Logo Studenta

TFG_Junio22_laGandara_Bustos_Elena de

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La necesidad de transformación de 
espacios interbloque en Carabanchel
En la escala humana de la tercera edad
Elena de la Gándara Bustos
LA NECESIDAD DE TRANSFORMACION DE LOS ESPACIOS INTERBLOQUE EN 
CARABANCHEL. 
EN LA ESCALA HUMANA DE LA TERCERA EDAD.
Estudiante
Elena de la Gándara Bustos
Tutora
Ester Higueras García
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
Aula TFG 2
Javier Neila González, coordinador
Emilia Román López, adjunta
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
"Encontramos que el comportamiento de las personas dependerá de lo que se les invita a hacer. 
(...) A mayor cantidad de calles, mayor cantidad de tráfi co. Mientras más atractivo sea un 
espacio público una mayor cantidad de personas querrá usarlo". - Jan Gehl.
a mi abuela
Contenido
1. Resumen 1
2. Introducción del trabajo 3
2.1. Objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Ámbito de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Términos de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. Objetivos y metodología de trabajo 11
3.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2. Metodología de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. Marco preexistente de referencia 15
4.1. Estudios previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1.1. La historia de Carabanchel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2. Análisis conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2.1. Parámetros de diseijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. Análisis cuantitativo 31
6. Análisis cualitativo 43
6.1. La visión en primera persona de la tercera edad . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2. Centros de día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.3. Riesgos y necesidades especíĄcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.3.1. DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7. Análisis de tipos de espacios interbloque 57
7.1. Caracterización de los espacios interbloque seleccionados . . . . . . . . . . 61
8. Estrategias para los espacios interbloque en relación a las personas de
la tercera edad 73
8.1. Eje de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.2. Eje de ambiente urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
8.3. Eje físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
8.4. Eje social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9. Conclusiones 81
A. Apéndice A: Documentos 85
B. Apéndice B: Planos 93
Referencias bibliográficas 131
i
Índice de figuras
1. Situación del distrito en el Municipio de Madrid . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Situación de Abrantes dentro del distrito de Carabanchel . . . . . . . . . 5
3. Ámbito inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Ámbito Ąnal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5. Tabla de ODS usados para el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
6. Tabla de Gantt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
7. Comparativa de grupos de edad entre Carabanchel y Abrantes. . . . . . . 16
8. Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
9. Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. 65-69. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
10. Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. 70-74. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
11. Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. 75-79. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
12. Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. 80-84. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
13. Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. 85-89. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
14. Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. >90. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
15. Defunciones de residentes en la ciudad de Madrid, por distrito y barrio
según Causa de muerte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
16. Plano 1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
17. Ortofoto 1999-2001-2010-2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
18. Esquemas de parámetros de diseijo para el espacio público de Jan Gehl. . 30
19. Captura del vídeo en el recorrido en bus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
20. Plano interactivo de localización de imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . 32
21. Imágenes recogidas en las visitas al ámbito. . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
22. Imágenes recogidas en las visitas al ámbito. . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
23. Plano separación suelo público/privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
24. Imágenes del estado de espacios creados por el bloque abierto. . . . . . . . 34
25. Plano usos de suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
26. Plano de espacios verdes públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
27. Plano clinométrico y puntos de altura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
28. Plano alturas de ediĄcaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
29. Plano 3D alturas de ediĄcaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
30. Imágenes de diferentes tipos y alturas de ediĄcaciones. . . . . . . . . . . . 39
31. Plano barreras físicas y visuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
32. Imágenes de diferentes barreras encontradas en el ámbito. . . . . . . . . . 41
33. Plano nivel continuo de ruido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
iii
ÍNDICE DE FIGURAS
34. Plano de Lynch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
35. Rango de edades de las personas encuestadas . . . . . . . . . . . . . . . . 44
36. Tipos de acontecimientos por los que salen a la calle . . . . . . . . . . . . 44
37. Lugares que frecuentan ir andando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
38. Tipo de trayecto que se realiza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
39. Tiempo aproximado del trayecto que se realiza. . . . . . . . . . . . . . . . 45
40. Tendencia a salir del barrio (dist. +15 minutos). . . . . . . . . . . . . . . 46
41. Tendencia a descansar en los trayectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
42. Pensamiento de posibilidad de mejora del espacio público. . . . . . . . . . 46
43. Personas mayores del ámbito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
44. Plano de localización de Hitos y recorridos para las personas de la tercera
edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
45. Imagen de la fachada del Centro "La Rosaleda". . . . . . . . . . . . . . . . 49
46. Plano de seguridad percibida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
47. Esquema de las tipologías de los espacios interbloques. . . . . . . . . . . . 57
48. Tipologías de espacios interbloque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
49. Unión de tipologías de los EI con los hitos y recorridos para la 3ª edad. . 59
50. Grandes hitos en relación a las necesidades de la 3ª edad. . . . . . . . . . 60
51. Selección de los espacios de representación para su caracterización en el
ámbito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
52. Barrera de paso en el espacio públicodel ámbito. . . . . . . . . . . . . . . 74
53. Elemento descuidado del ámbito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
54. Zona ejemplo que impide el paso para las personas con movilidad reducida. 75
55. Zona de espacio verde degradado del ámbito. . . . . . . . . . . . . . . . . 75
56. Creación de una red verde dentro del ámbito. . . . . . . . . . . . . . . . . 76
57. Apertura de parterres privados al suelo público. . . . . . . . . . . . . . . . 76
58. Pavimento tipo de los espacios interbloque del ámbito. . . . . . . . . . . . 77
59. Escasez de zonas de descanso en la mayoría de los espacios interbloque
del ámbito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
60. Invasión de vehículos a las zonas peatonales de interbloque. . . . . . . . . 78
61. Mejora de seguridad ante aceras estrechas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
62. Necesidad de espacios térmicamente agradables. . . . . . . . . . . . . . . . 79
iv
Índice de tablas
1. Características generales. Fuente: Ayuntamiento de Madrid. [1] [2] . . . . 15
2. Evolución de la Población. Fuente: Ayuntamiento de Madrid[1] [2]. . . . . 16
3. Indicadores de la estructura y dinámica demográĄca. Fuente: Ayuntamien-
to de Madrid.[1] [2] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4. Crecimiento vegetativo en 2020. Fuente: Ayuntamiento de Madrid[1] [2]. . 17
5. Tamaño del hogar (nº de personas en la vivienda). Fuente: Ayuntamiento
de Madrid [1] [2]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6. Número de turismos en 2020. Fuente: Ayuntamiento de Madrid[1] [2]. . . 18
7. Composición de los hogares. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]. . . 19
8. Personas con grado de discapacidad reconocido según tipología por dis-
trito de residencia. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]. . . . . . . . . 24
v
Apartado 1
Resumen
En Carabanchel aparecen numerosos espacios públicos creados entre bloques, generando
lo conocido como espacios interbloques. Estos espacios tienden a ser zonas degradadas
dentro de la ciudad, por ello se plantea sobre la necesidad de existencia de estos espacios,
sobretodo para uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, la tercera edad. El
presente trabajo, estudia la calidad y necesidad de estos espacios, y la necesidad real de
regeneración urbana sobre estos, para hacerlos útiles.
El trabajo se realiza con la ayuda y acompaijamiento de Madrid Futuro, dando diferentes
ayudas y posibilidades para la continuidad del trabajo. En este documento se recogen
los diferentes análisis y estudios realizados, desde del marco preexistente histórico de
la zona de Carabanchel, pasando por un análisis cuantitativo de todos los aspectos
necesarios para tener una visión global de la problemática, hasta un análisis cualitativo
para entender de una forma subjetiva la percepción propia de estos espacios de las
personas mayores dentro del ámbito. A priori, se espera que el ámbito cuente con una
gran cantidad de espacio público de interbloque aunque en su mayoría con bajo uso,
sobretodo de la población más envejecida, debido a las debilidades de estos espacios ante
las personas más vulnerables.
Por ello, cabe esperar una necesidad de regeneración urbana, y una necesidad de adap-
tación de los espacios para la estandarización de su uso a todo el conjunto de personas
vecinas del ámbito.
Palabras clave: Espacios interbloque, regeneración urbana, envejecimiento activo, iden-
tidad urbana, tercera edad, accesibilidad, ciudad saludable
Elena de la Gándara Bustos 1
Apartado 2
Introducción del trabajo
2.1. Objeto de estudio
En el trabajo se va a estudiar el espacio público que existe en una delimitación de un
barrio dentro del municipio de Madrid. Más concretamente, se estudiarán los espacios
públicos entre los bloques, que surgen por la tipología de la ciudad en trama de bloque
abierto, a lo cual se le denomina, espacios interbloque.
Estos espacios interbloque también aparecen en otras zonas de la propia ciudad de Ma-
drid y otras ciudades de Europa, aunque dependiendo de las soluciones que se tomen
en estos espacios, surgen como espacios agradables donde las viviendas y las vidas de
los vecinos se abren hacia estos espacios, creando comunidades, vínculos y espacios a
escala humana con una degradación de la privacidad muy interesante para la vida ve-
cinal. O, por el contrario, surgen espacios deteriorados a los cuales no se le da un uso
comunitario lo que carecen de sentido y suelen estar sobredimensionados, como pasa
mayoritariamente en el ámbito de estudio.
Este estudio, vinculado a la ayuda que nos ofrece Madrid Futuro, tendrá una visión
de la ciudad hacia las personas de la tercera edad. Por lo que además se estudiará las
necesidades especíĄcas de una persona de la tercera edad, también si los espacios están
adaptados a su escala particular, y cómo sería la optimización de estos espacios para
ellos. Además concluir por estudiar si existe la necesidad de regeneración urbana en
estos espacios.
