Logo Studenta

Uso de las TIC en las Instituciones Privadas de Educación Superior como Estrategia de Negocio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de 
negocio 
 
 
 
 
 
 
Francisco Javier Rodríguez Ferro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad La Gran Colombia 
Facultad Ciencias Empresariales 
Especialización en Gerencia 
Bogotá, Febrero 2020
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de 
negocio 
 
 
 
Francisco Javier Rodríguez Ferro 
 
 
 
 
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialización en 
Gerencia 
Paola Andres Garcia Espinosa 
 
Profesional en Administración de Negocios Internacionales 
 
 
 
 
 
 
Universidad La Gran Colombia 
Facultad Ciencias Empresariales 
Especialización en Gerencia 
Bogotá, Febrero 2020
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 3 
Tabla de contenido 
Tabla de contenido .............................................................................................................. 3 
Resumen .............................................................................................................................. 6 
Abstract ............................................................................................................................... 7 
Introducción ........................................................................................................................ 8 
1. Planteamiento del problema ................................................................................ 11 
1.1 Problema de investigación ...................................................................................... 11 
1.1.1 Delimitación ........................................................................................................ 12 
1.2 Objetivos ................................................................................................................. 12 
1.2.1 Objetivo general .................................................................................................. 12 
1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................... 12 
1.3 Justificación ......................................................................................................... 13 
2. Marco Teórico ..................................................................................................... 14 
2.1 Marco conceptual .................................................................................................... 14 
2.2 Bases teóricas .......................................................................................................... 19 
3. Metodología ........................................................................................................ 24 
3.1 Tipo de investigación .......................................................................................... 24 
3.2 Diseño a utilizar .................................................................................................. 24 
3.3 Población/ Muestra .............................................................................................. 25 
3.4 Instrumento de recolección ................................................................................. 25 
3.5 Procesamiento de datos ....................................................................................... 26 
4. Análisis de resultados .......................................................................................... 27 
4.1 Presentación de resultados ...................................................................................... 27 
4.1.1 Encuesta Directivos ............................................................................................. 27 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 4 
4.1.2 Encuestas a Estudiantes ....................................................................................... 31 
5. Discusión de resultados ....................................................................................... 35 
6. Conclusiones ....................................................................................................... 36 
6.1 Recomendaciones ................................................................................................... 37 
Lista de Referencia ............................................................................................................ 39 
Anexos .............................................................................................................................. 42 
 
 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 5 
Lista de Figuras 
 
Figura 1 Resultado pregunta 1 - Encuesta Directivos ................................................................. 26 
Figura 2 Resultado pregunta 2 - Encuesta Directivos ................................................................. 26 
Figura 3 Resultado pregunta 3 - Encuesta Directivos .................................................................. 27 
Figura 4 Resultado pregunta 4 - Encuesta Directivos ................................................................... 27 
Figura 5 Resultado pregunta 5 - Encuesta Directivos ................................................................... 28 
Figura 6 Resultado pregunta 6 - Encuesta Directivos ................................................................... 28 
Figura 7 Resultado pregunta 7 - Encuesta Directivos ................................................................... 29 
Figura 8 Resultado pregunta 1 - Encuesta estudiantes................................................................. 29 
Figura 9 Resultado pregunta 2 - Encuesta estudiantes................................................................. 30 
Figura 10 Resultado pregunta 3 - Encuesta estudiantes................................................................ 30 
Figura 11 Resultado pregunta 4 - Encuesta estudiantes................................................................ 31 
Figura 12 Resultado pregunta 5 - Encuesta estudiantes................................................................ 31 
Figura 13 Resultado pregunta 6 - Encuesta estudiantes................................................................ 32 
Figura 14 Resultado pregunta 7 - Encuesta estudiantes................................................................ 32 
 
 
 
file:///C:/Users/USER/Downloads/0000-000-540-plantilla-norma-APA-trabajo-grado.docx%23_Toc28279789
file:///C:/Users/USER/Downloads/0000-000-540-plantilla-norma-APA-trabajo-grado.docx%23_Toc28279793
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 6 
Resumen 
El presente trabajo de grado permite entender la importancia del uso de las TIC en las 
Instituciones de Educación Superior, debido a que las mismas se han visto afectadas por la 
deserción de estudiantes al no querer estudiar bajo los modelos tradicionales y poco flexibles que 
usualmente estas ofrecen a la hora de brindar una formación profesional; conllevando esto a 
afectar la demanda de las Universidades y por ende los ingresos que se necesitan para que estas 
instituciones operen normalmente en el día a día. 
El objetivo de este estudio, precisa en dar a conocer al lector, la importancia de ofrecer 
carreras universitarias, cuyo modelo de enseñanza y aprendizaje, traiga consigo inmerso las 
Tecnologías de Información y Comunicación –TIC-, para dar respuesta a las nuevas necesidades 
de los estudiantes y así evitar la deserción y el desgaste institucional; siendo conscientes de las 
inversiones que se deben ejecutar tanto en infraestructura de diversa índole, como en formación 
y capacitación de los docentes. 
Derivado, se establecerá una conexión entre estos hechos y la posibilidad de entendercomo una universidad a la vanguardia de las TIC, puede incrementar sus ingresos, gracias al 
aumento en el número de la matrícula, al ser preferida por un estudiante, frente a aquellos 
claustros educativos que no han querido modernizarse principalmente en las nuevas formas de 
enseñar y trasmitir el conocimiento. 
Palabras claves: Educación, TIC, Tecnología Educativa, Enseñanza y Aprendizaje, Innovación. 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 7 
Abstract 
The present degree work allows us to understand the importance of the use of ICT in 
Higher Education Institutions, because they have been affected by the drop-out of students by 
not wanting to study under the traditional and not very flexible models that they usually offer. 
when providing professional training; leading this to affect the demand of the Universities and 
therefore the income that is needed for these institutions to operate normally on a day-to-day 
basis. 
The objective of this study is to make the reader aware of the importance of offering 
university careers, whose teaching and learning model, brings with it the Information and 
Communication Technologies –TIC-, to respond to the new needs of the students. students and 
thus avoid attrition and institutional attrition; being aware of the investments that must be made 
both in infrastructure of various kinds, as in training and training of teachers. 
Derived, a connection will be established between these facts and the possibility of 
understanding how a university at the forefront of ICT, can increase its income, thanks to the 
increase in the number of enrollment, to be preferred by a student, compared to those cloisters 
education that have not wanted to modernize mainly in the new ways of teaching and 
transmitting knowledge. 
Keywords: Education, TIC, Educational Technology, Teaching and Learning, Innovation. 
 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 8 
Introducción 
En virtud de la exigencia del entorno competitivo en el cual se encuentran inmersas las 
instituciones de educación superior, las mismas han venido evolucionado sustancialmente en los 
últimos años, específicamente en la implementación de tecnologías de la información y la 
comunicación –TIC- al servicio de los procesos formativos; permitiéndole esto, estar a la 
vanguardia de los desafíos de la sociedad contemporánea que demanda unos altos estándares en 
recursos digitales. 
Existe una disminución en la práctica de técnicas rudimentarias de investigación y estudio 
por parte del estudiantado dadas las facilidades y alternativas que ofrecen las plataformas 
tecnológicas, es más los recursos informáticos alcanzaron a establecerse como ejes de evaluación 
comparativos entre los diferentes actores académicos; teniendo en cuenta la oferta, la demanda y 
centrándose en la sana competencia académica del nivel superior (Higuita y Grisales, 2014). 
Las reformas que se pretendan instaurar sobre el modelo educativo en la actualidad, se 
basan principalmente en incorporar las TIC con el fin de brindar múltiples beneficios; en primera 
instancia, al estudiantado en el momento de su aprendizaje, seguido de los procesos de 
actualización que enfrentan los profesores, y como no para las instituciones al lograr mejores 
estándares de calidad y distinciones por parte de los entes de control, que permitan ampliar los 
márgenes de diferenciación ante otras instituciones de educación. 
 
