Logo Studenta

id-2011-042-vitrina-especif-tecnica-hs-generales-vitrina-turistica-feb-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS INSTALACIONES 
HIDRÁULICAS Y SANITARIAS 
 
Estas especificaciones reseñan las calidades y normas técnicas que deben 
cumplir los materiales, equipos, mano de obra, instalación, dirección y operación 
técnica necesaria para acometer las instalaciones correspondientes a redes 
hidráulicas, sanitarias y afines, que con los planos se integran a la ejecución total 
de proyecto en referencia. 
 
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
 
1.1.1. FUENTES DE AGUA 
Para el abastecimiento de agua se proyectan varias alternativas de acuerdo a las 
limitantes ambientales de la isla y a las recomendaciones técnicas de 
construcción, normatividad vigente y muy especialmente a las condiciones 
especificas del proyecto. Así: 
 
AGUA LLUVIA 
En lo posible las aguas lluvias se captarán en las cubiertas, las cuales tienen 
previsto un sistema de canales que se conectarán mediante tuberías PVC S a las 
cajas de paso y colectores que componen el sistema de recolección de aguas 
lluvias, dichas aguas serán conducidas a la cisterna principal, que se encuentra 
cerca al cuarto de maquinas. Igualmente dicha cisterna rebosa en el sistema 
pluvial del predio. 
 
AGUA DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO 
En el lugar existe la posibilidad de conexión del sistema hidráulico al sistema de 
acueducto de la ciudad. Por tanto se realizará la gestión correspondiente para 
efectuar la conexión mediante tubería PVC P, la cual conducirá el agua potable 
desde la domiciliaria de acueducto hasta la cisterna de almacenamiento principal. 
 
AGUA DE POZO BARRENADO 
En el lugar se encuentra construido un pozo barrenado, el cual será explotado de 
acuerdo a su capacidad productiva y en cumplimiento a los permisos y normativas 
que para ello expide la corporación ambiental territorial. 
 
1.1.2. ALMACENAMIENTO 
El proyecto incluye la construcción de una cisterna principal, la cual se ejecutara 
de acuerdo a las recomendaciones técnicas correspondientes para su correcta 
inspección, mantenimiento y operación (Ver detalle). Básicamente tendrán un 
acabado especial que evita la proliferación hongos y bacterias. 
 
La cisterna debe contener caja para succión, piso con pendiente hacia la caja de 
succión, escalera, tapas de inspección, re ventilaciones, reboces. 
 
La cisterna se proyecta ubicar cerca al cuarto de equipos y bombeos, será la 
utilizada para suministrar el agua permanentemente e incluye la reserva de agua 
para caso de incendio la cual se fijara y se mantendrá mediante un flotador 
eléctrico de nivel, que permite el bombeo de agua hasta cierto punto. 
 
A esta cisterna se le realizará el debido control sanitario con los químicos 
correspondientes (cloro etc), de acuerdo a las necesidades de uso y 
mantenimiento. 
 
1.1.3. DISTRIBUCIÓN 
El agua se distribuirá desde la cisterna principal mediante la utilización de un 
equipo hidroneumático que mantendrá el sistema de agua potable presurizado. 
 
La distribución se realizará mediante tuberías PVC P tipo PAVCO o similar, las 
cuales se instalarán de acuerdo a las recomendaciones técnicas y de fabricantes. 
 
En caso de fallas en el sistema eléctrico, se proyecta la instalación de tanques 
elevados que mantendrán agua almacenada para abastecer los principales 
aparatos del sistema mediante gravedad, como medida de contingencia a la falla 
antes expuesta. 
 
VÁLVULAS DE CONTROL 
Cada instalación interna contendrá las válvulas de control necesarias para obturar 
el flujo de agua de acuerdo a las necesidades de uso, mantenimiento y operación 
del sistema. Igualmente cada sistema contendrá válvulas de control principal para 
realizar corte de agua por áreas, de acuerdo las necesidades de operación y 
funcionamiento. 
 
APARATOS 
Los aparatos propuestos en el presupuesto corresponden a las necesidades 
previstas para el correcto funcionamiento de la edificación y cumplirán con la 
normatividad existente para su instalación y funcionamiento. Los aparatos deben 
ser ahorradores de agua en consideración a las características ambientales de la 
isla. 
 
DESAGÜES 
Cada aparato estará conectado mediante tuberías y accesorios PVC S tipo 
PAVCO o similar al sistema de colectores de aguas residuales, que funcionaran a 
gravedad con una pendiente mínima de 1%. 
 
Este sistema incluye la construcción de cajas de paso, necesarias para las 
correspondientes inspecciones, mantenimiento y verificación del correcto 
funcionamiento. 
 
SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES 
La disposición final de las aguas residuales se realizará en el alcantarillado 
sanitario domiciliario que se encuentra en el sector. 
 
