Logo Studenta

Anatomia (32)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANATOMÍA HUMANA 1
TEMA 1.1: Introducción a la anatomía. Posición anatómica, planos y ejes.
El cuerpo se encuentra en posición anatómica cuando se está en bipedestación con los pies juntos, los brazos estirados con las palmas hacia delante y la cara mirando al frente. El reborde orbitario inferior debe quedar a nivel de la parte superior del orificio auditivo externo.
Planos del cuerpo:
· Plano medio o sagital: divide al individuo en dos mitades y denota los conceptos de medial y lateral. Los planos parasagitales son paralelos a éste.
· Plano transversal u horizontal: divide al individuo en horizontal y denota como superior, craneal o cefálico a lo que queda por encima del plano e inferior o caudal a lo que queda por debajo del mismo.
· Plano frontal o coronal: divide al individuo en vertical y denota los conceptos de posterior o dorsal y anterior o ventral.
Ejes del cuerpo:
· Eje longitudinal: intersección entre el plano sagital y coronal. Permite el movimiento de rotación.
· Eje ventro-dorsal: intersección entre el plano transversal y sagital. Permite el movimiento de lateralización.
· Eje latero-lateral o transversal: intersección entre el plano transversal y coronal. Permite el movimiento de flexión-extensión.
Extremidades:
· MMSS: Lateral/radial y medial/cubital.
· MMII: Lateral/peroneal y medial/tibial.
· Mano: Ventral/palmar y dorso de la mano.
· Pie: Ventral/plantar y dorso del pie.
· Superficial y profundo con respecto a la posición de las estructuras.
· Proximal y distal en estructuras lineales como huesos largos; arterias; venas...
TEMA 1.2: Cigoto. Unidad del ser humano. Ciclo vital. Anatomía básica del aparato genital masculino y femenino. Meiosis.
Los seres humanos somos seres pluricelulares, resultado de la sucesiva división de una célula con dicha capacidad por mitosis.
Así, cualquier célula del organismo posee la misma carga genética que la célula madre, siempre que se haya originado por mitosis.
Los humanos poseemos 23 pares de cromosomas (22 pares autosómicos y 1 par gonosómico, el cual determina el sexo) y nuestras células tienen dotación diploide.
La meiosis es el proceso por el cual las células destinadas a la generación de un nuevo individuo divide su carga genética, convirtiéndose en haploide.
En las niñas, los óvulos comienzan a realizar la meiosis durante época fetal y es en el octavo mes de embarazo cuando el proceso se frena para después reanudarse en la pubertad.
En los niños, los espermatozoides comienzan la meiosis en la pubertad.
La carga de los gametos son 22 cromosomas y un solo gonosoma, en la mujer X y en el hombre X o Y.
La fecundación es el proceso de unión de ambos gametos y se produce en las trompas de Falopio. Cuando ésta se produce el óvulo completa el proceso de meiosis y al unirse los núcleos de las dos células se origina una nueva con dotación diploide, llamada cigoto.
Ésta célula es una célula totipotencial, es decir, capaz de generar cualquier tejido, órgano o estructura de nuestro organismo.
Está protegida por la membrana pelúcida. El cigoto comienza a dividirse por mitosis y origina dos células hijas idénticas, denominadas blastómeras, que vuelven a dividirse originando 4 blastómeras y así sucesivamente hasta que se originan 32 blastómeras, las cuales están rodeadas por la membrana pelúcida.
En este momento las células se encuentran en fase de mórula.
La etapa de preembrión dura unas 3 semanas, la de embrión 5 semanas y la de feto hasta la última semana.
- 1ª semana de la etapa preembrionaria
La mórula aparece al 4º día desde la fecundación y mientras, se desplaza por la trompa de Falopio; al final de este 4º día la mórula llega al útero y se produce el fenómeno de implantación o anidación de ésta en la mucosa uterina o endometrio. Toda anidación que no se produzca en el endometrio es un embarazo ectópico.
A partir de esta implantación, un grupo de células comienza a diferenciarse y adquiere la función de anidar en la mucosa y procurar alimento a las demás células; éste grupo de células es el trofoblasto.
El resto de blastómeras quedan unidas mirando hacia el endometrio y forman el islote germinativo o embrionario.
Entre éste y el trofoblasto queda un espacio denominado blastocele.