Elena de la Gándara Bustos 3
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO
2.2. Ámbito de estudio
El ámbito que se va a estudiar, se encuentra dentro del distrito de Carabanchel, distrito
del sur del municipio de Madrid. Este distrito es conocido por ser uno de los distritos de
clase obrera, que conlleva una vulnerabilidad alta de su población.
Se ubica en el límite sur del municipio de Madrid, colindando con Usera, Arganzuela y
Latina, dentro del municipio de Madrid, y Leganés como el municipio contiguo, como se
ve en el siguiente plano de situación.
Figura 1: Situación del distrito en el Municipio de Madrid. Fuente: Visor CartográĄco
Munimadrid. [3]
Figura donde se muestran marcados los 21 distritos de Madrid, ubicando así el global
de Carabanchel dentro de Madrid.
Ya ubicados dentro del distrito de Carabanchel, interesa concretar el estudio delimitan-
do el ámbito a una zona donde se organiza la trama de la ciudad a través de bloque
abierto, como se ha explicado antes para que surjan dichos espacios. Además, también
es interesante que sea una zona castigada, y realmente vulnerable dado que así se puede
estudiar el extremo de la población.
Por lo tanto, el barrio escogido es el barrio de de Abrantes, situado entre Buenavista,
Puerta Bonita y Opaijel. Este barrio es interesante por la historia que ha tenido dentro de
Carabanchel donde de ser el extrarradio, a partir del crecimiento general de la ciudad y el
desarrollo del transporte, ha ido incluyéndose y consolidándose como una zona centrada
dentro de Carabanchel.
4 Elena de la Gándara Bustos
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO
A continuación se muestra donde se ubica el barrio, para entender la situación dentro
del distrito. Carabanchel está delimitado en su contorno, remarcando en su interior con
una trama la zona de Abrantes.
Figura 2: Situación de Abrantes dentro del distrito de Carabanchel. Fuente: Visor Car-
tográĄco Munimadrid. [3]
Figura donde se muestran diferentes barrios dentro del distrito de Carabanchel, remar-
cando el barrio de Abrantes, donde se ubicará la zona de estudio.
Por lo tanto, dentro del barrio de Abrantes se escogerá una zona y no en su integridad,
debido a sus dimensiones extendidas para poder realizar el estudio. Como se ha descrito
antes, se escogerá la zona de bloque abierto dentro de este barrio, está zona se localiza
en la Zona de Pan Bendito, y la Colonia de San Vicente de Paul.
Esta zona en su mayoría se estructura a través de un eje longitudinal delimitándose en
Sureste por las vías estructurantes del distrito: Vía Lusitana y Avenida de los Poblados.
Y en el Norte por Camino Viejo de Leganés, que es una vía importante dentro de la
escala del barrio.
En esta zona, pese a ser toda zona de bloque abierto, los espacios interbloque que se
crean, son zonas muy diferenciadas entre ellas. La población que vive en ellas se segrega
y únicamente se crean vínculos entre ellos sin abrirse a la ciudad. Por ello, es interesante
empezar estudiando la zona en su conjunto para pensar como una trama conjuntay no
como pequeijos núcleos anexados unos a otros por su distancia física en lugar de por su
vinculación social.
Elena de la Gándara Bustos 5
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO
Por ello, la zona escogida es toda aquella que se sitúa en el interior de las delimitaciones
descritas, como puede observarse en la siguiente Ągura.
Figura 3: Ámbito inicial. Fuente: Catastro[4]. Elaboración propia.
Figura mostrándose el estado inicial del ámbito escogido dentro del barrio de Abrantes,
considerándose únicamente la zona de bloque abierto dentro de él. Este plano se puede
encontrar en el Apéndice B: Planos Ámbito inicial: plano A1.
A posteriori, una vez empezado el estudio del ámbito, se vio que para que el estudio de las
zonas de interbloque se viese más enriquecido, además de tratar la zona sin segregación
social, se debía expandir incluyendo zonas o elementos signiĄcativos que podían resultar
contrastantes, o de barrera para las personas de la tercera edad, dando una visión más
global al conjunto.
Estas expansiones son las siguientes:
En la zona Este la inclusión de las manzanas de bloque cerrado de nuevas urbanizaciones
para comparar ya no solo, la cantidad y calidad de los espacios públicos de estas dos
diferentes zonas, sino también, el diferente uso que un vecino realiza de ellas según la
trama de la ciudad, ya que, en construcciones de bloque abierto, la vida se abre hacia la
calle, siendo de manera contraria en las nuevas urbanizaciones de bloque cerrado, donde
se cierra para sí.
También la inclusión de los parques de gran escala como son los de Emperatriz María
de Austria y de Buenavista, para poder estudiar la importancia real de estas grandes
escalas de zonas verdes públicas para una persona de la tercera edad y sus discapacidades
particulares, además de entender como barreras físicas las calles de gran aĆuencia de
tráĄco rodado que deben cruzar para llegar a ellos.
6 Elena de la Gándara Bustos
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO
En la zona Noroeste la inclusión de la zona de bloque cerrado convencional del distrito,
para comparar los recursos de equipamientos que poseen cada una de las zonas, dado que
mayoritariamente estas zonas de interbloques suelen tener una falta de equipamientos
públicos signiĄcativa para el funcionamiento adecuado de la ciudad.
Figura 4: Ámbito Ąnal. Fuente: Catastro.[4]/ Elaboración propia.
Figura mostrándose en su totalidad el ámbito Ąnal de estudio, incluyéndose todas las
zonas tanto de estudio en sí, como de comparación de uso. Este plano se puede encontrar
en el Apéndice B: Planos Ámbito ĄnalL: plano A2.
Finalmente, este es el ámbito escogido porque, aparte de que cumple las condiciones
físicas para el estudio del trabajo, es realmente interesante que ocurra en un distrito que
a priori es conocido por su vulnerabilidad dentro de Madrid y que además cuenta con
una población envejecida. Además, se ve complementado con la degradación con la que
cuentan en su mayoría los espacios interbloque de los espacios públicos del municipio de
Madrid.
Elena de la Gándara Bustos 7
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO
2.3. Términos de estudio
Para la comprensión integral del trabajo se completa un listado de conceptos y deĄ-
niciones propias u extraídas de diferentes medios tras su entendimiento después de las
lecturas, y las investigaciones que han sido necesarias.
Trama de bloque abierto "Trama de la ciudad con construcciones exentas, rodeadas
de zonas verdes o espacios peatonales. La calle queda separada, relegada a ser sólo vía de
tránsito. Esta trama es una solución a la vivienda rápida (mediante módulos repetitivos)
e higiénica, al desaparecer las viviendas interiores, que se proporciono de los años 50
a los 80. Garantizan mayor insolación y ventilación a todas las habitaciones. Aunque
esta trama también tiene sus inconvenientes como que carece de comercio en los bajos,
la calle se empobrece y se reduce el paseo y las relaciones. Se utilizaron materiales de
escasa calidad y tardía instalación de los servicios y los equipamientos imprescindibles.
Las ordenanzas permitían además la ausencia de calefacción y de ascensor (para ediĄcios
de hasta 4 plantas). Por último, el diseño de mini-espacios públicos entre bloques evita
la construcción de parques y espacios abiertos de mayores dimensiones, más necesarios
en la ciudad, sencillos y baratos de mantener." [5]
Espacio interbloque (E.I.) Espacios libres que se crean entre ediĄcaciones a través
de la trama de bloque abierto, generando una red entre ediĄcios de espacios públicos que
en su mayoría deberían ser peatonales, en términos ideales del concepto. Estos espacios
libres muchas veces toman titularidad privada, generando un descuido de su manteni-
miento, o se ven invadidos por vehículos dejándolos inutilizados para los peatones.
Transversalidad Integración de diferentes ramas, ámbitos, niveles, áreas, secciones o
estudios a uno conjunto para obtener un resultado global en diferentes aspectos. Inte-
gración de ejes sociales, de género, de movilidad, medioambiental... y no únicamente el
estudio del espacio físico.
Participación ciudadana Dotar a la ciudadanía de voz y voto para la toma de de-
cisiones que conlleven algún impacto en su comunidad, dando cohesión, equilibrio y
sentimiento de comunidad dado que la población es la que realiza los cambios.
Espacios de encuentro Espacios libres públicos donde se pretende que se generen
encuentros sociales por parte de la población ya sean esporádicos, sin concertase antes,
o estipulados.
Regeneración urbana "Proceso orientado a actuar en las áreas desfavorecidas de la
ciudad preexistente desde un punto de vista que englobe no sólo la calidad de la ediĄcación
sino también la calidad del espacio público y la realidad social que este genera, aumentan-
do entre otras la sensación de seguridad, habitabilidad y amabilidad del entorno. Actúa
desde un enfoque integrado que aborda las dimensiones física, social, económica y de go-
bernanza del área con una visión de participación de la comunidad local. Debe asegurarse
de recuperar, mantener, mejorar y potenciar la identidad del ámbito de actuación para
diferenciarse de los procesos de renovación. Dicha identidad se ve inĆuenciada positiva-
mente trabajando en campos como son la belleza urbana, el cuidado medioambiental, la
8 Elena de la Gándara Bustos
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO
sostenibilidad, la mejora de las comunicaciones y el cuidado de los espacios abandona-
dos. De esta manera se logra eliminar el posible estigma existente y derribar las barreras
no solo físicas sino también sociales que puedan aislar el ámbito de actuación. Para que
el proceso tenga éxito debe existir participación y diálogo entre los vecinos, recogiendo
todos los puntos de vista para descubrir las problemáticas de los diversos sectores de la
población. Es primordial mantener los grupos que han intervenido en la participación
así como crear actividades vecinales y espacios de encuentro que permitan la creación de
un tejido social efectivo. Esto es básico para el éxito de la intervención a largo plazo, de
modo que la gente sienta el barrio como suyo y en el futuro lo proteja y deĄenda de posi-
bles amenazas. Los programas de apoyo al comercio local y sus actividades tradicionales
también son una forma eĄcaz para lograrlo. En todo lo anterior la regeneración urbana
actúa con perspectiva de género. Combinando las actuaciones físicas con la mejora de
la atención de los aspectos socio educativos que puedan afectar a los vecinos se puede
lograr una mejora notable en el concepto global de calidad urbana, asociada a su vez a
la mejora de la calidad de vida de los habitantes como Ąn último." [6]
Barrera física Límite con elementos físicos que se genera en la ciudad que impide el
transito libre y cómodo para los peatones.
