Logo Studenta

Pedagogía

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA 
 
 
Misión 
institucional 
Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la 
docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción 
de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos 
y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. 
Misión del 
proyecto 
curricular 
Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente 
el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, 
indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes 
comunidades y sectores de población. 
Visión 
institucional 
La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad 
autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e 
internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, 
conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los 
problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural. 
 
Multiexpresividad infantil y recuperación expresiva del docente 
Código: 4834 Periodo académico: 1 Número de créditos: 2 
Grupo: 1 Ciclo de formación: 
Fundamentación: x 
Profundización: _____ 
Forma de trabajo: 
 
Taller 
 
Profesores: 
 
Magda Zulena Trujillo 
Rodríguez 
Áreas que confluyen: 
 
Lenguaje y artes 
Fecha de elaboración: 
 
Febrero 2017 
Tipo de espacio académico: 
Obligatorio básico x 
Obligatorio complementario ( ) 
Electivo intrínseco ( ) 
Electivo extrínseco ( ) 
Número de horas: 
Trabajo directo 2 
Trabajo mediado 2 
Trabajo autónomo 4 
 
Justificación- manifiesto 
Hace algunos años, cuando me enfrenté por primera vez con la idea de construir un taller, cuyo 
nombre trae remarcado su objetivo, multiexpresividad del niño y recuperación expresiva del docente, 
y el cual, se conecta con el núcleo problémico Imaginación, fantasía y creación: innovación/obra y 
mundos posibles, pensé que el reto debía partir de hacer consciente a los estudiantes de que eran 
capaces de ser sensibles, creativos y acoger a la literatura como refugio-salida-invitación-camino-
huella. 
 
A partir del planteamiento de este reto, que aun mantengo, el taller de Multiexpresividad del niño y 
recuperación expresiva del docente ha tenido varias rutas, acertadas-desacertadas, que me han 
permitido planear, reelaborar, desechar, omitir experiencias, que se ajusten a las expectativas y 
reelaboren las miradas de los estudiantes, quienes llegan a quinto semestre, en ocasiones, sin saber 
diferenciar un texto informativo de uno literario, con apatía a la lectura y a la literatura, con 
frustraciones y prejuicios sobre la creación y con una mirada tradicional de la lectura (limitada al 
desciframiento del código y al texto verbal). 
 
Desde este reto inicial, la experiencia de construir-reconstruir el taller, las necesidades, expectativas, 
prejuicios de los estudiantes, pongo de manifiesto las siguientes premisas (justificaciones y 
recomendaciones) para orientar el desarrollo de este espacio de formación: 
 
 
 Para acompañar a los niños y niñas en su formación como lectores y en el desarrollo de su 
potencial creativo, es necesario que el docente en formación comience un proceso de 
recuperación expresiva, el cual toma como punto de partida la construcción de la sensibilidad 
estética (en lo que corresponde a esta parte del taller, a la sensibilidad literaria) y la ruptura de 
prejuicios como “solo pueden crear las personas que nacen con talento” o “la creatividad es 
reservada para el artista”. 
 
 La capacidad creativa no se limita al arte, pues es necesaria en varias actividades cotidianas, 
donde nos vemos avocados a solucionar problemas, producir valores, conocimientos, cambiar 
estructuras establecidas que rompen con la reproducción y el automatismo. Al respecto, 
retomando a Vygostki en La imaginación y arte en la infancia, Rodari señala: “La función 
creadora de la imaginación pertenece al hombre común, al científico, al técnico; es esencial 
tanto para los descubrimientos científicos como para el surgimiento de la obra de arte; es, en 
definitiva, condición necesaria de la vida cotidiana”. (Rodari, 2012, p.233) 
 
 Todos los seres humanos tenemos la capacidad de crear y de expresarnos a través de distintos 
sistemas de comunicación artística. Por ello, este curso es un espacio de recuperación 
(formación) de la sensibilidad y la creatividad literaria del futuro docente, con el fin de que se 
convierta en facilitador de la multiexpresividad y creatividad de sus alumnos y alumnas. Julia 
Cameron (1996), en su libro El camino del artista, señala: “aunque no existe una fórmula rápida 
e indolora para conseguir la creatividad, su rehabilitación o su descubrimiento es un proceso 
espiritual que se puede enseñar y que puede ser supervisado” (p. 5). 
 
