Logo Studenta

GUIA_ODS_4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Intervención para
Organizaciones de la Sociedad
Civil vinculadas al Objetivo de 
Desarrollo Sostenible 4 
 
1G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
GUÍA DE INTERVENCIÓN PARA LAS OSC VINCULADAS AL 
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4
Derechos Reservados © 2020
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Montes Urales 440
Col. Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo.
C.P.11000, Ciudad de México.
Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella 
pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o 
transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, 
mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Esta publicación fue realizada en el marco del proyecto 00126154 “Desarrollo de 
las capacidades de las OSC para transitar hacia un enfoque de derechos, 
desarrollo sostenible e inclusión”. El análisis y las conclusiones aquí expresadas 
no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. 
El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a 
construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de 
crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Presentes sobre el terreno, 
en cerca de 170 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un 
conocimiento local al servicio de las personas y las naciones.
www.mx.undp.org
Diseño editorial: Patricia Vidal 
Corrección de estilo: Juan Antonio Zacarias Rosado 
Primera edición, septiembre 2020. 
2G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Directorio
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México
Lorenzo Jiménez de Luis
Representante Residente
Sandra Sosa
Representante Residente Adjunta
Daniela Vallarino 
Oficial Nacional de Desarrollo Social y Económico a.i.
Ana Gómez 
Coordinadora de Proyectos Sociedad Civil y Agenda 2030
Virginia Castro 
Especialista en Formación en Derechos Humanos
Vanessa Terrazas 
Administradora de Proyecto 
Nacional Monte de Piedad I.A.P.
Javier de la Calle Pardo
Director General
Marisol Fernández Alonso
Directora de Inversión Social
Karla Caballero Arista
Subdirectora de Inversión Social
Alejandra Angarita Chahin
Subdirectora de Formación para Trabajo Digno e Inclusión Financiera
 
Daniella Undreiner Ponce
Subdirectora de Recaudación de Fondos
3G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Abreviaturas y siglas
Presentación 
Introducción
Esquema de contenido de la guía
Módulo I. El papel de las OSC en la Agenda 2030 
 ¿Qué es la Agenda 2030?
 Las cinco P
 Los ODS
 Aspectos relevantes
 Localización
 México y la Agenda 2030
 El papel de las OSC
Módulo II. El ODS 4 y las organizaciones de la sociedad civil
 ¿Qué propone el ODS 4?
 ¿Por qué es importante el ODS 4?
 ¿Cómo contribuyen las OSC al ODS 4?
Módulo III. Enfoques para alinear sus intervenciones al ODS 4
a) ¿Qué enfoques pueden implementar para contribuir al ODS 4 con sus intervenciones?
 Enfoque basado en Derechos Humanos
 Inclusión
 Perspectiva de género
 Interculturalidad
 Aprendizaje a lo largo de la vida
Módulo IV. Pasos para alinear su estrategia de intervención al ODS 4 
 PASO 1. Comprender el ODS 4
 PASO 2. Definir prioridades
 PASO 3. Establecer objetivos
 PASO 4. Integrar sostenibilidad
 PASO 5. Monitoreo y evaluación de acciones
 PASO 6. Reportar y comunicar
Nuevos desafíos y oportunidades: el ODS 4 y la COVID-19
Contenido
4
5
6
7
8
8
10
10
12
13
13
16
22
23
30
34
42
43
43
48
52
56
61
66
67
69
78
85
92
97
105
4G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Abreviaturas y siglas
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa
MEJOREDU Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
A.B.P. Asociación de Beneficencia Privada
A.C. Asociación Civil
A2030 Agenda2030
EBDH Enfoque basado en Derechos Humanos
GBR Gestión basada en Resultados
MML Metodología del Marco Lógico
I.A.P. Institución de Asistencia Privada
I.B.P. Institución de Beneficencia Privada
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
 
5G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Presentación 
Este documento es producto de la sinergia y el esfuerzo que el PNUD- México y la Fundación 
Nacional Monte de Piedad realizan para fortalecer a la sociedad civil de México. En una productiva 
alianza con Fundación Dibujando un Mañana, Promotora Social México, Fundación Merced 
Querétaro y Fundación de Beneficencia Jesús M. Montemayor, se ha creado el Modelo de 
formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de derechos, desarrollo sostenible e 
inclusión, un proyecto formativo amplio y único que ha impactado positivamente el trabajo de un 
número importante de organizaciones de la sociedad civil.
La Guía de Intervención para Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas al ODS 4 forma parte 
del citado Modelo y está dirigida a ustedes, la sociedad civil mexicana. Se trata de un documento 
en el que les proponemos una serie de enfoques y pasos para que puedan diseñar y desarrollar 
sus intervenciones, de forma que puedan seguir contribuyendo a que más personas en el país 
ejerzan el derecho a la educación. Su propósito es continuar fortaleciéndolas y fortaleciéndolos en 
su labor cotidiana y aportarles herramientas para el impacto efectivo de sus procesos e 
intervenciones, teniendo como faro las metas y los indicadores del Objetivo de Desarrollo 
Sostenible 4.
El derecho humano a la educación, al igual que todos los derechos económicos, sociales, 
culturales y ambientales (DESCA), es un sine qua non para el desarrollo, es decir, sin educación no 
hay desarrollo posible. Por lo que es indispensable que acudir a la escuela deje de ser un privilegio 
para algunos y se convierta en una realidad para todas las personas, de todas las edades; las 
escuelas deben ser incluyentes, con contenidos de calidad, significativos y respetuosos con todas 
las manifestaciones culturales y lingüísticas de la comunidad escolar. Además, no solo en la 
escuela se aprende, el ODS 4 reconoce que el aprendizaje a lo largo de la vida debe promoverse y 
potenciarse como eje transversal de todas las apuestas y prácticas educativas del siglo XXI.
Hoy en día, las capacidades y habilidades para el aprendizaje permanente, la resiliencia, la 
adaptación y la innovación en educación están a prueba como nunca antes. Aprender en tiempos 
de pandemia es uno de los retos más complejos que ha enfrentado la comunidad educativa global 
y ha requerido de un despliegue de recursos y voluntades enorme para sortear el reto, este 
documento explora también algunas de esas alternativas. Esperamos que la presente Guía sea de 
utilidad para su labor cotidiana y que cumpla con el cometido de contribuir a que en México 
alcancemos las metas y los objetivos del ODS 4.
6G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Introducción
¿Cuál es el objetivo de esta guía?
El objetivo es guiarles en su intervención alineada al ODS 4 “Garantizar una educación inclusiva, 
equitativa y de calidad y promover oportunidadesde aprendizaje permanente todos”,
ofreciéndoles conceptos y herramientas prácticas para la adecuada incorporación de enfoques 
fundamentales, como el enfoque basado en derechos humanos, la inclusión, la perspectiva de 
género, interculturalidad y aprendizaje a lo largo de la vida, en las distintas fases de las 
intervenciones que realizan. La presente Guía también busca afianzar su compromiso con la 
Agenda 2030, en su labor cotidiana de atención a personas en situación de vulnerabilidad (niñas, 
niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, personas en situación de calle, entre 
otros), y en su incesante búsqueda de entornos más justos, incluyentes y sostenibles. Se trata de 
dotarles de elementos para que desarrollen capacidades, logrando el impacto efectivo, que se 
traduce en el desarrollo integral de las personas “sin dejar a nadie atrás”. 
¿Quiénes son las usuarias y los usuarios de esta guía?
Son las personas que integran una OSC, en el nivel operativo y directivo, sean Instituciones de 
Asistencia Privada (I.A.P.), Instituciones de Beneficencia Privada (I.B.P.), Asociaciones de 
Beneficencia Privada (A.B.P.), Asociaciones Civiles (A.C.) o Sociedades Civiles (S.C.), que tienen 
como objetivo reducir las desigualdades y que la población atendida ejerza plenamente el derecho 
a la educación.
¿Cuál es el contenido de esta guía?
La Guía está compuesta por cuatro módulos y un apartado final. El módulo I tiene la finalidad de 
presentar la Agenda 2030 y los 17 ODS, su origen, contenido y relevancia. En este módulo también 
hablamos del papel que juegan las OSC en la implementación de la Agenda. El módulo II muestra 
de manera detallada qué propone el ODS 4 y cómo se piensa lograr. En este segundo módulo 
también identificamos algunas acciones que desarrollan las OSC para contribuir a que en México 
avancemos en este Objetivo.
7G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
El módulo III se proponen enfoques para orientar y fundamentar sus acciones con visión de A2030 
y alineadas al ODS 4. El módulo IV presenta los seis pasos a seguir para alinear sus
 intervenciones al ODS 4. Por último, en el apartado final compartimos algunas reflexiones sobre 
el reto que enfrentamos ante la COVID-19 y su impacto en el campo de la educación.
Esquema de la Guía
Objetivo: que 
conozcan enfoques 
que aportan marcos 
conceptuales y 
fundamentos 
normativos para 
guiar sus 
intervenciones con 
visión de Agenda 
2030.