Barrera visual Límite con elementos de diferentes índoles que se genera en la ciudad
que impide la libertad del completo rango de campo visual.
Índice de sobreenvejecimiento Proporción de mayores de 85 aijos sobre el total
de la población de la tercera edad, es decir,más de 65 aijos. Se suele expresar como
porcentaje. [7]
Ciudad saludable Aquella que da una alta prioridad a la salud en todas sus actua-
ciones. Cualquier ciudad puede ser saludable si se compromete con la salud, tiene una
estructura para trabajar por ella y comienza un proceso para conseguir más salud. [8]
Crecimiento vegetativo Diferencia entre los nacimientos y las defunciones durante
un cierto periodo de tiempo. [9]
Plano Lynch Forma de establecer una imagen personal de una ciudad o un ámbito.
Tiene ciertos elementos que estructuran esta imagen que se recogen en [10] La imagen
de la ciudad que de deĄnen como:
"Sendas. Las sendas son los conductos que si que el observador normalmente, oca-
sionalmente o potencialmente. Pueden estar representadas por calles, senderos,
líneas de tránsito, canales 0 vías férreas. Para muchas personas son estos los ele-
mentos preponderantes en su imagen. La gente observa la ciudad mientras va a
través de ella y conforme a estas sendas se organizan y conectan los demás ele-
mentos ambientales."
"Bordes. Los bordes son los elementos lineales que el observador no usa 0 considera
sendas. Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como
playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias
Elena de la Gándara Bustos 9
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO
laterales y no ejes coordinados. Estos bordes pueden ser vallas, mas 0 menos pe-
netrables, que separan una región de otra o bien pueden ser suturas, lineales según
las cuales se relacionan y un en dos regiones. Estos elementos fronterizos, si bien
posiblemente no son tan dominantes como las sendas, constituyen para muchas
personas importantes rasgos organizadores, en especial en la función de mantener
juntas zonas generalizadas, como ocurre en el caso del contorno de una ciudad
trazado por el agua o por una muralla."
"Barrios. Los barrios 0 distritos son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones
oscilan entre medianas y grandes, concebidas como de un alcance bidimensional, en
el que el observador entra .en su seno"mental mente y que son reconocibles como
si tuvieran un carácter común que los identiĄca. Siempre identiĄcables desde el
interior, también se los usa para la referencia exterior en caso de ser visibles desde
afuera. La mayoría de las personas estructura su ciudad hasta cierto punto en esta
forma, quedando margen para las diferencias individuales en cuanto a si las sendas
o los barrios son los elementos preponderantes. Esto parece depender no solo del
individuo sino también de la ciudad de que se trata."
"Nodos. Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede in-
gresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte 0 a los que
se encamina. Pueden ser ante todo confusas, sitios de una ruptura en el transpor-
te, un cruce, una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a
otra. O bien los nodos pueden ser sencillamente, concentraciones cuya importan-
cia se debe a que son la condensación de determinado uso, carácter físico, como
una esquina donde se reúne Ingente o una plaza cercada. Algunos de estos nodos
de concentración6n constituyen el foco y epítome de un barrio, sobre el que irra-
dian su inĆuencia y del que se erguén como símbolos. Se les puede dar el nombre
de núcleos. Por supuesto, muchos nodos tienen rasgos de conĆuencias al mismo
tiempo que rasgos de concentraciones. El concepto de nodo esta vinculado con el
concepto de senda, ya que las inĆuencias son típicamente la convergencia de sen-
das, acontecimientos en el recorrido. Del mismo modo está vinculado el concepto
de barrio, puesto que los núcleos son típicamente los focos intensivos de barrios su
centro polarizador. De cualquier modo en casi toda imagen pueden hallarse algunos
puntos nodales y en ciertos casos pueden constituir el rasgo dominante."
"Mojones. Los mojones son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el
observador no entra en ellos, sino que son exteriores. Por lo común se trata de un
objeto físico deĄnido con bastante sencillez, por ejemplo, un ediĄcio, una señal, una
tienda o una montaña. Su uso implica la selección de un elemento entre una mul-
titud de posibilidades. Algunos mojones están distantes y es característico que se
los vea desde muchos ángulos y distancias, por arriba de las cúspides de elementos
más pequeños, y que se los utilice como referencias radiales. Pueden estar dentro
de la ciudad o a tal distancia que para todo Ąn practico simbolicen una dirección
constante. De este tipo son las torres aisladas, las cúpulas doradas y las grandes
colinas. Incluso un punto móvil, como el sol, cuyo movimiento es suĄcientemente
lento y regular, puede ser empleado. Otros mojones son fundamentalmente loca-
les, siendo visibles únicamente en localidades restringidas y des de determinados
accesos."
10 Elena de la Gándara Bustos
Apartado 3
Objetivos y metodología de
trabajo
3.1. Objetivos
El objetivo principal que se busca con el presente trabajo es estudiar los espacios inter-
bloques y si existe adecuación de ellos a la escala de una persona de la tercera edad y
sus necesidades especíĄcas. Por ello, se diferenciarán objetivos más especíĄcos pero que
han de captarse de manera colectiva.
Se estudiará la cantidad, calidad y uso real de los espacios públicos existentes dentro del
ámbito, particularmente los espacios interbloque, teniendo un tratamiento y un acondi-
cionamiento de estas zonas para su mejora de manera diversiĄcada.
Además se buscará el estudio de la posibilidad de conectar estos espacios entre sí para
conseguir una trama de la ciudad y de los espacios con una lectura conjunta. A la vez
de que este tejido acabe por dar un mayor sentimiento de comunidad, e integre a todas
las culturas y vecinos que recoge el ámbito.
Es decir, estudiar si los espacios interbloques de Carabanchel es un modelo que necesita
una regeneración urbana.
De igual modo, se estudiará la escala de una persona de la tercera edad, sus necesidades
dentro de la ciudad, sus movimientos y sus limitaciones. Una vez entendidos estos en-
foques, se unirán en un conjunto donde se estudiará si estos espacios comprenden estás
necesidades particulares y si la ciudad (los recorridos entre estos espacios) está prepa-
rada actualmente para el movimiento de las personas senior o necesitan actuaciones de
regeneración.
Elena de la Gándara Bustos 11
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO
El objetivo del trabajo se llegará a través de un estudio transversal, además de usar
como objetivos base los ODS estipulados por la ONU, objetivos de desarrollo sostenible
aprobados para la agenda 2030 [11]. En estos se incluyen 17 objetivos, aunque para el
trabajo se apoyará sobretodo en dos de ellos: ODS 3: Salud y Bienestar y el ODS 11:
Ciudades y comunidades sostenibles. 1
Figura 5: Tabla de ODS usados para el trabajo. Fuente: ONU. [11] Elaboración propia
Así, el poder vincular estos dos objetivos globales a algo mucho más especíĄco como
es el caso de las personas de la tercera edad en el ámbito escogido de Carabanchel, es
interesante para poder extrapolarlo a otros casos y de manera más global Ąnalmente.
Así, se estudiarán conceptos como ciudad saludable, y la propia escala de la ciudad para
conseguir una adaptación de la ciudad a las personas mayores. Esto como se ha explicado
antes, se estudiará a través de la necesidad de regeneración urbana o no en el ámbito, y
el estudio de las necesidades de las personas mayores especíĄcamente.
1Se puede leer y estudiar más profundamente en su página web de información: https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ [11].
12 Elena de la Gándara Bustos
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO
3.2. Metodología de trabajo
Para la realización del trabajo he establecido una metodología a partir de un diagrama
de Ganttestructurándose mes a mes para una planiĄcación progresiva y global.
Figura 6: Tabla de Gantt. Metodología de trabajo. Fuente: Elaboración propia.
El trabajo se va a dividir en un Análisis cuantitativo, donde se incluyen las recogidas
de datos de diferentes fuentes, lecturas de artículos, visión de elementos audiovisuales,
realización de planos. . .
Además, un Análisis cualitativo, donde se recogerán las visitas al ámbito donde como
manera organizativa se procede a través de un cuaderno de bitácora de elaboración propia
incluido en el Apéndice A: Documentos. En estas visitas, se recogerán cuestionarios,
imágenes, recogida de datos de campo o visitas a centros. Por último, la redacción,
donde se sintetizan las ideas, datos, lecturas de lecturas en mis propias palabras.
Elena de la Gándara Bustos 13
Apartado 4
Marco preexistente de referencia
4.1. Estudios previos
Para el estado del arte del ámbito se realiza un análisis urbanístico donde se hará una
revisión a la normativa, haciendo una lectura y un estudio del Plan Especial implemen-
tado en los espacios interbloque de San Vicente de Paul,[12], [13], que se encuentran en
el ámbito. Además, se van a recoger todos los estudios tanto socio-demográĄcos como
económicos previos realizados por diferentes fuentes.
