Logo Studenta

Seminario Didactica I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA 
 
 
MISIÓN 
INSTITUCIONAL 
Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la 
docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción 
de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y 
colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. 
VISIÓN 
INSTITUCIONAL 
La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad 
autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e 
internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, 
conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los 
problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural. 
MISIÓN 
PROYECTO 
CURRICULAR 
Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente 
el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, 
indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes 
comunidades y sectores de población. 
 
C. de formación: 
Profundización 
Nombre del espacio 
académico: 
DIDÁCTICA DE LA LENGUA, LA 
LITERATURA Y LOS 
PROCESOS COMUNICATIVOS 
Tipo de espacio 
académico: 
Obligatorio básico 
Modalidad de 
trabajo: 
Seminario-Taller 
 
Código: 4852 Grupo: 01 Periodo académico: 
2018-1 
Nivel: séptimo 
No. de créditos: Horas TD: 2 Horas TC: 2 Horas TA: 2 
Área(s): 
Lenguaje 
Línea de profundización 
N/A 
Elaborado por: 
Alexandra Martínez 
Con aportes para 
el 2018 de: 
Juan Carlos Gaitán 
Rocha 
Fecha de elaboración: 
Febrero de 2018 
Justificación (De cara al campo problémico, línea de profundización y los fines de formación de 
pedagogos-as infantiles –perfil de egreso-) 
 
El seminario de Didáctica de la lengua posibilita a los pedagogos infantiles en formación, sumergirse en 
el campo de la didáctica, comprender la diversidad de concepciones, tensiones, problemáticas e 
innovaciones, que se tejen alrededor de ella, y así, construir su propia posición y visualizar su actuar 
en el contexto escolar. 
 
Es clave comprender que la didáctica nos ofrece a los maestros no unas técnicas ni un “recetario de 
trabajo” sino un campo de investigación sobre nuestras prácticas de enseñanza. Así pues, desde esta 
perspectiva investigativa de la didáctica de la lengua y la literatura, nosotros los maestros podemos 
transformar nuestra práctica si concebimos que ella está multideterminada y es posible su cambio a 
través de una reflexión crítica (Alonso, 2013). Por ello, es vital que se reconozca este campo educativo 
y se reflexione sobre él y sobre lo que a diario se gesta en la realidad escolar bajo la denominación de 
didáctica y lograr así, constituir un corpus nutrido entre la teoría y la práctica para que los pedagogos en 
formación, elaboren sus propias propuestas didácticas en el ámbito del lenguaje y la literatura, desde 
una mirada socio-cultural, en la que interactúen procesos de carácter comunicativo, literario y 
pedagógico. 
 
El lenguaje como todo lo que existe en el mundo y comunica, le permite al ser humano comprender, 
significar su experiencia diaria en el mismo mundo, y este sentido que le otorga a sus realidades, no 
sólo le posibilita comunicarse con otros que comparten su cultura o entornos cercanos, sino, construir 
conocimientos, transformar su realidad, crear y recrear mundos posibles; por lo tanto, todos los 
procesos del lenguaje atraviesan a los sujetos y construyen su mundo interno y externo, que se 
reflejan en los intercambios efectuados, con el mismo lenguaje, de experiencias, sensaciones, deseos, 
cultura y saberes individuales y colectivos. 
 
Por ende, hablar de didáctica de la lengua, la literatura y la comunicación, es hablar desde los procesos 
del lenguaje como la oralidad, la lectura y la escritura, que son fundamentales en la construcción socio-
cultural de todo sujeto. Delia Lerner plantea que “participar en la cultura escrita supone apropiarse de 
una tradición de lectura y escritura, supone asumir una herencia cultural” (Lerner, 2001). Por ello, 
podemos señalar que la lectura y la escritura son prácticas socio-culturales, en el sentido que éstas no 
son propiedad de la escuela sino que se ejercen en un grupo social. Al respecto, señala Mauricio Pérez 
que “en las prácticas culturales notamos que la gente lee, que hay escritura, que hay libros, que esos 
objetos cumplen funciones sociales, que las palabras hacen que pasen cosas entre las personas, que 
pasen cosas en el mundo, que en ciertas circunstancias leer y escribir son casi condiciones de 
supervivencia“. (Pérez, 2004: 107) 
 