El conjunto de trofoblasto, islote embrionario y blastocele se denomina blastocisto o blástula.
TEMA 1.3: Primera,segunda y tercera semana de vida. Hojas blastodérmicas.
En la primera semana se pasa de ser unicelular a pluricelular.
En la segunda semana el trofoblasto crece al multiplicar sus células y logra introducirse por completo en la mucosa uterina y se ponen en contacto con los vasos sanguíneos de la madre, rompiendo los mismos para captar el oxígeno, los nutrientes y cualquier otra sustancia. Esa multiplicación de células origina el corion, que tiene tres capas: una capa que tapiza a la blástula, mesodermo extraembrionario, otra que la rodea , el citotrofoblasto y la más externa, el sincitiotrofoblasto.
Esta estructura funciona como un órgano endocrino, es decir, segrega hormonas que serán secretadas a la sangre, como la gonadotropina coriónica, que manda un mensaje a la sangre de la madre de que se ha producido la implantación, para así se fabriquen las hormonas favorecedoras de la gestación (progesterona) y se interrumpa el ciclo ovárico normal.
El islote embrionario comienza a organizarse y aparecen una serie de diferenciaciones celulares: las primeras células que adquieren un carácter distinto, forman el epiblasto, y se van colocando formando la cavidad amniótica; las demás se colocan formando otra cavidad, el saco vitelino, y se denominan hipoblasto.
Así nos encontramos con el embrión en fase de disco bilaminar (ejemplo de los globos).
En la tercera semana se produce la gastrulación, cuyo objetivo es formar una tercera hoja blastodérmica, el mesodermo intraembrionario. La gastrulación comienza con la formación de un engrosamiento en la superficie del epiblasto, en la zona más caudal de la línea media, que origina la línea primitiva, cuyo final es el nódulo primitivo; ambas estructuras inducen la migración de las células, que se produce de forma ordenada desde el epiblasto y se colocan entre éste y el hipoblasto, formando una estructura denominada notocorda (sus células terminarán formando parte de la columna vertebral). A derecha e izquierda de la notocorda se produce otra migración de células y se denomina mesodermo paraaxial (mesodermo intraembrionario paralelo al eje longitudinal, la notocorda).
El mesodermo paraaxial va a dar lugar fundamentalmente al esqueleto y a los músculos.
Una vez producidas estas migraciones se produce otra más lateral a la anterior y origina el mesodermo o mesoblasto intermedio, que dará lugar a órganos como los riñones. Totalmente lateral, se produce una última migración que da lugar al mesoblasto lateral, que originará estructuras como el aparato gonadal y las cavidades que poseemos en el interior del cuerpo.
TEMA 1.4: Delimitación, cuerpo embrionario y anejos. Neurulación.
A partir de la cuarta semana, entramos en la fase embrionaria, que se extiende hasta la octava semana. En esta fase, a partir de las tres hojas blastodérmicas se producirá la organogénesis (formación de aparatos, musculatura...)
En la cuarta semana la cavidad amniótica comienza a recoger líquido y crece en todos los ejes del espacio y empieza a plegar el disco trilaminar.
Así, la delimitación es un proceso por el cual la cavidad amniótica hace que las estructuras se coloquen en la forma que las conocemos, es decir, dorsal y ventral y caudal y craneal.
El epiblasto después de formar el mesoblasto intraembrionario, invade el hipoblasto y éste pasa a denominarse endodermo, que dará lugar al aparato digestivo y respiratorio.
Otro proceso importante es la neurulación, que consiste en la formación del tubo nervioso. El epiblasto una vez que deja de ceder células, se denomina neuroectodermo; éste, que queda encima de la notocorda se va engrosando y la notocorda lo atrae hacia sí, hasta que esta capa gruesa en forma de tubo se cierra y se desprendedel neuroectodermo, que también formará piel.
	Resumen:		
				2ª semana 			3ªsemana
Islote embrionario: 1ªDIF-epiblasto ----- mesodermo intraembrionario
	 		 2ªDIF-hipoblasto
4ªsemana: epiblasto – neuroectodermo: invade al hipoblasto del disco y forma el endodermo.
En la 4ª semana el endometrio de la madre lanza unos tabiques, denominados cotiledones, para frenar el avance del corion; dentro de cada cotiledón encontramos una vellosidad corial, que ha roto todos los vasos sanguíneos que ha encontrado. Los cotiledones se encargan de cerrar los vasos que han sido rotos.