Para el inicio del estudio del ámbito, es necesario conocer cómo es el lugar desde los
datos recogidos a través de diferentes estudios. En este caso, al pertenecer al municipio
de Madrid, se cuenta con ŞPortal estadísticoŤ [1], [2] como fuente de datos, donde se
obtienen datos sobre la demografía del barrio, comparándolos con el distrito en general.
D.11. Características generales
Características 11. CARABANCHEL 117. Abrantes
SuperĄcie (Ha)2 1.404,83 156,46
Densidad (hab./Ha) 184 201
Población (1-1-2021) 258.633 31.517
De 0 a 15 aijos 36.742 4.924
De 16 a 64 aijos 173.880 21.143
De 65 aijos y más 48.011 5.450
No consta 0 0
Tabla 1: Características generales. Fuente: Ayuntamiento de Madrid. [1] [2]
2Superficie revisada según seccionado 2017.
Elena de la Gándara Bustos 15
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
(a) Estructura de edad en Carabanchel.
(b) Estructura de edad en Abrantes
Figura 7: Comparativa de grupos de edad entre Carabanchel y Abrantes. Fuente: Ayun-
tamiento de Madrid.[1] [2]
D.11. Evolución de la Población
11. CARABANCHEL 117. Abrantes
1/1/2021 258.633 31.517
1/1/2020 260.196 31.947
1/1/2019 253.040 30.739
1/1/2018 248.220 29.769
1/1/2017 243.998 29.373
Tabla 2: Evolución de la Población. Fuente: Ayuntamiento de Madrid[1] [2].
16 Elena de la Gándara Bustos
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
D.11. Indicadores de la estructura y la dinámica demográfica (1/1/2021)
11. CARABANCHEL 117. Abrantes
Densidad (Habitantes / Ha.) 184 201
Edad promedio 43,44 42,55
Edad mediana 43,56 43,26
Proporción de juventud 14,21 15,62
Proporción de envejecimiento 18,56 17,29
Proporción de sobreenvejecimiento 37,47 36,88
Índice de envejecimiento 130,67 110,68
Índice de juventud 76,53 90,35
Índice de dependencia 48,74 49,07
Índice de estructura de la población activa 80,08 77,54
Índice de reemplazo de la población activa 67,83 77,35
Razón de progresividad demográĄca 88,73 85,40
Proporción de extranjeros 21,77 22,59
Proporción de nacidos fuera de Espaija 32,81 34,71
Proporción de inmigrantes extranjeros 17,40 18,62
Tabla 3: Indicadores de la estructura y dinámica demográĄca. Fuente: Ayuntamiento de
Madrid.[1] [2]
Crecimiento vegetativo (2020)
11. CARABANCHEL 117. Abrantes
Nacimientos 1.906 251
Defunciones 3.057 357
-1.151 -106
Tabla 4: Crecimiento vegetativo en 2020. Fuente: Ayuntamiento de Madrid[1] [2].
Elena de la Gándara Bustos 17
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
Tamaño del hogar (Nº de personas en la vivienda)
11. CARABANCHEL 117. Abrantes
1 27.931 2.896
2 25.713 2.763
3 18.039 2.104
4 14.225 1.817
5 5.325 732
6 2.576 353
7 1.373 209
8 782 115
9 390 57
10 236 30
11 122 25
12 62 7
13 33 2
14 24 2
15 y más 40 8
Tabla 5: Tamaño del hogar (nº de personas en la vivienda). Fuente: Ayuntamiento de
Madrid [1] [2].
Número de turismos (2020) 3
11. CARABANCHEL 117. Abrantes
87.570 10.657
Tabla 6: Número de turismos en 2020. Fuente: Ayuntamiento de Madrid[1] [2].
3La suma total de Turismos incluye "No consta barrio".
18 Elena de la Gándara Bustos
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
Composición del hogar
11. CARABANCHEL 117. Abrantes
Una mujer sola de 16 a 64 aijos 7.677 744
Un hombre solo de 16 a 64 aijos 7.564 730
Una mujer sola de 65 y más aijos 9.857 1.140
Un hombre solo de 65 y más aijos 2.805 279
Una mujer adulta con uno o más
menores
2.066 243
Un hombre adulto con uno o más
menores
307 38
Dos adultos de 16 a 64 aijos, sin
menores
11.390 1.135
Dos adultos, uno al menos de 65 o
más aijos, sin menores
12.786 1.462
Dos adultos y un menor 5.498 606
Dos adultos y dos menores 4.537 608
Dos adultos y tres o más menores 877 118
Dos adultos de 35 aijos o más, otro
de 16 a 34 aijos, sin menores
6.006 740
Dos adultos de 35 aijos o más, otro
de 16 a 34 aijos y un menor
2.264 306
Dos adultos de 35 aijos o más, otro
de 16 a 34 aijos y dos o más meno-
res
725 109
Otro hogar de tres adultos, con o
sin menores
7.707 918
Dos adultos de 35 aijos o más, dos
de 16 a 34 aijos, sin menores
3.755 420
Dos adultos de 35 aijos o más, dos
de 16 a 34 aijos y un menor
727 102
Dos adultos de 35 aijos o más, dos
de 16 a 34 aijos y dos o más meno-
res
341 51
Otro hogar de cuatro adultos, con
o sin menores
4.029 527
Cinco o más adultos, con o sin me-
nores
5.878 833
Tabla 7: Composición de los hogares. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2].
Elena de la Gándara Bustos 19
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
Figura 8: Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito según
Grupo de edad y Sexo. Total. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]
Figura 9: Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito según
Grupo de edad y Sexo. 65-69. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]
20 Elena de la Gándara Bustos
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
Figura 10: Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. 70-74. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]
Figura 11: Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. 75-79. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]
Elena de la Gándara Bustos 21
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
Figura 12: Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. 80-84. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]
Figura 13: Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. 85-89. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]
22 Elena de la Gándara Bustos
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
Figura 14: Usuarios atendidos por el servicio de ayuda a domicilio SAD por distrito
según Grupo de edad y Sexo. >90. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]
Figura 15: Defunciones de residentes en la ciudad de Madrid, por distrito y barrio según
Causa de muerte. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2]
Elena de la Gándara Bustos 23
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
Aijo / Distrito
Por mil habitantes
Total Física Psíquica Sensorial
Ciudad de Madrid 62,49 36,59 16,16 8,90
01. Centro 4,02 2,17 1,23 0,58
02. Arganzuela 2,98 1,70 0,79 0,45
03. Retiro 1,92 1,06 0,53 0,31
04. Salamanca 2,07 1,17 0,54 0,35
05. Chamartín 2,02 1,14 0,55 0,30
06. Tetuán 2,77 1,52 0,82 0,40
07. Chamberí 2,12 1,19 0,57 0,34
08. Fuencarral-El Pardo 3,79 2,16 1,05 0,55
09. Moncloa-Aravaca 1,85 1,04 0,52 0,26
10. Latina 4,87 3,01 1,09 0,70
11. Carabanchel 5,18 3,22 1,17 0,69
12. Usera 3,24 1,97 0,81 0,43
13. Puente de Vallecas 5,94 3,49 1,54 0,80
14. Moratalaz 2,10 1,28 0,49 0,30
15. Ciudad Lineal 3,59 2,07 0,92 0,54
16. Hortaleza 2,85 1,68 0,73 0,39
17. Villaverde 3,41 2,13 0,78 0,46
18. Villa de Vallecas 2,05 1,24 0,50 0,28
19. Vicálvaro 1,33 0,82 0,30 0,19
20. SanBlas-Canillejas 2,81 1,61 0,76 0,39
21. Barajas 0,69 0,38 0,20 0,09
No Consta 0,89 0,52 0,25 0,11
Tabla 8: Personas con grado de discapacidad reconocido según tipología por distrito de
residencia. Fuente: Ayuntamiento de Madrid [1] [2].
Como se ve en los datos, el ámbito es una zona con población envejecida, además de ser
una zona de la ciudad densamente poblada.
Cabe destacar el crecimiento en estos últimos aijos en el índice de sobreenvejecimiento,
24 Elena de la Gándara Bustos
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
aunque no es de los índices más altos dentro de la comunidad de Madrid, dado que su
esperanza de vida está un poco más baja que la media.
A esta población envejecida se le suma el hecho de que Carabanchel es uno de los distri-
tos con más necesidad de Servicios Sociales de ayuda a domicilio dentro del municipio
de Madrid, al igual que se trata de los distritos que cuentan con más personas con
discapacidad respecto a los demás distritos de Madrid.
La población, aunque tiende a crecer en el barrio, se mantiene estable durante la última
década, entendiendo Ćuctuaciones normales. Por lo que este crecimiento de la población
se debe a gente que cambia de domicilio al ámbito dado que el crecimiento vegetativo
está en número negativo, es decir, que existen más defunciones que nacimientos. Aun así,
viendo la pirámide de estructura por grupos de edad, se ve mayor número de población
en los los grupos de tercera edad que en los recién nacidos e infantes.
Además, se corrobora el hecho de que es un barrio formado por clase obrera, donde las
viviendas tienden a ser pequeijas, en las que viven más personas por m2 en comparación
a la media de Madrid. Donde además, no se diseijaron garajes privados, por lo que los
vehículos invaden el espacio público de la superĄcie para estacionar.