Objetivo: que 
conozcan e 
incorporen los seis 
pasos que propone la 
Guía, de forma que su 
estrategia de 
intervención se 
encuentre alineada 
programáticamente 
con las metas e 
indicadores del ODS 
4 y generen evidencia 
de sus resultados.
Objetivo: 
reflexionar sobre el 
impacto y los retos 
que la COVID-19 
está dejando en el 
campo de la
educación.
Módulo I Módulo III Módulo IV
Objetivo: que 
conozcan la Agenda 
2030, los 17 ODS y 
el papel que juegan 
las OSC en su 
implementación.
Enfoques para
alinear sus
intervenciones 
al ODS 4
Objetivo: que 
identifiquen el 
contenido, propósitos 
y relevancia del 
ODS 4, así como las 
actividades con que 
las OSC contribuyen 
para alcanzarlo.
Módulo II
El ODS 4 y las
Organizaciones
de la Sociedad Civil
Pasos para alinear
su estrategia de
intervención
al ODS 4
Nuevos desafíos
y oportunidades:
el ODS 4 y la
COVID-19
El papel de las
OSC en la
Agenda 2030
8G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
En este primer módulo conocerán:
¿Cuál es su papel como OSC en la Agenda 2030?
Con ese fin, se presentan los principales elementos y dimensiones que componen y caracterizan 
la Agenda 2030. De manera general, conocerán su origen, la relevancia que la comunidad 
internacional confiere a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas, los actores 
involucrados y la mecánica que facilitará su implementación. Concluimos con la presentación del 
papel de las OSC en la Agenda 2030 y sus responsabilidades como actores claves para alcanzar 
el desarrollo sostenible.
Imagen I. Estructura del Módulo I
Módulo I.
El papel de las OSC en la Agenda 2030
El papel de las OSC en la
Agenda 2030
¿Qué es 
la Agenda 
2030?
Los
ODS
Las
cinco
P
LocalizaciónAspectos
relevantes
El papel
de las
OSC
México y
la Agenda
2030
La Agenda 2030 es un plan de acción mundial aprobado en septiembre de 2015, en Asamblea 
General de la ONU, por 193 Estados (incluido México), en favor de las personas, el planeta, la 
prosperidad, la paz y las alianzas para el desarrollo. Se compone de 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), 169 metas y 231 indicadores únicos1. Con el lema de “no dejar a nadie atrás”, y 
a través de los principios de universalidad, integralidad e inclusión, la Agenda guiará la acción 
mundial durante los próximos 15 años, es decir, hasta 2030.
La Agenda 2030
9G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Los tres principios se definen de la siguiente manera:
Universalidad: con un enfoque universal, propone objetivos y metas para atender los principales 
desafíos en el ámbito mundial, aplicables a todos los países desarrollados y en vías de desarrollo, 
e involucrando a todos los actores. 
Integralidad: busca equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y 
ambiental); además, los 17 ODS son integrales, interdependientes e indivisibles; en otras palabras, 
se hallan vinculados entre sí, y poseen el mismo valor, relevancia y prioridad.
Inclusión: las acciones y medidas implementadas por los países deben llegar a todos los pueblos 
y sectores, garantizando que a ninguna persona —independientemente de su grupo étnico, género, 
geografía, discapacidad, raza u otra condición— se le niegue derechos humanos universales y 
oportunidades económicas básicas (ONU, 2013), y que nadie se quede atrás en el camino hacia el 
desarrollo sostenible. 
17
169 METAS
PRINCIPIOS
UNIVERSALIDAD
INTEGRALIDAD
INCLUSIÓN
Infografía I. Agenda 2030
Fuente: elaborado por PNUD con base en http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/A_RES_70_1_es.pdf
1 En el “Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo 
Sostenible” figuran 247 indicadores. Sin embargo, se detectó que doce indicadores se repiten en dos o tres ODS diferentes, por lo que 
el número de indicadores individuales (sin repeticiones) de la lista es 231, de acuerdo con la Comisión de Estadística en su 
quincuagésimo primer periodo de sesiones en marzo de 2020 (E / CN.3 / 2020/2). Véase https://unstats.un.org/sdgs/indicators/
indicators-list/%20)
10G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Las cinco P
La Agenda 2030 se encuentra organizada en torno a cinco dimensiones (también denominadas 
5P, por sus siglas en inglés): personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas (por partnership, en 
inglés); las cuales no deben ser vistas de manera aislada, sino como dimensiones 
interrelacionadas, pues los desafíos y compromisos que aborda la Agenda 2030 están
relacionados entre sí y requieren soluciones integrales.
Los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen su origen en la Conferencia de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. En ella, los estados 
miembros se propusieron redactar un conjunto de objetivos mundiales para atender los desafíos 
más apremiantes en la esfera ambiental, política y económica y dar seguimiento a los resultados 
obtenidos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 
Poner fin a la pobreza 
y el hambre en todas
sus formas y dimensiones;garantizando la 
dignidad de todas
las personas, la igualdad
y un medio ambiente
saludable.
Proteger el planeta contra la 
degradación, mediante el consumo 
y producción sostenible, la gestión 
sostenible de los recursos naturales 
y con medidas urgentes para hacer
frente al cambio climático, de 
manera que se pueda 
satisfacer las necesidades 
de las generaciones 
presentes 
y futuras. 
Persona
Planeta
Prosperidad
Sociedades pacíficas, 
justas e inclusivas, libres 
de violencia. No puede 
haber desarrollo 
sostenible sin paz, 
ni paz sin 
desarrollo 
sostenible.
Paz
Alianzas
Movilizar los medios para
implementar la Agenda
mediante la Alianza Mundial para
el Desarrollo Sostenible, con base
en la solidaridad y centrada en las 
necesidades de las personas
más pobres y vulneradas o en 
situación de vulnerabilidad.
Disfrutar de una vida próspera y 
plena, priorizando un progreso 
económico, social y tecnológico 
en armonía con la naturaleza.
Fuente: elaborado por PNUD con base en http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/A_RES_70_1_es.pdf
Infografía II. Dimensiones de la A2030 (5p)
(por partnership, en inglés)
11G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
En septiembre de 2015, 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, mediante el documento 
Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobaron y se 
comprometieron a adoptar los Diecisiete Objetivos, enfocados en poner fin a la pobreza, luchar 
contra las inequidades, hacer frente al cambio climático, fortalecer la paz universal, el acceso a la 
justicia, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y niñas y a hacer realidad los 
derechos humanos de todas las personas bajo los principios de universalidad, inclusión e 
integralidad. 
Infografía III. Los diecisiete ODS de la Agenda 2030
Fuente: http://agenda2030.mx/index.html?lang=es#/home
Los objetivos de desarrollo sostenible “son de 
carácter integral e indivisible y conjugan las tres 
dimensiones del desarrollo: económica, social y 
ambiental” (ONU, 2015). Cada uno de los 
17 ODS están asociados a las cinco dimensiones 
(las 5P), por lo tanto, abordan de manera 
vinculada la erradicación de la pobreza en todas 
sus formas y dimensiones, la desigualdad, la 
preservación del planeta, el crecimiento 
económico inclusivo y sostenible, la inclusión 
social, la paz y justicia y la creación de alianzas.
Los ODS son el resultado de un
proceso de más de dos años de 
consultas públicas y de interacción 
con la sociedad civil y otras partes 
interesadas en todo el mundo, en las 
cuales se recuperaron, con especial 
atención, la opinión de la población 
más pobre y vulnerable.
12G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Aspectos relevantes de la Agenda 2030
La Agenda 2030 es un plan de acción y un desafío mundial muy ambicioso que cuenta con un 
enfoque explícitamente basado en los derechos humanos y prioriza la participación ciudadana 
para hacer realidad los derechos de todas las personas, con lo que marca un cambio de 
paradigma hacia un modelo de desarrollo sostenible que conjunta las dimensiones económica, 
social y ambiental.
Con la premisa de “no dejar a nadie a atrás”, la Agenda 2030
Es una hoja de ruta que guía la planeación, monitoreo y evaluación de acciones a nivel 
mundial orientadas al desarrollo.
Está centrada en las personas, sobre todo las más pobres y excluidas, para que puedan 
alcanzar su pleno potencial con dignidad e igualdad en un medio ambiente saludable. 
Sus objetivos se basan en el respeto de los derechos universales, por lo tanto, se 
fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos,2 los tratados 
internacionales de derechos humanos, la Declaración del Milenio,3 el Documento Final de 
la Cumbre Mundial 20054 y en otros instrumentos, como la Declaración sobre el Derecho 
al Desarrollo.5 
Reconoce que para lograr el desarrollo sostenible es indispensable erradicar la pobreza en 
todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, lo que representa uno de los 
principales desafíos a nivel mundial.
Toma en cuenta la contribución de cada una de las partes en el financiamiento para el 
desarrollo e identifica los desafíos comunes, pero también sus diferentes capacidades y 
necesidades.