 
 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 9 
Glosario 
TIC 
Cabero (1998) define este concepto como 
Las tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a 
tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; 
pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera 
interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades 
comunicativas (p.1). 
 
Tecnología Educativa 
Encuentra su papel como una especialización dentro del ámbito de la Didáctica y 
de otras ciencias aplicadas de la Educación, refiriéndose especialmente al diseño, 
desarrollo y aplicación de recursos en procesos educativos, no únicamente en los 
procesos instructivos, sino también en aspectos relacionados con la Educación 
Social y otros campos educativos. 
Estos recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter 
informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que 
facilitan la comunicación (Bautista y Alba, 1997, p. 3). 
Educación 
Es definida por el Ministerio de Educación de Colombia (2009) como: 
 Un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se 
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de 
sus derechos y de sus deberes. El sistema educativo colombiano lo conforman: la 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 10 
educación inicial, la educación preescolar, la educación básica, la educación 
media, y la educación superior. La educación superior se imparte en dos niveles: 
pregrado y posgrado (párr. 1). 
 
Innovación educativa 
Es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, 
mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas 
educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, 
un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la 
organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura 
profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, 
modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y 
mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y 
aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un 
componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. (Cañal de 
León, 2002, pp. 11-12). 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 11 
1. Planteamiento del problema 
1.1 Problema de investigación 
Los cambios tecnológicos y sociales son tan dinámicos que la teoría de la información 
requiere modificar muchas de sus categorías para continuar cubriendo su razón primordial de 
sondear todo conocimiento y fenómeno comunicativo e informativo que se presente en el 
entorno específico. Es así como la llegada de la digitalización ha suscitado un nuevo cambio 
teórico que se distingue por dejar totalmente obsoletas las técnicas tradicionales de la educación 
y día a día se han venido viendo nuevas y dinámicas técnicas que al pasar el tiempo han servido 
para facilitar el aprendizaje al estudiantado. 
Las instituciones educativas, de educación superior o universitarias, han sido partícipes 
también en estos procesos de acoplamiento y transitoriedad, razón por la cual han iniciado una 
etapa de reconocimiento para lograr que a dichas tecnologías se les reconozca con el estatus 
correspondiente; ahora bien, se ha visto reflejado en que si el estudiante no tiene una 
participación activa con la educación no se logra que el conocimiento perdure y se profundice, de 
aquí es que surge la necesidad de que las instituciones de educación superior empiecen a 
enfocarse más en el uso de las TIC para obtener un conocimiento práctico frente al estudiantado. 
Pregunta problema 
¿Han usado las instituciones de educación superior privadas de Bogotá DC, Sector La Candelaria 
las TIC, como estrategia de negocio? 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 12 
1.1.1 Delimitación 
Este proyecto pretende abordar la actualidad de instituciones universitariasbogotanas 
privadas, zona La Candelaria, estableciendo puntos clave de evaluación y seguimiento en cuanto 
al uso de las TIC como estrategia de negocio en los últimos 2 años. 
 