Si se contemplan estos datos con una visión trasversal, se entiende el nivel de calidad
de vida que tienen los vecinos, más concretamente las personas de la tercera edad. Los
recursos sanitarios se ven afectados por recortes, y no consiguen cubrir la demanda de la
zona, por lo que la calidad de vida, en muchas ocasiones, se ve reducida. De igual forma
sucede con la falta de salubridad de la ciudad, donde los coches adoptan un primer
plano, dejando a las personas de mayor riesgo más comprometidas. Por ello, no solo
debe importar el número de habitantes, sino la calidad con la que viven los mismos.
Elena de la Gándara Bustos 25
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
4.1.1. La historia de Carabanchel
Para estudiar los espacios públicos actuales del ámbito, es imprescindible conocer la
evolución que ha habido dentro de él4.
El centro histórico de Carabanchel, está situado limitando al norte con el ámbito de
estudio. Esta zona del distrito era donde la población se concentraba mayoritariamente.
El barrio de Abrantes se desarrollará más profundamente una vez Carabanchel se anexe
a Madrid en 1948, donde se consolidan los barrios de Comillas, Opaijel, San Isidro, Vista
Alegre, Puerta Bonita, Buena Vista y Abrantes, dentro del distrito.
La post guerra del distrito fue difícil, dado que fue una zona muy castigada físicamente.
Además, tras la anexión al municipio de Madrid, se vio vinculada a un crecimiento de
su población debido al éxodo rural que se vivía en la segunda mitad del siglo XX, dando
lugar a una falta y deĄciencia de ediĄcaciones y equipamientos en el distrito.
Figura 16: Plano 1958. Fuente: Ayuntamiento de Madrid.
Plano histórico de Carabanchel Alto donde se puede empezar a entre ver la trama de la
ciudad para a posteriori entender su crecimiento.
En estos aijos, de 1960 al 1980, se desarrolla la trama de bloque abierto dentro del ám-
bito de estudio, Ągurándose tres tipologías ediĄcatorias: los bloques lineales, los bloques
lineales de doble crujía, y las torres en H en las diferentes colonias que son, la Colonia
de San Vicente de Paul y el Poblado de Pan Bendito.
4Para entrar en un estudio más detallado, se puede acudir al TFG que ha servido de referencia para
la contextualización del ámbito.[14].
26 Elena de la Gándara Bustos
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
A partir de esta construcción en plan máximo de 20 aijos, el ámbito no ha sufrido muchas
más remodelaciones, lo que lleva a que la ciudad esté obsoleta, dado que la sociedad esta
en una continua evolución y la ciudad debe acompaijarla.
Figura 17: Ortofoto 1999-2001-2010-2020. Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Visor Ur-
banístico [3]
Secuencia de ortofotos para entender visualmente el crecimiento y la secuencia construc-
tiva a lo largo de décadas en el ámbito de estudio.
Elena de la Gándara Bustos 27
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
4.2. Análisis conceptual
Además de este análisis urbanístico también se realiza una serie de lecturas, tanto de
libros como de artículos [15], [16], como charlas o seminarios audiovisuales [17], [18], [19],
[20] para profundizar sobre temas especíĄcos vinculados a los estudios de este trabajo.
Principalmente, se tendrá en cuenta lecturas de dos principales autores como son Jan
Gehl y Jane Jacobs, en libros como, La humanización del espacio publico: La vida social
entre los ediĄcio [21] Ciudades para la gente [22] o Muerte y vida de las grandes ciudades.
[23] Además como documentales cabe destacar ŞThe human scaleŤ.[24]
Además artículos y trabajos como estos elementos periodísticos Plan de mejora de Ca-
rabanchel [25], Exigencias de las asociaciones de vecinos [26], Las personas mayores,
más afectadas por el estrés térmico y la contaminación acústica [27], además de estos
elementos académicos Luces y sombras de la regeneración urbana:perspectivas cruzadas
desde Latinoamerica y Europa[28], El espacio público en la rehabilitación/regeneración
urbana.[29], Regeneración Urbana, Espacio público e identidad. [30], El tratamiento de
los espacios abiertos interbloque en la periferia urbana. El caso del barrio de El Pilar en
Madrid [31], Usera urban iusses: estrategias de regeneración urbana. [32], Diseño urbano
y espacio público en las nuevas periferias residenciales [33], Viviendo Alcorcón [34].
De todas estas referencias bibliográĄcas se sacan ideas y conceptos diferentes que sirven
como elementos estructurantes del hilo conductor del trabajo. Caben destacar ideas co-
mo que la ciudad debe ser un espacio para la población, no para los vehículos, dando
total prioridad a los peatones y dejando en un segundo plano el vehículo privado y a
su aparcamiento. Que las ciudades no deben tratar de urbanizar en gran altura has-
ta no poder más, para después urbanizar a las afueras de la ciudad, lejos del centro e
ir construyendo nuevas autovías dependiendo aun más del coche privado, sino de todo
lo contrario: núcleos pequeijos totalmente equipados, enlazados entre sí con transporte
público. Estos pequeijos núcleos deben estar dotados con negocios de proximidad de pe-
queija escala, dando así oportunidad a nuevos puestos de trabajo, además de la facilidad
de proximidad a los vecinos, sobretodo los de tercera edad.
Además deben crearse lugares amigables: peatonales, con carriles bici y agrupar a las
personas para conseguir el vínculo de comunidad entre ellos.
Los espacios públicos de la ciudad deben ser lugares de encuentro para realizar activida-
des no indispensables dentro de la vida humana, es decir, deben ser un lugar social, así
poder conseguir estos vínculos. Además, estos espacios deben estar diseijados con ciertos
criterios o parámetros especíĄcos, que se explicarán más extensamente en el siguiente
subapartado "Parámetros de diseño".
También se extraen ideas sobre los espacios interbloque, ya que son grandes oportuni-
dades para la ciudad pero suelen acabar siendo espacios degradados y fragmentados, sin
ninguna conexión entre ellos y sin usos, formando vacíos en la ciudad. Además de que en
muchas ocasiones forman barreras de accesibilidad a las personas más vulnerables como
son las personas de la tercera edad.
ŞEl propósito de las ciudades es juntar a las personas para que puedan desarrollar su
culturaŤ
Jan Gehl5
5Cita extraídadel libro La humanización del espacio publico: La vida social entre los edificio [21] de
Jan Gehl
28 Elena de la Gándara Bustos
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
4.2.1. Parámetros de diseño
Con todas estas ideas se consolidan unos parámetros de diseijo buscándose esta ciudad
amigable, la cual es importante tener en el imaginario para poder realizar esa compara-
tiva con la realidad de Carabanchel.
El espacio público de la ciudad debe estar totalmente diseijado y medido, dado que
es importante para su correcto funcionamiento. Los espacios deben tener una escala
adaptada. Si las distancias son muy grandes el espacio se desvirtúa, y los encuentros no
se producen, y si en cambio, son muy pequeijos, los ediĄcios circundantes podrían ser
una barrera para el confort total del espacio.
Deben estar medidos los espacios para generar recorridos visuales, donde se permita
ver y que te vean, donde se permita escuchar, donde se puedan encontrar personas y
mantener conversaciones, esporádicas o no.
Además, los espacios deben estar gradualmente escalados para llegar desde lo más pri-
vado de tu casa hasta el espacio público, donde no todo sea una puerta, donde se pueda
jugar con vegetación, medias alturas o transparencias.
La forma de crear un vinculo comunitario es conectar a las personas y eso sucede única-
mente en el espacio común entre ellos: el espacio público.
Estos espacios se realizan actividades estáticas como dinámicas, deben ser plazas y luga-
res para estar, pero también calles que recorrer y que conecten. Los espacios estanciales
necesitan lugares donde sentarse, bancos, mobiliario donde apoyarse, fuentes, bordillos,
escaleras, fachadas..., y lugares donde estar de pie y caminar. Estos espacios deben ser
lugares donde se agrupen usos, donde se localicen equipamientos, locales, la vida local.
La gente debe agruparse para poder coincidir. Por otra parte, las calles deben servir para
conectar pero también para estar, para trazar recorridos apetecibles y para observar,
dotándolos de vegetación y de vida, y quitándoles vehículos y obstáculos.
Elena de la Gándara Bustos 29
MARCO PREEXISTENTE DE REFERENCIA
Figura 18: Esquemas de parámetros de diseño para el espacio público de Jan Gehl. Fuente:
La humanización del espacio publico: La vida social entre los ediĄcio.[21] de Jan Gehl. 6
Secuencia de esquemas realizados en el libro La humanización del espacio publico: La
vida social entre los ediĄcio de Jan Gehl clariĄcando parámetros básicos del diseijo de
un espacio público.
6Esquemas extraídos del libro La humanización del espacio publico: La vida social entre los edificio
[21] de Jan Gehl
30 Elena de la Gándara Bustos
Apartado 5
Análisis cuantitativo
El análisis cuantitativo del trabajo, como se ha descrito en la Metodología de trabajo,
constará de la organización y síntesis de los datos recogidos en calidad física del ámbito,
estudiándose diferentes parámetros para acabar pudiendo elaborar una síntesis personal
de lo recogido, que sirva como guía para entender los puntos de mayor interés y poder
profundizar sobre ellos. Esta síntesis, además, se realizará de una manera personal, dado
a que se tendrán en cuenta datos intangibles de lecturas y elementos audiovisuales que
servirán de referencia y aprendizaje para englobar el estudio.
Primero, para entender el ámbito se planiĄca una primera visita para un acercamiento
personal, y tener una visión global de él. Para un recorrido inicial del ámbito se realiza
desde transporte publico, el autobús 47 de la EMT, que recorre parte del eje longitudinal.
En el trayecto se realiza un vídeo observando los espacios públicos, que se puede ver en
el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=PBFK2a8S6Fg
Figura 19: Captura del vídeo en el recorrido en bus. Fuente: Elaboración propia.