Incorpora un enfoque práctico con metas universales, cuantificables y factibles que 
incluyen mecanismos de monitoreo y responsabilidad que implican a los Estados, la
sociedad civil, el sector privado, las fundaciones y la comunidad internacional en torno al 
desarrollo. 
Busca mejorar la calidad de las intervenciones sociales.
Pone especial énfasis en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres, 
ya que el desarrollo no puede ser sostenible si excluye a la mitad de la población.
Enfatiza la importancia de trabajar desde todos los sectores para alcanzar resultados para 
todas y todos. Por ello, los Estados miembros, con el apoyo constante de los organismos 
de desarrollo, la sociedad civil, el sector privado y la academia, se comprometen en la 
adopción de medidas más enérgicas para acelerar los avances. 
Reconoce el papel protagónico de las OSC como actores claves con potencial para 
provocar cambios fundamentales a favor del desarrollo inclusivo y sostenible.
2 Resolución 217 A (III) https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pd
3 Resolución 55/2 https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
4 Resolución 60/1 https://www.un.org/spanish/summit2005/fact_sheet.html
5 Resolución 41/128 http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2011.pdf
13G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Localización
La Agenda 2030 reconoce que cada nación enfrenta desafíos específicos para lograr el desarrollo 
sostenible. Por ello, promueve que cada país implemente los ODS y las metas propuestas, 
considerando sus diferentes contextos, realidades, recursos, capacidades y niveles de desarrollo, en 
concordancia y respeto con las políticas y prioridades de cada nación.
Se entiende por localización el proceso de adaptar, implementar y monitorear los ODS en el ámbito 
local, a través de herramientas y estrategias que traduzcan los objetivos y sus metas efectivamente 
en resultados tangibles.
La localización de la agenda implica asumir diversas medidas; entre ellas, destaca la responsabilidad 
del gobierno nacional de alinear sus políticas y programas a la Agenda 2030, haciendo uso de 
instrumentos de planificación ya existentes, como el Plan Nacional de Desarrollo. En consecuencia, 
los gobiernos subnacionales necesitan redirigir sus políticas a los definidos en el ámbito nacional, así 
como la financiación pública y movilización de recursos dirigidos al logro de los objetivos y metas 
asumidos por el país. También es pertinente la modificación, eliminación o reforma de leyes, normas 
y prácticas discriminatorias, que coarten las acciones en favor de las personas y el desarrollo 
sostenible, entre otras. 
La Agenda 2030 reconoce que la participación de todos los sectores es indispensable, incluidas las 
organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones filantrópicas, ya que por su cercanía con la 
gente y las problemáticas más apremiantes para lograr el desarrollo sostenible, su contribución 
resulta indispensable como aliadas estratégicas en la localización de la Agenda, así como en otras 
acciones para la implementación, seguimiento y evaluación, que se especificarán en el apartado El 
papel de las OSC en la Agenda 2030.
México y la Agenda 2030
México participó activamente en la elaboración de la Agenda 2030 presentando propuestas 
puntuales para incorporar los principios de igualdad, inclusión social y económica; impulsó que 
la universalidad,sustentabilidad y los derechos humanos fueran los ejes rectores de la Agenda 
2030 y abogó por la adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que, entre otros 
factores, considerara el acceso efectivo a otros derechos básicos (PNUD-AMEXCID, 2015).
14G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4
6 Para mayor detalle véase http://agenda2030.mx/#/home
7 Véase https://www.senado.gob.mx/comisiones/relext_orgint/agenda-2030.php
8 Véase https://www.conago.org.mx/comisiones/cumplimiento-agenda-2030
9 Véase http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/InfNalVol_FPAN_DS_2018_es.pdf
10 El PNUD (2019) ha insistido en la importancia de que las OSC participen con voz y voto en todos los OSI, pues mantener a la sociedad civil 
y a otros actores al margen de las decisiones es no cumplir el compromiso de una participación multisectorial y multiactoral en la 
implementación de la Agenda 2030. Los Estados han adoptado modelos de constitución de sus OSI basándose en el esquema de 
constitución del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y haciendo adaptaciones contextuales que han quedado 
asentadas en sus actas y acuerdos de instalación. El componente específico que regula la participación de las OSC (número de OSC 
participantes y mecanismos de selección), según dichos documentos, no ha sido documentado hasta el momento. 
Desde la implementación de la Agenda 2030 en 2015, el Gobierno nacional ha impulsado acciones 
para adoptar y consolidar acciones en favor del desarrollo sostenible. Entre ellas se encuentran6:
La instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible (CTEODS), órgano 
encargado de coordinar las tareas de generación, seguimiento y actualización de datos e 
indicadores para monitorear el cumplimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional.
Tras realizar un mapeo, el INEGI identificó que México le puede dar seguimiento a 169 de los 
indicadores globales propuestos a nivel internacional. A través del Sistema de Información de 
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SIODS) se brinda la información actualizada y oficial 
del seguimiento a dichos indicadores a nivel nacional. 
Instalación del Grupo de Trabajo del Senado de la República para el seguimiento Legislativo 
de los ODS7. 
Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, instancia 
que coordina el cumplimiento de los ODS al más alto nivel. Está encabezado por el 
presidente de la República.
La Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) instaló la Comisión Ejecutiva para el 
Cumplimiento de la Agenda 2030 con el propósito de fungir como espacio de organización 
mediante el cual los gobiernos estatales se sumen a los esfuerzos nacionales para la puesta 
en marcha de los ODS, intercambien experiencias, coordinen acciones y desarrollen 
mecanismos de monitoreo8. 
En cada entidad se instaló un Órgano de Seguimiento e Instrumentación (OSI) para llevar a 
cabo la función de realizar diagnósticos y coordinar las acciones para el diseño, ejecución y 
evaluación de las acciones gubernamentales que se implementen para el cumplimiento de la 
Agenda 2030 a nivel local. Desde junio de 2018, treinta y uno de las treinta y dos entidades 
federativas cuentan con un OSI y trescientos ayuntamientos, con mecanismos similares a 
nivel municipal9. 
Los OSI también fungen como instancias de vinculación entre diferentes actores, incluidas 
las organizaciones de la sociedad civil. El tipo de participación de las OSC dentro de los OSI 
varía por entidad federativa. De acuerdo con el PNUD (2019), el 50% participan como 
invitadas especiales, 22% lo hacen con voz y voto; 9%, como invitadas permanentes y el resto 
sin especificar (cuadro I)10. 
15G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
11 Véase https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesGobernabilidadDemocratica/Publicaciones
PNUD%20final.pdf
12 Véase https://www.gob.mx/agenda2030/documentos/estrategia-nacional-de-la-implementacion-de-la-agenda-2030-para-el-
desarrollo-sostenible-en-mexico
13 Esta estrategia es un documento rector a nivel nacional que establece los mecanismos para la implementación y seguimiento de
la Agenda 2030 que, a su vez, deben replicarse y adaptarse en entidades federativas y municipios. Incorpora la participación de otros 
sectores como el sector privado, la sociedad civil y la academia. No es una guía de implementación para dichos sectores y, como 
estrategia gubernamental, su desarrollo atañe a los tres órdenes de gobierno.
Cuadro I. El papel de las OSC en los OSI (última actualización, noviembre de 2018)
México ha presentado dos informes nacionales voluntarios (en 2016 y 2018) en el marco 
del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Esta acción forma parte del 
proceso de seguimiento y evaluación de la implementación de la Agenda 2030. Los 
informes consideran información sobre los avances, resultados, aprendizajes, áreas de 
mejora, buenas prácticas, retos, alianzas, entre otros.
La estrategia nacional para la puesta en marcha de la Agenda 2030 define prioridades, 
acciones, metas y las políticas nacionales que guían la implementación12 a nivel país para 
los distintos órdenes de Gobierno13. 
Papel
Con voz y voto
Invitado permanente
Invitado especial
Sin especificación
Entidades federativas
Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo 
León y Yucatán.
Hidalgo, Puebla y Sonora.
Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Querétaro, 
Tabasco, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, México, Nayarit, 
Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Coahuila y Ciudad 
de México.
Baja California Sur, Campeche, San Luis Potosí y 
Zacatecas.
Fuente: PNUD, 201911
16G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
14 Iniciativas que involucran la participación de diversos actores —grupos o sectores— interesados en analizar y proponer 
soluciones constructivas frente una problemática determinada con el fin de tomar medidas conjuntas al respecto.
15 Colaboración que involucra la participación de diversos sectores, como el gubernamental, las OSC, las organizaciones públicas y 
privadas, los grupos comunitarios, entre otros.
El papel de las OSC en la implementación de la Agenda 2030
Con la finalidad de “no dejar a nadie atrás”, la Agenda 2030 enfatiza la importancia de trabajar 
desde todos los sectores para alcanzar los resultados y metas propuestas; es decir que, para el 
cumplimiento de la Agenda 2030, es indispensable incorporar una perspectiva multiactoral14 y 
multisectorial15. 
