Logo Studenta

ANTROPOLOGÍAJUNIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EJEMPLAR
 JUNIO DE 2021
B O L E T Í NB O L E T Í N #42
EJ
#42
ÉRCITO DE COLOMBIAEJÉRCITO DE COLOMBIA
LOS VESTIGIOS DEL HOMO BELLICUS
Y EL GEN HUMANO DE LA GUERRA 
Publicación mensual
ISSN 2665-1157
“En el mundo, en todos los tiempos, la historia nos dice que no ha habido un solo momento 
en el que el hombre esté en paz: guerras, incluso por la religión; conflictos, luchas intestinas, 
revoluciones, invasiones, conquistas”
(Sevilla Godínez, 2017: 131)
MilitarMilitar
La historia de la guerra es sin duda una bitácora que narra el surgimiento y la desaparición 
de las diversas civilizaciones y sociedades que han tenido lugar en la tierra. Pero cabe 
preguntarse si esta también podría contar los orígenes y desenlaces de la humanidad. 
Algunos antropólogos interesados en los procesos de hominización (que describen 
la transformación evolutiva de los primates a humanos), hablan sobre el inherente 
carácter bélico del homínido del que descienden los seres humanos modernos, el Homo 
Sapiens.
Pues, se ha planteado que hacía el año 40.000 antes del presente, estas criaturas 
capaces de crear símbolos y signos a fin de compartir narrativas abstractas en 
Figura 1. Asentamiento de neandertales
Fuente: (Redacción LAVOZ, 2017)
L O S V E S T I G I O S D E L H O M O B E L L I C U S Y E L G E N H U M A N O D E L A G U E R R A 
grupos con cultura, predominaron al 
causar la desaparición y extinción del 
hombre neandertal; una especie del 
género homo con capacidades cognitivas 
similares que se extendía por Europa, 
Oriente Medio, una parte de Asia y el 
Pacífico, cuyas sociedades organizadas de 
cazadores-recolectores presumiblemente 
fueron atacadas por Homo Sapiens que 
buscaron captar sus recursos y ocupar sus 
lugares de habitación (Martínez-Navarro, 
2020). Este es el cuadro entonces de lo 
que podría ser el primer genocidio de la 
humanidad, el cual parece ser un evento 
que remonta a la conformación del ser 
humano como tal (Sevilla Godínez, 2017).
Sin embargo, otros vestigios dentro del 
mismo genoma humano parecen apuntar 
a que los neandertales no desaparecieron 
por la acción de la guerra, sino por la 
mezcla entre ambas especies. La cual, así 
como la mezcla entre una yegua y un asno, 
pudo resultar estéril o incompatible. Pero 
la dificultad para entender el verdadero 
motivo de su desaparición, junto con la 
evidencia de la extinción de megafauna 
provocada por grupos humanos de 
cazadores a finales del pleistoceno y los 
antecedentes de guerras, conquistas, 
ofensivas y formas de defensa a lo largo 
de la historia, pueden llegar a sugerir que 
el Homo Sapiens puede ser naturalmente 
bélico y violento. 
Estas discusiones antropológicas de 
carácter filosófico y científico se han 
gestado desde siglos atrás. En el siglo 
XVII y XVIII diversos pensadores llegaron 
a debatir la naturaleza del humano en 
estos términos. Thomas Hobbes (2017) 
llegó a pensar que el hombre tendía a caer 
en la guerra si no había un poder común 
que lo controlara, mientras que Rousseau 
(1984) pensaba que este era naturalmente 
inocente y compasivo, pero que al 
interactuar dentro de la sociedad era 
corrompido. Teniendo en cuenta que la 
antropología ha entendido al ser humano 
desde la cultura, la constitución social y la 
capacidad para sobrevivir como producto 
de la facultad que tiene para agruparse 
a través de una formación de creencias, 
mitos y símbolos comunes, es posible 
decir que en ambos casos el Homo 
Sapiens puede tender a la guerra, pese a 
que para su supervivencia debe conformar, 
entender y compartir ideas sociales 
comunes que pueden contraponerse a 
las que nacen o surgen dentro de otros 
grupos humanos.
No obstante, teniendo en cuenta que 
los genes que han prevalecido han sido 
los de estos individuos presumiblemente 
bélicos, cabría preguntarse si de no 
haber sido por ellos quizá no habría 
sido posible la supervivencia de esta 
especie. Analizando ta bién los avances 
tecnológicos desarrollados durante las 
grandes guerras de la historia, también 
es necesario indagar si la continuidad del 
género homo en la tierra puede depender 
de su capacidad para luchar, inventar e 
investigar a la hora de combatir.