1.2. GENERALIDADES 
A continuación se detallan los requisitos mínimos que deben cumplir la instalación, 
construcción y/o montaje de instalaciones hidráulicas y sanitarias con el fin de 
garantizar el funcionamiento correcto de los mismos. El contratista deberá 
ceñirse estrictamente a las normas y reglamentos técnicos vigentes y a los planos 
elaborados por el proyectista para la ejecución de las actividades de obra. 
 
En caso de divergencia, cualquiera que ella fuere, entre las especificaciones y los 
planos, el asunto deberá ser sometido al estudio del interventor cuyo concepto 
será definitivo. 
 
Cuando sobre la base de las condiciones de ejecución de las actividades, el 
Contratista estime conveniente alguna modificación a los planos o 
especificaciones, someterá a la consideración del Interventor los planos y estudios 
correspondientes. 
 
Si la modificación fuere aprobada, los planos respectivos quedarán de propiedad 
de la entidad contratante sin costo adicional; en caso de rechazo el contratista se 
sujetará a los planos y especificaciones originales. Para el recibo final de las 
obras, el contratista hará entrega al interventor de los planos record (de todo el 
proyecto hidrosanitario o similares ejecutado), para su visto bueno. A la vez este 
último hará entrega a la entidad contratante. 
 
1.3. ALCANCE DE LOS TRABAJOS 
El contratista de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y afines asumirá la 
responsabilidad por el suministro de materiales, mano de obra, equipos, 
herramientas, dirección técnica, etc, necesarios para llevar a cabo las 
instalaciones señaladas en los planos correspondientes, así como la entrega de 
las mismas en operación y funcionamiento de acuerdo a lo descrito en estas 
especificaciones y al objetivo del proyecto. 
 
El contratista se ceñirá en todo a los planos y ejecutará las instalaciones 
hidrosanitarias y afines, en perfecta coordinación con los planos arquitectónicos, 
estructurales, instalaciones eléctricas y demás, con el objeto de no interferir en el 
desarrollo de estos ítems. Por tanto, antes de cualquier ejecución, se debe realizar 
la planeación integral de obras. 
 
Cualquier detalle que se muestre en los planos y no figure en las especificaciones 
o que se muestre en estas y no aparezca en los planos tendrá validez como si 
estuviera en ambos. 
 
1.4. PERSONAL DEL CONTRATISTA 
 
El personal que emplee el Contratista para la ejecución de las instalaciones debe 
ser capacitado y especializado en el ramo de las instalaciones hidráulicas, 
sanitarias y obras afines (sistemas de abastecimiento de agua potable, sistemas 
de desagüe de aguas negras y lluvias, sistemas de ventilación; y aparatos y 
equipos necesarios para el funcionamiento y uso de estos sistemas). 
 
El contratista deberá contar con la dirección técnica de un profesional matriculado 
en la materia, ingeniero sanitario o ingeniero civil con experiencia en instalaciones 
hidráulicas y sanitarias, quien dirigirá y atenderá todas las necesidades de la 
instalación para el desarrollo de las distintas fases Técnicas de Trabajo, 
igualmente coordinará los diferentes aspectos de la ejecución de trabajo en 
coordinación con el interventor y hará asistencia técnica en la solución de todas 
las inquietudesque puedan presentarse, así mismo participará de todas aquellas 
reuniones de obras para las cuales se cite. 
 
El contratista mantendrá durante la ejecución de la obra un capataz 
suficientemente competente y con la experiencia suficiente en obras de 
instalaciones hidráulicas y sanitarias para la ejecución de las actividades 
hidráulicas, sanitarias y afines. 
 
El contratista deberá cumplir cabalmente con la totalidad de estas especificaciones 
así como también con las recomendaciones que realicen los fabricantes de los 
elementos a instalar, montar, funcionar y operar durante la ejecución y puesta en 
marcha de la obra. 
 
 
1.5. PLANOS Y DOCUMENTOS 
 
Para la ejecución de los trabajos concernientes con las instalaciones hidráulicas y 
sanitarias y afines, el Contratista de estos sistemas se ceñirá a los documento 
existentes (planos), cualquier detalle que se muestre en los planos y no figure en 
las especificaciones o que se encuentren en estas pero no aparezca en los planos 
tendrá tanta validez como si se presentará en ambos documentos. 
 
El contratista deberá verificar todas las instalaciones y sistemas hidráulicos y 
sanitarios, capacidad de los equipos, longitudes y dimensiones etc., para 
adecuarlos al servicio y suministro real propuesto. 
 
Las discrepancias que se encuentren entre los planos y las especificaciones 
reales en el campo se deben poner en conocimiento del interventor a la mayor 
brevedad con el objeto de proceder a su definición o aclaración. 
 
El contratista deberá aceptar los cambios razonables que se requieran y que no 
impliquen costo adicional, los cuales aunque no figuren en los planos ni en las 
especificaciones, son indispensables para que el correcto funcionamiento de la 
instalación hidrosanitarias. 
 