Por ello, es necesario que se privilegien los procesos del lenguaje dentro de toda practica escolar, pues 
la escuela es un espacio social, cultural y político en el que las producciones cognitivas, comunicativas 
y creativas no pueden limitarse, no pueden excluirse para quedarse en la transmisión de un único 
modelo de conocimiento escolarizado que privilegia la memoria y la repetición. Se hace así necesario 
abordar dentro del seminario estos procesos de oralidad, lectura y escritura de manera que, los 
pedagogos en formación piensen didácticamente la enseñanza y el aprendizaje escolar de ellos, con la 
intención de contribuir en el desarrollo vivencial y práctico del lenguaje en el mundo de los niños y niñas 
con los que interactúen en su labor de maestros. 
 
Por otra parte, aparece la literatura que nos ofrece lucidez, imaginación, sensibilidad y amor por el 
lenguaje; es un viaje por la historia espiritual del hombre y las diversas etapas del mundo y sus 
constantes contradicciones. Por ello, aprender a leerla es aprender a pensar sobre la esencia de la vida 
y su compleja construcción y desenvolvimiento. Aprender a leerla es tener la tarea de encontrar la 
unidad fundamental entre el lenguaje y la vida, es percibir la coherencia entre la diversidad de las 
expresiones que el lenguaje formal ofrece y los temas del mundo y la cotidianidad que aparecen entre 
sus líneas. 
Ahora bien, si la literatura, con su alta dosis de imaginación, es un juego que nos enseña a mirar con la 
frente en alto, es importante convocar a las nuevas generaciones de estudiantes y maestros para que 
ingresen a su mundo y construyan concepciones propias sobre ella y así puedan enfrentar las labores 
educativas de forma creativa y crítica. 
 
Para ello es preciso transformar la concepción que se tiene sobre el maestro de lengua y literatura, pues 
la tradición ha producido como consecuencia un maestro carente de concepciones propias sobre el 
lenguaje, la lengua y la literatura, orientado a enseñar desde la aridez de la gramática y la presión de la 
normatividad antes que desde la creatividad y la libertad del lenguaje integral. De la misma forma, ese 
maestro ha concebido la clase de literatura exclusivamente como historia literaria que se debe 
memorizar y “recitar” en aburridores y absurdos cuestionarios, dejando de lado el hecho estético en sí, 
la importancia de la palabra en la sensibilización y, por supuesto, la reflexión sobre la vida que allí se 
suscita y se teje (Alonso, 2012). 
Teniendo en cuenta lo anterior, la relación que se establece entre lenguaje, lengua, habla y 
comunicación, desde una perspectiva didáctica, debe propender por su enseñanza en la escuela que 
logre que los estudiantes entiendan el lenguaje como una posibilidad de representar a través de signos 
el mundo que los rodea, de la misma forma, que sean usuarios activos de la lengua con una 
perspectiva funcional, más allá de simple reglas gramaticales o posibilidades instrumentales de la 
lengua. 
OBJETIVOS: (Según Ciclo de formación y las competencias a desarrollar) 
 
1. Comprender y problematizar el concepto de didáctica y su relación con otros conceptos como 
educación y pedagogía. 
 
2. Identificar e interpretarlos desarrollos teóricos contemporáneos que explican y describen las 
condiciones y perspectivas de la enseñanza inicial y básica de la lectura y la escritura. 
 
3. Proponer la literatura, el arte y la ciencia como punto de referencia fundamental para el 
planteamiento teórico y práctico de diferentes proyectos de formación de lectores y escritores, en los 
cuales se evidencien las necesidades y las problemáticas reales de la escuela y la cultura actual. 
 