Frente a esto, otro autor del siglo XIX, 
Nietzsche, llegó a imaginar una evolución 
humana basada en la transformación 
de los valores y la moral insertada en la 
cultura. Según él, puede existir una 
suerte de superhombre (entendido como 
un homínido con capacidades superiores 
a los seres humanos) para el cual es 
posible invertir ciertos valores a fin de 
aceptar la vida, la naturaleza o el cuer-
L O S V E S T I G I O S D E L H O M O B E L L I C U S Y E L G E N H U M A N O D E L A G U E R R A 
po y crear una postura que genere una 
ruptura con los valores heredados 
tradicionalmente.
En este sentido Nietzsche podría 
sugerir la existencia de un ser humano 
que a pesar de compartir símbolos y 
signos comunes (capaces de permitir 
la comunicación), tenga una capacidad 
reflexiva que le permita no compartir 
mitos, creencias y valores que le hagan 
verse o percibirse diverso a otro humano. 
Así, resulta pertinente saber si es 
posible pensar en un ser humano sin una 
moral común que no comparta una serie 
de mitos y creencias aglutinantes que le 
obliguen a defender sus ideas, valores y 
principios frente a otros grupos.
Pero, teniendo en cuenta que la moral 
puede ser definida como "todo aquello 
que constituye fuente de solidaridad" 
(Durkheim, 1893: 468) y que el humano 
es un ser característicamente cultural, los 
planteamientos acerca del superhombre 
en este debate permiten interrogarse si 
la cultura es necesariamente bélica o si 
la evolución del Homo Sapiens podría 
carecer de cultura.
Figura 2. Extinción de megafauna 
Fuente: (Laf5, 2019)
EJÉRCITO DE COLOMBIAEJÉRCITO DE COLOMBIA
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS 
www.centrohistoricoejc.mil.co
COMANDO DE EDUCACIÓN
Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO
CENTRO DE ESTUDIOS
HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO
Referencias
Bienvenido Martínez-Navarro. (2020). El sapiens asesino y el 
ocaso de los neandertales. Editorial Almuzara. 
Calvo Gonzalez, F. (2021). Homo Bellicus: Una Historia De La 
Humanidad A Través De La Guerra. Madrid: Arzalia Ediciones.
Durkheim, E. (1893). La división del trabajo social (Tr. Carlos G. 
Posada,1985), Planeta Agostini; Buenos Aires.
Hobbes, T. (2017). Leviatan. CreateSpace Independent 
Publishing Platform. 
Nietzsche, F. (2019). Así habló Zaratustra. Editorial Verbum.
Redacción LAVOZ. (2017). Un estudio asegura que el Hom-
bre de Neandertal estaba “condenado a desaparecer”. 
Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/ciencia/un- 
estudio-asegura-que-el-hombre-de-neandertal-estaba- 
condenado-desaparecer/
Rousseau, J. J. (1984).El contrato social. UNAM. 
Sevilla Godínez, H. (2017). Homo violentus: aportes de la 
filosofía ante la violencia. México: Colofón.
Laf5. (2019). ¿Fueron otros humanos las primeras víctimas de la 
sexta extinción masiva?. Recuperado el 31 de mayo de 2021 en: 
https://laf5.com/textocomp.asp?id=8318
L O S V E S T I G I O S D E L H O M O B E L L I C U S Y E L G E N H U M A N O D E L A G U E R R A 
Daniela Trujillo Hassan, antropóloga de la Pontificia 
Universidad Javeriana. Investigadora sobre la cultura 
militar y los hábitos de alimentación y dieta en contextos 
arqueológicos. Hoy en día se encuentra asociada al Centro 
de Estudios Históricos del Ejército y a otros proyectos como 
Casa Tito y Arqueología Templo de San Ignacio
Bandera
TC Elvis Leandro Mejia Egas
Director del Centro de Estudios 
Históricos del Ejército
CT Jorge Cardona-Angarita Ph.D
Editor y Jefe de Estudios e Investigaciones CEHEJ
Daniela Trujillo Hassan
Jefe de línea Antropología Militar CEHEJ
MY David Melo Burbano
Oficial Difusión Académica 
Sandra Margarita Clavijo Moreno
Diagramación Gráfica CEHEJ
Sugerencias y comentarios:
cienciasmilitaresejercito@gmail.com
Centro de Estudios Históricos del
Ejército Nacional
Bogotá, Cantón Norte.
AUTOR

Continuar navegando