Para el recibo final de las obras, el contratista hará entrega al interventor de los 
planos record, para su verificación y visto bueno; igualmente entregará los 
documentos tales como garantías (de aparatos, equipos etc), soportes de calidad 
y capacidades técnicas, especificaciones de fábrica para su instalación, operación 
y mantenimiento, los cuales se entregaran funcionando, con la respectiva prueba. 
Igualmente, el contratista entregará manuales de operación, funcionamiento y 
mantenimiento específicos para lo exactamente suministrado en obra, de manera 
escrita y verbal, esta ultima dirigida al personal correspondiente que indique la 
interventoria (que previamente programará y acordará con la entidad contratante). 
A su vez, el interventor entregará a la entidad contratante todo la anterior 
información. 
 
1.6. INCONGRUENCIAS ENTRE PLANOS Y ESPECIFICACIONES 
 
Cuando sobre la base de las condiciones de ejecución de las actividades y 
realidad de la obra, el Contratista estime conveniente alguna modificación a los 
planos o especificaciones, someterá a consideración del Interventor los planos y 
estudios correspondientes. 
 
Si la modificación fuere aprobada, los planos respectivos quedarán de propiedad 
de la entidad contratante sin costo adicional; en caso de rechazo el contratista se 
sujetará a los planos y especificaciones originales. 
 
En caso de encontrar discrepancias en estas especificaciones, el proponente o 
licitante deberá solicitar aclaración por escrito antes de presentar su propuesta. 
 
Cualquier desviación de las especificaciones deberá ser corregida a costa del 
contratista. 
 
1.7. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS 
 
Los trabajos e instalaciones de los diferentes elementos y componentes (tuberías, 
aparatos y equipos etc) que conforman el sistema hidráulico y sanitario que 
ejecute el contratista en esta obra, deben ceñirse a las especificaciones aquí 
consignadas, a las reglas vigentes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado 
de la isla, a los reglamentos estipulados en el Código Colombiano de Fontanería, 
NORMAS ICONTEC (en especial NTC 1500), al Reglamento Técnico para el 
Sector Agua Potable y Saneamiento RAS 2000 y a los requisito ambientales del 
caso. Dichos reglamentos y normas aplicarán como si estuvieran escritas en estas 
especificaciones. 
 
1.8. PAGOS Y MEDIDAS 
 
El Contratante pagará al Contratista las diferentes cantidades de obra ejecutadas 
de acuerdo al formulario de cantidades adjuntas a estas especificaciones, en el 
cual señalará las unidades de medida, los valores unitarios y totales para cada 
uno de los ítems. 
 
1.9. RECIBO FINAL DE LAS OBRAS 
 
Las instalaciones hidráulicas, sanitarias y afines se recibirán de acuerdo a los 
términos establecidos en el contrato, funcionando y en perfectas condiciones para 
funcionamiento, servicio, operación y mantenimiento. 
 
1.10. INSTALACIONES EN GENERAL 
 
Pases para tuberías 
 
Todas las tuberías instaladas cuyas derivaciones tengan que cruzar los muros o 
estructuras para llegar a los cuartos de utilización, estarán provistas de pases de 
tubos, colocados en el sitio donde cada tubo hace su cruce con el muro o con la 
estructura. Lo anterior aunque en los planos no esté indicado. 
 
El diámetro de los pases de tubo, para las tuberías debe tener mínimo el diámetro 
exterior del tubo que pasa, más una pulgada. 
 
Redes 
 
Las instalaciones hidro-sanitarias (red de suministro de agua y red sanitaria o de 
desagüe, colectores de aguas lluvias, reventilaciones) utilizaran las tuberías de 
cloruro de polivinilo, tipo PAVCO o similar, de la mejor calidad y que cumplan con 
las exigencias de las normas técnicas ICONTEC. 
 
Se revisará y probará con agua cada tubo, y se chequeará cada accesorio antes 
de ser instalado, para asegurarse que no presente fugas ni defectos de fabricación 
perjudiciales para el buen funcionamiento. 
 
No se permitirá el taponamiento de las fisuras que puedan presentar las tuberías y 
accesorios, con ninguna sustancia. Cualquier material que se instale estando 
defectuoso, tendrá que ser desmontado y cambiado a costa del contratista. 
 
Redes hidráulicas 
 
Las tuberías y accesorios que se emplearán en las instalaciones internas para el 
sistema suministro de agua serán tuberías y accesorios PVC RDE 21 para 
mayores de ½” y RDE 13,5 para ½”, marca PAVCO o similar, con la debida 
aprobación técnica. 
 
Las tuberías que se emplearán en las instalaciones por fuera de los edificios de 
diámetros iguales o mayores a 2” en los sistemas de suministro de agua potable 
podrán ser PVC unión mecánica RED 21 marca PAVCO o similares con la debida 
aprobación. 
 
Las tuberías que se empleen en la Red de Riego serán tuberías y accesorios PVC 
RDE 21 para mayores de ½” y RDE 13,5 para ½”, marco PAVCO o similares con 
la debida aprobación. 
 
Todas las salidas hidráulicas llevarán Cámara de Aire de 0.3 m en PVC presión. 
 