Imagen II. Actores para la implementación de la A2030
Fuente: elaboración propia
Gobierno
Sector privado
Academia Población en
general
Sociedad
civil
La implementación
de la Agenda 2030
depende de la
participación de 
TODOS los
sectores
Por lo anterior, es indispensable que los actores gubernamentales, el sector privado, la academia, 
la sociedad civil y la población en general participen activamente en la localización e 
implementación de la Agenda 2030, y en la definición y promoción de políticas públicas 
17G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
16 La personas o grupos vulnerados son quienes han visto sus derechos afectados o puestos en riesgo, de modo que no son 
vulnerables por una condición natural o intrínseca, sino que ha sido ocasionada por factores y agentes identificables, como una 
actuación u omisión gubernamental en su contra. Por ejemplo, los pueblos originarios de México no son vulnerables, sino que han 
sido vulnerados sistemáticamente por siglos. La población vulnerable, en cambio, es aquella que, a partir de una situaciónderivada 
de la presencia de una amenaza específica —como vivir en una zona inundable o sísmica o no poseer vacuna o cura para una 
enfermedad, que es como nos encontramos actualmente toda la humanidad—, enfrenta mayores riesgos que otra. De este modo, se 
puede ser vulnerable a algo, pero no existe la vulnerabilidad por sí sola; no es un atributo, sino una condición determinada (Cardona, 
2004). Es por esto que es importante distinguir si nuestra población objetivo es vulnerable o ha sido vulnerada.
17 El ciclo de la política pública implica: la identificación y definición de problemas, la formulación y diseño, la implementación y, 
finalmente, el monitoreo y evaluación.
focalizadas y medidas compensatorias que garanticen la consecución de los ODS, y pongan en el 
centro a las personas, su bienestar, el ejercicio de sus derechos y el desarrollo sostenible; 
colaboren en la generación de datos desagregados y en la elaboración de diagnósticos 
situacionales; coadyuven al desarrollo de capacidades y a la toma de conciencia de todos los 
actores sobre el desarrollo sostenible, considerando la perspectiva económica, social y 
ambiental, así como el financiamiento, la focalización, movilización o redirección de recursos hacia 
las problemáticas más apremiantes y la población más vulnerable y vulnerada16 . 
De manera específica, la Agenda 2030 reconoce que las organizaciones de la sociedad civil forman 
parte de los actores claves para el logro de los ODS, ya que, por su trabajo directo con la población 
que enfrenta mayores condiciones de desigualdad y exclusión, y las personas que han visto 
vulnerados sus derechos, cuentan con un entendimiento claro y preciso sobre las 
problemáticas específicas que trasgreden los derechos humanos y la dignidad de las personas; 
por lo tanto, de las problemáticas que impactan en el desarrollo sostenible. De ahí que su aporte y 
experiencia sean indispensables en el proceso de localización y apropiación de la Agenda en el 
ámbito local. Asimismo, la participación de las OSC también les representa la posibilidad de 
insertar su accionar en el marco de una acción global que caracteriza a la Agenda.
En este sentido, la relevancia de la participación de las OSC también radica en la legitimidad que 
les otorga la sociedad y los gobiernos al reconocerles como actores sociopolíticos, que fungen 
como un puente entre la ciudadanía y los poderes públicos en la búsqueda del equilibrio entre las 
demandas sociales y la capacidad de respuesta ejecutiva del gobierno y su incidencia en todo el 
ciclo de políticas públicas17 .
A ello se le suma la credibilidad con que cuentan —debido a su amplia trayectoria y aporte histórico 
en la atención a población que enfrenta exclusiones duras—, su contribución como defensoras y 
promotoras de los derechos humanos, la capacidad demostrada en el diseño e implementación de 
soluciones y metodología innovadoras, pertinentes, efectivas y replicables, además de su 
experiencia en la movilización y gestión de recursos. 
 
18G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4
No obstante, en México es necesario elevar este reconocimiento y credibilidad hacia la 
participación efectiva de la sociedad civil en el ámbito de la toma de decisiones y la incidencia de 
más alto nivel; con acciones decididas y contundentes que favorezcan no solo la representación 
de sus voces en el diálogo multiactoral sobre los grandes temas y metas nacionales, en este caso 
las de la Agenda 2030, sino que cuenten con voz y voto en mecanismos como los OSI.
En México la sociedad civil organizada tiene una menor representación frente a la de otros países 
de la región. En el año 2019, de acuerdo con el Registro Federal de las OSC del Instituto Nacional 
de Desarrollo Social, 42,975 OSC contaban con registro en México17. Ello representa una tasa de 
27.7 OSC por cada 100 mil habitantes, un número bajo en relación con el 170 de Brasil, 270 de 
Argentina y 650 de Chile (Chávez Becker y Ulloa, 2018).
De manera particular, el gobierno de México, a través de la Estrategia Nacional para la 
Implementación de la Agenda 2030, reconoce que “la sociedad civil ha mostrado su capacidad y 
compromiso para dar acompañamiento, hacer contraloría y evaluar y proponer políticas públicas, 
por lo que juega un papel fundamental en la puesta en marcha de la Agenda 2030 en el territorio 
nacional” (JOP, 2019). Resalta que las OSC, por su cercanía con la población y su trabajo de campo 
que aborda diversas problemáticas económicas, sociales y ambientales, cuentan con la confianza 
de las personas y comunidades con las que interactúan. 
Por su parte, algunas OSC interesadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 
identificaron su participación e incidencia en dos dimensiones: i) la que va desde y para la 
sociedad civil; ii) la dirigida a la interlocución e incidencia con actores del Estado18.
En este marco, se identifican para fines prácticos cuatro principales papeles en los que se inserta 
la acción de las OSC en la Agenda 203019. 
17 El ciclo de la política pública implica la identificación y definición de problemas; la formulación y diseño; la implementación, y el 
monitoreo y evaluación.
18 Informe Luz del espacio de articulación de la sociedad civil para el seguimiento de la Agenda 2030 en México (2018).
19 Propuesta elaborada a partir de PNUD México y NMP (2019). Modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque 
de derechos, desarrollo sostenible e inclusión. Proyecto 00105725 Difusión de los ODS: PNUD/NMP.
19G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
En el módulo II veremos con mayor detalle las actividades que se desprenden de sus diferentes 
papeles y, en particular las vinculadas al ODS 4.
Fuente: elaboración propia
Participantes activas
Vigilantes
Aliadas
Generadoras de conocimientos
Generan información y diagnóstico con la gente 
y en terreno
Aportan saberes y metodologías centradas en 
las personas y los derechos humanos
Desarrollan capacidades
Prestan servicios
Dan voz a la ciudadanía ante los poderes públicos
Dialogan e inciden en políticas públicas
Elaboran informes, propuestas y 
recomendaciones
Fomentan la transparencia y la rendición de 
cuentas
Colaboran y establecen alianzas con otras OSC
Trabajan de manera coordinada con otros 
sectores
Imagen III. Papeles de las OSC en la Agenda 2030
20G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4
Bibliografía del módulo 
Cardona, O.D. (2004). The Need for Rethinking the Concepts of Vulnerability and Risk from a 
Holistic Perspective: A Necessary Review and Criticism for Effective Risk Management. En 
Mapping Vulnerability: Disasters, Development and People, eds. G. Bankoff, G. Frerks y D. Hilhorst. 
Londres: Earthscan Publishers.
Chavez Becker, C. & Ulloa, P. (2018). Las Organizaciones de la Sociedad Civil en México. 
Hacia una Reforma de la LFFAROSC. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/
328332958_Las_Organizaciones_de_la_Sociedad_Civil_en_Mexico_Hacia_una_Reforma_de_la_
LFFAROSC/citation/download
Jefatura de la Oficina de la presidencia- JOP (2019) Estrategia nacional para la implementación 
de la Agenda 2030 en México. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachmen-
t/file/514075/EN-A2030Mx_VF.pdf
Marco de indicadores mundiales adoptado por la Asamblea General (A / RES / 71/313), mejoras 
anuales contenidas en E / CN.3 / 2018/2 (Anexo II), E / CN.3 / 2019/2 (Anexo II), y los cambios de 
la Revisión Integral de 2020 (Anexo II) y los refinamientos anuales (Anexo III) contenidos en E / 
CN.3 / 2020/2. https://unstats.un.org/sdgs/indicators/indicators-list/%20) 
Naciones Unidas (2013) Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformarlas 
economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas 
eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015. Nueva York. https://www.un.org/es/sg/
pdf/hlp_report_post2015_sg.pdf 
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo 
Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. 
http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/A_RES_70_1_es.pdf
Naciones Unidas (2019) Edición especial: progresos realizados para lograr los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible. https://undocs.org/es/E/2019/68
Oficina de la Presidencia de la República (2016). Reporte Nacional para la revisión voluntaria de 
México en el marco Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Ciudad de México, 
http://www.agenda2030.mx/docs/doctos/InfMex_HLPF_2016_es.pdf
Oficina de la Presidencia de la República (2018). Informe Nacional Voluntario para el Foro Político 
de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. Bases y fundamentos en México para una visión del 
desarrollo sostenible a largo plazo. Ciudad de México,México. Disponible en: https://goo.gl/
mFLiyn 
21G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Agencia Mexicana de 
Cooperación para el Desarrollo. (2015). Inclusión social: Marco teórico conceptual para la
 generación de indicadores asociados a los objetivos de desarrollo sostenible. Ciudad de México, 
México. Disponible en: https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty 
/inclusion-social--marco-teorico-conceptual-para-la-generacion-de.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD México) y Nacional Monte de Piedad 
I.A.P. (NMP). (2019). Modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de 
derechos, desarrollo sostenible e inclusión. Proyecto 00105725, Difusión de los ODS: 
PNUD/NMP. 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Localización de la Agenda 
2030 en México. Sistematización de la instalación y operacionalización de los Órganos de 
Seguimiento e Instrumentación de la Agenda 2030. Ciudad de México, México. 