1.2 Objetivos 
1.2.1 Objetivo general 
Evaluar la incorporación de las TIC como estrategia de negocio en las instituciones de 
educación superior (IES), en función de obtener un incremento de la población estudiantil, 
durante un período de 2 años. 
1.2.2 Objetivos específicos 
 Indagar la literatura disponible relacionada con las TIC, en los ámbitos aplicables 
al sector educativo superior privado de la capital y del nivel internacional, como 
estrategia de negocio. 
 Analizar las estrategias de negocio de las instituciones de educación superior 
(IES) bogotanas privadas, zona La Candelaria, de una forma idónea y enfocada 
puntualmente en la incorporación de las TIC. 
 Demostrar cualitativamente que la implementación de las TIC en las instituciones 
de educación superior (IES) ha sido una estrategia de negocio. 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 13 
1.3 Justificación 
No es un mito ni una aseveración que no corresponda a la realidad, el hecho de que las 
universidades privadas bogotanas, zona La Candelaria, experimenten una problemática 
significativamente grave relacionada con la deserción de estudiantes. Es por esto que las TIC 
asumen un papel fundamental en la pugna encaminada a disminuir los índices de deserción de 
los programas académicos, rediseñando programas, capacitando y evaluando de ser necesario, no 
sólo al personal docente sino también al personal administrativo de las instituciones de 
educación superior citadas. 
El proyecto se ha centrado en las prioridades a desarrollar y capitalizar, tales como la 
evaluación e impacto del uso de las TIC, tomando en cuenta a su vez que la ejecución es 
eminentemente técnica, cualitativa y exclusiva del sector educativo universitario bogotano 
privado, zona La Candelaria. 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 14 
2. Marco Teórico 
2.1 Marco conceptual 
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- se han constituido como 
unos de los pilares básicos para el desarrollo de la sociedad, muestra de ello son los dispositivos 
electrónicos y tecnológicos que el individuo manipula constantemente, ya sea para comunicarse, 
transportarse, como una opción de entretenimiento, o simplemente el uso y consumo de 
productos y servicios que hacen más fácil el diario vivir. 
Pero ser conscientes de esto no es suficiente, es necesario también entender cómo 
funcionan los sistemas de información, implicando conocer el almacenamiento, transformación y 
transmisión de la información porque esto contribuye a la generación de una cultura de 
integración de las TIC en todos los ámbitos. El presente trabajo evaluará su integración en la 
educación superior, con el ánimo de evidenciar la importancia para los procesos de formación, en 
el momento de involucrar la tecnología y generar recursos adicionales para las instituciones 
educativas que se atrevan a navegar en estas grandes transformaciones de conocimiento. 
Sin embargo, esta incorporación al ser interactiva y de desarrollo vertiginoso trae consigo 
desafíos; en primera instancia para las instituciones educativas, al tener que asignar recursos para 
invertir en la incorporación de las TIC a los procesos de formación, por ejemplo adaptar la 
infraestructura de las aulas, capacitar al personal docente y tener que implementar procesos de 
enseñanza y aprendizaje que potencialicen a los estudiantes y en segundo lugar para los 
estudiantes para no hacer un mal uso de la tecnología al utilizarlo por ejemplo como factor 
distractor. 
Adicional a ello, el uso de las TIC en la educación como lo menciona Altuzarra y Urkola 
(2002): 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 15 
Abre un amplio espectro de actuación fuera del sistema educativo convencional, 
ya que implicará el diseño y desarrollo de nuevos parámetros didácticos y 
pedagógicos; seguido de la creación de nuevos espacios tecnológicos; así mismo 
significará dimensionar de otra forma los roles del profesor y el estudiante; todo 
ello en función de lograr un desarrollo más efectivo de las nuevas actividades 
propuestas y a su vez reforzar los beneficios que se generen, no solo en el aula de 
clase, sino igualmente para todo el proceso formativo. 
Múltiples investigaciones se han realizado con relación a la incorporación de las TIC a 
los procesos educativos; sin embargo, toma especial relevancia los aportes hechos por Rosario 
(2006), quien afirma que: 
En el entorno de la educación superior, las TIC se presentan cada vez más como 
una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento 
de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel 
constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. 
Esto implica, que los profesores deben transformarse, como individuos para una sociedad 
que cada día requiere más conocimiento, direccionándolos a nuevos aprendizajes y despertar el 
interés en el uso de la informática y demás herramientas, para potencializar el desarrollo de su 
quehacer. 
Por otro lado, las instituciones educativas, deben ser conscientes de la necesidad de 
integrar en su proceso pedagógico las nuevas tecnologías para potenciar un aprendizaje que sea 
de calidad, lo cual incluye acceder a infraestructura tecnológica necesaria para su puesta en 
marcha, y en cuanto al estudiante, quien juega un papel relevante, debe convertirse en un 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 16 
receptor activo y entender las dinámicas del proceso de comprensión de los contenidos, bajo las 
nuevas formas de plasmar el conocimiento. 
Un modelo para el caso, es la Universidad de Guadalajara, México, que ha trasladado el 
uso de las TIC a sus propios centros universitarios, lo que ha llevado a la institución a obtener un 
reconocimiento por organismos evaluadores como pionera en el involucramiento del uso de la 
TIC en los procesos educativos; como resultado, la mayoría de sus programas académicos han 
sido acreditados (distinción de calidad) gracias en parte al avance en la incorporación del 
concepto de las tecnologías educativas y a su vez, se ha convertido en un referente para las 
nuevas generaciones de estudiantes al seleccionar un claustro educativo con tales cualidades para 
su formación técnica y profesional. 
Esta institución realizó un estudio para medir la evolución del estudiante desde su 
formación profesional, dicho estudio se concibió de la siguiente forma: el estudio se basó en una 
investigación cuantitativa, descriptiva y transversal con dos cortes, en los años 2004 y 2007, para 
mostrar la evolución del programa en cuanto al uso de las TIC. Para realizarlo, se aplicó un 
instrumento tipo encuesta a 72 alumnos de los diversos ciclos de una carrera, 36 en cada año de 
estudio, con 43 reactivos cerrados (el individuo examinado, escoge la respuesta correcta a partir 
de una serie de opciones dadas) que miden tanto la frecuencia de uso de las TIC dentro del 
programa educativo como algunos elementos de calidad mediante las variables de "siempre", 
"casi siempre", "a veces", "casi nunca" y "nunca", que se procesaron con un escalamiento de 
Likert, con valores de 5 a 1. (López, 2007). 
La mayoría de los resultados reflejaron un avance del uso de las TIC en el programa 
educativo en un periodo de tres años en cuatro ejes: a) Frecuencia de uso de las TIC. b) Mejora 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 17 
del proceso de enseñanza aprendizaje. c) Proceso de comunicacióny d) Desarrollo de las TIC en 
la institución. 
Existe otro estudio, desde la perspectiva del docente que se realizó en la Universidad 
Autónoma de Campeche, México (Moguel y Alonzo, 2009). El objetivo de la investigación era 
analizar el uso académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); debido 
al desconocimiento acerca de la manera como los docentes de posgrado utilizan las TIC, primero 
se realizó un recorrido cronológico por el uso de las TIC por parte de dichos docentes a nivel de 
posgrado. Se hizo una investigación cuantitativa, descriptiva y correlacional, el instrumento de 
recolección de datos fue un cuestionario el cual permitió analizar los estadísticos, descriptivos y 
correlación. Como principal conclusión, los docentes consideran que las TIC son herramientas 
alternativas para la enseñanza de los diversos contenidos y pueden mejorar la enseñanza. 
Sin embargo, según las autoras de la investigación, a nivel institucional la reflexión es 
más profunda, involucrando elementos adicionales a los ya mencionados. Esta es: 
La Universidad Autónoma de Campeche, ha asumido el reto de modernizarse, 
considerando las implicaciones de las TIC en los modos de aprender de las 
personas; por lo cual promueve que los docentes de hoy utilicen y/o se capaciten 
en el uso de las TIC y las integren en sus actividades docentes y/o de 
investigación, para lograr que el “saber hacer” redunde en un quehacer 
pedagógico enriquecido que permita: programas educativos accesibles, una 
formación académica más ágil, flexible y personalizada, una gestión y más aún 
autogestión del conocimiento, la existencia de la innovación de la imagen 
institucional, un acompañamiento efectivo del estudiante, una mejora en la 
comunicación y la producción de materiales educativos de calidad, y en el logro 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 18 
de egresados lo suficientemente preparados para desempeñarse en el medio 
laboral. Esto se traduce en la preferencia de la institución sobre otras, al haber 
logrado con éxito el tránsito del modelo rígido centrado en la enseñanza, que por 
décadas había estado vigente en nuestra institución, hacia un currículo flexible, 
centrado principalmente en el aprendizaje del alumno, el cual tiene un fuerte 
apoyo a las tecnologías de la información y la comunicación. (Moguel y Alonzo, 
2009). 
Estos dos ejemplos citados, desde la mirada tanto de los estudiantes, como de los 