Redes sanitarias 
 
La instalación para desagües sanitarios, bajantes y ramales horizontales hasta las 
cajas de inspección se ejecutarán en tuberías y accesorios de cloruro de polivinilo 
PVC Sanitaria, marca PAVCO o similar, de calidad debidamente aprobada; las 
tuberías entre cajas por fuera de los edificios podrán ejecutarse con tuberías de 
cloruro de polivinilo PVC corrugado tipo novafort o durafor, o similar. 
 
Las instalaciones para desagües de lluvias en cubierta, incluyendo bajantes y los 
colectores horizontales de las mismas, desde la entrega de los bajantes hasta las 
cajas de inspección o hasta el canal receptor, según el caso, se ejecutarán con 
tuberías de cloruro de polivinilo PVC marca PÀVCO o similar con calidad 
aprobada; las tuberías entre cajas por fuera de la edificación se podrán ejecutar en 
tuberías de polivinilo PVC corrugado (tipo novafort o durafort o similar). 
 
Las pendientes mínimas para ramales horizontales hasta 4” serán del 1%. 
 
Las bocas de los desagües tanto para los aparatos como en las prolongaciones de 
los bajantes deberán permanecer debidamente taponadas en el tiempo de su 
instalación, ya sea con tapones de prueba o con niples aplanadosen la parte 
superior. 
 
Redes para gas 
 
Como sistema de gas se considera a las instalaciones o redes de tubería 
construidas en cobre Tipo L, con los diámetros indicados en los planos y con 
materiales de buena calidad, direcciones y pendientes especificadas desde la 
salida de los cilindros hasta la salida de los dispositivos de uso, incluye su control 
y buen funcionamiento. 
 
Las instalaciones para gas se construirán en tuberías de cobre tipo L, de la mejor 
calidad y que cumpla con las exigencias de las normas ICONTEC. 
 
Redes contra incendio 
 
Para la instalación de redes contra incendio se utilizarán tuberías de HG tipo 
pesada, garantizada contra la corrosión del sitio donde se instale (suelo, 
intemperie, muro etc), por tanto incluye los tratamiento anticorrosivos de la mejor 
calidad y de fabrica, la pintura que la identifique y el cumplimiento con la exigencia 
de las normas ICONTEC (NTC 2301 Y NTC 1666). 
 
Las tuberías y accesorios serán tipo Schedule 40 para presiones de 150 psi, con 
uniones de rosca y deberán cumplir con las normas ICONTEC 14, 332 Y 1189. 
 
Las uniones de rosca se sellaran con pegante Eterna o similar. Todo cambio de 
dirección se hará mediante accesorios. No se aceptarán dobleces en la tubería. 
 
Las roscas que presenten deficiencias (oxido) deberán ser recortadas para 
elaborar un nueva rosca. 
 
Durante la etapa de construcción todo extremo abierto debe permanecer 
taponado. No se permitirá el taponamiento con elementos o tacos distintos a un 
accesorio debidamente recortado. 
 
Antes de ser cubiertas, estas tuberías deben probarse a una presión de 150 psi 
por un lapso no menor a cuatro horas por zona o piso. 
 
Las tuberías en todo caso deben garantizar su protección contra la corrosión. 
 
Cárcamos 
 
Las tuberías por cárcamos deberán quedar totalmente aisladas de redes eléctricas 
y de cualquier otra red de tuberías incompatible a las mismas, siendo necesario, 
fijarlas por lo menos cada 15 metros y especialmente en los sitios donde se 
presente cambio de dirección. 
 
Excavaciones para instalación de tuberías 
 
Las excavaciones de zanjas para la instalación de tuberías y para la construcción 
de sus obras auxiliares o complementarias como cajas de inspección, cajas de 
paso, cámaras de inspección se harán hasta los límites y elevaciones mostradas 
en los planos, calculadas de acuerdo a los niveles, replanteamiento y pendientes 
correspondientes, previa autorización del interventor. 
 
Cuando en el fondo de la excavación se encuentre un suelo inadecuado para la 
cimentación, el interventor podrá ordenar su reemplazo por material seleccionado 
y el posterior relleno hasta la cota de fundación y autorizará los pagos 
correspondientes al contratista. 
 
El ancho de la zanja depende del diámetro de la tubería que se va a instalar, con 
el objeto de proporcionar un ancho adecuado para realizar el correcto 
apisonamiento que debe realizarse a ambos lados del tubo. 
 
Diámetro 
(pulgadas) 
Ancho de la 
zanja 
(metros) 
½” a 2 ½” 0.3 
3 0.4 
4 0.5 
6 0.6 
8 0.8 
 
Por tanto, estas dimensiones no deberán modificarse en ningún caso. 
 
Rellenos sobre tuberías 
 
Una vez instalada, probada y recibida la tubería por parte del interventor, se 
procederá a cubrirla. No antes. 
 
El material de relleno será el aprobado por el interventor y/o el técnicamente 
recomendado por Norma (RAS), en todo caso deberá ser suelto, libre de piedras, 
de material orgánico, o materiales cortopunzantes, muy especialmente los 10 cm 
por encima de la clave del tubo, el cual igualmente se colocará a ambos lados de 
los tubos en capas no mayores de 0.15 metros y su compactación se hará 
evitando el desplazamiento o rotura del tubo. 
 
