Logo Studenta

Pedagogia_de_la_paz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Un camino desde el arte
Francisco Condori Miranda
Yolanda Consejo Vargas
Luis Benítez Páez
Primera edición: febrero de 2017
Tiraje: 1000 ejemplares
 Pedagogía de la paz
© Francisco Condori Miranda
© Yolanda Consejo Vargas
© Luis M. Benítez Páez
Cuidado de edición: Johnny Alhuay B.
Corrección de textos: Luis A. Sulca R. / Mg. Lesli Molina E.
Diseño de carátula: Edgar Sabastizagal O.
Diseño de interiores: Henry Allcahuamán M. 
© De esta edición: Grupo Textos SAC, 2016
Cal. 2, Mza. G, Lt. 20. A.H. José Olaya Balandra, Lima-Lima-Chorrillos. 
editorialtextos@hotmail.com / Telf. 01-251 7914. Cel. 993 085 946
Hecho el Depósito Legal
en la Biblioteca Nacional del Perú N˚2017-01724
Imprenta gráfica: 
Soluciones Gráficas Jevamak SAC
Av. Arica #552, int. 115. Breña, Lima-Perú
Libro auspiciado por la Universidad de Hamburgo
Coordinador: Francisco Condori Miranda
Libro publicado sin fines comerciales
Se autoriza la reproducción de los textos de forma parcial o total 
para usos pedagógicos y no comerciales
PRESENTACIÓN 5
PEDAGOGÍA DE LA PAZ 9
RUTA METODOLÓGICA 21
BIBLIOGRAFÍA 39
TRANSFORMACIÓN CREATIVA 
DE CONFLICTOS 31
Agradecemos el apoyo activo y económico a las siguientes 
instituciones y personas:
Instituciones ejecutoras del Proyecto FRIEDENSKUNST:
•	 Freunde ohne Grenzen e.V.
•	 Universität Hamburg
•	 Escuela Superior de Formación Artística Pública 
Felipe Guamán Poma de Ayala de Ayacucho.
Instituciones y personas que brindaron su apoyo al 
proyecto:
•	 BINGO!-Projektförderung
•	 Stiftung die schwelle – Beiträge zum Frieden
•	 Heute ist ein Lächeltag e.V.
•	 Heinz und Barbara Buddemeier
•	 Silke Entz-von-Zerssen
•	 Helmut Pohlmann
•	 Peter Schottes
•	 Ulrike Wiese
•	 Constantin von Armansperg
•	 Christoph von Armansperg
•	 Regina Först
•	 Lisa Buddemeier
•	 Dr. Gerd Howey
AGRADECIMIENTOS
Durante muchos años nos fuimos preguntando 
en la educación para la paz cómo podemos 
aprender de la historia (una historia de 
violencia, de crueldades, de genocidios). Hoy en día nos 
preguntamos, por lo menos en Europa, si es posible una 
educación que permite aprender de la historia. Frente a las 
guerras, la xenofobia, el racismo cotidiano, la violencia contra 
grupos minoritarios, el sexismo y un discurso social injusto y 
desvalorizado, se nos plantea nuevamente la tarea de repensar 
la educación para la paz, la pedagogía de las memorias y la 
didáctica de los derechos humanos. ¿Por qué aprendemos tan 
poco de la historia de las crueldades de la humanidad? ¿Qué 
es o, mejor dicho, cuál puede ser el rol de la escuela en el 
proceso educativo en sociedades violentas?
La memoria es una condición fundamental de la 
educación. En los procesos educativos y pedagógicos se 
transmiten las tradiciones, el pensamiento colectivo, la 
herencia social y cultural a las próximas generaciones para 
que estas recuerden sus raíces históricas. La memoria es 
también parte del proceso educativo. La reflexión biográfica, 
el descubrimiento de la historia familiar, la construcción de 
una narración para explicarse la propia vida, son aspectos 
importantes en la socialización de cada persona. Pero, ¿es la 
memoria un fin de la educación?, ¿un objeto de la pedagogía?, 
¿una competencia que se pueda adquirir? Si es verdad que 
PRESENTACIÓN
cada generación tiene que construir su propia memoria y 
cada generación va a desarrollar una diversidad de memorias, 
a veces contradictorias y reñidas, ¿qué consecuencias traen 
estos entendimientos para la enseñanza en la escuela, en la 
educación formal o no formal?
Recordar es un aprendizaje sumamente emocional. Las 
memorias son emociones idealizadas o dolorosas, emociones 
aceptadas o negadas, destruidas o psicológicamente verarbeitet. 
Todavía la ciencia de la educación no sabe mucho del 
proceso de aprendizaje de las emociones; la investigación fue 
centralizadada en el aprendizaje cognitivo, social, corporal y 
moral. Y en el trabajo educativo, sobre todo en la escuela, una 
pedagogía de las emociones fue un campo de aprendizaje muy 
marginalizado.
Por otro lado, una pedagogía de la memoria tiene que 
trabajar en contra de una emocionalización de la memoria, 
porque eso es el instrumento más efectivo de las ideologías, 
de la propaganda, del racismo, de la violencia cultural. 
Además, la escuela como institución es parte de la violencia 
física, verbal y estructural de la sociedad. Entonces, ¿cuáles 
son las propuestas didácticas y métodos del aprendizaje que 
permitan a los alumnos y alumnas descubrir y desarrollar 
sus emociones, pero a su vez reflexionar y distanciarse de las 
mismas, que muchas veces son memorias emocionalizadas 
por el entorno social y político?