 La expresión- creación literaria está fuertemente vinculada con la formación de lectores. No 
podemos crear e invitar a crear, si antes (o simultáneamente), no nos construimos como 
lectores e invitamos a leer. 
 
 El reconocimiento de nuestro proceso de formación como lectores ayuda a revisar los caminos 
por los que nos vimos convocados a acercarnos a la palabra escrita. Esto conlleva, 
necesariamente, a establecer las prácticas de lectura vividas en la escuela, el papel de los 
formadores y padres, los aciertos y desaciertos en este proceso, los textos con los que amamos 
u odiamos leer. De ahí que sea necesario el ejercicio de reconstruir una autobiografía como 
lectores, pues, según Petit (2008): “Así como un psicoanalista debe psicoanalizarse, un 
facilitador, sea padre de familia, maestro, bibliotecario, trabajador social, librero o crítico, podría 
meditar en su propia trayectoria”. (p. 11) 
 
 Como expresa Yolanda Reyes (2003) “leemos mucho antes de empezar el proceso de 
alfabetización propiamente dicho”. Esta afirmación implica pensar la lectura como un proceso 
amplio que comienza cuando el bebé escucha las palabras de su madre, padre, educador o 
cuidador, lee la voz y responde a ella con sus posibilidades. Igualmente, según Reyes, la 
persona que está al lado del bebé otorga significados a ese llanto, risa, más adelante 
onomatopeyas, y responde con su voz de consuelo, arrullo, creando todo un proceso de 
comunicación vital mediado por el gesto, el cuerpo y la palabra. 
 
 La literatura se convierte en la entrada triunfal del niño/niña hacia la lectura. Si leemos, 
cantamos y, en general, nos acercamos a él/ella con ese repertorio de la tradición popular 
(nanas, canciones, retahílas, narraciones), el libro de imágenes y texturas, los cuentos, los 
poemas, estamos forjando un camino para que encuentren en la lectura y la literatura ese 
refugio-salida-invitación-camino-huella. 
 
 La lectura no se agota en la palabra. Ya mencioné que nos acercamos al niño con el gesto y 
el cuerpo, de allí comienza un proceso de significación e interpretación. Unido a esto se halla 
el signo visual, el cual, viene inserto en la cultura mediática de estos tiempos, pero también en 
la construcción estética de productos literarios-visuales-audiovisuales-corporales como el libro 
álbum, la novela gráfica, el comic, el cine, el teatro, etc. Es vital la construcción de lectores de 
todo tipo de signos. 
 
 La creación es producto humano, no de elegidos o con capacidades superiores. De allí deviene 
la importancia de retomar los puntos de partida y los procesos de creación de autores/autoras 
de obras para niños/niñas. 
 
 La creación en este curso sugiere un trabajo disciplinado a través de talleres teórico-prácticos 
donde predomina la discusión de textos sobre la imaginación, la definición de las relaciones 
entre literatura y otras formas de creación, la lectura de obras literariasinfantiles de distintos 
géneros y la realización de actividades de motivación a la creación de relatos, narraciones 
gráficas, imágenes poéticas y piezas dramáticas. 
 
 
Metas 
- Reflexionar sobre aspectos relacionados con la creatividad, la expresión literaria, la 
sensibilidad y la imaginación. 
- Recuperar la sensibilidad, la creatividad y la expresión del futuro docente a través de 
ejercicios de escritura literaria, la lectura de narraciones, formas poéticas, guiones teatrales e 
imágenes cinematográficas. 
- Reconocer las relaciones que existen entre la literatura y otras formas de expresión artística 
como el cine y el teatro. 
- Realizar una propuesta de creación que tenga en cuenta los principales aspectos que 
caracterizan cierto discurso literario: lirico, narrativo, dramático, etc. 
 