profesores, permiten entender que existen múltiples beneficios para las instituciones cuando se 
decide involucrar las TIC a los procesos educativos, independientemente de las áreas 
disciplinares. Se entiende que no es un proceso fácil, ya que requiere cambios de pensamiento, 
acciones de diversa índole, inversión de recursos y hasta modificaciones de infraestructura; sin 
embargo, todo ello vale la pena, cuando un estudiante escoge una u otra institución como su alma 
mater, para emprender el camino de formación hacia la profesionalización, porque la misma ha 
entendido que los modelos tradicionales de educación han tenido que modernizarse para un 
mundo que hoy en día aprende de manera diferente. 
Por otra parte, algunos autores referentes en el tema consideran que el desarrollo 
económico de un país también se puede soportar en las innovaciones que se genere desde los 
procesos investigativos de la academia, cuando la tecnología se involucra desde la formación 
disciplinar del estudiante; ejemplo de ello es México, específicamente el estado de Hidalgo, 
donde las Universidades son consideradas generadoras de conocimiento al haber entendido la 
importancia de las TIC en el aula de clase para potencializar la innovación y convertir a las 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 19 
mismas en Centros de Transferencia Tecnológica, trabajando colaborativamente entre las 
Empresas, el Gobierno y los Centros Educativos. 
Como lo mencionan Pedraza y Velázquez (2013), estos avances conllevaron a que estas 
instituciones crearan mecanismos tecnológicos de protección para los múltiples resultados 
científicos y tecnológicos obtenidos y a su vez buscaran la trasferencia tecnológica de dicha 
información a otras universidades y empresas; generando como resultado, no sólo atraer nuevos 
estudiantes, sino igualmente ser preferidos sobre aquellas universidades con modelos 
tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Desde la perspectiva de negocios, han captados nuevos 
recursos económicos, los cuales no se ligan exclusivamente al aumento de la matrícula, sino al 
pago de regalías, transferencia de conocimiento, uso de patentes, entre otros, recursos que en las 
Universidades de Hidalgo, han utilizado para fortalecer los procesos de innovaciones, la 
constantes actualización de las TIC en el aula de clase, en capacitación para profesores; 
impactando y aportando finalmente en el crecimiento económico del país. 
2.2 Bases teóricas 
La sociedad actual y aún más el fenómeno de la globalización, han marcado una pauta 
para seguir evolucionando, la cual se fundamenta en la necesidad de contar con individuos 
preparados y capacitados en temas informáticos y tecnológicos, que estén atentos a dar respuesta 
a las nuevas formas de comunicación, conexión e interacción entre las organizaciones, personas 
y el mundo; por lo tanto para Cabero, Gravan y Cejudo (2004), citado por Melo (2018) las TIC 
desde su surgimiento hasta la actualidad han sido consideradas como un elemento básico para la 
formación, desarrollo y potenciación del conocimiento, proporcionando a la humanidad canales 
nuevos de comunicación y considerables fuentes de información. 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 20 
Este primer acercamiento, toma aún más relevancia de acuerdo a las concepciones de las 
Unesco (2013) en la cual se concibe, las TIC se deben usar de manera apropiada, que permita 
desarrollar sociedades más democráticas e inclusivas, de modo que fortalezcan la colaboración, 
creatividad y distribución más justa del conocimiento y contribuyan a una educación más 
equitativa y de calidad para todos. 
Dentro del desarrollo de la presente investigación, el entender en sí que son las TIC, que 
involucra, cómo se pueden vincular a los procesos de enseñanza y aprendizaje y cuáles son los 
beneficios que de ello han obtenido específicamente las Universidades, se hace imperante. Para 
Ibáñez y García las TIC son “un conjunto de herramientas electrónicas utilizadas para la 
recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y trasmisión de la información representada 
de forma variada” (2009) mientras que, para Melo, a pesar de seguir siendo un conjunto de 
herramientas, amplia el horizonte a “equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y 
medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión como voz, 
datos, textos, ideas e imágenes” (2011). 
Por otro lado, Barreto et al. (2017) expresa: 
En la era de la comunicación y la información, se considera que el aprendizaje 
será la base para el desarrollo, el crecimiento y el progreso de la sociedad. Por lo 
tanto, el sistema educativo debe favorecer la formación continua y permanente de 
los docentes en cada uno de los niveles educativos, a fin de responder a las 
necesidades, los intereses y los retos de la población estudiantil (p.16). 
Estos autores, entienden la necesidad de integrar las tecnologías a la educación para no 
sólo preparar mejor a los futuros profesionales, sino precisamente para responder a los continuos 
cambios de las sociedad y por ende de las empresas, organizaciones e instituciones; sin embargo, 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 21 
igualmente surge la inquietud referente acuales son las principales funciones de las TIC en la 
educación, teniendo un fundamento en Márquez (2006), quien considera las mismas son: a) Un 
medio de expresión, b) Un canal de comunicación, c) Un instrumento para procesar la 
información, d) Una fuente abierta de información, e) Un instrumento para la gestión, f) Un 
medio didáctico, g) Un generador de nuevos escenarios formativos, y h) Un medio lúdico para el 
desarrollo cognitivo. 
Con respecto al uso y como se incorporan a la enseñanza por parte del docente y al 
aprendizaje del estudiante, lo interesante de las TIC, radica principalmente en permitirle a estos 
dos actores, el operar los procesos formativos, bajo intereses, necesidades y motivaciones 
propias, además de contener elementos como la flexibilidad, la actualidad y disponibilidad de 
información que potencialice a cada individuo de manera diferente, permitiéndoles a las TIC 
fortalecer hoy en día los sistemas educativos. 
Para Uson, los estudiantes, se enfrentan a un “mundo medial, global de alta ovación y 
diversificación, caracterizado por rápidos cambios donde prevalece la necesidad de 
comunicación. En él, los niños y jóvenes interactúan a temprana edad con una diversidad de 
tecnologías de información y comunicación” (…) y los docentes “son desafiados hoy a educar a 
las generaciones para un presente cambiante y para un mañana incierto, que no conocen e incluso 
no imaginan” (2000). 
Estos hechos, han obligado a la Universidades a repensar sus currículos y como trasmiten 
los conocimientos a sus estudiantes, conllevando ello a tener que encontrar nuevas formas de 
trasferir los contenidos, los cuales, gracias a la incorporación de las TIC, se ha logrado con éxito 
y más aún cuando hoy en día las personas tienen acceso a internet, en el cual se dispone de 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 22 
correo electrónico, redes sociales, ambientes virtuales, aunado a por lo menos la posesión de un 
aparato electrónico, ya sea celular, tablet o computador. 
Por otro lado, también es importante abordar estos temas, desde la perspectiva de los 
intereses institucionales de las universidades, ya que si bien es cierto tanto los estudiantes como 
los docentes, son actores relevantes dentro de las comunidades académicas, el pensar en un 
beneficio para la institución, no puede dejarse en un plano aparte; por lo tanto indagando en los 
requerimientos exigidos por el Ministerio de Educación en el Colombia, para otorgar los 
registros calificados, ya sea para apertura o renovación de funcionamiento de un Programa 
Académico, o si se quiere elevar los nivel de calidad, la obtención de las Acreditaciones 
otorgadas por el Consejo Nacional de Acreditación, el encontrar Universidades a la vanguardia 
de las TIC, procesos plenamente aplicados desde la tecnología educativa, infraestructura física 
apta para ello, profesores ampliamente calificados y formados en estos temas y unos estudiantes 
satisfechos con los modelos flexibles e innovadores de enseñanza, son un detonante para recibir 
estas distinciones. 
Por otro lado, y sin dejar el objeto de interés de la presente investigación, existe una 
conexión entre las Universidades cuyo concepto de tecnología educativa está presente en las 
carreras profesionales que ofrece para los futuros profesionales y el momento decisorio por parte 
de un estudiante al seleccionar la misma sobre otras, marcando así un incremento en la matrícula 
y por ende los ingresos de las mismas. Para Cabero (2005), un estudiante busca en la educación 
superior las siguientes características: a) que se pueda realizar en cualquier momento y en 
cualquier lugar, b) sea personalizada y c) se ajuste a los estilos de aprendizaje, ritmos e 
inteligencias múltiples de cada individuo. Adicional a ello otros elementos reconoce este autor 
entre los cuales se destaca el permitir la adaptación a ambientes que se modifica rápidamente, 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 23 
fomentar el trabajo en equipo de forma colaborativa, estimular la creatividad a la resolución de 
problemas, aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas rápidamente, identificar y 
desarrollar soluciones alternativas y por qué no, resolver problemas de forma independiente. 
Todos estos aspectos, se pueden desarrollar desde la formación universitaria, cuando las 
instituciones han incorporado las TIC a sus currículos, específicamente a los procesos de 
enseñanza y aprendizaje, ofreciéndole a los estudiantes una nueva forma de educación que no 
sólo responde a sus necesidades, sino igualmente al medio cambiante que los rodea. 
 