La placenta está formada por los tabiques de endometrio o cotiledones y las vellosidades coriales.
El embrión fabrica su propio aparato cardiocirculatorio, a partir del mesodermo. El corazón comienza a latir a partir de la 4ª semana de vida embrionaria. Las venas placentarias recogen sangre de los lagos sanguíneos, confluyen hacia venas umbilicales y éstas se meten dentro del embrión hasta llegar al corazón, desde donde sale la arteria aorta, que desciende y de ella salen arterias umbilicales y arterias placentarias.
Todas las estructuras que el embrión forma solo para que le sirvan durante el embarazo se denominan anejos, por ejemplo el cordón umbilical (saco vitelino) y la placenta.
Los metámeros son rodajas donde hay estructuras que se repiten; hay tantos metaméros como somitas (mesodermo paraaxial): hay 8 cervicales (sólo 7 vértebras cervicales), 12 torácicos, 5 lumbares y 5 sacros.
	Bloque temático 2: Necesidad de respirar normalmente
TEMA 2.1: Fosas nasales. Faringe. Laringe. Tráquea, bronquios pulmonares. Pulmones. Inervación.
Fosas craneofaciales:
1. Fosa orbitaria:
El techo de la fosa es el hueso frontal, el lateral lo constituye el cigomático o pómulo, el fondo el ala mayor y menor del esfenoides y el suelo, el hueso maxilar.
2. Fosa pterigopalatina:
A ésta fosa llega el agujero redondo mayor y en ella se coloca el ganglio simpático esfenopalatino, que controla la secreción de moco de la fosa nasal, mediante la regulación de las glándulas secretoras de los mismos.
3. Fosa pterigomaxilar:
Gran hueco tapado por la rama ascendente de la mandíbula (constituye su parte lateral). Ésta fosa está entre hueso el temporal y la apófisis pterigoides. Lo más importante es su contenido: el anclaje de la faringe, la arteria maxilar interna y músculos de la masticación.
4. Fosa temporal, a la que denominan fosa de la sien, ocupada por musculatura de la masticación y algunas arterias.
Las fosas nasales son estructuras huecas destinadas al paso del aire llevando a cabo una doble función: respiratoria y olfatoria. La entrada a la fosa nasal son las narinas, limitadas por los cartílagos nasales (por ello, la punta de la nariz es móvil) y la entrada ósea a la misma la forma el agujero piriforme, limitado por los huesos maxilar y nasal. Límites: hueso maxilar, cara interna de la fosa orbitaria, etmoides y más medial a él , hueso lacrimal. El suelo de la fosa es el paladar óseo, formado por el maxilar y el palatino. En la línea media de la fosa nasal, se encuentra el tabique nasal, formado por cartílago en la primera zona y por un tabique óseo, denominado lámina perpendicular del etmoides, que no llega a contactar con el paladar, lo que hace el vómer.
En la zona lateral el etmoides forma un cornete superior y un cornete medio; el cornete inferior es un hueso independiente. Si seguimos encontramos el palatino y las láminas de la apófisis pterigoides. El techo de la fosa nasal, está formado por el etmoides y el cuerpo del esfenoides y desde el punto de vista de la mucosa, el techo está tapizado por la pituitaria amarilla, que tiene nervios olfatorios, que a través de la lámina cribosa contactan con el sistema nervioso central.
El resto de la fosa nasal está tapizada por la pituitaria roja, que tiene arterias tanto de la carótida interna como externa.
El moco y la mucosa actúan para acondicionar el aire que vamos a respirar; las partículas quedan adheridas al moco y la mucosa adapta el aire a la temperatura que pueda asimilar nuestro organismo.
La fosa nasal se amplia con unas cavidades aéreas, los senos paranasales, tapizados por la misma mucosa que la fosa nasal. Así, distinguimos senos paranasales frontal, etmoidales (con pequeñas aberturas a los meatos inferior y medio), esfenoidal y el más grande, el maxilar.
Los senos son para ampliar la fosa, para limpiar y atemperar con mayor eficacia.
Las coanas constituyen el final de las fosas nasales, que van a parar a la faringe.