Después, además de visitarlo, se realizan fotografías georreferenciadas para a posteriori
poder elaborar un elemento recordatorio de imágenes que sirva para visualizar el ámbito
desde cualquier sitio siguiendo el recorrido que se realizó, y así tener esa imagen de él,
en cualquier lugar y en cualquier momento.
Elena de la Gándara Bustos 31
https://www.youtube.com/watch?v=PBFK2a8S6Fg
ANÁLISIS CUANTITATIVO
De ello surge un plano interactivo en el que las imágenes se sitúan en el lugar don-
de fueron tomadas, donde haciendo Şzoom inŤ van apareciendo situadas las imágenes
en su totalidad. Al ser un elemento digital se podrá encontrar en el siguiente vínculo
interactivo:
Photo Map: Imágenes de Carabanchel7
Figura 20: Plano interactivo de localización de imágenes. Fuente: Levion Software -
Photo Map. Imágenes: Elaboración Propia
A continuación, se recogen algunas de las imágenes recogidas del ámbito para poder
hacerse una imagen visual de cómo se ve el ámbito de una manera genérica, y elemen-
tos signiĄcativos. Se muestran ediĄcaciones, aceras, zonas de aparcamiento, parques, e
incluso personas vecinas.
Figura 21: Imágenes recogidas en las visitas al ámbito. Imágenes: Elaboración Propia.
Muestra de algunas de las fotografías hechas, donde se muestran ediĄcaciones, vecinos,
calles o espacios.
7Entrar en el vínculo interactivo con una cuenta de Dropbox, para facilitarla se puede acceder desde
una cuenta de Google, y descargar el archivo para poder visualizarlo
32 Elena de la Gándara Bustos
https://www.dropbox.com/s/1otkjejqgrj4p71/Map.html?dl=0
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Figura 22: Imágenes recogidas en las visitas al ámbito. Imágenes: Elaboración Propia.
Muestra de algunas de las fotografías hechas, donde se muestran ediĄcaciones, vecinos,
calles o espacios.
Entrando la organización de datos, se elaborará un plano de separación del uso de suelo
entre suelo público y suelo privado. Con este plano se podrá diferenciar fácilmente el
porcentaje de suelo público, frente al suelo privado en el ámbito, donde se reĆeja así:
Figura 23: Plano separación suelo público/privado. Fuente datos: Visor CartográĄco Mu-
nimadrid [3]. Elaboración propia.
En el plano se ve diferenciado el espacio público (víario, equipamiento, zonas verdes...)
del privado (viviendas, equipamientos privados...). Este plano se puede encontrar en el
Apéndice B: Planos Espacio público-privado: plano A3.
En este plano se puede ya ver donde las zonas de suelo público cobran una gran im-
portancia y el porcentaje de ellas respecto al total es elevado. Es interesante, por las
posibilidades que el espacio público da a la ciudadanía, además que esto suceda en una
ciudad como Madrid, donde la vida es extremadamente rápida, puesto que abre a que
el espacio público de la ciudad se pueda convertir en la vía de escape de la población.
Elena de la Gándara Bustos 33
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Las zonas de las ciudades con tipología de bloque abierto tienden a crear muchas zonas
de espacio publico, dado que tienden a expandirse y a crear espacios libres en la ciudad.
Esto crea una muy buena oportunidad dentro de la trama, pero a la vez si no se resuelve
debidamente, crea una zona de conĆicto.
Además, es interesante las grandes escalas verdes que posee la zona la cantidad de espacio
abierto que ceden al ámbito, aunque la importancia de ellas no es únicamente que existan,
sino que sean accesibles para toda la población, dado que si el acceso a ellas es complejo
es igual a que el espacio estuviese vallado e inaccesible.
Figura 24: Imágenes del estado de espacios creados por el bloque abierto. Imágenes:
Elaboración Propia.
Estado actual de zonas de estos espacios interbloque, donde se observa una apropiación
ilícita, falta de mantenimiento o falta de uso de dichos espacios.
En estas imágenes se pueden ver diferentes casos que suceden en estos espacios interblo-
ques creados.
Hay lugares de conĆicto por la titularidad del terreno, donde se toma para ciertos usos
privados, pero a la vez el mantenimiento es desentendido porque pese a su titularidad
pública el espacio se ve invadido por dominio privado. También se encuentran zonas
donde el mantenimiento del espacio o la limpieza de ella no es buena por parte del
organismopúblico y son los propios vecinos que tratan de cuidarlo, ya sea barriendo
pequeijas zonas o intentando arreglar rotos. Por último, también espacios que, aunque
aparentemente estén cuidados, al no estar bien diseijados o no poseer lo necesario, no
surgen de ellos espacios habitables y de uso.
Como se observa, aunque el ámbito posea una gran cantidad de espacios libres públicos,
el estudio debe considerar cuales se pueden clasiĄcar de calidad en una escala humana
para la tercera edad, y cuales no. Ya que tener muchos espacios sin tener en cuenta las
condiciones y la calidad de los mismos, tampoco es beneĄcioso.
34 Elena de la Gándara Bustos
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Por otra parte, se realiza una profundización sobre los usos de suelo dentro de los espacios
públicos, recogiendo los datos de los usos de suelo según el plan vigente que hay en
Madrid. Así se podrá ver la relación entre superĄcies de equipamientos, industriales,
zonas verdes..., dentro del ámbito.
También se podrá observar las distancias de ciertos usos entre sí, además de si existen
congregaciones o segregación de los usos, para poner empezar a tener una visión del mo-
vimiento del habitante en el ámbito. Adicionalmente se puede ver también la titularidad
de suelo a quién corresponde, si al ayuntamiento o a una entidad privada y el uso que
se considera que tiene. Dado que muchas veces, lo expuesto en el planeamiento en papel
y la realidad no se corresponden, por lo que cobra vital importancia el reconocimiento
del ámbito in situ.
Figura 25: Plano usos de suelo. Fuente datos: Visor CartográĄco Munimadrid [3]. Ela-
boración propia.
En el plano se diferencian los diferentes usos del suelo que están adjudicados en el plan
general de Madrid. Observándose así las congregaciones de espacios que suceden, y la
falta de otros.Este plano se puede encontrar en el Apéndice B: Planos Uso de suelo: plano
A4.
Elena de la Gándara Bustos 35
ANÁLISIS CUANTITATIVO
También se aislarán los espacios verdes públicos, formando un plano aislado.
Figura 26: Plano de espacios verdes públicos. Fuente datos: Visor CartográĄco Munima-
drid [3]. Elaboración propia.
En el plano se aislan los espacios verdes públicos para remarcar la cantidad de estos en
el ámbito. Hay grandes superĄcies en el ámbito bordeándolo y delimitándolo.Este plano
se puede encontrar en el Apéndice B: Planos Zonas Verdes: plano A5.
Como se observa, en el ámbito destacan los grandes espacios verdes públicos, tramados en
verde, que delimitan el ámbito al este con la carretera de Toledo A-42, y al sur, separando
el ámbito de una zona de manzanas industriales y del Cementerio Sur. Estos grandes
parques limítrofes, son el parque Emperatriz María de Austria, con una superĄcie de
casi 600.000 metros cuadros, y el parque de Buena vista, con 80.000 metros cuadrados.
También en el tramado de viario público, la trama rosa, cabe destacar el ancho de calle
que tienen Vía Lusitana y Avenida de los poblados.
Por otra parte, como se observa, existe una falta de equipamientos públicos, elementos
amarillos, importante en el ámbito, mucho más acentuado en la zona de bloque abier-
to. Esto ocurre dado que en los bloques aislados mayoritariamente son completamente
residenciales, sin diferencia de usos dentro de la propia ediĄcación para que no exista
la necesidad de ediĄcar más, para subsanar las necesidades de la población y generar
ediĄcios de usos mixtos. Esta falta de equipamientos, hace que el movimiento de la po-
blación sea hacia fuera del ámbito en busca de resolver ciertas necesidades, que como se
observa, las zonas más exteriores de la zona de bloque abierto, están mejor equipadas
comparativamente.
36 Elena de la Gándara Bustos
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Por último, en uso público están las zonas públicas no verdes que no pertenecen en sí al
viario, la zona de interbloques, tramada con el azul más oscuro. Estas zonas serán las
que más adelante serán la base de estudio para realizar un estudio más detallado de ellas
y cuales podrían resultar las más interesantes para las personas senior en el ámbito.
Por otra parte, están los equipamientos privados. Donde la trama marrón es la que iden-
tiĄca a las construcciones, la azul clara a la zona industrial, y la naranja, la que identiĄca
los equipamientos privados. Es interesante que estos últimos, donde se localizan mayori-
tariamente es dentro de los espacios verdes públicos y en las zonas más identiĄcativas del
ámbito, privatizando espacios donde se podrían dar un uso y cuidado exclusivamente pú-
blico que con ayuda de la participación ciudadana podrían servir de vínculo e identidad
de barrio.
A continuación se muestra un plano de inclinación del terreno y puntos de alturas donde
se podrá entender la comodidad en el desplazamiento en el plano horizontal del terreno:
Figura 27: Plano clinométrico y puntos de altura. Fuente datos: Visor CartográĄco Mu-
nimadrid [3]. Elaboración propia.
En la imagen se muestra los puntos de altitud geográĄca representados en el Visor
CartográĄco del Ayuntamiento de Madrid, pudiendo así crear un tramado de pendientes,
categorizándolas según su porcentaje de desnivel. Este plano se puede encontrar en el
Apéndice B: Planos Inclinación y puntos de altura: plano A6.