4. Crear propuestas didácticas que contribuyan a la transformación de una realidad 
 
COMPETENCIAS 
 
- Comprender: Identificar la propuesta del autor, sus apuestas, los significados culturales y sociales que 
establece. 
- Contextualizar a nivel cultural, social, político, entre otros, la enseñanza y el aprendizaje de la oralidad, 
la lectura y la escritura. 
- Problematizar: Descentrar, desterritorializar, desnaturalizar los saberes comunes, las verdades 
establecidas, los prejuicios, los ritos, los rótulos, las afirmaciones o negaciones de los autores y de 
nosotros. 
- Crear: Dar a luz nuevas relaciones, dar vida, apostar a otros juegos del lenguaje, del pensamiento. 
 
TEMAS, PROBLEMAS, PREGUNTAS ORIENTADORAS Y PLAN DE TRABAJO 
 
 
Contenidos 
Trabajo del estudiante Sesión 
o 
semana 
HTD HTM HTA 
LA DIDÁCTICA, 
¿UNA CIENCIA, 
UNA DISCIPLINA 
O UNA 
-Socialización de la 
estructura del seminario. 
 
-Planteamiento de 
-Ejercicio introductorio 
para reconocer el 
recorrido teórico 
alrededor de pedagogía y 
Ejercicio de lectura 
elaborado por las 
estudiantes. 
Planteamiento de 
Semana 
1,2 y 3 
(Febrero 
9, 16 y 
HERRAMIENTA? ejercicios prácticos para 
abordar el concepto de 
didáctica. 
-Planteamiento de las 
lecturas. 
 
didáctica. 
Lectura textos “Las 
prácticas de la enseñanza 
en la Agenda Didáctica” y 
“Nuevas perspectivas de 
análisis en la agenda de 
la Didáctica” (Litwin, 
Edith) 
 
interrogantes para 
discusión 
Ejercicio de análisis 
de Texto de 
Comenio. 
23) 
LA DIDÁCTICA, 
¿UNA CIENCIA, 
UNA DISCIPLINA 
O UNA 
HERRAMIENTA? 
-Retroalimentación de 
los seminarios 
desarrollados por los 
estudiantes. 
-Planteamiento de las 
nuevas lecturas 
 
-Lectura texto “Educación 
y pedagogía, enseñanza 
y didáctica: diferencias y 
relaciones” (Ricardo 
Lucio). 
-Lectura texto “La 
didáctica como campo 
propio, campo de acción y 
campo de investigación” 
(Jolibert Josette) 
 
Película “Al Frente de la 
clase” 
Ejercicio de lectura 
elaborado por las 
estudiantes. 
Planteamiento de 
interrogantes. 
 
Semana 
4 
(Marzo 
3) 
 
LA DIDÁCTICA, 
¿UNA CIENCIA, 
UNA DISCIPLINA 
O UNA 
HERRAMIENTA? 
Retroalimentación de 
los seminarios 
desarrollados por los 
estudiantes. 
 
 
-Lectura texto “Objeto, 
modalidades y ámbitos de 
la investigación en 
didáctica de la lengua” 
(Camps Anna) 
 
-Lectura texto “La 
investigación en didáctica 
de la lengua en la 
encrucijada de muchos 
caminos” (Camps Anna). 
 
Película “ estrellas del 
cielo en la tierra” 
- Ejercicio de lectura 
elaborado por las 
estudiantes. 
Planteamiento de 
interrogantes para 
discusión 
 
Semana 
5 y 6 
(Marzo 
9 y 16 ) 
 
LA DIDÁCTICA, 
¿UNA CIENCIA, 
UNA DISCIPLINA 
O UNA 
HERRAMIENTA? 
-Retroalimentación de 
los seminarios 
desarrollados por los 
estudiantes. 
 
-Análisis textual a 
película 
 
-Reflexión, discusión y 
confrontación de la 
información recopilada 
con las teorías abordadas 
hasta el momento. 
 
 
 
Cortometraje “Pensando 
en los demás”. 
 