Faringe:
En esta víscera podemos distinguir tres tramos:
· Tramo de faringe que se enfrenta a las coanas, la nasofaringe, en la que encontramos el agujero de la trompa de Eustaquio; en cuanto a su mucosa, es secretora de moco y también está vascularizada.
En ésta zona nos encontramos las amígdalas: en el techo de la faringe está la amígdala faríngea, otra protegiendo el agujero de la trompa, la amígdala tubárica y la amígdala de los cornetes. Las amígdalas son tejido linfoide defensivo.
· Tramo de la faringe que se enfrenta a la boca, la bucofaringe, que sirve para el paso de aire y también de alimento, por lo que su epitelio es más fuerte y menos secretor.
· Tramo de la faringe que se enfrenta a la laringe, la laringofaringe. Epitelio parecido al anterior.
Laringe:
Es el siguiente tramo de vía respiratoria. Posee una mucosa respiratoria, que sirve para respirar y fonar, es decir, producir sonido para luego poder articular palabras.
Todas estas mucosas vienen del endodermo, aunque el mesodermo también tiene parte de función, ya que en la faringe forma musculatura y en la laringe, además de músculo, forma los cartílagos faríngeos, que dan al tubo un poco de rigidez. Estos cartílagos son el cartílago epiglotis, tiroides, cricoides y aritenoides.
La musculatura de la faringe y laringe son voluntarias, es decir, están inervadas por nervios voluntarios.
Tráquea:
A partir del 6º nivel cervical y hasta el 4º o 5º torácico, nos encontramos un tubo aéreo denominado tráquea. Está formada por una mucosa respiratoria, unos cartílagos en forma de herradura cerrados por detrás por músculo liso.
La luz del tubo traqueal la podemos modificar contrayendo el músculo traqueal, pero nunca se va a colapsar ya que los cartílagos traqueales son semirrígidos y el músculo es involutario, estando inervado por el X par craneal, nervio vago.
La traquea a nivel 4º o 5º torácico tiene un cartílago especial, denominado carina, que divide el árbol traqueal en dos grandes ramas: los bronquios pulmonares, que van cada uno a un pulmón. Con éstos, entran las arterias bronquiales (de la aorta) para irrigar las células de cada pulmón y salen las venas bronquiales que confluyen en la vena ácigos.
Los bronquios pulmonares se dividen en bronquios lobulares o secundarios; los del pulmón derecho son bronquio lobular superior, medio e inferior y, los del pulmón izquierdo son bronquio lobular superior e inferior.
Pulmones:
Los pulmones están protegidos por la pleura: pleura visceral, que se pega íntimamente al pulmón y pleura parietal, que se pega a las paredes de la caja torácica. Entre ambas queda la cavidad pleural, que debe ser siempre virtual, es decir, no puede ser ocupada por nada.
Los pulmones están divididos en lóbulos a través de las cisuras horizontal y oblicua: el derecho está divido en tres trozos y el izquierdo en dos trozos.
Los bronquios lobulares se dividen en bronquios segmentarios o terciarios, que dan lugar a los segmentos propios de cada pulmón.
En el pulmón derecho:
· Lóbulo superior: 1, 2 y 3.
· Lóbulo medio: 4 y 5.
· Lóbulo inferior: 6, 7, 8, 9 y 10.
En el pulmón izquierdo:
· Lóbulo superior: 1+2, 3, 4 y 5.
· Lóbulo inferior: 6, 7+8, 9 y 10.
La zona por la que el bronquio y arteria ha entrado en el pulmón y ha salido la vena es el hilio. En esta zona también entra una arteria pulmonar para cada pulmón y salen dos venas pulmonares por cada pulmón.
El bronquio pulmonar derecho es más ancho, corto y horizontal y el izquierdo es más estrecho, largo y vertical.En el hilio pulmonar izquierdo la arteria es la más alta, el bronquio es intermedio y después las dos venas. En el hilio pulmonar derecho el bronquio es lo más alto, la arteria es intermedia y las venas quedan debajo.
Los bronquios segmentarios se subdividen en subsegmentarios y éstos llegan hasta 10 sucesivas divisiones, en las que se va perdiendo estructura. Así, cada vez que se dividen los bronquios desde la tráquea, el cartílago y el músculo va disminuyendo, al igual que cambia la mucosa. Así, llegamos a los bronquiolos, que ya no poseen cartílago, aunque sí el músculo de fibra lisa y un epitelio de células cúbicas.