Como se ve, el ámbito esta localizado mayoritariamente con pendientes bastante redu-
cidas, y que, aunque un tramo o una calle sí tengan más inclinación, existen recorridos
alternativos mucho más cómodos que permiten evitar el problema de las pendientes.
Elena de la Gándara Bustos 37
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Las dos únicas zonas de grandes pendientes, son la zona del sur por vía Lusitana que
conecta Pan Bendito con La Peseta. Ese tramo de vía Lusitana supone una barrera física
para personas con movilidad reducida debido a la gran pendiente que se debe salvar para
recorrerla. Igual sucede con Avenida de los Poblados en dirección Aluche, hacia el oeste.
Desde el cruce con Vía Lusitana, también sufre una gran pendiente que también supone
una barrera física.
En el plano de alturas de las ediĄcaciones del ámbito, se diferenciarán las ediĄcaciones
según las alturas de pisos que tengan. Se clasiĄcan desde las dos alturas del verde más
oscuro pasando por verde claro, rosa claro hasta el rosa más oscuro de nueve pisos de
altura, sacada dicha información a través de la obtenida en el Catastro.
Así entenderemos el modelo físico que es el ámbito y como esto puede inĆuir en los
espacios públicos, por el soleamiento, viento, o las barreras sensoriales que pueden llegar
a formar. Además permite entender cómo ha sido la construcción a lo largo de los aijos
de la formación del barrio, generando imágenes visuales, y densidades de población muy
diferentes dependiendo de las alturas de las ediĄcaciones.
Además, este es un parámetro muy importante que se verá más adelante en Parámetros
de diseño, dado que de ello dependen, barreras, hitos, recorridos, o salubridad de un
espacio interior.
Figura 28: Plano alturas de ediĄcaciones. Fuente datos: Catastro [4]. Elaboración propia.
En la imagen se muestran las diferentes alturas declaradas en el Catastro, de las ediĄ-
caciones del ámbito, generando una imagen visual y un entendimiento de posibles zonas
según las alturas de los ediĄcios. Este plano se puede encontrar en el Apéndice B: Planos
Alturas ediĄcatorias: plano A7.
38 Elena de la Gándara Bustos
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Figura 29: Plano 3D alturas de ediĄcaciones. Fuente datos: https://www.eldiario.es/
economia/mapa-alturas-ediĄcios-catastro-vertical-urbanismo-espana-vive-pisos-casas_
1_8331375.html
Imagen 3d donde se representan las alturas de las ediĄcaciones que facilitan dicho en-
tendimiento de las zonas creadas segun las alturas de las ediĄcaciones.
Como se ven en ambos planos, mayoritariamente las alturas no superan las 5 alturas de
ediĄcación, exceptuando la zona de bloques en H y las hileras en paralelo del sur del
ámbito en Vía Lusitana. Esto sucede dado que la ediĄcación del ámbito más baja es la
primera que se construyó, en los aijos 60. En el boom de las torresde los 80, fueron
las construcciones que llegan hasta los 9 pisos, y las nuevas urbanizaciones actuales.
Esta altura en la mayoría del ámbito es beneĄciosa para los espacios interbloques, dado
que así no se generan grandes barreras en los bordes de los espacios generando una
sensación de mayor cierre, con espacios menos ventilados y soleados. Además, en la zona
de mayores alturas, los espacios tienen mayores escalas lo que el diseijo de estos espacios
son proporcionales, aunque para una persona senior, esta escala puede ser mayor a la
que manejan en su mayor confort.
Figura 30: Imágenes de diferentes tipos y alturas de ediĄcaciones. Imágenes: Elaboración
Propia.
Elena de la Gándara Bustos 39
https://www.eldiario.es/economia/mapa-alturas-edificios-catastro-vertical-urbanismo-espana-vive-pisos-casas_1_8331375.html
https://www.eldiario.es/economia/mapa-alturas-edificios-catastro-vertical-urbanismo-espana-vive-pisos-casas_1_8331375.html
https://www.eldiario.es/economia/mapa-alturas-edificios-catastro-vertical-urbanismo-espana-vive-pisos-casas_1_8331375.html
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Prosiguiendo, el siguiente plano sitúa las barreras tanto físicas como visuales que existen
en el ámbito. En las visitas in situ al ámbito se fueron seleccionando y posicionando
zonas conĆictivas por constituir posibles barreras acentuándose en personas con falta de
movilidad, como las personas mayores.
Figura 31: Plano barreras físicas y visuales. Fuente datos: Elaboración propia.
Plano donde se muestran diferentes barreras, pudiendo ser grandes barreras físicas, por
cruces, traĄco, deterioro de pavimento, estrechamientos o, desniveles. Como por barre-
ras visuales que conlleven una perdida de campo visual peligrosa. Este plano se puede
encontrar en el Apéndice B: Planos Barreras: plano A8.
Este tipo de barreras se diferencian, en barreras físicas, considerándose aquellas que
impiden la facilidad en la movilidad o al paso, como pueden ser aceras insuĄcientemente
anchas, bordillos o escalones mal tratados o rotos, o zonas de mal aparcamiento que
tienen a ocupar el espacio del peatón, son las zonas de color rosa. Sucede en varios
elementos en las aceras, donde se observaron bastantes obstáculos, además de zonas que
la acera útil se ve muy disminuida o con elementos de mobiliario que impide el paso
teniendo que bajar a la calzada o cruzar de acera. También calles cuyos cruces pueden
resultar peligrosos por el poco tiempo de paso que permiten los semáforos o por la
cantidad de vehículos.
Por otra parte, se localizan las barreras visuales, aquellas que visualmente acotan el
campo de visión del recorrido, de cruces o para la propia percepción de seguridad. Están
marcadas en dos tonos de verde dependiendo de si conforman una barrera visual arqui-
tectónica con elementos de la ciudad, como son ediĄcios, vallas de ediĄcios, soportales...
o elementos ajenos que se sitúan en espacios diĄcultando la seguridad en los tránsitos.
40 Elena de la Gándara Bustos
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Figura 32: Imágenes de diferentes barreras encontradas en el ámbito. Imágenes: Elabo-
ración Propia.
Imágenes de barreras físicas o visuales encontradas dentro del ámbito, ya sean vallas,
desniveles, setos o soportales que impiden, paso, ver y ser vistos.
El siguiente plano es el plano de ruido, donde se especiĄcaran los niveles de ruido en
el ámbito, y servirá para crear una idea global de lo tranquilo acústicamente que es el
ámbito, como a su vez, localizar zonas puntuales que llegan a aislarse más del propio
transito y ruido de la ciudad, la información está sacada de las fuentes municipales del
Ayuntamiento de Madrid.
Figura 33: Plano nivel continuo de ruido. Fuente datos: Ayuntamiento de Madrid. Ela-
boración propia.
Imagen donde se localiza el nivel de ruido en cada espacio del ámbito, pudiendo observase,
zonas más y menos agradables de estancia o paseo, únicamente por el nivel de decibelios
que posea.Este plano se puede encontrar en el Apéndice B: Planos Nivel de sonido: plano
A9.
Como se ve en el plano, las zonas con mayor nivel de ruido y que son menos agradables
Elena de la Gándara Bustos 41
ANÁLISIS CUANTITATIVO
para su estancia, son las vías principales de vehículos, Vía Lusitana, Avenida de los
Poblados y Avenida de Abrantes. Según nos introducimos desde estos ejes hacia el interior
del ámbito las zonas se vuelven más tranquilas, hasta llegar a las zonas de interbloque
como las zonas más a la espalda de estas vías normalmente.
Cabe a destacar que los grandes parques, pese a su dimensión, no se terminan de aislar
dado a que están limítrofes a estas grandes avenidas o carreteras, por lo que se ven
afectados en el ruido.
Para concluir, la recogida de datos se realiza un plano de Lynch para organizar las ideas
propias que se han sacado y se han organizado en todo el proceso.
Figura 34: Plano de Lynch. Fuente datos: Elaboración propia.
Imagen de una creación propia y personal de un plano de Lynch, ubicándose después
del contacto y estudio del ámbito, todos los elementos reconocibles en él.Este plano se
puede encontrar en el Apéndice B: Planos Lynch: plano A10.
La realización de un plano de Lynch, se lleva a cabo para aposentar todas las ideas,
datos e información que se ha ido documentando durante el trabajo previo, al igual que
para clariĄcar de una manera sencilla lo que es actualmente el ámbito.
Este plano surge a partir de Kevin Lynch y lo recogido en su libro [10] La imagen de la
ciudad. Además, para el entendimiento de este tipo de imágenes o planos conceptuales
hay que tener claros los cinco conceptos base: Sendas, Bordes o barreras, Nodos o hitos,
Zonas o barrios y Mojones. Estos conceptos se ven explicados en el apartado de Términos
de estudio.
42 Elena de la Gándara Bustos
Apartado 6
Análisis cualitativo
El análisis cualitativo del ámbito como se ha descrito en la metodología, trata un análisis
más personal y de trabajo de campo, donde la visión y la interacción con las personas
de la tercera edad en el barrio toman un primer plano.
En este análisis, como se ha comentado anteriormente, se realiza organizándose a tra-
vés de un cuaderno de bitácora, incluido en el Apéndice A: Documentos, que resume
perfectamente la metodología y procedimiento seguido para la toma de datos.
6.1. La visión en primera persona de la tercera edad
En el inicio de este análisis, tras el reconocimiento físico del campo, y una vez familiari-
zada personalmente con el lugar, se procede a iniciar con la realización de los primeros
cuestionarios a personas de la tercera edad. Este cuestionario esta pautado para que las
conclusiones que puedan sacarse de él sean más eĄcientes dentro de la subjetividad que
el trabajo de persona a persona conlleva.