Pruebas y ajustes 
 
Se revisará y probará con agua cada tubo, y se chequeará cada accesorio antes 
de ser instalado, para asegurarse que no presente fugas ni defectos de fabricación 
perjudiciales para el buen funcionamiento. 
 
No se permitirá el taponamiento de las fisuras que puedan presentar las tuberías y 
accesorios, con ninguna sustancia. Cualquier material que se instale estando 
defectuoso, tendrá que ser desmontado y cambiado a costa del contratista. 
 
Toda tubería, accesorio y demás, instalado, deberá ser debidamente protegido a 
fin de prever cualquier daño, golpe o rotura a causa de las actividades propias de 
las obras que en el sitio se desarrollan. En caso de presentarse dicho 
inconveniente, el elemento deberá ser desmontado y cambiado a costa del 
contratista. 
 
El Contratista deberá realizar todas y cada una de las pruebas requeridas hasta 
dejar en servicio la totalidad de los sistemas, para lo cual deberá obtener el aval 
(parcial y total) del interventor o supervisor, quien verificará lo correspondiente al 
procedimiento y resultados obtenidos, de lo cual dejará constancia escrita. 
 
Lo anterior no implica necesariamente el recibo total o parcial de las obras o 
instalaciones probadas. 
 
El agua para las pruebas será suministrada por el contratista. Todas las tuberías 
han de ser probadas, tanto las tuberías que hayan de quedar incrustadas dentro 
de las placas como las tuberías que van a quedar colgadas. 
 
En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes, fugas o 
roturas del material, deben corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y 
accesorios correspondientes. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún 
escape. 
 
Tapones 
 
Los tapones de limpieza indicados en los planos que van montados sobre tuberías 
incrustadas en el concreto, se colocarán en sitios accesibles, donde se les pueda 
usar para la limpieza y sondeo en caso de obstrucción. 
 
Soportes 
 
Las tuberías colgadas dentro de cielos falsos, por sótano o a la vista, serán 
sujetas a la estructura con soportes (platinas de 1” x 3/16”) especialmente 
fabricadas de acuerdo al detalle que debe presentar el contratista de instalaciones 
al interventor para su correspondiente aprobación, en caso de que en los planos 
no se presente dichos detalles. 
 
Estos soportes permitirán graduar la pendiente, y deberán cumplir con las 
recomendaciones técnicas pertinentes al ambiente corrosivo del lugar, de manera 
que se pueda garantizar su durabilidad. 
 
Las tuberías verticales deberán anclarse cada 2.00 metros, igualmente con 
abrazaderas que cumplan con las recomendaciones anteriores según el caso y el 
lugar. 
 
En general, la distancia entre un soporte y otro, estará dada por las 
recomendaciones técnicas del fabricante del material a utilizar, que para tuberías 
tienen la siguiente aproximación: 
 
DISTANCIA PARA SOPORTES DE REDES PVC PRESION 
 
Diámetro Distancia 
en 
metros 
½” 1.50 
¾” 1.50 
1” 1.70 
1- ¼” 1.70 
1 – ½” 2.0 
2” 2.0 
2 – ½” 2.0 
3” 2.0 
4” 2.0 
 
DISTANCIA PARA SOPORTES DE REDES PVC SANITARIA 
 
Diámetro Distancia 
en 
metros 
2” 1.50 
3” 1.50 
4” 2.00 
6” 2.00 
 
Longitud de tubos 
 
En todos los lugares donde la obra lo permita, se colocarán tubos de longitud 
completa y sólo se admitirán tubos cortados donde la naturaleza del trabajo así lo 
exija. 
 
Pendientes 
 
Todas las tuberías en posición horizontal, tanto entre las placas como las colgadas 
de ellas, deben tener pendientes no inferiores al 1%, salvo que los planos indiquen 
algo diferente, debiendo ser mayores en aquellos sitios donde la obra lo permita. 
 
Desagües 
 
Los desagües verticales dentro de los muros (lavamanos, lavaplatos, etc), se 
harán con tubería de PVC de diámetro no inferior a 1 ½”, instalada desde los 
colectores horizontales al nivel de piso, en el sitio indicado por los planos. 
 
Bajantes de aguas negras 
 
Deben ser construidos en materiales de las mismas especificaciones de calidad 
referencia para tuberías PVC sanitaria, no podrán ser inferiores a 4” de diámetro. 
 
Sistema de reventilación 
 
Todas las tuberíasde desagüe horizontal para aguas negras, tendrán tuberías de 
reventilación colocadas al pie de las bajantes, y en la prolongación posterior del 
tramo horizontal saliendo a la atmósfera sobre el techo. 
 