Temas, problemas, preguntas orientadoras y plan de trabajo 
 
 
Contenidos 
Trabajo del estudiante Sesión/
semana HTD HTC HTA 
 
1.Presentación del 
curso 
 
- Presentación del 
syllabus 
 
 
 
-Diálogo de saberes 
para identificar 
motivaciones y 
expectativas 
 
-Presentación de 
posibilidades de 
-Reflexión sobre la 
pertinencia de las 
temáticas a abordar 
 
 
 
1 
creación en 
literatura 
 
2. Literatura para 
niños, imaginación 
y creatividad 
-Diálogo de las 
lecturas asignadas 
 
-Recuperación de 
mi experiencia 
como lectora: 
 
 Selección 
libros que 
marcaron mi 
infancia 
 Preparación 
de lectura en 
voz alta de 
obras 
 
 
 
 
 
 
 
-Discusión sobre el 
concepto de 
literatura, 
imaginación y 
creatividad en la 
infancia. 
 
- Reconstrucción de 
los materiales para 
crear una obra 
 
 
- Ejercicios de 
recuperación de la 
memoria y escritura 
 
 
 Lectura de estudio 
de textos teóricos 
sobre arte, creación e 
imaginación: 
 
- ¿Qué escritora 
hubiera sido yo si no 
hubiera leído? Marina 
Colasanti y Escribir 
para los más jóvenes 
de Yolanda Reyes 
 
-La literatura infantil y 
juvenil actual de 
Teresa Colomer 
 
-Tipología del 
material impreso que 
se utiliza para leer de 
Teresa Duran pp. 70- 
89 
 
-Una infancia en el 
país de los libros de 
Michéle Petit 
 
*La lectura del libro 
de Petit se llevará 
cabo dos sesiones 15 
– 2 de marzo 
 
-Indagación en la 
biblioteca sobre 
autores y obras 
representativas de 
literatura para niños 
2 , 3 y 4 
3. Autores, obras y 
procesos de 
creación 
 -Presentación de 
autores 
representativos de 
literatura para niños 
 
-Recuperación de 
mi experiencia 
como lectora: 
 
- Presentación de 
autores: 
 
 Shaun Tan 
 Babette Colé 
 Rafael Yockteng 
 
 
 
-Redacción y entrega 
de relato un 
autobiográfico que 
narre la relación entre 
lectura e infancia 
 
-Indagación en la 
biblioteca sobre 
5, 6 y 7 
 Selección 
libros que 
marcaron mi 
infancia 
 Preparación 
de lectura en 
voz alta de 
obras 
 
 
-Discusión sobre la 
relación entre obra 
vida 
 
-Diálogo de las 
obras consultadas 
 
autores y obras 
representativas de 
literatura para niños 
 
-Lectura teórica sobre 
el libro álbum 
 
 Álbumes de 
Sophie Van 
der Linden 
 
 
 
 
-Presentación de 
material sobre 
procesos creativos 
en la literatura para 
niños 
 
-Asesorías 
propuestas de 
creación 
 
-Preparación textos 
teóricos sobre el 
libro álbum 
 
 
Presentación de 
autores: 
 
 Laura 
Devetach 
 
 João Manuel 
Ribeiro 
 
 
-Discusión sobre la 
relación entre obra 
vida 
 
-Diálogo de las 
obras consultadas 
- Entrega de 
propuesta 
 
-Preparación 
presentaciones 
orales 
 
-Lectura teórica sobre 
la poesía para niños: 
 
 Caminos de la 
poesía de 
Sergio 
Andricaín y 
Antonio 
Orlando 
Rodríguez 
8 y 9 
 
-Presentación de 
material sobre 
procesos creativos 
en la literatura para 
niños 
 
-Asesorías 
propuestas de 
creación 
-Asesorías 
Propuestas de 
creación 
 
-Presentación de 
autor: 
 