 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 24 
3. Metodología 
3.1 Tipo de investigación 
Se determinará mediante la realización cualitativa de encuestas de opinión / percepción la 
incidencia en cuanto a la influencia e impacto de las TIC en los procesos de enseñanza y 
aprendizaje de la educación superior. Lo anterior, discriminando las ventajas competitivas y las 
habilidades que desarrollan los estudiantes en la medida en que el recurso se encuentre 
disponible en las universidades, es decir que exista accesibilidad, versatilidad y practicidad a 
todas las herramientas de trabajo que le faciliten y ayuden a la interacción de un conocimiento 
efectivo. 
Se realizará dos tipos de encuestas para tener un resultado más exacto, se obtendrá la 
opinión de dos perspectivas distintas, el público encuestado serán directivos de las universidades 
y estudiantes de últimos semestres de pregrado. Las encuestas estarán conformadas por siete 
enunciados distintos que ayudarán a dar respuesta al caso de investigación, serán aplicadas al en 
diversas instituciones universitarias privadas bogotanas, ubicadas en zona La Candelaria como 
los son la Universidad de los Andes, Universidad del Rosario y la Universidad La Gran 
Colombia. La encuesta a los Directivos fue aplicada solo a la Universidad La Gran Colombia por 
motivo de ingresos a las universidades externas. 
3.2 Diseño a utilizar 
Se utilizará el método de la encuesta el cual se realizará un procedimiento en el cual el 
investigador extraerá información mediante dos cuestionarios distintos cuestionarios 
conformados por siete preguntas previamente diseñadas para responder el problema de 
investigación, para después ver los resultados reflejados en tablas y analizarlos de una forma 
gráfica para tener una explicación más detallada de cada pregunta. 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 25 
Las preguntas a utilizar serán de opción múltiple debido a que son versátiles y generan 
datos claros a la hora de analizar o interpretar. Al momento de construir la pregunta esta otorgará 
al encuestador una lista de opciones de respuesta que brindan respuestas exactas y que facilitan 
la interacción eficaz y efectiva para el público encuestado. 
3.3 Población/ Muestra 
La población central y objetiva de este estudio son los directivos de la Universidad La 
Gran Colombia y estudiantes de últimos semestres de las IES (Instituciones de educación 
superior) cercanas al sector de La Candelaria, Bogotá, D.C. - Colombia. La muestra se relaciona 
con estos dos actores principales y se utilizará la herramienta tipo encuesta que estará 
conformada por preguntas enfocadas específicamente en el uso de las TIC en las IES, el 
encuestado evaluará y/o calificará cada ítem según su juicio, apreciación y/o conocimiento. 
El porcentaje de cubrimiento de una muestra representativa comparada con el potencial 
número de sujetos activos / estudiantes viables según las características emanadas de la presente 
delimitación del asunto del proyecto; sin embargo, esa fracción constitutiva de la masa deencuestados será el 00% para efectos de los cálculos y tratamiento estadístico de datos. 
3.4 Instrumento de recolección 
La encuesta será de opción múltiple, está constituida por siete enunciados los cuales 
ayudaran abordar la pregunta de investigación y obtener respuesta de ella. En esta sección se 
habla acerca de cómo fue estructurado el instrumento de recopilación de datos y las dos 
encuestas se podrá observar en los anexos del documento. Las encuestas serán realizadas tanto a 
docentes y a estudiantes de últimos semestres de las Carreras universitarias (véase anexo A y B). 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 26 
3.5 Procesamiento de datos 
Para la realización de este proyecto se aplicó el siguiente procedimiento: se comenzó con 
un análisis de la herramienta de sondeo (encuesta) para obtener la percepción de la muestra, con 
dicho documento ajustado se procedió a la impresión de 45 encuestas, una cantidad suficiente 
para obtener un resultado frente a los docentes y a los estudiantes de las universidades 
seleccionadas. 
Al ingresar a cada institución se solicitó de manera presencial e individual el 
diligenciamiento de la encuesta a los docentes y estudiantes de las IES. Este trabajo de campo 
para la recopilación de la información precede a la etapa de organización, recuento y tratamiento 
de datos, cuyo objetivo fundamental es obtener datos verídicos que permitan el análisis de caso y 
los planes de acción correspondientes. 
La encuesta se encuentra constituida por preguntas relacionadas con la implementación 
de las TIC como estrategia de negocio; es de anotar que el encuestado califica cada ítem según 
su apreciación y conocimiento sobre el tema, los enunciados son concretos puesto que las 
preguntas están encaminadas expresamente hacia una respuesta ágil de opción múltiple. 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 27 
4. Análisis de resultados 
4.1 Presentación de resultados 
A continuación, se presenta la tabulación de las encuestas tanto para directivos como 
estudiantes arrojando una serie de resultados explicados en los siguientes puntos. 
4.1.1 Encuesta Directivos 
Pregunta 1: Desde su perspectiva, ¿Qué importancia merece la utilización de recursos 
tecnológicos como apoyo didáctico en los procesos de enseñanza? 
 