Cuando en los planos se indiquen reventilación de ramales interiores o de 
aparatos, se instalará al lado de la conexión de desagüe, con el brazo de 45º por 
encima del piso, desde el cual se saca la tubería de reventilación hacia la 
montante o hacia el techo, según sea el caso, pasando por un lado, en forma que 
no interfiera con gabinetes, jaboneras ni otros elemento o accesorios. 
 
Todos los tubos de reventilación rematarán en el techo a un mínimo de 0.30 m de 
del nivel de la cubierta con un sifón invertido. Todas las tuberías de ventilación y 
reventilación para los desagües estarán sujetas enteramente a todas las normas 
de calidad, fabricación, armada, soportes y demás requisitos de trabajo, excepto 
los de prueba, indicados para las demás tuberías. 
 
Sistema para aguas lluvias 
 
Las tuberías y accesorios para las aguas lluvias se suministrarán e instalarán 
como está indicado en los planos y serán de la más alta calidad en materiales y 
trabajo como se requiera para las instalaciones de tubería de aguas negras. 
 
Las canales y bajantes para aguas lluvias llenarán los mismos requisitos de las 
bajantes de aguas negras en lo relacionado con desvíos de amortiguamiento de 
caída, soportes y codos de entrega. 
 
Sistema hidráulico o de suministro de agua 
 
Como sistema hidráulico o de suministro de agua se considerara a las 
instalaciones hidráulicas PVC PRESION, con los diámetros indicados en los 
planos y con materiales de buena calidad. Incluye tuberías y accesorios desde: la 
fuente de suministro de agua (domiciliaria de acueducto) o desde el pozo 
barrenado o desde la cisterna o tanque de almacenamiento, pasando por el 
bombeo (succión, impulsión), equipos de presión, tanques elevados para 
almacenamiento, descarga, distribución, controles, etc, hasta el funcionamiento y 
operación de cada aparato sanitario. 
 
Sistema de Desagüe 
 
Como sistema de desagüe se considerara a las instalaciones o red sanitaria 
construida en PVC SANITARIA, con los diámetros indicados en los planos y con 
materiales de buena calidad, direcciones y pendientes especificadas para evacuar 
el aguas residual desde cualquier aparato (lavamanos, sanitario, lavaplatos, rejilla 
etc.), pasando por tuberías y cajas de paso o registros de inspección, hasta la 
conectar al sistema de disposición final correspondiente, incluyendo las 
reventilaciones propias del sistema. 
 
Sistema de Gas 
 
Como sistema de gas se considera a las instalaciones o redes de tubería 
construidas en cobre Tipo L, con los diámetros indicados en los planos y con 
materiales de buena calidad, direcciones y pendientes especificadas, desde la 
salida de los cilindros contenedores o almacenadores del gas, hasta la salida en 
cada aparato, incluye los respectivos controles y seguridad establecidos por ley 
que garanticen el correcto funcionamiento, operación y mantenimiento. Debe 
garantizarse la seguridad del sistema y de los usuarios del mismo. 
 
Identificación de tuberías a la vista 
 
Las tuberías a la vista, que incluye el suministro de agua potable, los desagües de 
aguas negras, lluvias, incendio etc deberán ir cubiertos con pintura esmalte 
sintético y con colores establecido por Norma ICONTE NTC 460 que identifican el 
fluido que es transportado. Así: 
 
FLUIDO COLOR 
Tuberías para agua frías Azul 
Tubería agua fría bombeada Azul con anillo 
amarillo 
Tubería agua potable acueducto Azul con anillo blanco 
Tubería aguas negras Negro 
Tubería aguas lluvias Negro con anillo azul 
Tubería reventilación aguas negras Negro con anillo 
blanco 
 
En caso de tuberías instaladas en las fachadas o en exteriores que definitivamente 
no puedan ser debidamente mimetizadas, se seguirán las recomendaciones del 
caso (color y tipo de pintura) de acuerdo con la normatividad técnicas y aprobación 
correspondiente de los arquitectos y de la interventoria 
 
Instalación de Aparatos Sanitarios. 
 
Se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones para la instalación de 
aparatos sanitarios (duchas, lavaplatos etc) 
 
a. Suministrar y colocar los aparatos especificados. 
 
b. Al instalar la red de suministro de agua, deben dejarse los puntos de agua a las 
distancias horizontales y verticales indicadas por el fabricante de los artefactos o 
implementos sanitarios. 
 
c. Al instalar la red sanitaria de aguas negras, deben dejarse las bocas de 
desagües de los aparatos sanitarios a las distancias indicadas por los fabricantes 
de los respectivos artefactos sanitarios. 
 
d. Deben probarse las instalaciones de agua y desagües sanitarios, antes de forrar 
los pisos y paredes de los cuartos que los contendrán. 
 
e. Debe verificarse que los desagües no tengan obstrucción. 
 
f. Debe verificarse la existencia de la ventilación requerida. 
 
g. Debe seguirse paso a paso las instrucciones de los fabricantes para instalar 
cada tipo de aparato. 
 
