 A este respecto, sería importante evaluar 
los efectos positivos o negativos de este fenó-
meno en las pesquerías de los mares tropica-
les, de la misma forma que se ha realizado con 
el “Niño” en los mares templados.
Temporalidad de las especies
El conocimiento de la dinámica del mar cerca 
de la costa permite identificar las condiciones 
oceanográficas que repercuten en los patrones 
de presencia-ausencia, abundancia, distribu-
ción, composición y reproducción de las es-
pecies; con ello es posible conocer su posible 
relación con los ciclos estacionales anuales e 
interanuales. 
A partir de la identificación de las dos 
temporadas del ciclo anual de la tsm (“fría” 
o de menor temperatura y “cálida”) que pre-
dominan en la costa guerrerense y mediante 
el análisis biológico, con el ordenamiento de 
Olmstead-Tukey (Sokal y Rohlf 1994), fue po-
sible identificar la dominancia de las especies 
más comunes, en frecuencia y abundancia 
(Cabrera-Mancilla et al. 2007). Para este estu-
dio fueron empleados los datos de las bitáco-
ras diarias de las capturas comerciales en una 
serie de tiempo de 2004 a 2012, que contienen 
el registro de las capturas diarias por recurso 
de cada pescador y embarcación. El criterio de 
interpretación para las especies dominantes 
(d), constantes (c), ocasionales (o) y raras (r) se 
estableció de acuerdo con la relación entre las 
densidades de los organismos y sus frecuen-
cias de aparición en las capturas. 
Durante el periodo de menor temperatura, 
en la temporada de pesca, se destacan tres espe-
cies bien definidas en la categoría de las espe-
cies dominantes (d): la primera corresponde al 
huachinango Lutjanus peru (Nichols y Murphy 
1922). con una participación de 61% en las cap-
turas, mientras que la segunda corresponde al 
cocinero con 9% y la sierra con 8% (Fig. 13). 
Con respecto a las ocasionales (o), destacan cin-
co especies: ronco (que agrupa a casi todos los 
representantes de la familia Haemulidae), blan-
co, pargo colmillón y curvina que reúnen 32%. 
En conjunto estas ocho especies representan 
93% de las capturas comerciales. 
Las condiciones predominantes durante 
el periodo “cálido” propician el cambio en la 
composición de las especies de escama ma-
rina. Algunas de las que se presentan en el 
periodo “frio” disminuyen su predominancia 
en las capturas o se ausentan por completo, 
mientras que otras incrementan su frecuencia 
de aparición (Fig. 14). En este lapso de tiempo 
destacan cinco especies dominantes (d), con-
centradas en dos grupos: el primero formado 
por el pargo flamenco y el cocinero; el segun-
do incluye al pargo colmillón, jurel, correlón 
y blanco. En la categoría de las especies oca-
sionales (o) destaca un grupo conformado por 
el robalo, huachinango, ronco moyo y pargo 
amarillo. En este periodo, 91% de las captu-
ras corresponde a nueve especies. Asimismo, 
un recurso del grupo de los moluscos incre-
menta su biomasa durante esta temporada, el 
pulpo (Octopus hubbsorum) que presenta una 
relación directa con temperaturas muy cálidas 
de mayo a agosto (Cabrera-Mancilla et al. 2007, 
Gutiérrez-Zavala y Cabrera-Mancilla 2012).
Del total de las especies registradas de es-
cama marina (97), 7.2% fue dominante y 9.3% 
constante o frecuente, el resto se presentó en 
temporadas de pesca de acuerdo con los patro-
nes de cambio de las aguas templadas y cáli-
das en el litoral guerrerense, lo cual es caracte-
rístico de las especies tropicales y subtropica-
les del Pacífico Oriental Tropical (Robertson y 
Cramer 2009).
35
Área de estudio
Fig. 13. Composición de las capturas periodo “frío”.
36
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
Fig. 14. Composición de las capturas periodo “cálido”.
37
Aspectos pesqueros
Captura pesquera
L a pesca comercial marina está regulada 
por permisos, con los que se capturan 
tanto especies objetivo como las asocia-
das a la pesca. La tabla 2 muestra la distribución 
de los diferentes permisos en las tres regiones. 
Los municipios de la Región Costa Grande y 
Acapulco son los que cuentan con el mayor nú-
mero de autorizaciones (77%), seguidos por los 
municipios de Costa Chica (Fuente: Subdelega-
ción de Pesca en Guerrero).