- Ejercicio de lectura 
elaborado por las 
estudiantes. 
Escritura de texto 
argumentativo 
alrededor del 
concepto Didáctica. 
Planteamiento de 
interrogantes 
Semana 
7 
(Marzo 
23) 
LA PEDAGOGÍA 
POR 
PROYECTOS, 
¿UNA NUEVA 
DIDÁCTICA? 
-Socialización de 
lecturas asociadas a 
didáctica del lenguaje: 
La pedagogía por 
proyectos y la secuencia 
didáctica. 
 
-Lectura texto “ Proyectos 
de lengua entre la teoría y 
la práctica” (Camps Anna) 
 
-Lectura texto 
“Alternativas didácticas 
para la enseñanza del 
-Lectura de los 
textos propuestos 
-Participación en el 
seminario y los 
ejercicios 
-Elaboración y 
Semana 
8, 9 y 10 
(Abril 6, 
13 y 20) 
 
 -Seminario-taller para la 
reflexión y análisis de 
esta propuesta 
pedagógica. 
lenguaje” (Pérez A. 
Mauricio) 
 
Lectura texto “ Actividad, 
secuencia didáctica y 
pedagogía por proyectos: 
tres alternativas para la 
organización del trabajo 
didáctico en el campo del 
lenguaje.” (Pérez, 
Mauricio y Rincón Gloria.) 
 
aplicación de 
secuencias 
didácticas 
LA PEDAGOGÍA 
POR 
PROYECTOS, 
¿UNA NUEVA 
DIDÁCTICA? 
-Socialización de 
lecturas asociadas a 
didáctica del lenguaje: 
La pedagogía por 
proyectos. 
 
-Seminario-taller para la 
reflexión y análisis de 
esta propuesta 
pedagógica. 
- Lectura texto “De la 
pedagogía como campo 
interdisciplinario: hacia la 
transformación de las 
prácticas escolares” 
(Rodríguez María Elvira) 
 
-Lectura texto “Algunos 
malentendidos en el 
trabajo por proyectos” 
(Rincón Gloria). 
 
-Lectura de los 
textos propuestos 
-Participación en el 
seminario y los 
ejercicios. 
-Puesta en escena 
de proyectos de aula 
realizados en 
Colombia. 
Participación en la 
construcción y 
ejecución de 
proyecto de aula 
(Fase 1) 
Semana 
11 y 12 
(Abril 27 
y mayo 
4) 
¿SE PUEDE 
FORMAR 
SUJETOS 
ORALES, 
LECTORES Y 
ESCRITORES? 
CÓMO ABORDAR 
LA ENSEÑANZA 
INICIAL DE LA 
LECTURA Y LA 
ESCRITURA? 
-Qué significa hablar, 
leer y escribir, desde 
modelos cognitivos y 
constructivistas 
-Seminario-taller 
-Lectura texto “Los 
procesos constructivos de 
apropiación de la 
escritura” (Emilia Ferreiro) 
 
-Lectura texto “El enfoque 
constructivista de la 
escritura” (Diez Cristina) 
-Lectura de los 
textos propuestos. 
-Desarrollo de 
ejercicios de análisis 
y participación en 
discusiones. 
-Producción de 
textos escritos 
- Participación en la 
construcción y 
ejecución de 
proyecto de aula 
(Fase 2) 
Semana 
13 y 14 
( Mayo 
11 y 18) 
LA LECTURA, LA 
ESCRITURA Y LA 
ORALIDAD COMO 
PRÁCTICAS 
SOCIO-
CULTURALES Y 
EXPERIENCIA 
EMOCIONAL 
- Hablar, Leer y escribir 
más allá de la escuela, 
como práctica 
significativa y social 
 
-Seminario-taller 
 
 
-Lectura Texto “ Qué es 
leer y qué es escribir” 
(Jolibert Josette) 
 
-Lectura texto “El 
aprendizaje y la 
enseñanza de la lectura y 
la escritura” (Goodman 
Kenneth) 
 