Los aparatos deberán cumplir con las normas técnicas y de calidad establecida 
por ley, especialmente deben suministrarse APARATOS AHORRADORES DE 
AGUA Y DE ENERGÍA procurando acoger en su totalidad, las recomendaciones 
que realiza la Corporación ambiental para proteger y mantener el ambiente. 
 
Accesibilidad, reducciones y pendientes. 
 
Todas las válvulas, registros de limpieza, equipos, accesorios, dispositivos etc., se 
instalarán en tal forma que permitan el fácil acceso para su reparación o 
sustitución. Todos los cambios en los diámetros de tubería, uniones y demás se 
efectuarán con los accesorios técnicamente recomendados y las reducciones 
estándares. Se tendrá en cuenta las pendientes indicadas en los planos de 
instalación sanitaria. 
 
 
1.11. DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA, MEDIDA Y FORMA DE PAGO 
 
1.11.1. PUNTOS SANITARIOS 
 
Descripción y Metodología 
Comprende el suministro de materiales de primera calidad, tipo PVC SANITARIA 
de PAVCO o similar (tuberías, accesorios, uniones, pegantes, elementos de 
fijación etc), herramientas, equipos y mano de obra técnica y especializada etc, 
necesarios para conectar el desagüe de cada aparato (lavamanos, inodoro, ducha, 
lavaplatos, orinal etc) al colector principal o red interior, de acuerdo al sitio y según 
especificaciones técnicas recomendadas para el correcto funcionamiento. 
 
Se llamará igualmente PUNTO SANITARIO al suministro de materiales de primera 
calidad, tipo PVC SANITARIA de PAVCO o similar (tuberías, accesorios, uniones, 
pegantes, elementos de fijación etc), herramientas, equipos y mano de obra 
técnica y especializada etc, necesarios para la instalación de sifones de piso o 
sellos de agua que se conectarán al colector principal o red interior, de acuerdo al 
sitio y según especificaciones técnicas recomendadas para el correcto 
funcionamiento. 
 
Se llamará igualmente PUNTO SANITARIO al suministro de materiales de primera 
calidad, tipo PVC SANITARIA de PAVCO o similar (tuberías, accesorios, uniones, 
pegantes, elementos de fijación etc.), herramientas, equipos y mano de obra 
técnica y especializada etc, necesarios para la instalación de reventialaciones que 
conectan verticalmente el sistema principal o red interior (horizontal) con el exterior 
o con el elemento en la cubierta o con el sistema de re ventilación predispuesto de 
acuerdo al sitio y según especificaciones técnicas recomendadas para el correcto 
funcionamiento. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de unidades de punto debidamente instalado, probado 
y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. 
 
1.11.2. PUNTO HIDRÁULICO 
 
Descripción y Metodología 
Comprende el suministro de materiales de primera calidad, tipo PVC PRESIÓN de 
PAVCO o similar (tuberías, accesorios,uniones, pegantes, elementos de fijación 
etc.), herramientas, equipos y mano de obra técnica y especializada etc, 
necesarios para conectar la red de suministro de agua con la boca de entrada de 
agua de un aparato (lavamanos, inodoro, ducha, orinal, lavaplatos etc), incluye 
cámara de aire y demás especificación técnicas para el correcto funcionamiento. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de unidades de punto debidamente instalado, probado 
y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. 
 
 
1.11.3. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE APARATOS 
SANITARIOS E INCRUSTACIONES 
 
Descripción y Metodología 
 
Suministro 
 
El Contratista deberá suministrar los aparatos (sanitarios, lavamanos, orinales, 
lavaplatos, duchas, etc) que aparecen en los planos o en el formulario de la 
propuesta de acuerdo a las recomendaciones técnicas, arquitectónicas y 
necesidades del proyecto. 
 
Los aparatos (sanitarios, lavamanos, orinales, lavaplatos, duchas, etc) a 
suministrar y sus características (calidad, capacidad, colores, tamaños etc), 
deberán tener el visto bueno o la aprobación por parte del Interventor antes de su 
compra, siendo todos los implementos de un mismo fabricante; es decir no se 
aceptan sanitarios de un fabricante, lavamanos de otro, etc. 
 
Los aparatos sanitarios e incrustaciones serán de primera calidad y deben cumplir 
la norma ICONTEC NTC 920-1, 920-2 o equivalentes. 
Igualmente deberán cumplir con las normas técnicas y de calidad establecida por 
ley, especialmente deben suministrarse APARATOS AHORRADORES DE AGUA 
Y DE ENERGÍA procurando acoger en su totalidad, las recomendaciones que 
realiza la Corporación ambiental para proteger y mantener el ambiente. 
 
Por ningún motivo, se aceptan aquellos conocidos en el comercio como segunda o 
Sunset. 
 
La grifería para cada aparato será la correspondiente al mismo, de acuerdo a las 
necesidades y a las recomendaciones técnicas de calidad, garantías, 
funcionamiento y operación que requiere el proyecto, igualmente se debe tener en 
cuenta los ambientes salobres o corrosivos a que se encuentra sometida la zona 
 
Montaje o Instalación de Aparatos Sanitarios 
Comprende las actividades necesarias para ejecutar las respectivas conexiones a 
las tuberías de agua potable y a la red de desagüe sanitaria, según las 
instrucciones de los fabricantes y las Instrucciones generales de instalación 
adecuada. 
 