22G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
En este módulo responderemos a tres preguntas que nos ayudarán a identificar y conocer el 
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y su relevancia en los ámbitos global y nacional. También 
veremos cómo, desde el trabajo que ustedes realizan, pueden contribuir a que México alcance este 
Objetivo. 
Las preguntas son:
¿Qué propone el ODS 4?
¿Por qué es importante el ODS 4?
 
¿Cómo contribuyen las OSC al ODS 4?
Módulo II. 
El ODS 4 y las organizaciones de la 
sociedad civil
 
El ODS 4 y las
organizaciones de 
la sociedad civil
¿Cómo
contribuyen
las OSC
al ODS 4?
¿Por qué es
importante el
el ODS 4?
¿Qué propone
el ODS 4?
Imagen I. Estructura del módulo II
23G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
1 De acuerdo con la Organización del Trabajo (OIT), el trabajo decente hace referencia a la “oportunidad de acceder a un empleo 
productivo que genere un ingreso justo, con seguridad en el lugar de trabajo, protección social para las familias y a mejores 
perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y 
participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres”.
¿Qué propone el ODS 4?
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 tiene como finalidad garantizar una educación inclusiva y 
equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, 
mediante (ONU, 2015):
Asegurar que todas las personas, sea cual sea su sexo, nacionalidad u origen étnico, 
incluidas las personas con discapacidad, los migrantes, los pueblos indígenas, los niños, 
niñas, adolescentes (NNA) y los jóvenes, especialmente si se encuentran en situaciones de 
vulnerabilidad, tengan acceso al aprendizaje permanente que las ayuden a adquirir los 
conocimientos y aptitudes para aprovechar las oportunidades que se les presenten y 
participar plenamente en la sociedad. En otras palabras, se trata de garantizar una 
educación inclusiva y equitativa.
Apuntar hacia una educación de calidad que dote a las personas de las competencias 
básicas de lectura, escritura y cálculo que favorezcan el aprendizaje futuro, a través de 
métodos y contenidos de enseñanza pertinentes, acordes con las necesidades de los 
educandos, impartidos por personal calificado, y en condiciones óptimas y seguras para el 
aprendizaje.
Proporcionar educación, atención y desarrollo en la primera infancia, así como educación 
preescolar, primaria y secundaria de calidad, equitativa, gratuita y financiada con fondos 
públicos.
Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario de 
todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, 
incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y NNA en situaciones de 
vulnerabilidad.
Proporcionar oportunidades de educación y capacitación significativas a jóvenes y adultos, 
a fin de que desarrollen las competencias técnicas y profesionales para acceder al empleo, 
el trabajo1 decente y el emprendimiento. 
Asegurar la alfabetización y el conocimiento elemental sobre aritmética para todos los 
jóvenes y para una proporción considerable de personas adultas.
Favorecer la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que promuevan el 
desarrollo sostenible, considerando los estilos de vida sostenible, los derechos humanos, la 
igualdad de género, la promoción de la cultura de paz y la no violencia y la diversidad 
cultural.
Contar con entornos seguros de aprendizaje, no violentos, inclusivos y eficaces para todos, 
con instalaciones educativas que consideren las necesidades de NNA y personas con 
discapacidad. 
Aumentar las becas disponibles para los países en desarrollo.
24G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
4.1 De ahora a 2030, asegurar que todas 
las niñas y todos los niños terminen la 
enseñanza primaria y secundaria, que ha 
de ser gratuita, equitativa y de calidad, así 
como producir resultados de 
aprendizaje pertinentes y efectivos.
4.1.1 Proporción de niños, niñas y 
adolescentes que a) en los cursos 
segundo y tercero, b) al final de la 
enseñanza primaria y c) al final de la 
enseñanza secundaria inferior, han 
alcanzado al menos un nivel mínimo de 
competencia en i) lectura y ii) matemáticas. 
Dicho nivel de competencia debe ser 
desglosado por sexo.
Cuadro I. Metas e indicadores globales del ODS 4
Metas Indicadores Medición para
México
Todo lo anterior se desprende de las aspiraciones en el ámbito mundial, expresadas por los 
Estados Miembros en la Agenda 2030 para la consecución del ODS 4, aspiraciones definidas como 
metas, es decir, propósitos cuantitativos que se pretenden alcanzar en el año 2030. 
De manera específica, este ODS cuenta con 10 metas de dos tipos: de la 4.1 a la 4.7 (enunciadas 
con número) marcan un hito por alcanzar, y de la 4.a a la 4.c (enunciadas con letras) hacen 
referencia a los medios de implementación (cuadro I). 
Cada meta cuenta con uno o más indicadores globales (G), los cuales son herramientas 
cuantitativas que permiten medir el progreso del ODS 4, a la vez que proporcionan información 
para dar seguimiento y monitorear cada meta. Se recomienda que estos datos sean desglosados 
por sexo, ingresos, edad, nacionalidad, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación 
geográfica y otras características,con objeto de asegurar que los avances no estén dejando a 
nadie atrás.
La Agenda 2030 insta a los Estados Miembros a tomar como guía las metas e indicadores 
globales antes mencionados y complementarlos con metas nacionales que respondan a los 
intereses y circunstancias de cada país, con indicadores en los ámbitos regional y nacional de 
acuerdo con la capacidad y los mecanismos existentes de información y generación de datos.
En este sentido, el Gobierno de México, a través del Sistema de Información de los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible (SIODS), da seguimiento a la mayoría de las metas globales, con excepción 
de la 4.5 y la 4.7, y adopta siete de los indicadores globales propuestos, los cuales reporta en los 
ámbitos nacional (N), estatal (E) y por entidad federativa y municipal (EM), como se indica a 
continuación2.
N/A
N, EM4.1.2 Índice de finalización (enseñanza 
primaria, primer ciclo de enseñanza 
secundaria y segundo ciclo de enseñanza 
secundaria)
2 Véase http://agenda2030.mx/index.html?lang=es#/home
25G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4
3 Refinamiento del nombre del indicador aprobado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos 
de Desarrollo Sostenible (IAEG-SDGs) el 13 de marzo y el 2 de abril de 2020. Aprobación final en espera de la 52ª sesión de la Comisión 
de Estadística en marzo de 2021.
4.2 De ahora a 2030, asegurar que todas 
las niñas y todos los niños tengan acceso 
a servicios de atención y desarrollo en la 
primera infancia y educación preescolar 
de calidad, a fin de que estén preparados 
para la enseñanza primaria.
4.3 De ahora a 2030, asegurar el acceso 
igualitario de todos los hombres y las 
mujeres a una formación técnica, 
profesional y superior de calidad, incluida 
la enseñanza universitaria.
4.4 De ahora a 2030, aumentar 
considerablemente el número de jóvenes 
y adultos que tienen las competencias 
necesarias, en particular técnicas y 
profesionales, para acceder al empleo, el 
trabajo decente y el emprendimiento.
4.5 De ahora a 2030, eliminar las 
disparidades de género en la educación y 
asegurar el acceso igualitario a todos los 
niveles de la enseñanza y la formación 
profesional para las personas 
vulnerables, incluidas las personas con 
discapacidad, los pueblos indígenas y los 
niños en situaciones de vulnerabilidad.
4.2.1 Proporción de niños de 24 a 59 
meses cuyo desarrollo es adecuado en 
cuanto a la salud, el aprendizaje y el 
bienestar psicosocial. La proporción 
deberá ser desglosada por sexo .
Metas Indicadores Medición para
México
N/A
G, E
G, E
G, E
4.2.2 Tasa de participación en el 
aprendizaje organizado (un año antes de 
la edad oficial de ingreso en la enseñanza 
primaria), desglosada por sexo3.
4.3.1 Tasa de participación de los 
jóvenes y adultos en la enseñanza y 
formación académica y no académica 
en los últimos 12 meses, desglosada por 
4.4.1 Proporción de jóvenes y adultos 
con competencias en tecnología de la 
información y las comunicaciones (TIC), 
desglosada por tipo de competencia 
técnica.