 Gianni Rodari 
 
-Preparación 
presentaciones 
orales 
 
-Lectura de obras de 
los autores 
seleccionados 
 
-Lectura teórica sobre 
la creación de 
narraciones 
 
Escribir para niños de 
Silvia Kohan 
 
10 
 
-Presentación de 
material sobre 
procesos creativos 
en la literatura para 
niños 
-Presentación de 
autores: 
 
 Ursula K. Le 
Guin 
 
-Preparación 
presentaciones 
orales 
 
11 y 12 
 
-Asesorías 
propuestas de 
creación 
 
-Explicación sobre 
el lenguaje poético 
-Discusión sobre la 
relación entre obra 
vida 
 
-Diálogo de las 
obras consultadas 
-Lectura de obras de 
los autores 
seleccionados 
 
-Lectura sobre la 
novela para niños y 
jóvenes 
 
- Adelanto propuesta 
de creación 
 
-Presentación de 
material sobre 
procesos creativos 
en la literatura para 
niños 
 
-Asesorías 
propuestas de 
creación 
-Presentación de 
autores: 
 
 Grupo de 
Teatro La 
fanfarria 
 
-Discusión sobre la 
relación entre obra 
vida 
 
-Diálogo de las 
obras consultadas 
-Preparación 
presentaciones 
orales 
 
-Lectura de una obra 
de teatro 
 
-Lectura Qué es el 
teatro y El teatro y los 
niños de Nora Lía 
Sormani 
 
 
13 y 14 
4. Desarrollo de 
propuesta de 
creación 
-Asesorías procesos 
de creación 
 -Presentación del 
resultado de los 
procesos de 
creación. 
- Preparación de 
presentación de obra 
 15, 16 
y 17 
 
Metodología 
(Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la 
normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 
2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006) 
 
Estrategias pedagógico-didácticas 
Cada tema tratado en el curso parte de una reflexión teórica que sirve de marco para realizar una 
serie de talleres de sensibilización y creación literaria, los cuales permiten que el futuro docente 
construya, desde su experiencia, herramientas para potenciar en sus alumnos y alumnas la 
imaginación y la creación de mundos posibles a través de las palabras e imágenes. 
 
En esa media, las actividades a desarrollar son las siguientes: 
 
- Lectura analítica y reflexiva de textos teóricos sobre la creatividad, la formación de la 
sensibilidad artística y las posibilidades didácticas de la literatura 
- Lectura de cuentos, formas poéticas, libros álbumes y obras de teatro para niños y niñas 
Redacción de un texto autobiográfico donde se narra la relación entre infancia y lectura 
- Presentaciones orales 
- Propuesta y creación literaria 
 
 
Evaluación (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de 
trabajo contenidas en la normatividad de la universidad) 
 
La evaluación tiene en cuenta los siguientes aspectos: 
 
a. Asistencia a clase y participación en las distintas actividades 
b. Redacción de autobiografía 
c. Consulta y exposición sobre los autores más representativos de la literatura para niños 
d. Creación escrita de narraciones, formas poéticas, textos dramáticas e ilustraciones 
e. Diseño y presentación de los proyectos de creación 
 
El valor de los trabajos del curso se realizará de la siguiente manera: 
Primer corte 35 % 
- Propuesta de proyecto de creación 
- Relato autobiográfico que narre la relación entre lectura-literatura-infancia 
 
Segundo corte 35% 
 
- Presentación oral de autores de poesía, libro álbum y cuento para niños 
- Avance de proyecto creativo 
 
Evaluación final: 30% 
 
- Presentación de proyecto creativo 
Bibliografía 
 
Bibliografía básica 
Andricaín, S., & Rodríguez, A. (1997). Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? Bogotá: 
Magisterio. 
 
Colasanti, M. (2004). Fragata para tierras lejanas. Bogotá: Norma. 
 
Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual (2. ª ed.). Madrid: Síntesis. 
 