La propuesta del presente libro es trabajar la pedagogía 
de paz utilizando el arte. El libro es fruto del diplomado 
Educación para la paz, mediación y pedagogía de la memoria 
desde el arte, que fue planificado y desarrollado desde el 
2015 con los directivos y docentes de la Escuela Superior 
de Formación Artística Pública Felipe Guamán Poma de 
Ayala (Huamanga – Ayacucho). El arte es un camino para 
hacer memoria: las canciones, pinturas, danzas y tejidos son 
memorias artesanales, son emociones expresadas y congeladas 
en artefactos culturales. Dialogar con el arte, hacer arte o 
utilizar el arte para abrir espacios de aprendizaje cognitivo son 
caminos de construcción o profundización de las memorias 
subjetivas y colectivas desde las emociones. Re-conocer las 
dimensiones emocionales de la memoria es, quizá, lo más 
importante del aprendizaje para la paz. Así, el arte nos puede 
enseñar a desarrollar una empatía por el otro y por sí mismo 
o, como lo ha formulado el educador y filósofo alemán Micha 
Brumlik, una solidaridad afectiva.
Joachim Schroeder
Ayacucho / Hamburgo, febrero de 2017
MIGUEL ÁNGEL LAURA
Urpillay - Telar
Cuando en la vida cotidiana oímos que hay un conflicto, 
no importa dónde o entre quiénes, se crean en nosotros 
diversas imágenes, muchas de ellas relacionadas con 
aspectos negativos: violencia, armas, víctimas, dolor, llanto, entre 
otras cosas. Asumimos, entonces, que el conflicto no es positivo. 
Junto con ello, todos los días, a través de los medios, somos 
espectadores de enfrentamientos políticos, sociales y económicos 
desde contextos cercanos hasta mundiales. En la mayoría de los 
casos, la forma más común para resolverlos pasa por el uso de la 
violencia. La violencia es entonces el camino más cercano, el que 
más se difunde y en muchos casos el más apoyado por la población. 
Esta tradición violenta proviene de nuestra historia y está en 
relación con la construcción política y social de nuestros países. 
En este marco es complejo entender la posibilidad de construir 
procesos de entendimiento y de maduración personal, social, 
nacional y mundial. Nuestra propuesta es construir un cambio, 
promoviendo la necesidad de desarrollar habilidades para la paz. A 
este proceso de construir estas habilidades de establecerse desde 
un contexto más amplio es el que denominaremos PEDAGOGÍA 
DE LA PAZ.
Entendemos la pedagogía de la paz como el conjunto de 
elementos (políticas, objetivos, estrategias, valores y acciones) que 
tienen como objetivo central el desarrollo de una cultura de paz 
desde los procesos educativos amplios, es decir, abarca la educación 
formal y la no formal. La pedagogía de la paz supone un cambio en 
nuestro entendimiento sobre la violencia y el manejo de conflictos. 
Asume el reto que educar para la paz es un imperativo para atender 
la violencia y el conjunto de creencias y supuestos que tenemos sobre 
ella. Entender estos procesos de cambio pasa por reflexionar sobre 
PEDAGOGÍA DE LA PAZ
Francisco Condori Miranda
 CLAUDIO MARTÍNEZ PAREDES
S/T - Óleo
11PEDAGOGÍA DE LA PAZ
FRANCISCO CONDORI MIRANDA
algunos conceptos que se tienen sobre violencia y la posibilidad de 
transformar los conflictos.
¿Qué es la violencia?
La OMS establece esta definición: “La violenciaes el uso 
intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra 
persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia 
o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, 
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”1.
Existen varios tipos de violencia. Para Johan Galtung, uno 
de los estudiosos más importantes del tema, existen tres tipos de 
violencia: la violencia directa, la violencia cultural y la violencia 
estructural.
Violencia directa Violencia física y moral (el golpe, el 
insulto, la tortura... ) que es fácilmente 
visible.
Estructuras de la relación o del grupo 
u organización que ejercen violencia 
(la jerarquia, el método de trabajo, la 
remuneración...).
Principios, normas implícitas o explícitas de conducta, 
tradiciones y educación que justifican la violencia (la 
maté porque era mía, ya sabes que con el jefe no se 
bromea, con esas fachas no quiero saber nada).
Violencia estructuralViolencia cultural
Cada uno de los elementos que componen este triángulo de 
la violencia es importante y se articula. Cada ángulo del triángulo 
se sostiene en el otro. Sin embargo, uno de los elementos que se 
relaciona con cambios más profundos es la violencia cultural. En 
este componente se encuentran los criterios formados a lo largo del 
tiempo en una sociedad o grupo y que justifican la violencia desde 
------------------------------------------
1. http://www.who.int/topics/violence/es/
REYNALDO CABRERA LLANTOY 
Remembranzas - Óleo
13PEDAGOGÍA DE LA PAZ
FRANCISCO CONDORI MIRANDA
la forma de vida, las tradiciones, los ritos y que se sostiene en el 
sistema educativo. Por ello, la necesidad de trabajar en el sistema 
escolar, promoviendo el cambio hacia valores que fortalezcan la 
igualdad, el respeto, la tolerancia, la diversidad, entre otros y que 
además sostengan su accionar desde procesos de coeducación, 
democracia, una buena convivencia escolar. El cambio de la 
violencia cultural, además, es un proceso de largo alcance que se 
articula con un trabajo social. Es un proceso crítico que asume la 
reflexión de las conductas y conceptos tradicionales de la sociedad 
y del sistema escolar. 