La plantilla para el cuestionario constaría de las siguientes preguntas:
1. Nombre
2. Rango de edad
3. ¿Cuándo sale a la calle para hacer un trayecto caminando, sale por recados Şobli-
gatoriosŤ, por dar un paseo, o ambas?
4. ¿A qué lugares va para hacer estos recados? Marque los lugares más habituales.
5. ¿En estos trayectos ŞobligatoriosŤ, que trayecto suele hacer?
6. Si sale a pasear por ocio, ¿cuánto tiempo sale?
7. En estos paseos ¿sale del barrio, o se queda cerca de su casa (a menos de 15 minutos
a su ritmo)?
8. En estos paseos, ¿necesita o le gusta descansar y sentarse, o únicamente camina?
9. Para terminar, si usted se sienta en algún lugar en el espacio público del barrio,
¿se encuentra en un lugar agradable: poco ruido, con buen soleamiento, vistas
agradables o un lugar mejorable?
Elena de la Gándara Bustos 43
ANÁLISIS CUALITATIVO
Aunque se Ąjaron estas preguntas, se trataba de que cada persona relatase su visión del
tema para poder hacer una idea en la escala de una persona de la tercera edad en primera
persona. Por lo que las respuestas se fueron metiendo en una matriz determinada a cada
pregunta, pero al Ąnal se incluyó un apartado de comentarios, donde apuntaba todo
aquello que resultaba interesante de las conversaciones que se forjaron a través de las
entrevistas. LosgráĄcos-respuesta de estas casi 40 personas fueron tal que 8:
Figura 35: Rango de edades de las personas encuestadas. Fuente: Elaboración propia
Figura 36: Tipos de acontecimientos por los que salen a la calle. Fuente: Elaboración
propia
8Si se quiere conocer las entrevistas en detalle, se pueden encontrar en el Apéndice A: Documentos
44 Elena de la Gándara Bustos
ANÁLISIS CUALITATIVO
Figura 37: Lugares que frecuentan ir andando. Fuente: Elaboración propia
Figura 38: Tipo de trayecto que se realiza. Fuente: Elaboración propia
Figura 39: Tiempo aproximado del trayecto que se realiza. Fuente: Elaboración propia
Elena de la Gándara Bustos 45
ANÁLISIS CUALITATIVO
Figura 40: Tendencia a salir del barrio (dist. +15 minutos). Fuente: Elaboración propia
Figura 41: Tendencia a descansar en los trayectos. Fuente: Elaboración propia
Figura 42: Pensamiento de posibilidad de mejora del espacio público. Fuente: Elaboración
propia
46 Elena de la Gándara Bustos
ANÁLISIS CUALITATIVO
En la realización de estos cuestionarios se concluye que, las personas de la tercera edad
del ámbito sí tienden a ser personas activas, donde mantienen ciertas rutinas y hábitos de
movimiento por el barrio. La mayoría de las actividades, son actividades indispensables,
como hacer la compra, o ir al médico o farmacia, pero muchas veces estas ocasiones se
toman como excusa para pasear o hacer actividades de ocio con gente del barrio.
Además es interesante, ver que pese a hacer bastante uso del ámbito de manera peatonal,
la mayoría de los encuestados, sí ven una necesidad de mejora en los espacios públicos
ya que están muy degradados, y para ciertas personas suponen un problema o sobre
esfuerzos. También el grupo de encuestados comentaban en su mayoría, la necesidad de
pararse para poder descansar en el paseo, dado que su cansancio era elevado, y muchos
de ellos andan a muy bajo ritmo. Los lugares para poder sentarse se encontraban sucios
o mal ubicados por lo que muchas veces recurren a muretes bajos o lugares donde poder
apoyarse.
Por último, también exponían la necesidad de más ayudas por parte de la administración,
para disponer de personas que las puedan ayudar a salir a la calle, ya sea para hacer
la compra, o cualquier tipo de tarea indispensable, como poder salir a pasear. Dado,
que aunque estas ayudas existen por parte de la Comunidad de Madrid, no cubren para
todas las personas mayores que las necesitan, y debido al bajo poder adquisitivo general
del barrio, en ocasiones es difícil costear a una persona de apoyo de manera privada en
muchos casos.
Figura 43: Personas mayores del ámbito. Fuente: Elaboración propia
En estos cuestionarios a las personas mayores, se ubicaron los hitos o nodos que más
repetían como habituales estas personas. Una vez ubicados, en las entrevistas posteriores,
se pedía que explicasen el recorrido que harían hasta ciertos hitos desde diferentes puntos,
así pudiendo encontrar puntos o zonas que perciben con más o menos confortables en
su paso por ellas. Esto acaba dando como resultado un plano de ubicación de hitos y
recorridos del ámbito por personas de la tercera edad que posibilitará posteriormente
encontrar los espacios con más oportunidades del ámbito.
Elena de la Gándara Bustos 47
ANÁLISIS CUALITATIVO
Dando como conclusión este plano, donde se ubican tanto hitos menores como mayores,
como los recorridos que realizaría subjetivamente una persona de la tercera edad del
ámbito:
Figura 44: Plano de localización de Hitos y recorridos para las personas de la tercera
edad. Fuente datos: Visor CartográĄco Munimadrid [3]. Elaboración propia.
En el plano se localizan pequeijos hitos, como los grandes hitos para las personas mayores
del ámbito, haciendo de manera gráĄca los recorridos que ellos mismos tomarían desde
un lugar concreto hasta uno de estos hitos. Este plano se puede encontrar en el Apéndice
B: Planos Hitos y recorridos: plano A13.
Con este análisis, se puede observar la tendencia de las personas mayores de caminar en
ciertas zonas o calles y rehuir de otras, esto puede ser por los motivos que se han ido
enumerando a lo largo del discurso del trabajo, como, las pendientes 27, las barreras 31,
las zonas verdes 26 que existan en el trayecto, u otros aspectos que se tendrán en cuenta
a posteriori, donde Ąnalmente se realice una síntesis global.
48 Elena de la Gándara Bustos
ANÁLISIS CUALITATIVO
6.2. Centros de día
Además, en los primeros acercamientos también se obtuvo contacto con dos centros para
la tercera edad. Primero, el Centro de Día La Rosaleda, situado en la calle de Belzunegui,
15, donde procedieron primeramente a concederme una entrevista a parte del personal
donde me contaron su visión de la tercera edad y cómo veían, desde una perspectiva
de persona de ayuda, el barrio y la preparación que tenia este sobre las personas de la
tercera edad.
Como conclusión a esta entrevista con los especialistas pude entender lo demandado y
necesario que era este servicio como a su vez las complicaciones prácticamente invisibles
que suponían ciertos aspectos físicos del ámbito, también cómo la falta de recursos del
barrio muchas veces supone que no todo el mundo pueda tener la ayuda necesaria para
hacer una vida cotidiana con normalidad.
Estos servicios con la situación vivida por la pandemia de COVID-19 ha afectado mucho
a la vida de las personas mayores y muchas de ellas han perdido capacidades físicas
volviéndolas mucho más dependientes y vulnerables, sin opción de que familiares puedan
ofrecer toda la ayuda necesaria, dejando a estas personas desamparadas.
Figura 45: Imagen de la fachada del Centro "La Rosaleda". Imagen: Elaboración propia
Tiempo más tarde, se concertó un día de visita para la realización y Ąnalización de cues-
tionarios a las personas de la tercera edad del ámbito, dejando el tiempo y el espacio
necesario para poder conversar con ellos, en un espacio seguro donde fueron capaces
de expresar más sus pensamientos respecto a su presencia en el ámbito. Además, se
sintieron incluidos, al ser escuchados y demandaban más servicios de participación ciu-
dadana, dado que personalmente creen que están aislados y olvidados por parte de la
administración.
El segundo de los centros fue el Centro de Mayores del Ayuntamiento de Madrid ubicado
también en el ámbito. En este centro un trabajador me explicó el funcionamiento del
mismo y las actividades que disponían para las personas mayores, aunque no fue posible
hablar con ningún especialista del mismo, ni con las personas mayores dentro de él. Pese
a ello, los días de visitas al ámbito iba a este centro dado que a la salida de las personas
mayores conseguía hablar con algunos de ellos, siguiendo el mismo proceso anteriormente
desarrollado, de entrevista y explicación de recorridos.
Elena de la Gándara Bustos 49
ANÁLISIS CUALITATIVO
6.3. Riesgos y necesidades específicas
Tras escuchar a especialistas, leer lecturas y artículos sobre expertos y entendidos, y
conocer personalmente a las personas implicadas, se ven unas pautas de riesgos y ne-
cesidades especiales en el colectivo de la tercera edad, respecto a lo que la ciudad les
otorga.
Muchas de estas necesidades también son necesarias para otros colectivos, o incluso para
el habitante más genérico. Por ello, realizar a uno de los colectivos más vulnerables lo
hace más inclusivo para el público general.
Algunas de estas características especiales respecto a las necesidades ante la ciudad
son por cuestiones de movilidad reducida, dado a que sus desplazamientos son más
lentos y deben ser más reducidos por el esfuerzo y cansancio que suponen. Además,
muchas veces necesitan elementos de ayuda, ya sean bastones, muletas o sillas de ruedas,
por lo que es importante que las aceras posean un mínimo de ancho para habilitar un
desplazamiento cómodo, y sin peligro, además de que el pavimento de las mismas no sufra
ningún deterioro. También aijadir, que todos los desniveles del espacio estén tratados con
accesibilidad dotando de todos los espacios de las rampas y

Continuar navegando

Otros materiales