 
- Lectura de los 
textos propuestos. 
-Desarrollo de 
ejercicios de análisis 
y participación en 
discusiones. 
-Producción de 
textos escritos 
- Participación en la 
construcción y 
Semana 
15 
(Mayo 
25) 
 
ejecución de 
proyecto de aula 
(Fase 2 y 3) 
CIERRE 
PROYECTO DE 
AULA 
Socialización y cierre de 
la propuesta ejecutada 
por el grupo 
Socialización y 
sistematización de 
resultados 
Socialización y 
sistematización de 
resultados 
Semana 
16 
(Junio 
1) 
METODOLOGIA (Enfoque o modelo pedagógico y didáctico, dispositivos, estrategias y 
herramientas, aprendizajes y/o competencias académicas y ciudadanas propuestas–
según ciclo de formación y perfil de egreso a nivel individual y colectivo-; materiales, 
tecnologías y recursos educativos requeridos) 
 
- Producción de reflexiones, reseñas de los textos teóricos abordados 
- Problematización de las prácticas de la enseñanza inicial de la oralidad, la lectura y la escritura a 
través de la interpretación de películas y documentales. 
- Ejecución de diferentes modalidades de trabajo (talleres, foros, seminario, secuencias didácticas, 
entre otras) para profundizar los textos teóricos y audiovisuales. 
- Creación de una propuesta pedagógica de formación de los procesos del lenguaje (la lectura la 
escritura y la oralidad). 
Actividades a desarrollar 
 
 Discusiones orales, plenarias, seminarios sobre los textos abordados. 
 Conversaciones espontáneas y dirigidas sobre los textos abordados y las opiniones sobre los 
mismos. 
 Debates sobre asuntos específicos con relación a los textos y temas abordados. 
 Consulta de textos y temas de forma autónoma, ysocialización de los mismos. 
 Escritura argumentativa y narrativa de textos. 
 Exposiciones –por parte de estudiantes y maestra- en torno a las tesis presentadas en los textos 
abordados. 
 Creación de propuestas literarias, artísticas y pedagógicas para la enseñanza de la oralidad, lectura 
y escritura a través de secuencias didácticas y proyecto de aula. 
 
EVALUACION (Enfoque, dispositivos, técnicas e instrumentos; escala de medición de 
aprendizajes y/o competencias; tiempos, porcentajes, resultados e impactos previstos) 
 
Los criterios de evaluación de la asignatura se definen por las estrategias de lectura, escritura e 
interacción con todas las dinámicas propuestas para el seminario, así como el involucrarse y querer 
generar aprendizajes nuevos y significativos para su formación como pedagogas infantiles. 
 
Se harán tres cortes: 
35% Abril 07 de 2018Textos de tipo argumentativo e informativo, trabajo de problematización en torno 
al concepto de didáctica y ejercicio de reconstrucción de la experiencia de las prácticas de enseñanza y 
aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela que conocemos. 
35% Mayo 26 de 2018 Texto de tipo argumentativo e informativo, talleres, trabajo de problematización 
para la aplicación de secuencias didácticas. 
30% Junio 09 de 2018 Propuesta de formación inicial de la lectura y la escritura (proyecto de aula), 
texto escrito final 
BIBLIOGRAFÍA (Básica y/o complementaria) 
 
 CAMPS, Ana. Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. En: 
Revista Lenguaje. Universidad del valle (2004) 
 CAMPS, Ana. Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. En: Secuencias didácticas para 
aprender a escribir. Barcelona (2003) 
 CUERVO, C. Leer y escribir como experiencias coporales. Módulo Pedagogía y Literatura. Facultad 
de Educación. PUJ: (2007). 
 DIEZ, V, Cristina. La escritura colaborativa en educación inicial: Estrategias para el trabajo en el aula. 
Horsori: 2004. 
 FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: 
Siglo XXI, (1979) 1998 (Introducción) 
 FERREIRO, Emilia La Representación Del Lenguaje Y El Proceso De Alfabetización. 
En: La alfabetización, Teoría y práctica. Siglo XXI. (1997). 
 GOODMAN, K. El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. En. Revista Enunciación. 
Bogotá (2003) 
 JOLIBERT, Josette. Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Chile ( 1998) 
 JOLIBERT, J Y SRAIKI, C. Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: 
Manantial. 2009 
 LITWIN, Edith. Las configuraciones didácticas (Cap. 2 y 4). Buenos Aires: Editorial Paidos. 2000 
 PEREZ A. Y ROA C. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Editorial 
Kimpres (2010). 
 RODRIGUEZ L, María E. De la pedagogía como campo interdisciplinario: hacia la transformación de 
las prácticas escolares. En: Formación, interacción, argumentación. Bogotá (2002) 
 