El desarrollo de un conflicto: escalada de conflictos
La escalada de conflictos es una muy buena propuesta del 
investigador alemán Friedrich Glasl para el entendimiento y manejo 
de conflictos. Mediante este modelo podemos entender los niveles 
del conflicto y las posibilidades que tenemos de transformarlo. 
Escalada de conflictos
(Según Friedrich Glasl) 
1. Endurecimiento
Autoayuda
Mediación
Tribunal
arbitrario
Fuerza
externa
ganar-
ganar
ganar-
perder
perder-
perder
2. Debates y polémicas
3. Acciones, no palabras
4. Imágenes y coaliciones
5. Pérdida de la dignidad
6. Estrategias de amenaza
7. Golpes destructivos limitados
8. Fragmentación del enemigo
9. Juntos en el abismo
Ayuda entre
colegas
En el proceso de escalada de un conflicto, en tanto más 
estemos atentos al surgimiento del mismo y podamos reconocer el 
origen y los afectados, será más fácil llegar a una buena solución 
(prevención del conflicto). Cuando el conflicto se ha degenerado 
JESÚS FERNÁNDEZ OBREGÓN 
Camino a Putis - Óleo
15PEDAGOGÍA DE LA PAZ
FRANCISCO CONDORI MIRANDA
en violencia es más evidente que ninguna de las partes podrá, al 
final de este proceso violento, encontrar una solución favorable.
Transformación de conflictos:
En tiempos violentos, buscar modelos y formas que permitan 
la transformación de los conflictos es una necesidad que abarca 
todos los estamentos de la vida política y social. En zonas y países 
que tuvieron que convivir con un conflicto armando prolongado, el 
restablecimiento de los tejidos sociales, culturales y políticos debe 
ser parte de un trabajo articulado que se inicia en la persona-víctima 
y que abarca todos los sistemas de Estado. Un error frecuente ha 
sido el recurrir al silencio como forma de alcanzar la paz. 
Para Lederach:
La transformación del conflicto es una forma de visualizar y responder 
al ir y venir de los conflictos sociales como oportunidades que nos da 
la vida para crear procesos de cambio constructivo que reduzcan la 
violencia e incrementen la justicia en la interacción directa y en las 
estructuras sociales, y respondan a los problemas de la vida real en las 
relaciones humanas. (2003, 14)
Cultura de Paz
La cultura de paz es una práctica social que se representa de 
manera permanente a través de acciones concretas. La cultura de paz no 
implica la anulación de los conflictos, sino su aprovechamiento para el 
fortalecimiento de las prácticas que la sustentan. La práctica de la cultura 
de paz asume un conjunto de valores, actitudes y comportamientos 
basados en el respeto y el fomento del derecho de todas las personas 
a la libertad de expresión, opinión e información. La cultura de paz 
comprende principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, 
solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y 
entendimiento común.
El medio que forma, fortalece y sustenta la cultura de paz es la 
educación. Son los sistemas educativos formales, no formales y sociales 
 MIGUEL MEZA UNTIVEROS 
Madre - Acrílico
17PEDAGOGÍA DE LA PAZ
FRANCISCO CONDORI MIRANDA
los que forman el cambio hacia una cultura de paz. La educación 
(dependiendo de sus políticas) permite formar seres humanos críticos 
y creativos que tengan la capacidad para transformar conflictos y que 
además estén dispuestos a participar activamente en su sociedad. En 
razón de lo anterior, resulta necesario promover la cultura de paz a 
través de la educación para fomentar una convivencia respetuosa en una 
sociedad plural, en la que el diálogo y el debate fomenten la participación 
ciudadana, fortaleciendo así el tejido social.
¿Qué es la educación para la paz?
La educación para la paz es una decisión que toma como 
reto la práctica democrática por la paz. A nivel institucional es 
un acuerdo de todos los que forman parte de la organización 
por crear un sistema que responda con paz a la violencia y los 
conflictos del entorno. En este proceso de construcción de paz es 
necesario que los acuerdos pasen desde el nivel político hasta el 
nivel curricular. Formar para la paz es una práctica constante en la 
que las habilidades básicas como la comunicación interpersonal, la 
empatía, el respeto por la diversidad, la escucha activa, entre otras, 
juegan un rol preponderante.
El proceso de implementación de la educación para la paz 
toma como base la misma formación de los docentes. Es necesario 
que el docente desarrolle habilidades de paz y que aprenda a sostener 
una sana convivencia con los demás miembros de su organización. 
Algunos ejercicios que se pueden desarrollar en clase:
1. Construyendo el conflicto
◆ Objetivo: identificar las percepciones sobre el conflicto.
◆ Materiales: papelotes y marcadores.
◆ Forma de trabajo: individual y grupal.
◆ Tiempo: 30 a 45 min.
◆ Desarrollo:
FRANCISCO CONDORI MIRANDA
18 PEDAGOGÍA DE LA PAZ
•	Se les pide a todos que formen grupos de entre tres y 
ocho participantes, de acuerdo al número de personas del 
conjunto.