Los bronquiolos se subdividen de nuevo en 5 ocasiones y llegamos al bronquiolo terminal, que no posee músculo; ésta es la zona donde empiezan las divisiones de bronquiolos respiratorios, que tienen un epitelio con células planas y dan lugar a los alvéolos.
Desde la tráquea a los sacos alveolares se han producido 23 generaciones.
Se puede decir que empezamos a respirar cuando hacemos intercambio de gases en nuestra sangre, lo que se produce en los alvéolos, que se ponen en contacto con el endotelio de las células sanguíneas y hacen el intercambio de gases.
Hay una sustancia que protege al alvéolo, el sulfactante pulmonar (producido por neumocitos), sin el cual no se puede producir el intercambio de gases y se queman alvéolos.
La capacidad pulmonar depende de la caja torácica y de que abramos o cerremos la luz del tubo bronquial, lo que está controlado por el nervio vago, que actúa sobre el músculo traqueal.
El calibre de las arterias lo controlan unos nervios involutarios, los nervios simpáticos, que contraen o relajan la musculatura arterial.
TEMA 2.2: Sistema esquelético. Sistemas neuromusculares. Caja torácica. Mediastino y espacios pleuropulmonares.
Los elementos óseos que forman la caja torácica son las vértebras, unidades que conforman la columna vertebral.
Las vértebras torácicas tienen un cuerpo, unas apófisis, que difieren entre ellas mismas. Esto proporciona una dinámica distinta en los distintos niveles. Las vértebras torácicas se articulan con las costillas mediante una articulación plana o artrodia.
Las costillas tienen una cabeza, que articula con la vértebra, un cuello, una tuberosidad y un cuerpo, que suele ser arqueado. La cabeza de la costilla articula con la vértebra que le corresponde en número y con la suprayacente, excepto las número 11 y 12 que articulan sólo con su vértebra.
La tuberosidad de la costilla articula sobre la apófisis transversa de la vértebra que le corresponde en número.
El arco del cuerpo va buscando hacia delante la articulación con el esternón, que se produce mediante un cartílago costal.
En el esternón distinguimos un mango, un cuerpo y un apéndice xifoides. Sobre el mango articula la clavícula y la primera costilla. Entre el mango y el cuerpo se articula el cartílago de la segunda costilla en el ángulo de Louis. Sobre el cuerpo del esternón articulan desde la 3ª hasta la 6ª costilla; la 7ª articula entre el cuerpo y el apéndice xifoides; el cartílago de la 8ª se suma al de la 7ª, el de la 9ª al de la 8ª y el de la 10ª al de la 9ª. La 11ª y 12ª son las costillas flotantes.
Los músculos de la caja torácica son voluntarios, es decir, histológicamente sus fibras son estriadas. El músculo más importante es el diafragma, músculo en forma de cúpula, en el que encontramos una parte central más alta y una más baja, donde está la inserción del músculo; la parte central es tendinosa y se denomina centro frénico, denominación que también adquiere el nervio que lo inerva, nervio frénico, que proviene de niveles C3,C4 y C5. Tiene dos pilares de inserción en las vértebras lumbares, en las costillas 12 a 7 y por último, en el apéndice xifoides. Es un músculo inspirador y también deja paso a los elementos que entran en el tórax, como la vena cava inferior, el esófago (hiato esofágico) acompañado de los nervios vagos y la aorta torácica, que pasa a ser abdominal y pasa por los pilares que formaba al insertarse en las vértebras lumbares.
Entre las costillas se encuentran los músculos intercostales, 3 por cada nivel: músculos intercostales externos, internos e íntimos. Los externos e internos son músculos inspiradores y los íntimos son espiradores.
Los externos están ayudados por unos pequeños músculos, denominados supracostales, por lo que también son inspiradores; los íntimos están ayudados por los subcostales, y el músculo triangular del esternón, aún más profundos en la caja torácica.
Al movilizar el abdomen, los músculos de las paredes abdominales ayudan a abrir las paredes de la caja torácica y ayudan en la respiración. El suelo pélvico interviene en la presión abdominal, por lo que también puede ayudar a inducir presión en el abdomen y éste sobre el diafragma.