Tabla 2
Permisos de pesca comercial
Recurso Costa 
Grande
Centro Costa 
Chica
Total
Escama marina 65 31 24 120
Ostión 12 10 8 30
Tiburón 10 10 6 26
Pulpo 10 9 - 19
Langosta 6 2 7 15
Caracol 2 6 5 13
Callo de hacha 1 5 - 6
Almeja - 3 1 4
Cucaracha 2 1 - 3
108 77 51 236
De acuerdo a las estadísticas pesqueras oficia-
les, en 2014 fueron once los recursos marinos 
sobresalientes en la captura anual de la enti-
dad (Fig. 15). 
Los históricos de captura muestran una 
tendencia estable a partir de 2008 para las es-
pecies de mayor volumen. Para efectos de los 
reportes oficiales, los recursos reportados pue-
den referir una sola especie y, en otros casos, 
dos o más especies, tal es el caso del huachi-
nango que agrupa la captura del huachinango 
L. peru y el pargo lunarejo L. gutattus; el re-
curso pargo concentra los pargos colmillón L. 
jordani, amarillo L. argentiventris, listoncillo L. 
colorado y prieto L. novemfasciatus. El recurso 
jurel incluye la mayoría de las especies de la 
familia Carangidae; el ronco comprende a casi 
todos los representantes de la familia Haemu-
lidae, mientras que el de los túnidos (Scombri-
dae) incluye tres especies: atún aleta amarilla, 
atún ojo grande y bonito. 
La figura 16 presenta el histórico de cap-
tura de los recursos de escama marina de ma-
yor demanda en el estado, donde se destaca 
que a partir de 2008 hubo un incremento de 
la producción y en casi todos estos recursos 
se ha mantenido más o menos constante su 
volumen de captura, con un repunte en 2014 
(conapesca 2015). 
Por otro lado, en la figura 17 se presenta la 
captura de los recursos de escama considera-
dos segunda categoría, con un comportamien-
to muy semejante a la anterior. 
Con respecto a la captura oficial de los mo-
luscos y langosta, en la figura 18 se presentan 
cinco recursos en los que se agrupan de dos 
a más especies. Para el caso de los moluscos, 
38
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
Fig. 16. Histórico de captura de escama marina de mayor demanda en el estado de Guerrero (conapesca 2015).
Fig. 15. Recursos marinos de mayor captura en el estado de Guerrero (conapesca 2015).
39
Aspectos pesqueros
Fig. 17. Histórico de captura de escama marina de segunda categoría en el estado de Guerrero (conapesca 2015). 
Fig. 18. Histórico de captura de moluscos y langosta de mayor demanda en el estado de Guerrero (conapesca 2015). 
40
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
la almeja agrupa aproximadamente diez espe-
cies, el caracol seis, el ostión dos y el pulpo 
una; la langosta agrupa dos especies. La ten-
dencia de captura en el periodo 2000-2014 es 
muy semejante, a excepción del ostión que es 
el recurso que sobresale en todo el periodo 
con un incremento cuyo pico de producción 
se ubica en 2014. 
Sitios de arribo 
A lo largo del litoral del estado de Guerrero se 
han registrado 45 sitios de arribo donde el ma-
yor porcentaje de desembarco está compuesto 
por especies de escama marina, seguido de os-
tión, pulpo, langosta y caracol.Región Costa Grande
La Unión de Isidoro Montes de Oca 
Cuenta con diez sitios de arribo distribuidos 
a partir de la Bahía de Petacalco (Fig. 19). La 
zona presenta una plataforma continental 
angosta, que se ensancha en el delta del río 
Balsas debido al transporte de sedimentos. La 
región litoral es de tipo mixta, incluye lagunas 
costeras, pantanos, estuarios, manglares, pas-
tos marinos y arrecifes coralinos, entre otros 
hábitats. El área de pesca abarca desde Peta-
calco (17° 58’ 59.29” n y 102° 05’ 37.55” o) a la 
Saladita (17° 49’ 32.13” n y -101° 45’ 57.3” o), 
donde desembarcan 30 cooperativas diversos 
recursos, entre ellos: huachinango, pargo, co-
cinero, sierra y jurel, además de tiburón, lan-
gosta, caracol y ostión.
Teniente José Azueta
Cuenta con tres varaderos ubicados en Zihua-
tanejo: Playa Linda, Playa Principal y laguna 
de las Salinas, donde desembarcan escama 
marina, langosta, pulpo, ostión y caracol. La 
mayor actividad pesquera se desarrolla frente 
a la Bahía de Zihuatanejo y a 12 Km al sur de 
Punta Ixtapa. Es una costa pequeña y rocosa 
formada por farallones en los 99° 30’ n y 16° 
30’ o, con playas arenosas de poca pendiente 
y una profundidad máxima aproximadamente 
de 34 m en la entrada y con fondos arenosos 
y areno-limosos, aunque se pueden encontrar 
arenas gruesas y piedra (Weinborn 1977). El 
área de pesca abarca del Morro Sacramento 
(17° 38’ 1.86” n y -101° 36’ 36” o) al cerro del 
Guamilule (17° 31’ 34.7” n y -101° 29’ 34.68” o). 