•	En cada grupo responde a la siguiente pregunta: ¿Qué es 
el conflicto para ustedes?
•	Luego de un tiempo de debate, los grupos consolidan 
sus respuestas y desarrollan la segunda pregunta: ¿Cómo 
podríamos definirlo para entenderlo mejor y abordarlo 
de manera positiva?
•	Los grupos presentan sus definiciones y se resaltan los 
aportes de cada grupo.
◆ Sugerencia:
•	Usar este ejercicio como una actividad previa para el 
desarrollo del tema.
2. Modelo de escalada 
Un ejercicio para analizar el desarrollo de los conflictos y 
presentar los propios puntos de vista. 
◆ Material: ficha con el modelo de escalada, tarjetas, bolígrafos. 
◆ Duración: 60 minutos.
◆ Actividad: 
•	Exponer al grupo un ejemplo de un conflicto (utiliza el 
ejemplo de la página 19 o escoge otro que se adapte a la 
situación de los jóvenes participantes). 
•	Divideel grupo en dos o más grupos de apoyo (que 
defiendan a las diferentes partes del conflicto, por 
ejemplo: el grupo de Amir, el grupo de Marco).
•	A continuación cada grupo debate hasta qué nivel del 
conflicto se ha escalado desde su punto de vista. Los 
grupos tratan de concretizar cada fase del conflicto, 
poniendo un ejemplo de cada una (solo tres palabras). 
19PEDAGOGÍA DE LA PAZ
FRANCISCO CONDORI MIRANDA
Escriben en las tarjetas los hechos y argumentos que 
justifican por qué han decidido que el conflicto ha 
llegado hasta esa fase determinada.
•	Los grupos de apoyo presentan sus resultados a todo el 
conjunto.
•	Todo el grupo debate sobre los resultados comparándolos. 
Se intenta alcanzar el mayor consenso en la clasificación 
del conflicto. Todos deben participar en esta discusión. 
•	Los resultados se pegan en un mural de papel y se marcan 
con las fases I, II y III. 
◆Evaluación: 
•	 ¿Cuáles fueron las dificultades para clasificar el conflicto? 
•	 ¿Fue difícil ponerse de acuerdo con la otra parte? 
•	 ¿Ha cambiado su visión del desarrollo del conflicto 
mientras trabajaban en el ejercicio de modelo de escalada?
EJEMPLO DE UN CASO: 
El pasado sábado por la noche, cuatro chicos de la 
residencia (Marco, Ricardo, Michelle y Amir) estaban viendo 
un concurso en la televisión. Estaban intentando responder 
a las preguntas del concurso y Amir siempre respondía a las 
preguntas incorrectamente. Los demás empezaron a burlarse 
de sus respuestas, de su incapacidad de entender nada y de 
hablar correctamente la lengua. Amir empezó a defenderse 
insultando a sus compañeros y cambió de canal. El resto de 
jóvenes empezaron a gritar y a quejarse hasta que Marco le dio a 
Amir una bofetada por su “comportamiento antidemocrático”. 
En este momento también intervinieron Ricardo y Michelle y 
todos acabaron insultándose y pegándose unos a otros. Marco 
resulta herido en la cara, empieza a gritar y se va corriendo. Es 
entonces cuando llega el educador.
NANCY ASTO SULCA
La espera - Xilografía
L a siguiente ruta metodología parte de una investigación 
llevada a cabo en diversos entornos de investigación 
(Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia y México) 
con comunidades de zonas descentralizadas, urbano-marginales 
menos favorecidas y/o en zonas de posconflicto o posacuerdo. De la 
misma manera incluye planteamientos expuestos en el diplomado 
Educación para la paz, mediación y pedagogía de la memoria desde 
el arte (módulo II: Cuerpo a la memoria y memoria al cuerpo. De 
lo individual a lo colectivo a lo espacial: volver al cuerpo2).
ESQUEMA BASE DEL TRABAJO INDIVIDUAL
RUTA METODOLÓGICA DE
INVESTIGACIÓN CORPORAL 
(ESQUEMATIZADA)
Yolanda Consejo Vargas
TRABAJO INDIVIDUAL
1.- Principios de educación 
somática (cuerpo + mente)
2.- Ejercicios para redescubrir el 
propio CUERPO como un TODO
(Cuerpo + Energía + 
Movimiento)
◆ Cuerpo como 
ente orgánico
◆ Cuerpo como 
ente materia
◆ Cuerpo como 
ente creativo
Huesos, músculos, 
articulaciones, tonicidad, 
órganos de los sentidos, 
sensaciones térmicas, etc.
Forma, masa, peso, 
tamaño, textura, etc.
Sensibilidad inteligente
Trabajo con y desde el
CUERPO:
a.- Para comprender la naturale-
 za del movimiento
b.- Su función
c.- Su importancia expresiva
CUERPO como entidad / identidad vital:
Por su capacidad de movimiento y su habilidad 
de otorgar un contenido significativo al mismo.