TEMA 2.3: Mediastino. Corazón. Circulación menor (pulmonar) y mayor (sistémica). Sistema linfático
El mediastino es un amplio espacio torácico que queda determinado lateralmente por los pulmones revestidos de la pleura. Podemos diferenciar el mediastino superior y el mediastino inferior, que se puede subdividir en anterior, medio y posterior.
El mediastino anterior está ocupado por el timo, órgano torácico, que en los niños posee gran tamaño, aunque éste va disminuyendo con la edad.
El mediastino medio está ocupado por el corazón, con su saco pericárdico y los nervios frénicos, que van al diafragma.
En el mediastino posterior se encuentra el esófago, que viene desde el mediastino superior, la vena ácigos (recoge venas bronquiales e intercostales), el conducto linfático torácico y la arteria aorta torácica.
En el mediastino superior se encuentra el esófago, acompañado por los nervios vagos, la vena cava superior y entre éstos, la tráquea; otro gran elemento es el cayado de la aorta, desde donde saldrán una serie de elementos vasculares.
 Corazón
Todos los elementos vasculares que entran al corazón son venas y todos los que sale son arterias.
El corazón tiene una capa superficial serosa, denominada pericardio, pudiéndose diferenciar el pericardio parietal y el pericardio visceral y, entre ellos queda una cavidad virtual, que solo se hace real en caso de patología.
El miocardio es la capa muscular del corazón, de contracción involuntaria. El miocardio de los ventrículos es más fuerte que el de las aurículas, y entre ellos el del ventrículo izquierdo.
La capa interna, que pega con las células sanguíneas, es el endocardio.
Las aurículas son unas cavidades que recogen la sangre que llega al corazón y los ventrículos son las cavidades que impulsan dicha sangre, es decir, son cámaras receptoras y eyectoras respectivamente.
Circulación menor --> La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por la vena cava inferior, la vena cava superior y el seno coronario (sangre venosa del propio corazón), que desembocan en la AD.
De la AD pasa al VD por la válvula tricúspide y luego se dirige a la arteria pulmonar, que se divide en dos ramas para llevar la sangre desoxigenada a los pulmones, donde se oxigenará, ya que se produce alli la respiración, y saldrá por las venas pulmonares (dos en cada pulmón) hacia la AI.
Circulación mayor --> La sangre rica en O2 pasa de la AI al VI por la válvula mitral, y saldrá del corazón por la arteria aorta para irrigar y oxigenar todo el cuerpo, comenzando un nuevo ciclo.
En el corazón se diferencian una serie de válvulas: las válvulas auriculoventriculares, mitral o izquierda y tricúspide o derecha y las válvulas sigmoideas, pulmonar (entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar) y aórtica (entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta).
El esqueleto del corazón es fibrocartilaginoso; son unos anillos fibrosos unidos por el trígono y sirven para sujetar las valvas de las distintas válvulas.
El corazón necesita de la irrigación de dos arterias, las arterias coronarias, primeras ramas de la aorta y únicas que se irrigan en diástole. También nos encontramos con dos venas coronarias, que confluyen en el seno coronario, el cual desemboca en la aurícula derecha.El corazón necesita de unas células especializadas en formar estímulos, básicamente eléctricos. Estas células se encuentran formando parte del nódulo sinusal, en la aurícula derecha cerca de la entrada de la cava superior.
Este impulso se transmite al nódulo auriculoventricular, que se encuentra entre aurícula y ventrículo derechos. Desde éste, y a través del Haz de Hiss, que busca el tabique interventricular, se ramifica por todo el espesor de los ventrículos en la red de Purkinje.
El nódulo sinusal cuando está dominado por el sistema simpático, va a un ritmo muy rápido y cuando está dominado por el parasimpático, va a un ritmo más lento. El simpático propicia la taquicardia y el parasimpático, la bradicardia.
Si hay un bloqueo del nódulo sinusal, el nódulo auriculoventricular asume el mando pero será un ritmo bradicárdico.
A los 4 elementos que hemos citado se les llama aparato de excitoconducción cardíaca.
Sistema linfático: el conducto linfático torácico viene del tórax, con linfa de miembros inferiores, abdomen y tórax, y drena en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo. La linfa del miembro superior y la cabeza se incorpora a los troncos venosos del lado correspondiente.
 
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.gif

Continuar navegando