Petatlán 
Es un municipio con tres varaderos, el prime-
ro se encuentra en Barra de Potosí (17° 32´ 
20.23” n y 101° 26´ 24.47” o). Los otros dos 
sitios de arribo son La Barrita (17° 24´ 33.62” 
n y 101° 10´ 51.45” o) y El Cayacal o Japutica 
(17° 23´ 57.23” n y 101° 10´ 33.93” o) donde 
se desembarcan productos de escama marina, 
principalmente huachinango, pargos, jureles 
y ronco, además de pulpo y langosta. 
Técpan de Galeana
El varadero más productivo e importante del 
municipio es Puerto Vicente Guerrero locali-
zado (17° 16’ 13” n y 102° 04’ 32” o). La zona 
presenta una banda rocosa accidentada que 
forma una pequeña entrante marina que se ha 
aprovechado para construir dos escolleras arti-
ficiales a ambos lados del Puerto. Las áreas de 
pesca presentan fondos rocosos con profundi-
dades de 5 a 20 m (Díaz y Meza 1988) y abar-
can desde el Morro Ánimas (17° 18’ 25” ln y 
101° 04’ 10’ o) a la Piedra de Tlacoyunque (17° 
15’ 09” n y 101° 0´30” o). En el lugar de arribo 
desembarcan 22 pangas de tres cooperativas 
con productos de escama marina, langosta, os-
tión, caracol, almeja y pulpo, principalmente. 
Los otros dos varaderos son Costa Sol, hacia el 
sur del municipio (17° 10´ 46.3” n y 100° 46´ 
45.45” o), donde se descargan los productos 
de 53 embarcaciones, principalmente huachi-
41
Aspectos pesqueros
nango y otros pargos, además del blanco y los 
jureles como el cocinero. Por último, el vara-
dero de Boca Chica en la localidad de Tetitlán, 
donde hay cinco cooperativas y 16 embarcacio-
nes para la pesca de escama marina; aquí el 
recurso más importante es el robalo, seguido 
de huachinango y pargos.
Benito Juárez 
Se beneficia con los productos pesqueros de 
Playa Paraíso Escondido y Hacienda de Ca-
bañas, donde se desembarca escama marina 
principalmente. 
Coyuca de Benítez 
Concentra su actividad de ribera en el male-
cón de la barra de Coyuca donde se desembar-
can recursos de escama marina. 
Región Centro 
La Región corresponde al municipio de Aca-
pulco, considerado como uno de los centros 
turísticos más importantes del país, con dos 
bahías: la de Acapulco y Puerto Marqués (Fig. 
20). La bahía de Acapulco tiene más de seis 
kilómetros de largo por tres de ancho y una 
profundidad de 84 metros en su parte más 
honda; sus playas miden en total diez kilóme-
tros de largo. La actividad pesquera se realiza 
en prácticamente todas sus playas, que suman 
en total 13 varaderos ubicados en la Bahía de 
Acapulco además de uno en Playa Angosta, 
donde la pesca de ribera está sustentada por 
un considerable número de especies, entre 
ellas, las más importantes son: huachinango, 
jurel, cocinero, ojotón, pargos, sierra, robalo, 
tiburón, pulpo y ostión.
Fig. 19. Sitios de arribo de los municipios de Costa Grande.
42
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
Puerto Marqués es una bahía de reducidas 
dimensiones y con tranquilas playas de arena 
gruesa y oleaje suave. Es un pequeño puerto 
turístico y de pescadores donde tres coopera-
tivas se encargan de suministrar los produc-
tos marinos a restaurantes y ramadas de esta 
localidad. Los recursos más importantes son: 
huachinango, pámpano y cabrilla, además de 
langosta, ostión, caracoles y pulpo.
Conjuntamente, todo el litoral del munici-
pio, que va desde Pie de la Cuesta hasta playa 
Revolcadero, presenta una extensión de 62 km 
y representa 12% de la costa guerrerense don-
de ha sido objeto de explotación una conside-
rable variedad de recursos pesqueros de valor 
comercial (semarnap 2000). 