N/A4.5.1 Índices de paridad (entre mujeres y 
hombres, zonas rurales y urbanas, 
quintiles de riqueza superior e inferior y 
grupos como los discapacitados, los 
pueblos indígenas y los afectados por 
los conflictos, a medida que se disponga 
de datos) para todos los indicadores 
educativos de esta lista que puedan 
desglosarse.
4.6 De ahora a 2030, asegurar que todos 
los jóvenes y una proporción considerable 
de adultos, tanto hombres como mujeres, 
estén alfabetizados y tengan nociones 
elementales de aritmética.
G,E4.6.1 Proporción de la población en un 
grupo de edad determinado que ha 
alcanzado al menos un nivel fijo de 
competencia funcional en a) alfabetización 
y b) nociones elementales de aritmética. 
Dicha proporción deberá ser desglosada 
por sexo.
26G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
4 Refinamiento del nombre del indicador aprobado por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos 
de Desarrollo Sostenible (IAEG-SDGs) el 13 de marzo y el 2 de abril de 2020. Aprobación final en espera de la 52ª sesión de la Comisión 
de Estadística en marzo de 2021.
4.7 De ahora a 2030, asegurar que todos 
los alumnos adquieran los conocimientos 
teóricos y prácticos necesarios para 
promover el desarrollo sostenible, entre 
otras cosas mediante la educación para el 
desarrollo sostenible y los estilos de vida 
sostenibles, los derechos humanos, la 
igualdad de género, la promoción de una 
cultura de paz y no violencia, la ciudadanía 
mundial y la valoración de la diversidad 
cultural, así como la contribución de la 
cultura al desarrollo sostenible.
4.a Construir y adecuar instalaciones 
educativas que tengan en cuenta las 
necesidades de los niños y las personas 
con discapacidad, así como las 
diferencias de género, y que ofrezcan 
entornos de aprendizaje seguros, no 
violentos, inclusivos y eficaces para 
todos.
4.b De ahora a 2030, aumentar 
considerablemente en el ámbito mundial 
el número de becas disponibles para los 
países en desarrollo, en particular para los 
países menos adelantados, los pequeños 
Estados insulares en desarrollo y los 
países africanos, a fin de que sus 
estudiantes puedan matricularse en 
programas de enseñanza superior, 
incluidos programas de formación 
profesional y programas técnicos, 
científicos, de ingeniería y de tecnología 
de la información y las comunicaciones, 
de países desarrollados y otros países en 
desarrollo.
4.7.1 Grado en que i) la educación para 
la ciudadanía mundial y ii) la educación 
para el desarrollo sostenible se 
incorporan en a) las políticas nacionales 
de educación, b) los planes de estudio, 
c) la formación del profesorado y d) la 
evaluación de los estudiantes.
Metas Indicadores Medición para
México
N/A
G, E4.a.1 Proporción de escuelas que 
ofrecen servicios básicos, desglosada 
por tipo de servicio.
N/A4.b.1 Volumen de la asistencia oficial 
para el desarrollo destinada a becas, 
desglosado por sector y tipo de estudio.
4.c De ahora a 2030, aumentar 
considerablemente la oferta de docentes 
calificados, incluso mediante la 
cooperación internacional para la 
formación de docentes en los países en 
desarrollo, especialmente los países 
menos adelantados y los pequeños 
Estados insulares en desarrollo.
4.c.1 Proporción de docentes con las 
calificaciones mínimas requeridas, 
desglosada por nivel educativo4.
G,E
Fuente: Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 
Resolución E/CN.3/2020/2
27G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4
Fuente: SIODS, consultado el 18 de agosto de 2020
Además de los indicadores ya mencionados, México diseñó 18 específicos para el país, los cuales 
se enuncian a continuación.
Metas Indicadores Tipo de 
medición
Cuadro II. Metas e indicadores del ODS 4 para el país
4.1.3 Tasa neta de matriculación en secundaria (12 a 14 años de edad)
4.1.4 Eficiencia terminal en la enseñanza primaria
4.1.5 Eficiencia terminal en secundaria
4.1.6 Tasa de absorción de los egresados de primaria 
4.a.1.b Proporción de escuelas con acceso a internet por entidad 
federativa y nivel educativo
4.a.1.c Proporción de escuelas con equipos de cómputo en 
funcionamiento por entidad federativa y nivel educativo 
4.a.1.d1 Proporción de escuelas con infraestructura adaptada 
para discapacidad por entidad federativa y nivel educativo
4.a.1.d2 Proporción de escuelas con materiales adaptados para 
discapacidad por entidad federativa y nivel educativo 
4.b.2 Volumen de la Cooperación Internacional para el Desarrollo 
destinado a becas a extranjerospara estudiar en México, en su papel 
como oferente de cooperación
4.b.3 Número de estudiantes beneficiados por becas otorgadas por 
México en su papel como oferente de cooperación 
4.b.4 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a 
becas hacia México en su papel como receptor de cooperación
4.c.1.a Proporción del profesorado de educación preescolar que ha 
recibido al menos la mínima formación docente organizada antes del 
empleo o en el empleo (por ejemplo, formación pedagógica) exigida para 
impartir enseñanza a nivel preescolar en México
4.c.1.b Proporción del profesorado de educación primaria que ha recibido 
al menos la mínima formación docente organizada antes del empleo o en 
el empleo (por ejemplo, formación pedagógica) exigida para impartir 
enseñanza a nivel primaria en México
4.c.1.c Proporción del profesorado de educación secundaria que ha 
recibido al menos la mínima formación docente organizada antes del 
empleo o en el empleo (por ejemplo, formación pedagógica) exigida para 
impartir enseñanza a nivel secundaria en México
N
N
N 
G,E
G,E
G,E
G,E
G,E
G,E
G,E
N, EM
N, EM
N, EM
N, EM
4.2.3 Tasa neta de matriculación en educación preescolar 
(3 a 5 años de edad)
4.1
4.2
4.a
4.c
4.b
N, EM
28G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
El ODS 4 y los Derechos Humanos
La educación tiene como fundamento el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos 
Humanos (UDHR), que indica que toda persona posee el derecho a la educación de forma gratuita 
(al menos, la instrucción elemental y fundamental) y obligatoria, y que la instrucción técnica y 
profesional deberá ser generalizada. Asimismo, expone que la educación debe tener como 
finalidad el pleno desarrollo de la personalidad humana, fortalecer el respeto a los derechos 
humanos y a las libertades fundamentales, así como favorecer la comprensión, la tolerancia y la 
amistad entre todas las naciones y todos los grupos. 
Además de la UDHR, existen otros instrumentos internacionales que sustentan el ODS 45, los 
cuales se presentan de manera resumida en el siguiente cuadro. 
Derechos humanos Instrumento
1948 – Declaración Universal de Derechos Humanos (UDHR)
1966 – Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR)
1979 – Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 
(CEDAW)
1986 – Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (DRtD)
1989 – Convención sobre los Derechos del Niño (CRC)
2006 – Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)
2007 – Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP)
Nota: se utilizan las siglas en inglés por su grado de reconocimiento en el ámbito internacional.
Fuente: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/MDGs/Post2015/SDG_HR_Table.pdf
Cuadro III. El ODS 4 y los Derechos Humanos
Derecho a la educación
Igualdad de derechos de mujeres y niñas en el 
área de educación
CEDAW art. 10
ICESCR art. 6
UDHR art. 28; DRtD arts. 3-4; 
particularmente en relación con los 
niños, CRC arts. 23(4), 28(3); 
población con discapacidad, CRPD 
art. 32]; y población indígena, 
UNDRIP art. 39
Derecho al trabajo, incluida la capacitación 
técnica y vocacional
Derecho a la cooperación internacional
UDHR art. 26; ICESCR art. 13; 
particularmente en relación con los 
niños, CRC arts. 28, 29; personas con 
discapacidad, CRC art. 23(3), CRPD art. 
24; y población indígena, UNDRIP art. 
14
5 
Para mayor detalle véase https://sdg.humanrights.dk/es
29G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Debido a la interdependencia que la educación guarda con otros derechos, se le considera un 
derecho clave o habilitante; en otras palabras, la vulneración del derecho a la educación tendrá 
efectos negativos en el trabajo, la alimentación, la salud y la vivienda, por ejemplo; y su pleno 
cumplimiento influirá y habilitará el ejercicio de otros derechos.
Con esta misma lógica, la consecución del ODS 4 es clave para el logro de otros ODS, como la 
erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el trabajo decente, el crecimiento económico y 
la reducción de las desigualdades. Además, se integran metas sobre educación en varios ODS 
más; entre ellos, en el referente a la salud, el crecimiento y el empleo, el consumo y la producción 
sostenibles, y el cambio climático.
Fuente: elaboración propia
Infografía I. ODS interrelacionados con el ODS 4
30G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Fuente: elaboración propia a partir de CNDH, s.f
Imagen II. Características de la educación
¿Por qué es importante el ODS 4?