Figura 1 Resultado pregunta 1 - Encuesta Directivos 
 
Pregunta 2: ¿Cree usted que los recursos tecnológicos favorecen la adquisición de 
aprendizajes? 
6
4
0
MUCHA POCA NADA
Pregunta 1
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 28 
 
Figura 2 Resultado pregunta 2 - Encuesta Directivos 
 
Pregunta 3: ¿Considera usted que los recursos tecnológicos permiten una mayor 
interacción con el conocimiento, motivando el proceso de aprendizaje? 
 
 Figura 3 Resultado pregunta 3 - Encuesta Directivos 
 
Pregunta 4: ¿Utiliza la universidad en la que labora herramientas tecnológicas para el 
aprendizaje? 
Si su respuesta es NO, por favor no continúe respondiendo el cuestionario 
10
0
SI NO
Pregunta 2
8
2
SI NO
Pregunta 3
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 29 
 
 Figura 4 Resultado pregunta 4 - Encuesta Directivos 
 
 
Pregunta 5: ¿Qué herramientas tecnológicas utiliza la universidad? 
 
 Figura 51 Resultado pregunta 5 - Encuesta Directivos 
 
Pregunta 6: ¿Cree usted que estas herramientas han permitido atraer más estudiantes? 
10
0
SI NO
Pregunta 4
3
2 2
3
Pizarra digital
interactiva
Tabletas Libros
digitales
Video beams
Pregunta 5
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 30 
 
Figura 6 Resultado pregunta 6 - Encuesta Directivos 
 
Pregunta 7: ¿Cree usted que al utilizar las TIC la universidad y sus programas se hacen 
más competitivos? 
 
 
Figura 72 Resultado pregunta 7 - Encuesta Directivos 
 
10
SI NO
Pregunta 6
10
0
SI NO
Pregunta 7
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 31 
4.1.2 Encuestas a Estudiantes 
Pregunta 1: ¿Considera necesario que la universidad ofrezca cursos especiales para el 
uso de las TIC? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 2: ¿Considera usted que los recursos tecnológicos permiten una mayor 
interacción con el conocimiento motivando el proceso de aprendizaje? 
 
 Figura 9 Resultado pregunta 2 - Encuesta estudiantes 
 
Pregunta 3: ¿Considera usted que las TIC han apoyado su proceso de aprendizaje? 
33
2
SI NO
Pregunta 2
34
1
SI NO
Pregunta 1
Figura 8 Resultado pregunta 1 - Encuesta estudiantes 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 32 
 
Figura 10 Resultado pregunta 3 - Encuesta estudiantes 
 
 
Pregunta 4: ¿Utiliza la universidad donde estudia herramientas tecnológicas para el 
aprendizaje? 
Si su respuesta es NO, por favor no continúe respondiendo el cuestionario 
 
Figura 11 Resultado pregunta 4 - Encuesta estudiantes 
 
33
2
SI NO
Pregunta 3
30
5
SI NO
Pregunta 4
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 33 
Pregunta 5: ¿Ha cancelado alguna materia porque no se siente a gusto con el uso de las 
TIC en la misma? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 6: Para usted como estudiante, ¿El que la universidad use herramientas 
tecnológicas es un factor decisivo al optar por la misma? 
 
 
Figura 13 Resultado pregunta 6 - Encuesta estudiantes 
 
Pregunta 7: ¿Le han ayudado las TIC en su proceso de aprendizaje? 
17
13
SI NO
Pregunta 6
13
17
SI NO
Pregunta 5
Figura 12 Resultado pregunta 5 - Encuesta estudiantes 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 34 
 