EVELINA SÁNCHEZ PARADO
“Huellas” - Técnica Mixta. LADISLAO PARRA BELLO
S/T - Cerámica
23RUTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN CORPORAL 
YOLANDA CONSEJO VARGAS
ABORDAJES DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL
SENSIBILIZACIÓN MOVILIZACIÓN
TRABAJO COLECTIVO Y CONTEXTUAL
MEMORIA HISTÓRICA:
a) La memoria histórica es la acción de preservar la identidad y la continuidad de un pueblo y 
constituye en sí misma la voluntad consciente de las comunidades humanas por articular su 
pasado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Esa voluntad de articular las memorias 
individuales de los sujetos pertenecientes a las diferentes comunidades da como resultado la 
memoria histórica colectiva. (Marañon, 2011)
b) Proceso orientado a liberar la conciencia personal y común de todas las formas de 
resentimiento o de violencia que la herencia de las culpas del pasado puede habernos dejado. 
(Juan Pablo II, 2000)
Vía de la 
SENSIBILIZACIÓN
Aprendizaje humilde, 
apertura al entorno, 
consecuencia al impulso
CREATIVIDAD: 
Naturalidad, disposición, preparación, 
curiosidad, sensibilidad, redefinición de 
rasgos de identidad y autoimagen
Vía de la 
EXPERIENCIA
Técnica de las 
preguntas y respuestas: 
prueba y error, juegos y 
dinámicas grupales
a). CREATIVIDAD 
desde lo imaginario
deseos 
sueños
imágenes 
sensoriales 
(visuales, audi-
tivas, táctiles, 
kinestésicas)
Vía de la 
CONCIENTIZACIÓN
Disciplina, valoración 
del proceso individual y 
grupal, investigación
b). CREATIVIDAD desde la realidad 
experimentada(praxis)
C
O
R
P
O
R
A
L
ESQUEMA BASE DEL TRABAJO COLECTIVO Y CONTEXTUAL
------------------------------------------
2. Proyecto financiado por la Universidad de Hamburgo (Alemania) en coordinación con la Escuela 
Superior de Formación Artística Pública Felipe Guamán Poma Ayala (Ayacucho, Perú). Módulo 
facilitado por Yolanda Consejo Vargas, desarrollado del 22 al 25 de septiembre (fase presencial) y 
del 26 de septiembre al 26 de noviembre del 2016 (fase virtual).
 CONSTANTINO CCAICO RAMOS
Tristezas - Xilografía
25RUTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN CORPORAL 
YOLANDA CONSEJO VARGAS
1. SENSIBILIZACIÓN 
El desarrollo de la sensibilidad en relación con la toma 
de conciencia del funcionamiento de nuestro cuerpo y 
sus posibilidades de movimiento, no solo desde una idea 
mecanicista, sino tratando de desestructurar en busca de 
nuevos movimientos, que sin duda alguna, significarán los 
ya conocidos o acostumbrados a veces, vacíos de contenido, 
favoreciendo una integración sensible desde todo punto de 
vista. La afectividad se hace como más clara y presente si 
permitimos que se establezca la relación entre movimiento y 
emoción. (Grondona & Díaz, 1989)
2. MOVILIZACIÓN 
Movimiento del cuerpo. Los movimiento y actitudes dan 
lugar a la exteriorización de modelos propios, determinando 
el estilo particular de cada persona. Proporciona una amplia 
gama de posibilidades para que la persona desarrolle y 
enriquezca su lenguaje expresivo. (Grondona & Díaz, 1989)
ESQUEMA BASE DEL TRABAJO ESPACIAL
ESPACIO
Según Grondona y Díaz (1989), el espacio es un lugar por 
donde transitamos, nos desplazamos, nos movemos, etc. Además 
es el espacio de referencia de nuestros pensamientos, y al hablar 
del mismo, decimos que es el que contiene al hombre y es por él 
percibido. Entre el hombre y su medio ambiente físico hay un flujo 
de información, y las impresiones que recibe transforman el espacio 
físico en espacio perceptivo.
 JESÚS PRADO BAUTISTA
S/T - Óleo
27RUTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN CORPORAL 
YOLANDA CONSEJO VARGAS
IMPORTANCIA DE LA AUTOEVALUACIÓN A NIVEL DE DINÁMICA O 
HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
AUTOEVALUACIÓN
Siendo la autoevaluación el método que consiste en valorar 
uno mismo, tanto la propia capacidad como el tiempo de calidad 
del trabajo realizado, es para el campo pedagógico un ejercicio 
enriquecedor en la medida en que no importa el valor numérico, 
sino la toma de conciencia y acto de reflexión “autoevaluaria”. Se 
pretende que con este tipo de ejercicios no suba el valor de la nota 
numérica, sino el encarar los próximos trabajos con más compromiso 
y responsabilidad. De esa manera, en términos institucionales y 
administrativos, los valores numéricos de las notas tenderán a subir 
tanto en lo individual como en lo grupal.
Personal
Es el espacio del propio cuerpo, limitado entre el espacio de la 
piel y el medio; es además el espacio que se ocupa y la forma 
que se adquiere en la ocupación.
Parcial
Es el inmediato, el que nos rodea, el que se puede abarcar 
desde los diferentessegmentos corporales. Algunos autores 
(en el área de la danza) lo denominan kinesfera3.
Total
Es el espacio abordado desde todo tipo de desplazamientos, 
incluidos los diferentes niveles. No solo se contempla el 
desplazamiento espacial que se hace desde la planta de 
los pies, sino con la totalidad del cuerpo que transita por el 
espacio.
Social
Es el espacio de interacción con el grupo, el que se comparte 
conscientemente con el otro, los otros y que por ende adquiere 
significación, y se organiza y estructura en relación con los 
demás.