Colomer, T., Kummerling, B., & Silva, D. (2010). Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-
álbum. Caracas: Banco del libro. 
 
Duran, T. (2002). Leer antes de leer. Madrid: Anaya. 
 
Gamboa de Vitelleschi, S. (2008). Juegos de expresión y creación teatral. Buenos Aires: Bonum. 
 
Kohan, S. (2003). Escribir para niños.Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. 
Barcelona: Alba. 
 
Petit, M. (2008). Una infancia en el país de los libros. México: Océano. 
 
Sarmoni, N.L. (2004). El teatro para niños-Del texto al escenario. Rosario-Argentina: Homo Sapiens. 
 
Van der Linden, S. (2013). Álbumes. Barcelona: Ékare. 
 
 
Bibliografía de consulta teórica y literaria 
Acaso, M. (2010). La educación artística no son manualidades (2. ª ed.). Madrid: Catarata. 
 
Andruetto, M. T. (2008, 11 noviembre). Hacia una lectura sin adjetivos. Imaginaria Revista quincenal 
sobre literatura infantil y juvenil, 242. Recuperado de http://www.imaginaria.com.ar/2008/11/hacia-
una-literatura-sin-adjetivos/ 
 
Agüera, I. (1993). Curso de creatividad y lenguaje. Madrid: Narcea ediciones. 
 
Bachelard, G. (2012). El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación en movimiento. México D.F.: 
Fondo de Cultura Económica. 
 
Bergodolt, U. (1989). Leyendas de nuestra América. Bogotá: Norma. 
 
Browne, A., & Browne, J. (2011). Jugar el juego de las formas. Santiago de Chile: Fondo de Cultura 
Económica. 
 
Bruno, P. (2013, 1 de agosto). De la función social del narrador oral. Revista había una vez. (14). P.-
2/6. 
 
Casalderrey, F., & Lima,T. (2009). Félix, el coleccionista de miedos. Galicia: OQO editora. 
Cabrera, R. (2013, 1 de mayo). Películas en tapa dura. El libro álbum y el cine, una relación en 
progreso. Revista había una vez. (13). P.-1/14. 
 
Cameron, J. (1996). El camino del artista. Buenos Aires: Troquel. 
 
Cañas Torregrosa, J. (2009). Didáctica de la expresión gramática. Una aproximación a la dinámica 
teatral en el aula. Barcelona: Ediciones Octaedro. 
 
Cervera, J. (1986). La literatura en la educación básica. Diálogos en educación. Madrid: Cincel. 
 
Cervera, J. Dramatizaciones en la escuela. Disponible en 
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/35761663434143164754491/p0000001.ht
m#I_02013, 1 de agosto 
 
Cervera, J. La dramatización en los programas de literatura infantil. Disponible en 
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/01472843100204962154480/p0000001.ht
m#I_1_ 
 
 
Cruz, B. (2013, 1 de agosto) Narración oral: variaciones sobre un mismo tema. Revista había una vez 
(14). P. 2/35. 
 
Díaz, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Norma. 
Encina, T. (2003). Poesía para niños. Santiago de Chile: Cuarto propio. 
 
Escalante, D.T. & Caldera, R.V. (2008, noviembre-diciembre). Literatura para niños: Una forma 
natural de aprender a leer. Artículos arbitrados, 12 (43). Recuperado de 
http://www.redalyc.org/pdf/356/35614570002.pdf 
 
Fernández, E (ed). (2001). Poesía…una al día. Alfaguara 
 
Fundación Rafael Pombo, & Red de solidaridad social. Jitóma, una mirada a la atención psicosocial. 
http://www.imaginaria.com.ar/2008/11/hacia-una-literatura-sin-adjetivos/
http://www.imaginaria.com.ar/2008/11/hacia-una-literatura-sin-adjetivos/
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/01472843100204962154480/p0000001.htm#I_1_
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/01472843100204962154480/p0000001.htm#I_1_
http://www.redalyc.org/pdf/356/35614570002.pdf
 
Guijosa, M., & Hiriart, B. (2003). Taller de escritura creativa. Madrid: Paidós. 
 