Figura 14 Resultado pregunta 7 - Encuesta estudiantes 
 
28
2
SI NO
Pregunta 7
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 35 
5. Discusión de resultados 
Dado que a la encuesta fue dividida en dos partes, una para estudiantes y otra para 
directivos, se logró obtener una información más detallada de la hipótesis planteada. Después de 
revisar los resultados, se evidencia ambos actores representativos de la comunidad académica, 
han utilizado las TIC que están disponibles en sus Universidades y consideran han sido utilizada 
como estrategia de negocio. 
De la encuesta realizada a los estudiantes se resalta que para ellos es fundamental que las 
universidades ofrezcan cursos especiales para enseñar el uso correcto de las TIC, de tal forma 
ellos las puedan utilizar de manera eficiente y lograr un entendimiento práctico. Otro aspecto 
importante, es que los estudiantes consideran que las TIC han contribuido notoriamente en su 
proceso de aprendizaje para captar más rápido la información suministrada por el docente a la 
hora de la enseñanza. Por último, para los estudiantes es importante a la hora de escoger una 
universidad que la misma cuente con amplios recursos tecnológicos para facilitar su aprendizaje. 
Por otro lado, analizando las encuestas realizadas a los Directivo, desde una perspectiva 
más global, se denota que el uso de estas herramientas ha ayudado atraer más estudiantes a las 
instituciones privadas, dado que la existencia de las mismas, hace que sus programas sean más 
atractivos para los nuevos estudiantes y más competitivas frente a otras instituciones, marcando 
un aporte notorio a los ingresos de las universidades objeto de estudio. 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 36 
6. ConclusionesDespués de adelantar las indagaciones respectivas sobre el problema de investigación 
planteado y obtener información valiosa desde las fuentes primarias y secundarias de 
información, se concluye, las nuevas formas de enseñanza mediante el uso de las TIC está 
generando cambios importantes en las Instituciones de Educación Superior específicamente del 
Sector de la Candelaria, Bogotá, permitiéndoles ser más atractivas para los estudiantes, en el 
momento de decidir sobre qué carrera desean estudiar y dónde las van a cursar. 
Los estudiantes de hoy en día, están buscando formas diferentes a la hora de adquirir los 
conocimientos que en un fututo les servirá para desempeñarse profesionalmente, adicional a ello, 
son muy conscientes de la necesidad de información, de la disponibilidad de la misma en tiempo 
real y de las dinámicas del entorno, por ello valoran fuertemente el esfuerzo que hacen las 
Universidades por dejar atrás los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje y se atreven a 
explorar nuevas, modernas y actualizadas técnicas para facilitar el tránsito del mismo por la 
institución. 
Por parte de los docentes, quienes claramente son los que más interactúan con estas 
herramientas, deben asumir el reto de estar permanentemente asistiendo a capacitaciones y 
procesos formativos, para poder ser eficaces en el uso de tecnologías en el aula de clase, lograr el 
objetivo formativo y eliminar las distracciones que algunas veces son muy propias al utilizar las 
TIC en cualquier ámbito. 
Es importante resaltar, antes de utilizar las TIC en el aula de clase se debe tener claro el 
modelo de aprendizaje de cada institución, para lo cual los docentes deben ser escuchados para 
potencializar los aspectos positivos que trae consigo estas grandes transformaciones, entre los 
cuales se destaca los el fortalecimiento del aprendizaje autónomo por parte del estudiantado, así 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 37 
como la utilización de herramientas que permiten hacer entender más fácilmente los conceptos y 
que éstos perduren a través del tiempo. 
Por parte de las Universidades, no se puede desconocer el interés de incursionar en estos 
procesos tecnológicos; sin embargo se reconoce no es fácil hacerlo y fuera de ello demanda 
inversiones significativas por los cambios estructurales que se deben ejecutar; sin embargo, es 
posible, prontamente recuperar y generar excedentes derivadas de estos cambios, al poder 
observar la preferencia del estudiantado sobre una u otra institución, la obtención de certificados 
de acreditación y por qué no, diversificar las fuentes de ingresos derivadas de transferencia, 
asesoramiento y generación de conocimiento, bien sea para otras instituciones educativas, para 
las entidades gubernamentales o para el sector empresarial. 
 