Físico
Es el lugar o ambiente concreto donde se realiza una actividad 
no solo pedagógica sino social (salón, plaza, parque, zona 
rural o urbana, país, región, etc.).
E
S
P
A
C
IO
------------------------------------------ 
3. Entendemos por kinesfera o espacio personal el espacio que abarca nuestro cuerpo sin desplazar-
se, es decir, una especie de burbuja que nos rodea y que se extiende hasta donde llega la movilidad 
articular de nuestro cuerpo. (Pozo Sánchez, 2013)
 EDGAR SABASTIZAGAL ORELLANA
Profesor de la comunidad - Dibujo
29RUTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN CORPORAL 
YOLANDA CONSEJO VARGAS
Aprendizaje 
placentero, activo 
y eficaz 
Aprendizaje basado 
en la observación y 
la experimentación
Favorecer el desa-
rrollo de la atención 
introspectiva y 
hacia afuera
Favorecer el 
desarrollo de 
imágenes (también 
emotivas) y su 
retención
Coadyuvar a formar 
y elaborar conceptos 
claros para que 
perduren en el 
espacio y el tiempo
Mejorar el 
conocimiento de la 
realidad concreta y 
abordar el mundo 
de la poesis
Ser intermediarios 
en el desarrollo 
del proceso de 
comunicación
Los cuadros de la página 29 están basados en los conceptos del capítulo 5, Recursos 
didácticos, del libro Expresión Corporal. Su enfoque didáctico (Grondona y Díaz, 1989).
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y SUS HERRAMIENTAS
Estos recursos son los medios con los que se cuenta y que, a su 
vez, ayudan al logro de los objetivos. Responden al con qué cuenta el 
facilitador en una función vital, como es la pedagogía. No sobra decir 
que estos sirven a ambas partes: facilitador y estudiante.
Espacio amplio, iluminado, buen piso, con equipo técnico y con 
posibilidades de adecuarlo con facilidad
Lenguaje didáctico natural, objetivo, flexible, correcto y que se 
exteriorice nitidamente
Uso de recursos musicales, literarios, plásticos y audiovisuales
Objetos auxiliares que promuevan el juego y rompan esquemas 
de comportamiento habitual
ROBERT TORRE MALPARTIDA 
Luz de esperanza - Óleo
T enemos aquí una pequeña ruta para la transformación 
creativa de conflictos, la cual formamos en Colombia. 
Ella inicia con la provención (proveer capacidades), 
sigue con el concepto de conflicto, transita por las actitudes frente 
al conflicto, aborda algunas notas sobre el análisis del mismo y 
termina con la mediación.
LA ESCALERA DE LA PROVENCIÓN
La escalera de la provención es un concepto propio de la educación 
para la paz, definido por Paco Cascón Soriano4, que se usa para resaltar la 
importancia de la construcción de grupo cuando se trabaja con personas 
en una comunidad u organización.
La provención se usa para retejer la comunidad, en la creencia 
de que solo la gente que se une es la que puede generar cambios 
más profundos e importantes en torno a las problemáticas que les 
afectan.
HACIA LA TRANSFORMACIÓN 
CREATIVA DE CONFLICTOS
Luis M. Benítez Páez
1. Presentación
2. Conocimiento
Ser grupo
Crear Grupo
Conocerse
Funcionamiento
de los grupos
3. Confianza
4. Aprecio
5. Comunicación
6. Consenso
7. Cooperación
 MARÍA PILAR MARQUINA POZO
Cayendo - Dibujo
33HACIA LA TRANSFORMACIÓN CREATIVA DE CONFLICTOS
LUIS M. BENÍTEZ PÁEZ
------------------------------------------ 
4. CASCON S, Paco. (2003). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO para la PAZ. [En 
línea]. Consultado: [10, julio, 2012] Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ahora bien, las personas no se reúnen de la noche a la mañana; 
se juntan cuando se conocen, cuando se aprecian, cuando se tienen 
confianza, cuando se comunican asertivamente y de manera no 
violenta, cuando trabajan en equipo y cuando deciden su cotidianidad 
de manera democrática, respetando la pluralidad que hay adentro. La 
escalera de la provención se necesita para lograr que la gente trabaje 
unida y cooperativamente.
Para entenderla resulta conveniente pensar en una escalera 
donde cada escalón supone un avance que se apoya en el escalón 
anterior, con lo cual queda claro que hay gradualidad; es decir, no se 
puede hacer algo sin haber hecho lo anterior.
El primer bloque de la escalera, compuesto por los cuatro 
primeros escalones (presentación, conocimiento, confianza y 
aprecio), ayuda a la creación y cohesión del grupo; además, favorece 
la conformación de un ambiente propicio para la convivencia. En 
otras palabras, supone trabajar para ser un grupo.
El segundo bloque, conformado por los tres últimos escalones 
(comunicación, consenso y cooperación), permite trabajar temas 
que se relacionan directamente con el funcionamiento del grupo, es 
decir, con el quehacer del mismo, vinculado sobre todo a la toma de 
decisiones por consenso y al trabajo en equipo. (Ver cuadro en la pág. 35)
Trabajar la provención en un espacio social (cualquiera que 
sea) tiene la intención de asumir mejor el conflicto. Contrariamente 
a lo que sucede en la cultura de la violencia, no se busca suprimir el 
conflicto, sino reconocerlo, aceptarlo, hacerlo que emerja cuando está 
latente para verlo en su plenitud y poder lograr la transformación 
que este demanda.