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA: 
 
 LARROSA, Jorge. La experiencia de la lectura. Barcelona; Alertes, 1996 (Discusión general) 
 LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de 
Cultura Económica. 2001 
 LOZANO, y otros. El acompañamiento: fase importante en la construcción de una propuesta 
didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje. En: La oralidad y la escritura. Bogotá (2009) 
 SIMONS, H. Y MURPHY, S. Habla y escritura: estrategias de discurso y adquisición de la 
alfabetización. En: COOK-GUMPERZ. La c Construcción social de la alfabetización. Paidos. 
Barcelona (1988). 
 TEBEROSKY, Ana. La iniciación en el mundo de lo escrito. En: Aula de innovación educativa Nº 
46. Barcelona. 1996. 
 TOLCHINSKY; Liliana. Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Ed. Anthropos, 1993 
 
Bibliografia Complementaria 
 
AGUERA, I. Curso de creatividad y lenguaje. Madrid: Ed. Narcea, 1997 
ARGUELLO, Rodrigo. Imagen, creación y transcreación. Bogotá: Ambrosía editores, 2001 
AUSTIN, J. L. Como hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982 
BERNAL ARROYAVE, Guillermo. Tradición oral, escuela y modernidad. La palabra encantada. 
Bogotá: Ed. Magisterio, 2000 
BRUNER, J. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, 1992 
FERREIRO, Emilia. Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: F. C. 
E., 1999 
____________. (Compiladora) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. 
México: Ed. Siglo XXI, 1982 
____________. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México, F.C.E., 2002 
FREIRE, Paulo. La importancia del acto de leer. Material multicipiado. 
GOODMAN, Yetta (Compiladora). Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aieras: Ed. Aiqué, 
1990 
HALLIDAY, M.A.K.. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del 
lenguaje y el significado. México: F.C.E., 1994 
JURADO VALENCIA, Fabio. Investigación, escritura y educación. Bogotá: U. Nacional. Programa 
RED, 1998 
____________; BUSTAMANTE, Guillermo (Compiladores). Los procesos de la lectura. Bogotá: Ed. 
Magisterio, 1997 
____________; BUSTAMANTE, Guillermo (Compiladores). Los procesos de la escritura. Bogotá: Ed. 
Magisterio, 1996 
____________; BUSTAMANTE, Guillermo (Compiladores). Entre la lectura y la escritura. Bogotá: Ed. 
Magisterio, 1997 
Memorias Congreso Nacional de Lectura, Fundalectura 
JEAN, Georges. La poesía en la escuela. Madrid: Ed. De la torre, 1989 
____________. Los senderos de la imaginación infantil. México: F. C. E., 1990 
Lecturas sobre lecturas. Vol. 1 y 2. Bogotá: Ed. Panamericana, 2004 
Lineamientos curriculares de Lengua castellana. M.E.N. Bogotá: 1998 
PETIT, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: F. C. E., 1999 
PISANTY, Valentina. Cómo se lee un cuento popular. Barcelona: Ed. Paidós, 1995 
Por qué leer y escribir. Bogotá, Alcaldía Mayor. Colección Libro al viento. 
Revista Nuevas hojas de lectura. Leer con los Bebés. Bogotá (Septiembre-Diciembre de 2003) 
SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. (Análisis psicolinguístico de la lectura y su aprendizaje). 
México: Ed. Trillas, 1983

Continuar navegando