Hill, P. (2005). Mira, escucha, saborea, toca y huele. Aprende acerca de tus cinco sentido. Bogotá: 
Panamericana. 
 
Kohan, S. (1999). Cómo escribir relatos. Barcelona: Plaza & Janés. 
 
Kohan, S. (2003). Escribir para niños. Todas las claves para escribir lo que los niños quieren leer. 
Barcelona: Alba. 
 
Kohan, S. (2003). Cómo se escribe poesía. Barcelona: De bolsillo. 
 
Ministerio de educación Chile. (2013). A viva voz. Lectura en voz alta. Santiago: Bibliotecas escolares 
CRA. 
 
Quiroga, H. Decálogo del perfecto cuentista. Recuperado de 
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/quiroga1.htm 
 
Rodari, G. (2002, 31 de marzo). La imaginación en la literatura infantil. Hacia una lectura sin adjetivos. 
Imaginaria Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, 242. Recuperado de 
http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm 
 
Rodari, G. (2012). Imaginación, creatividad y escuela. En Gramática de la Fantasía. Introducción al 
arte de inventar historias (8. ª ed.). Barcelona: Planeta. 
 
Ramos, M.C. Lectura de poesía en la escuela: el pez que no se ve. Recuperado de 
http://www.cuatrogatos.org/show.php?item=148 
 
Reyes, Y. (2003). El lugar de la literatura en la vida de un lector. Una experiencia de animación a la 
lectura en Espantapájaros. Recuperado de http://espantapajaros.com/2014/08/el-lugar-de-la-
literatura-en-la-vida-de-un-lector/ 
 
Simeon, J., & Tallec, O. (2012). Un poema para curar a los peces. Kókinos. 
 
Saint Exupériy, A. ( ). El principito. México D.F.: Suromex. 
 
Salisbury, M. (2004). Ilustración de libros infantiles. Barcelona: Acanto. 
 
Salisbury, M., & Morag, S. (2012). El arte de ilustrar libros infantiles: concepto y práctica de la narración 
visual. Barcelona: Blume. 
 
Toro Alé, J.M. Creatividad y literatura: Hacia una metodología creativa lúdica de la composición 
escrita. CAUCE. Núm. 6. 
 
Varios. (1999).Antología de poesía infantil Iberoamericana. Lima: Biblioteca nacional del Perú. 
 
 
Revistas en internet de literatura para niños: 
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/quiroga1.htm
http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm
http://www.cuatrogatos.org/show.php?item=148
http://espantapajaros.com/2014/08/el-lugar-de-la-literatura-en-la-vida-de-un-lector/
http://espantapajaros.com/2014/08/el-lugar-de-la-literatura-en-la-vida-de-un-lector/
 
 
 
 
1. Revista Babar: http://revistababar.com/wp/ 
2. Revista Había una vez: http://www.revistahabiaunavez.com/ 
3. Cuatro gatos: http://www.cuatrogatos.org/ 
4. Imaginaria: http://www.imaginaria.com.ar/ 
5. Revista árbol rojo: http://www.revistaelarbolrojo.net/ 
6. Revista Barataria: http://literaturainfantil.norma.com/revista-barataria 
7. Revista Catalejos: 
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/issue/…/98 
http://revistababar.com/wp/
http://www.revistahabiaunavez.com/
http://www.cuatrogatos.org/
http://www.imaginaria.com.ar/
http://www.revistaelarbolrojo.net/
http://literaturainfantil.norma.com/revista-barataria
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/issue/view/98

Continuar navegando

Materiales relacionados

2 pag.
PEDAGOGIA

SIN SIGLA

User badge image

Josh Canales

214 pag.
38 pag.
Kant - Pedagogia

CEUCLAR

User badge image

Prof. Viviane Barbosa

2 pag.
Pedagogia en los niños

SIN SIGLA

User badge image

Josh Canales