La educación es un proceso transformador que posee la capacidad de potencializar las 
oportunidades de la población para que esta última pueda acceder a mayores condiciones de 
bienestar, entre ellas las vinculadas al ámbito económico, el trabajo decente y la salud, y que 
contribuye a reducir las desigualdades al ofrecer las condiciones y generar las posibilidades para 
la construcción de sociedades más justas, inclusivas y pacíficas, donde se promueva el 
entendimiento mutuo, el diálogo intercultural y el respeto de la diversidad cultural, religiosa y 
lingüística (UNESCO, 2016).
Como proceso transformador, la educación de calidad debe contar con diferentes características 
para lograr su cometido (imagen II). Dichas características se reflejan en las metas e indicadores 
del ODS 4.
Para todas
las personas
Durante
todas las
etapas de
la vida
Dentro y 
fuera
del sistema
escolar
Aprender a 
aprender y a 
poner
en práctica
Accesible, 
gratuita y sin
discriminación
Adaptable
y
pertinente
Aceptable y
de
calidad
Participativa
y con rendición 
de cuentas
31G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
La educación se halla estrechamente vinculada a la igualdad sustantiva6, ya que no se puede alcanzar 
el pleno desarrollo sostenible si se niega a las mujeres y niñas, a las personas con discapacidad, 
indígenas, migrantes, entre otros grupos, el pleno ejercicio de este derecho. Lo anterior no solo 
implica que accedan —en igualdad de condiciones— a los diferentes niveles de enseñanza y los 
cursen con éxito, sino también que adquieran las mismas competencias (UNESCO, 2016). 
La educación no se limita a un periodo de vida, sino que se trata de un derecho al que deben tener 
acceso tanto niños y niñas como las personas jóvenes, adultas y adultas mayores que deseen seguir 
aprendiendo. Por lo tanto, las oportunidades de formación deben generarse no solo dentro del 
sistema educativo, sino también fuera de este; por ejemplo, a través de los medios de comunicación 
y de la participación social, considerando que el acceso, uso y toma de decisiones sobre la 
información, la comunicación, el conocimiento, las tecnologías tradicionales y modernas, entre otros 
factores, son derechos inherentes a la educación. 
Tal y como se retoma en la Agenda 2030, la gratuidad, la accesibilidad y la disponibilidad son 
precondiciones indispensables para garantizar el acceso a la educación “sin dejar a nadie atrás”; y la 
calidad, un requisito fundamental a fin de que las personas adquieran las competencias necesarias 
para la vida. En tal sentido, la educación debe proporcionar experiencias cognitivas y emocionales, 
gratificantes e inclusivas, mediante métodos y contenidos de enseñanza adecuados y oportunos, 
adaptables a las necesidades de las personas y de los diversos contextos (adaptabilidad) que 
respondan a los intereses y expectativas de los educandos, con pertinencia cultural (aceptabilidad), 
impartidos por personal calificado, en condicionesóptimas y seguras para la enseñanza y el 
aprendizaje.
Asimismo, la educación debe considerar el derecho a la participación efectiva, que incluye la toma de 
decisiones en los diferentes ámbitos y los temas que comprenden los escenarios educativos; entre 
ellos, los objetivos de formación, los contenidos curriculares, los métodos de capacitación, las formas 
de organización al interior del centro educativo y el ejercicio presupuestal, lo que asegura que las 
personas tengan acceso a mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
6 La igualdad sustantiva alude al ejercicio pleno de los derechos y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana.
La educación, además de un derecho humano fundamental, es un 
bien público esencial para incrementar el bienestar de la población, 
erradicar la pobreza y asegurar el desarrollo 
La educación como bien público implica que el Estado tiene la obligación de reconocer este derecho, 
protegerlo mediante los diferentes mecanismos normativos y garantizar los medios para que toda la 
población pueda aprovecharla a lo largo de su vida, y que toda la ciudadanía, incluidos la sociedad civil, 
el personal docente, el sector privado, las comunidades, las familias, los NNA y los jóvenes, sumen 
esfuerzos para preservarla, cumpliendo con su deber de ejercerla de manera responsable y sin 
vulnerar a terceros.
32G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Fuente: elaboración propia a partir de UNICEF, 2019.
Panorama mundial de la educación
La Agenda 2030 reconoce que en el ámbito mundial se han conseguido importantes logros en la 
ampliación del acceso a la educación en los últimos años; sin embargo, hay importantes retos que se 
deben superar para alcanzar la educación universal y de calidad.
Al respecto, de acuerdo con UNICEF existen tres retos que destacan por su urgencia y gravedad: 1) 
acceso equitativo a la educación de los NNA, 2) la crisis mundial de aprendizaje, y 3) la educación en 
situaciones de emergencia y transiciones (UNICEF, 2019). Algunos de los datos que lo constatan se 
muestran en la infografía II. 
Infografía II. Retos en la educación en el ámbito mundial
De acuerdo con UNICEF (2019), para alcanzar el acceso universal en 2030, 
se necesitan:
 5,7 veces más cupos en preescolar
 1,1 veces más cupos en primaria
 2 veces más cupos en secundaria
Los niños que viven en zonas urbanas tienen 2,5 veces más probabilidades 
de asistir a programas de educación en la primera infancia que los niños 
que viven en zonas rurales.
Solo el 50% de los niños con discapacidad va a la escuela.
¾ partes de los jóvenes que actualmente no trabajan y reciben educación 
o capacitación son mujeres de entre 15 y 24 años.
38% de niños y niñas no adquieren competencias básicas de lectura y 
matemáticas.
De seguir con el ritmo actual de 1,400 millones de niños y niñas en edad 
escolar procedentes de países de bajos y medianos ingresos,
 30% no adquirirá las habilidades más básicas para la infancia;
 58.9% no adquirirá las habilidades básicas del nivel de educación
 secundaria.
Acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
En países de bajos ingresos, solo el 32% de las escuelas primarias tiene 
acceso a la electricidad.
En países desarrollados, el 81% de la población utiliza internet, frente al 41% 
en los países en desarrollo y al 17% en países menos desarrollados.
Educación
universal
Acceso
equitativo
130,4 millones de niñas y 131,4 millones de niños están en edad 
de asistir a la escuela primaria y secundaria.
85 millones de niñas y 90 millones de niños están en edad preescolar.
 1 de cada 5 niños y niñas sigue sin acceder a la educación.
Acceso
equitativo
 Educación 
de calidad
TIC
33G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
Panorama de la educación en México
México reconoce que la educación es el principal motor para impulsar el crecimiento inclusivo y 
la transformación social. Sin embargo, lograr la educación de calidad en todos los niveles 
continúa siendo un desafío mayor debido a las amplias desigualdades sociales presentes en el 
país, que repercuten —entre otros factores— en la falta de oportunidades y de acceso al ámbito 
educativo, principalmente para las personas y grupos que enfrentan exclusiones duras7. 
Tal y como sucede en la esfera internacional, a pesar de los avances en el acceso a la educación, 
de acuerdo con el INEE (2019) los principales retos para México están situados en la cobertura, la 
permanencia escolar, el nivel de logro de los estudiantes y las desigualdades entre los distintos 
tipos de servicios educativos.
7 Asociadas al trato desigual, a la violencia o a la estigmatización por la condición de género, identidad, orientación sexual, etnia, edad y 
discapacidad, las cuales colocan a las personas en desventaja social a causa de la privación de derechos —principalmente los 
socioeconómicos—, de oportunidades y de servicios, y en procesos y prácticas discriminatorias.
Fuente: INEE, 2019. 
Infografía III. Retos en la educación en el ámbito mundial
7 millones de NNA en edad de cursar la educación básica habitan en localidades rurales; de estas, 
141 mil localidades tienen menos de 100 habitantes. *La dispersión geográfica representa un gran 
reto para ofrecer educación en estas zonas rurales*
En primarias, 67% de las escuelas tenía por lo menos un estudiante con discapacidad y solo 
33.8% contaba con personal para brindarle atención.
En promedio, en los países OCDE, los hombres cuentan con más del doble de probabilidad que 
las mujeres de tener la expectativa de trabajar como ingenieros, científicos o arquitectos 
(profesionales de las ciencias e ingenierías) (PISA, 2018).
31% de las escuelas de educación básica presenta daño estructural. El más crítico aparece en 
localidades rurales y municipios de alto rezago social. 55% tiene carencia de accesibilidad.
Solo el 62% de los docentes y directivos de primaria y el 71% de preescolar señalaron que al inicio 
del ciclo escolar todos sus estudiantes contaban con libros de texto gratuito.
Las pruebas nacionales e internacionales nos indican que cerca de la mitad de los estudiantes no 
adquiere los niveles mínimos de aprendizaje en matemáticas, ciencias y lectura para desempeñarse 
con éxito en la vida (PISA 2018).
63% de las escuelas no cuenta con servicios de internet.
Las escuelas públicas representan alrededor del 90% de la matrícula de primaria y secundaria, 85% 
preescolar y 80% Educación Media Superior (EMS). 