EVELINA SÁNCHEZ PARADO
Huellas - Técnica mixta
35HACIA LA TRANSFORMACIÓN CREATIVA DE CONFLICTOS
LUIS M. BENÍTEZ PÁEZ
EL ANÁLISIS DEL CONFLICTO
Como queda dicho anteriormente, para transformar el conflicto 
de manera positiva y creativa hay que dar paso al análisis del mismo. 
Analizar el conflicto en el campo del trabajo significa poder 
discernir sobre:
•	La historia del conflicto.
•	Las causas y las consecuencias del conflicto para cada persona 
involucrada.
•	Los actores directos e indirectos involucrados en el conflicto.
1. Presentación: 
Fomenta un primer acercamiento al resto de las personas del grupo. Se 
parte con la presentación del nombre para iniciar el reconocimiento de los 
y las demás participantes.
2. Conocimiento: 
Tiene que ver con todo aquello que caracteriza a las personas. Se relaciona 
con el conocimiento propio y el de los demás. Este conocimiento permite 
identificar diferencias y semejanzas entre las y los participantes.
3. Confianza: 
Tiene relación con la posibilidad de generar en las personas la certidumbre 
de que pueden compartir reflexiones y sentimientos con las y los demás y 
pedir su apoyo, así como la disposición de ayudarles.
4. Aprecio: 
Se relaciona con las posibilidades de sentir afecto hacia las personas, así 
como aprecio por sí mismo o por sí misma (autoestima). No solo se trata 
de distinguir dichos afectos, sino también de ser capaces de comunicarlos.
• Ser grupo
• Conocerse
• Crear grupo
5. Comunicación: 
Implica desarrollar la escucha activa, la comunicación no violenta, crear 
códigos comunes y trabajar para afinar la capacidad expresiva cognitiva y 
emocional que transmite los argumentos y aportes de cada persona.
6. Consenso: 
Es la posibilidad de llegar a acuerdos a partir de los diferentes puntos de 
vista, sin necesidad de eliminar las diferencias que se presenten, sino más 
bien incluyéndolas en dicha decisión. Con ello, se supera la división de 
los grupos en mayorías y minorías, división que es excluyente y que no 
los fortalece.
7. Cooperación: 
Implica reconocer en las demás personas un equipo con el cual se puede 
y se quiere construir.
Funciona-
miento de los 
grupos
LUIS M. BENÍTEZ PÁEZ
36 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CREATIVA DE CONFLICTOS
•	El poder de los actores, es decir, las personas involucradas en 
el conflicto.
•	Lacalidad de las relaciones entre todos los actores involucrados.
•	Los intereses, las posiciones, las necesidades diversas de cada 
actor involucrado.
Ahora bien, para analizar un conflicto se puede acudir a lo que 
se ha denominado las técnicas de análisis del conflicto. 
Técnicas como la línea de tiempo, la cebolla, el árbol, el 
mapeo de actores y los pilares han sido ampliamente documentadas 
y explicadas por varios autores5. Sirven para entender el conflicto 
que vivimos y poder así dar un paso afirmativo, personal y propio en 
la transformación de la conflictividad que vivimos. De esa manera 
se evita llegar a la violencia, que es el resultado negativo de la no 
comprensión de lo que se vive como conflicto, de la no capacidad de 
diálogo y de la falta de voluntad personal y colectiva para transformar 
la realidad que siempre será conflictiva.
Analizar el conflicto significa sumergirse para ver lo que 
está más debajo de lo evidente. Los intereses, las necesidades, las 
emociones, las creencias, los imaginarios de todos los actores en 
conflicto.
LA CEBOLLA
Posiciones Lo que expreso
Intereses Lo que realmente quiero
Necesidades Lo que necesito
------------------------------------------ 
5. Recomendamos el texto Trabajando con el conflicto, texto que se puede descargar de la web y del cual se 
deja un enlace a una presentación en prezzi. https://prezi.com/sqs6ljuey96a/trabajando-con-el-conflicto/
37HACIA LA TRANSFORMACIÓN CREATIVA DE CONFLICTOS
LUIS M. BENÍTEZ PÁEZ
LA MEDIACIÓN
Cuando emerge la conflictividad y los actores involucrados 
la reconocen, le dan valor y tienen herramientas y voluntad para 
tramitar dicha conflictividad, el conflicto se transforma en una nueva 
realidad cada vez más rica y con nuevos conflictos.
Pero puede suceder que emergiendo la conflictividad los actores 
no sean capaces de llegar a acuerdos para transitarla, necesitando 
con ello de un tercero para llegar a compromisos que impidan la 
violencia. 
Es allí cuando aparece la figura del mediador o mediadora 
que hará su tarea de mediación, la cual se entiende como el acto 
intencionado y calificado de una tercera persona que interviene a 
favor de la transformación positiva y creativa de un conflicto que 
existe entre los actores en disputa; en tanto estos han declarado 
la imposibilidad de transformación por su propia cuenta y tienen 
la voluntad de diálogo y aceptación mutua de la intervención del 
tercero (a).