6.1 Recomendaciones 
Dentro del desarrollo del presente trabajo y teniendo en cuenta consideraciones especiales, 
se recomienda para las Instituciones de Educación Superior, del sector de la Candelaria, Bogotá, 
desarrollar un plan de acción máximo en el mediano plazo, en la cual se pueda formular un 
programa de capacitación específico tanto para directivos como para estudiantes sobre el manejo 
correcto y adecuado de las TIC, y así lograr su uso eficiente y lograr un aprendizaje óptimo. 
Adicional a esto, se recomienda que las Universidades canalicen más recursos para 
complementar la implementación de las TIC en sus instalaciones pues se evidenció que para el 
estudiante un factor decisivo a la hora de escoger un claustro educativo tiene en cuenta la 
disponibilidad de buenas plataformas tecnológicas e infraestructura física al servicio del mismo. 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 38 
 Así mismo dinamizar el uso de las herramientas tecnológicas por parte de los profesores, 
para no siempre utilizar las mismas y generar una cotidianidad a la hora de llevar a cabo el proceso 
de enseñanza y aprendizaje. 
Por último, las Universidades deben crear un plan de medios, por medio del cual puedan 
informar a los futuros estudiantes, los cambios y avances tecnológicos que han logrado incorporar 
a sus currículos, así como la trayectoria de sus profesores, y las nuevas dinámicas para enseñar, ya 
que muchas veces esta información fluye internamente en las instituciones, pero no en el ámbito 
externo, generando un desconocimiento sobre la evolución de estas instituciones. Hechos que 
pueden marcar la pauta de diferenciación en un mercado, altamente competitivo. 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 39 
Lista de Referencia 
Altuzarra, A y Urkola, L. (2002). Evaluación del uso de las tecnologías de la información y 
comunicación (TIC) en el ámbito universitario. Revista de Dirección y Administración de 
Empresas, 10, 151-158. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/ 
11002/evaluacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Barreto, C., Iriarte, F., Said, E., Ballesteros, B., Jabba, D., Manotas, E., Salas, D., Peláez, A., 
Villa, V., Zapata, S., Gonzálvez, M., Choles, H., Ordoñez, M., Vergara, E., Chavarro, A., 
y Astorga, C. (2017). Las TIC en la educación superior. Experiencias de innovación. 
Colombia, Universidad del Norte. Recuperado de http://rd.unir.net/sisi/research/ 
resultados/15119077649789587418552%20eLas%20TIC%20en%20la%20educacion%2
0superior.pdf 
Bautista, A y Alba, C. (1997). Qué es tecnología educativa? : autores y significados. Pixel-Bit, 
(9), 5-62. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/128137 
Cabero, J. (1998). Impacto en las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las 
organizaciones educativas. Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/ 
TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TIC/T2%20NNTT%20Y%20N%20ED/CABERO%2
0organizacion%20ed..pdf 
Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. México, 
Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV (3), núm. 135, julio-septiembre, 2005, pp. 
77-100. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 
Distrito Federal. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/604/60413505.pdf 
Cañal, P. (2002). La innovación educativa. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet 
/libro?codigo=10192 
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/%2011002/evaluacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/%2011002/evaluacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://rd.unir.net/sisi/research/%20resultados/15119077649789587418552%20eLas%20TIC%20en%20la%20educacion%20superior.pdf
http://rd.unir.net/sisi/research/%20resultados/15119077649789587418552%20eLas%20TIC%20en%20la%20educacion%20superior.pdf
http://rd.unir.net/sisi/research/%20resultados/15119077649789587418552%20eLas%20TIC%20en%20la%20educacion%20superior.pdf
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/128137
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/%20TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICS/T2%20NNTT%20Y%20N%20ED/CABERO%20organizacion%20ed..pdf
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/%20TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICS/T2%20NNTT%20Y%20N%20ED/CABERO%20organizacion%20ed..pdf
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/%20TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICS/T2%20NNTT%20Y%20N%20ED/CABERO%20organizacion%20ed..pdf
https://www.redalyc.org/pdf/604/60413505.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet%20/libro?codigo=10192
https://dialnet.unirioja.es/servlet%20/libro?codigo=10192
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 40 
Higuita, D y Grisales, L. (2014). La construcción de cultura en la organización: una mirada 
desde las representaciones colectivas en lionel vallée. Cuadernos de Administración, 27 
(48), 97-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20531183005 
Ibañez P. y García G. (2009). Informática/Computer Science, vol. 1. México, Cengance 
Learning. 
López, M. (2007). Gestión del conocimiento y el aprendizaje en ambientes virtuales. México, 
Universidad de Guadalajara. Apertura, revista de innovación educativa. Recuperado de 
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/94/105 
Marqués, P. (2006). Funciones y limitaciones de las TIC en educación. Recuperado de 
http://www. scielo.cl/scielo.php?pid=50718-223620 060001000038scrip=sciuttext 
Melo, G. (2011). Apropiación de la masificación de la información y las comunicaciones (TIC) 
en las cadenas productivas como determinante para competividad de las mypyme. Revista 
Criterio Libre. 9(15), 214-230. 
Melo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-
aprendizaje en la educación superior en Colombia. España, Universidad de Alicante. 
Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_ 
melo_hernandez.pdf 
Ministerio de Educación Nacional. (20 de julio 2009). ¿Qué es la educación superior? 
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html 
Moguel, F. y Alonzo, D. (2009). Dimensiones del Aprendizaje y el Uso de las Tic's. El Caso de 
la Universidad Autónoma de Campeche. México, Revista Iberoamericana de Educación 
a Distancia, vol. 12, núm. 1, -junio, 2009, pp. 195-211. Asociación Iberoamericana de 
Educación Superior a Distancia Madrid, Organismo Internacional. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20531183005
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/94/105
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_%20melo_hernandez.pdf
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_%20melo_hernandez.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 41 
Pedraza, E. y Velázquez, J. (2013). Oficinas de Transferencia Tecnológica en las Universidades 
como Estrategia para Fomentar la Innovación y la Competitividad. Caso: Estado de 
Hidalgo, México. Journal of Technology Management & Innovation., 8 (2), 221-234. 
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v8n2/art18.pdf 
Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la 
Educación Virtual. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo. 
php?art=221 
Unesco (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de 
calidad para todos al 2015. Santiago, OREALC/Unesco. 
Uson, A. (2000). Uso pedagógico de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones en la 
escuela y formación de redes de docentes innovadores. Recuperado de http://www.lablaa. 
org/blaavirtual/ educación/expedocen/expedocen6a.atm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v8n2/art18.pdf
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo
http://www.lablaa/
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 42 
Anexos 
Anexo A 
Universidad La Gran Colombia 
Especialización en Gerencia 
Encuesta a Directivos 
Esta encuesta tiene como propósito evaluar sí el uso de las TIC en las universidades ha servido 
como estrategia de negocio. Para esto se solicita su colaboración para responder a las siguientes 
preguntas. Antes de comenzar, es preciso aclarar el concepto de TIC para esta encuesta: las 
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) son innovaciones tecnológicas para 
diseñar, desarrollar, fomentar, mantener y administrar la información, por ejemplo: pizarra digital 
interactiva, tabletas, libros digitales, tableros táctiles, entre otros. 
Le tomara aproximadamente 5 minutos. Cabe mencionar que sus respuestas son anónimas y la 
información entregada será manejada con estricta confidencialidad. 
Marque con una X la opción que usted elija: 
1. Desde su perspectiva, ¿Qué importancia merece la utilización de recursos tecnológicos como 
apoyo didáctico en los procesos de enseñanza? 
A. Mucha 
B. Poca 
C. Nada 
2. ¿Cree usted que los recursos tecnológicos favorecen la adquisición de aprendizajes? 
A. Si 
B. No 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 43 
3. ¿Considera usted que los recursos tecnológicos permiten una mayor interacción con el 
conocimiento, motivando el proceso de aprendizaje? 
A. Si 
B. No 
4. ¿Utiliza la universidad en la que labora herramientas tecnológicas para el aprendizaje? 
A. Si 
B. No 
Si su respuesta es NO, por favor no continúe respondiendo el cuestionario 
5. ¿Qué herramientas tecnológicas utiliza la universidad? 
A. Pizarra digital interactiva 
B. Tabletas 
C. Libros digitales 
D. Video beams 
6. ¿Cree usted que estas herramientas han permitido atraer más estudiantes? 
A. Si 
B. No 
7. ¿Cree usted que al utilizar las TIC la universidad y sus programas se hacen más competitivos? 
A. Si 
B. No 
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 
 
 
 
 
 
 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 44 
Anexo B 
Universidad La Gran Colombia 
Especialización en Gerencia 
Encuesta a Estudiantes 
Esta encuesta tiene como propósito evaluar sí el uso de las TIC en las universidades ha servido 
como estrategia de negocio. Para esto se solicita su colaboración para responder a las siguientes 
preguntas. Antes de comenzar, es preciso aclarar el concepto de TIC para esta encuesta: las 
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) son innovaciones tecnológicas para 
diseñar, desarrollar, fomentar, mantener y administrar la información, por ejemplo: pizarra digital 
interactiva, tabletas, libros digitales, tableros táctiles, entre otros. 
Le tomara aproximadamente 5 minutos. Cabe mencionar que sus respuestas son anónimas y la 
información entregada será manejada con estricta confidencialidad. 
Marque con una X la opción que usted elija: 
 
1. ¿Considera necesario que la universidad ofrezca cursos especiales para el uso de las TIC? 
A. Si 
B. No 
2. ¿Considera usted que los recursos tecnológicos permiten una mayor interacción con el 
conocimiento motivando el proceso de aprendizaje? 
A. Si 
B. No 
3. ¿Considera usted que las TIC han apoyado su proceso de aprendizaje? 
A. Si 
Uso de las TIC en las instituciones privadas de educación superior como estrategia de negocio 45 
B. No 
4. ¿Utiliza la universidad donde estudia herramientas tecnológicas para el aprendizaje? 
A. Si 
B. No 
Si su respuesta es NO, por favor no continúe respondiendo el cuestionario 
5. ¿Ha cancelado alguna materia porque no se siente a gusto con el uso de las TIC en la misma? 
A. Si 
B. No 
6. Para usted como estudiante, ¿El que la universidad use herramientas tecnológicas es un factor 
decisivo al optar por la misma? 
A. Si 
B. No 
7. ¿Le han ayudado las TIC en su proceso de aprendizaje? 
A. Si 
B. No 
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Continuar navegando