4.8 millones de NNA no asisten a la escuela. *La tasa más alta de inasistencia se encuentra en 
preescolar y en EMS.*
Aunque la educación primaria de NNA de 6 a 11 años es prácticamente universal, la inasistencia es 
mayor en NNA con discapacidad.
Del total de NNA en edad escolar, 152 mil alumnos de primaria, 355 mil de secundaria y 780 mil de 
EMS no continuaron su educación (ciclo escolar 2016-2017).
1 de cada 2 jóvenes de bachilleratos públicos abandona sus estudios en el 1er semestre (INEGI, 2016).
Educación universal
Acceso equitativo 
Educación de calidad
TIC
34G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
De acuerdo con la Estrategia Nacional para la implementación de la Agenda 2030 en México, algunos 
de los retos que debe abordar el país para atender las necesidades de todas las personas en materia 
educativa son (JOP, 2019):
Garantizar que todas las niñas y todos los niños, adolescentes y jóvenes tengan acceso a la 
educación obligatoria y gratuita desde la atención a la primera infancia y el nivel preescolar 
hasta la educación superior.
Brindar oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas, entre ellas 
personas con discapacidad, adultos mayores, pueblos indígenas,afromexicanos y migrantes.
Incrementar la oferta, la calidad y la pertinencia de los servicios y fortalecer las acciones para 
disminuir la deserción de jóvenes.
Adoptar medidas para reducir las brechas de acceso a la educación, la cultura y el conocimiento a 
través de una amplia perspectiva de inclusión, de género y pertinencia cultural.
Asegurar la excelencia de la educación en todos los niveles y modalidades, considerando el 
mejoramiento de la formación integral, el desarrollo del pensamiento crítico, el fortalecimiento 
de los lazos entre escuela y comunidad y el impulso a la alfabetización digital. 
Garantizar el mejoramiento de la infraestructura considerando criterios de sostenibilidad y 
accesibilidad, servicios básicos, equipamiento y mantenimiento.
Fomentar la profesionalización y la capacitación del personal educativo, así como la 
actualización de planes y programas de estudio con miras a una educación basada en la 
ciencia, que promueva el desarrollo humano y la sostenibilidad.
Profundizar la vinculación entre el sector educativo y el mercado laboral.
Apuntar hacia una educación pertinente a los contextos social, cultural, económico y 
geográfico, que forme de manera integral a las personas jóvenes y adultas en las 
competencias, habilidades y destrezas necesarias a fin de insertarse de manera favorable en el 
mercado laboral, y que así contribuyan al progreso personal y al desarrollo sostenible de sus 
comunidades y del país. 
Algunas acciones que se pueden considerar como Organizaciones de la Sociedad Civil para la 
consecución del ODS 4 se enlistan a continuación y se acompañan con ejemplos. Esta lista es 
enunciativa y no limitativa; es decir, ustedes pueden identificar otras formas de contribuir que no 
se encuentran descritas.
 Generan información y diagnóstico con la gente y en terreno 
Generar información, diagnósticos y propuestas con la gente y en terreno representa una 
importante oportunidad para que las OSC visibilicen las brechas y las necesidades más urgentes 
que enfrenta la población en materia de educación, con objeto de medir el progreso de las 
acciones implementadas, tomar decisiones informadas y fomentar la rendición de cuentas. Para 
ello, es fundamental la desagregación de datos desde un enfoque de interseccionalidad con la 
finalidad de denotar las desigualdades que enfrenta la población más vulnerada.
¿Cómo contribuyen las OSC al ODS 4?
35G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4 
8 Véase http://www.libreacceso.org/informes-alternativos/
9 Véase https://premioodsmunicipal.undp.org.mx/ganadora/personas.pdf 
10 Para mayor detalle, véase el módulo III.
11 Véase https://bit.ly/2EW6Jci
Un ejemplo es el “Informe alternativo ante el comité de Naciones Unidas sobre los derechos 
de las personas con discapacidad 2014-2019”, elaborado por diferentes organizaciones de la 
sociedad civil y que —entre otros temas— aborda la discriminación que, en el ámbito educativo, 
viven las personas con discapacidad8. 
Por ejemplo, el Proyecto de Reciclaje Inclusivo y Digno —liderado por una OSC—, que busca 
mejorar las condiciones de trabajo y protección social de las y los recicladores que laboran en 
el Centro de Tratamiento Integral para Residuos Sólidos (CITRESO) del municipio de 
Huajuapan de León, Oaxaca. Entre sus acciones estratégicas para fortalecer las capacidades, 
desarrolla habilidades administrativas y técnicas, busca el fortalecimiento organizacional, 
facilita la comercialización de productos y promueve la formalización y el reconocimiento 
laboral9. 
Por ejemplo, en la tercera fase de la implementación del programa Construye T, 43 OSC que 
trabajan en las 32 entidades del país desempeñaron un papel clave al implementar los 
procesos de formación en habilidades socioemocionales para docentes y directivos de los 
2,500 planteles educativos atendidos por el programa. De esa manera contribuyeron con el fin 
de transformar el modelo educativo y las relaciones entre los miembros de la comunidad 
escolar, al favorecer su bienestar personal y el de los demás, creando ambientes de 
convivencia sanos e impulsando el empoderamiento de las y los jóvenes11. 
 Aportan saberes y metodologías centradas en las personas y en los derechos humanos
Las OSC pueden aportar al diseño e implementación de medidas específicas para la localización 
e implementación de la Agenda 2030 y el logro de las metas contenidas en el ODS 4, al compartir 
soluciones novedosas, eficaces y eficientes centradas en los derechos humanos, especialmente 
en la educación y en los derechos interrelacionados, así como a través de la divulgación de casos 
de éxito y mejores prácticas.
 Desarrollan capacidades 
Las OSC son catalizadoras de cambio al participar en la promoción e implementación de
 procesos formativos, educativos, de capacitación y/o sensibilización dirigidos a fortalecer las 
capacidades de los titulares de derechos para que puedan exigir y ejercer sus derechos, y de los 
titulares de obligaciones para que sean capaces de garantizarlos, protegerlos y respetarlos10.
En materia de educación, las OSC pueden crear oportunidades de aprendizaje tanto formales 
como informales, dirigidas a las personas que se encuentran en mayor desventaja, lo cual implica 
incrementar el acceso incluyente y equitativo a la educación y el aprendizaje.
36G u í a d e I n t e r v e n c i ó n p a r a O r g a n i z a c i o n e s d e l a S o c i e d a d C i v i l v i n c u l a d a s a l O D S 4
Un ejemplo son las organizaciones que desarrollan procesos formativos formales y no 
formales, desde asociaciones culturales que imparten talleres artísticos y culturales hasta las 
que se han constituido como centros educativos con validez curricular. Algunos centros 
educativos notables en México han surgido como iniciativas de la Sociedad Civil, y muchas OSC 
de diferentes tamaños que atienden temas diversos hacen una importante contribución para 
mejorar la oferta y la calidad educativa en México.
 Prestan servicios
Si bien la prestación de servicios públicos que garanticen el bienestar de la población es una de las 
obligaciones del Estado, las OSC —a la par del sector privado y de otros actores— han 
contribuido de forma destacada en este rubro.
En tal sentido, los servicios que presta la organización en materia de educación deben considerar 
medidas específicas para reducir las barreras de acceso y aumentar la disponibilidad; a la par, 
deben ser de calidad y culturalmente pertinentes, sobre todo en los sectores sin cobertura de 
servicios públicos y con poblaciones que encuentran mayores dificultades de acceso y 
disponibilidad.
Por ejemplo, la participación de diversas OSC en las mesas de diálogo regionales en la Ciudad 
de México, Colima, Mazatlán Monterrey y Tuxtla Gutiérrez, convocadas por el gobierno para 
darles a conocer la Agenda 2030 e integrar sus perspectivas, prioridades y preocupaciones en 
el Documento Inicial de la Estrategia Nacional para la puesta en marcha de la Agenda 2030 
(Oficina de la Presidencia de la República, 2018). 
 Dan voz a la ciudadanía ante los poderes públicos
Las OSC desempeñan un papel fundamental como voceras de la población frente a los gobiernos; 
es decir, son las portavoces de las necesidades, intereses, demandas y propuestas de las 
personas y grupos prioritarios con los que trabajan y a los que acompañan en los procesos de 
restitución, reivindicación, protección y/o exigibilidad de derechos. 
 Dialogan e inciden en políticas públicas 
Es indispensable que las organizaciones participen en los procesos para promover, diseñar o exigir 
cambios en políticas y reglamentaciones, legislaciones, entre otras actividades enfocadas en la 
educación, con atención especial a las necesidades más apremiantes de las personas que 
enfrentan diversas formas de exclusión y discriminación. 
37G u í a d e I n t e r v e n c i

Continuar navegando

Materiales relacionados

36 pag.
ODS4_0

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Juan Dias

140 pag.
168 pag.
CB-0592763

User badge image

Contenidos Increíbles