Región Costa Chica
La región se ubica en la parte sureste de la enti-
dad, entre los 16° 15´ y 17° 15´ n y 98° 00´y 99° 
30´ o. Está integrada por quince municipios, de 
los cuales, cinco limitan con el océano Pacífi-
co (San Marcos, Florencio Villarreal, Copala, 
Marquelia y Cuajinicuilapa (Fig. 21). Los muni-
cipios que cuentan con varaderos de pesca ribe-
reña son: Copala, Marquelia y Cuajinicuilapa.
Copala
Municipio que tiene un varadero en Playa Ven-
tura, donde la zona de pesca es predominan-
temente rocosa; abarca de los 16° 32´11.36” n 
y -98° 54´48.7” o, hasta la Casa de Piedra (16° 
32´8.18” n y -98° 53´47.62” o). El lugar se dis-
tingue por ser el principal productor de ostión, 
además de caracol, escama marina y langosta 
azul.
Fig. 20. Sitios de arribo de la Región Centro.
43
Aspectos pesqueros
Marquelia
Cuenta con dos sitios de arribo: playa La Bo-
cana y Barra de Tecoanapa (Fig. 21). Las ca-
racterísticas de su zona de pesca son de tipo 
rocoso, de donde extraen escama marina, os-
tión y langosta. La zona abarca desde el sur 
de la Casa de Piedra a playa La Bocana (16° 
32´36.85” n y -98° 50´ 29.71” o y 16° 29´54.05” 
n y -98° 43´24.0” o). 
Cuajinicuilapa
Se encuentra a 205 km del Puerto de Acapulco, 
por la carretera federal a Pinotepa Nacional. El 
único sitio de arribo, Punta Maldonado, es un 
acantilado ubicado a 16° 27’ 16” n y 98 04’ 22” 
o. Su zona de pesca es la parte más extensa 
de la plataforma continental de Guerrero (34 
km) hacia mar adentro. Se localiza frente a la 
región de esta localidad y abarca hasta los lími-
tes con Oaxaca (16° 17´43.7” n y -98° 34´24.3” 
o). En contraste con lo angosto del resto de la 
plataforma guerrerense, presenta un relieve 
de pendiente muy suave con morfología esca-
lonada y el borde está a los 100 m de profundi-
dad. En sus sedimentos predominan la arena 
lodosa y un área de arena que se localiza en el 
borde de la plataforma de esta región (Carran-
za-Edwards et al. 1986). Es una zona muy rica 
en recursos pesqueros, entre ellos están los de 
muy alto valor comercial, como: huachinan-
go, pargos, jurel, ronco blanco, sierra, robalo, 
boba, corvina y langosta.
Embarcaciones
La unidad de pesca para la captura de los re-
cursos marinos es la embarcación menor de 
Fig. 21. Sitios de arribo de la Región Costa Chica.
44
Especies marinas de valor comercial en el Estado de Guerrero
fibra de vidrio (panga). Sus dimensiones osci-
lan de 6.0 a 7.60 m de eslora, con 1.20 a 1.80 
m de manga y de 0.65 a 0.80 m de puntal, con 
un tonelaje neto de 0.840 t y con motor fuera 
de borda de 75 a 85 cf (Fig. 22). Dependiendo 
del recurso que se vaya a capturar, pueden ir a 
bordo de dos a cuatro pescadores, con cuatro 
a ocho líneas de mano con anzuelos de dife-
rentes tamaños, para la pesca de escama; con 
ganchos o redes langosteras para la extracción 
de langosta y pulpo, o con redes de enmalle de 
superficie o de fondo para pesca de escama. 
Artes de pesca 
Los artesy métodos de pesca tradicionales en 
Guerrero han sido empleados al menos 30 
años. Se dirigen a determinados recursos, lon-
gitud, profundidad y características de la zona 
y temporada de pesca (Fig. 23). 
Descripción de los artes y métodos 
de pesca
Se presenta una descripción de los artes de 
pesca empleados en las actividades de pesca 
en el estado de Guerrero, basada en su caracte-
rización en los sitios de arribo (Cabrera-Manci-
lla et al. 2005) y a la consulta de los diagramas 
de fao (1975). La descripción se acompaña de 
una figura con el diagrama y una tabla con las 
características técnicas del arte en turno. 
Línea de mano y anzuelos
Es el principal arte de pesca para la captura 
de escama marina; las especies objetivo son 
el huachinango y otros pargos (Fig. 24). Pue-
de contener de uno a tres anzuelos con una 
carnada (calamar, ojotón, barrilete, sardina o 
anchoveta o jaiba), aunque en algunas ocasio-
nes los pescadores utilizan estambre de color 
amarillo limón en su lugar. 
Fig. 22. Embarcaciones en el varadero de Puerto Vicente Guerrero.

Continuar navegando