La tarea de la mediación supone que el mediador o mediadora…
•	Sabe de teoría de los conflictos (qué son, cómo se analizan, qué 
técnicas utilizar y la legislación frente a los diferentes temas 
que pretende mediar –mediación comunitaria, mediación de 
temas de familia, mediación de temas ambientales, etc.–)
•	Tiene habilidades para la mediación, es decir, es una persona 
que sabe escuchar profunda y empáticamente, que busca 
la toma de decisiones consensuadas, que es inteligente 
emocionalmente, que tiene bien desarrollado su pensamiento 
crítico y creativo, y que es capaz de guiar la toma de decisiones. 
•	Pone su poder de mediación al servicio del conflicto y no al 
servicio de una de las personas.
Dicho esto, entendemos que la mediación es un saber-hacer 
intencionado y profesional que encuentra su base en el compromiso 
del mediador(a) y en el logro de su formación suficiente. En tanto 
las mediaciones que se hacen sin herramientas conceptuales, sin las 
LUIS M. BENÍTEZ PÁEZ
38 HACIA LA TRANSFORMACIÓN CREATIVA DE CONFLICTOS
habilidades suficientes y sin la autorregulación del poder, pueden 
terminar escalando el conflicto hacia la violencia, que es justo lo que 
se debe evitar cuando se realiza la mediación de conflictos.
Momentos
generales de la
medición
Búsqueda 
del mediador(a)
Relato de 
cada parte
Seguimiento
al acuerdo
Formalización
del acuerdo
Salidas al
conflicto en 
lógicas
ganar-ganar
Análisis del
conflicto a 
través de
técnicas
Afirmación
de la voluntad
mútua
Antesala a la
mediación 
y acuerdos 
comunes para 
la mediación
MOMENTOS – FASES DE LA MEDIACIÓN
• Las partes o una de las partes busca la mediación.
• El mediador consulta la voluntad y la afirmación de las dos partes, buscando 
la aceptación de la mediación.
• El mediador prepara a cada una de las partes por separado en la antesala 
de la mediación.
• El mediador guía la existencia de reglas claras para que la mediación tenga 
curso y efecto.
• Se escucha el relato de cada una de las partes.
• El mediador aplica herramientas de análisis de conflictos para que las dos 
partes entiendan mejor lo que sucede, para que vean lo que hay debajo de lo 
más evidente del conflicto.
• El mediador invita a plantear salidas al conflicto en función del análisis 
logrado. El mediador no resuelve nada, sino que jalona una salida favorable 
para las dos partes en la lógica de ganar-ganar.
• Las partes con el mediador hacen un acuerdo por escrito de los compromisos 
que sacan adelante el conflicto.
• El mediador hace el seguimiento a los compromisos establecidos. 
Cardona, P. y Durán, S. (Introducción) (2012). La poética de la 
enseñanza: una experiencia. México: D.R. © INBA/Centro 
Nacional de Investigación, Documentación e Información 
de la Danza José Limón. Impreso en México.
Cascón Soriano, P. (2007). Educar en y para el conflicto. Recuperado de 
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132945s.
pdf
Grondona , L. y Díaz, N. (1989). Expresión Corporal. Su enfoque 
didáctico. Buenos Aires, Argentina: Editorial del Nuevo 
extremo.
Juan Pablo II. (2000). Jornada del Perdón. Madrid, España: Ediciones 
Palabra.
Ledereach, J.P. (2003). The little book of conflict transformation. 
Intercourse, PA: Good Books.
Pozo Sánchez, A. (2013). Correr no es de cobardes. Blog de educación 
física. Recuperado de http://corrernoesdecobardesiesfrios.
blogspot.mx/2013/04/la-kinesfera.html
BIBLIOGRAFÍA
Francisco Condori Miranda
Educador e investigador en temas de educación y 
gestión de la paz, manejo de conflictos y pedagogía de la 
memoria. Con estudios doctorales en la Universidad de 
Hamburgo y pos-grados desarrollados en Alemania y 
Perú. Ponente y consultor en diversos contextos de 
América Latina. Actualmente participa en el desarrollo de 
proyectos educativos de educación para la paz, manejo de 
conflictos y pedagogía de la memoria con la Facultad de 
Educación de la Universidad de Hamburgo.
Luis Manuel Benítez Paez
Licenciado en Ciencias Sociales y Máster en 
Análisis de Problemas Económicos, Políticos e 
Internacionales Contemporáneos. Actualmente es el 
coordinador de la Corporación Otra Escuela (ONG 
colombiana), entidad dedicada al trabajo en pedagogías 
de paz a través del arte, el juego, el deporte cooperativo y 
la neuroconvivencia. Es educador de paz de la Red de 
Educadores y Educadoras para la Paz de Centroamérica, 
Colombia, Chile y Alemania.
Yolanda Consejo Vargas
Actriz con énfasis en expresión por el movimiento, 
rearticulación armónica y técnicas corporales terapéuticas. 
Dramaturga y directora de teatro en contexto, teatro 
testimonio y dramaturgia corporal. Maestra de 
autoconciencia a través del movimiento del Método 
Feldenkrais. Tiene diversos estudios desarrollados en 
Argentina, Chile y México. Desarrolla actividades como 
voluntaria en investigación y teatro de la memoria en 
Colombia.
´

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
Una pedagogía para la paz

SIN SIGLA

User badge image

Angela Arroyave

16 pag.
Pedagogia e Paz em Posconflito

Vicente Riva Palacio

User badge image

Lizbeth arenal almendra

108 pag.
cultura de paz

User badge image

Jennipher Luciano Nlberto