Incluye herramientas, equipos y la mano de obra técnica y especializada para la 
ejecución de los trabajos correspondientes a la instalación que requieren los 
aparatos sanitarios, según especificaciones dadas. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de unidades debidamente instaladas y el pago se hará 
a los precios unitarios establecidos en el contrato. 
 
Los aparatos sanitarios se pagarán por unidad colocada, probada y recibida a 
satisfacción, su precio incluye el costo por el suministro e instalación del aparato, 
el cual incluye accesorios y griferías necesarias para su óptimo funcionamiento, 
incluyendo en el precio todos los costos directos e indirectos que se ocasionen. 
 
Las incrustaciones se pagarán según lo contratado (unidad, juego) colocado y 
recibido a satisfacción por el interventor, incluyendo en el precio los costos 
directos e indirectos que se ocasionen. 
 
Para Instalación de Rejillas para piso 
 
Descripción y Metodología 
Las rejillas se instalarán considerando el acabado del piso, se emboquillarán los 
bordes de la salida, simultáneamente con los materiales de acabado, se asegurara 
el marco convenientemente para que no se mueva ni se suelte mediante tornillo 
de bronce y pasador metálico. 
 
Medida y Forma de Pago 
Se medirán de acuerdo con el número de unidades colocadas de acuerdo a la 
propuesta e indicaciones en los planos y se pagaran y recibirán a satisfacción del 
interventor. 
 
Para Instalación de Tanques 
 
Descripción y Metodología 
Los tanques se instalaran de acuerdo a las recomendaciones técnicas de 
funcionamiento, operación y mantenimiento. 
 
Medida y Forma de Pago 
Se mediaran de acuerdo con el número de unidades colocadas, probadas e 
instaladas según la propuesta y planos correspondientes, se pagaran una vez 
recibidos a satisfacción por el interventor luego de verificar y realizar la prueba 
correspondiente a su correcto funcionamiento. 
 
Para Instalación de Llave terminal 
 
Descripción y Metodología 
Las llaves terminales se instalarán considerando el acabado correspondiente, se 
emboquillarán con el material de acabado correspondiente, se aseguraran 
convenientemente para que no se mueva ni se suelten. 
 
Medida y Forma de Pago 
Se mediaran de acuerdo con el número de unidades colocadas, probadas e 
instaladas según la propuesta y planos correspondientes, se pagaran una vez 
recibidos a satisfacción por el interventor luego de verificar y realizar la prueba 
correspondiente a su correcto funcionamiento 
 
Para Instalación de incrustaciones 
 
Descripción y Metodología 
Las incrustaciones se instalarán considerando los acabados, se aseguraran 
convenientemente para que no se muevan ni se suelten. 
 
Medida y Forma de Pago 
Se mediaran de acuerdo con el número de unidades colocadas, probadas e 
instaladas según la propuesta y planos correspondientes, se pagaran una vez 
recibidos a satisfacción por el interventor luego de verificar y realizar la prueba 
correspondiente a su correcto funcionamiento 
 
1.11.4. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS (incluye 
pruebas ) 
 
Descripción y Metodología 
 
Se ejecutara esta actividad, de acuerdo a los detalles indicados en los planos de 
instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales o de gas, serán realizados con el 
equipo adecuado y el personal especializado a fin de llevar a buen término el 
correcto cumplimiento de los trabajos de manera que garantice el perfecto 
funcionamiento de los sistemas. 
 
Preparación 
Todas las tuberías se cortarán exactamente a las dimensiones establecidas en los 
planos de instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales o de gas, y se colocará en 
el sitio sin necesidad de forzarla ni doblarla, la tubería se instalará en forma que no 
se contraiga o se dilate libremente sin deterioro para ningún otro trabajo ni para si 
mismo. 
 
Accesibilidad, reducciones y pendientes. 
Todas las válvulas, registros de limpieza, equipos, accesorios, dispositivos etc., se 
instalarán en tal forma que permitan el fácil acceso para su reparación o 
sustitución. Todos los cambios en los diámetros de tubería, uniones y demás se 
efectuarán con los accesorios técnicamente recomendados y las reducciones 
normales. Se tendrá en cuenta las pendientes indicadas en los planos de 
instalación sanitaria. 
 
Tubería PVC PRESIÓN (incluye prueba hidrostática) 
 
Descripción y Metodología 
 
Las tuberías para la red de presión, serán en PVC (cloruro de polivinilo) según se 
indique en los planos respectivos. Hay que evitar que la tubería se golpee al 
colocarlas pues los choques son perjudiciales (rotura, rasuras, abolladura, etc.) 
 
Antes de que cualquier tubo sea colocado, será cuidadosamente inspeccionado en 
cuanto a defectos. Ningún tubo que este rayado o que muestre defectos 
prohibidos por las especificaciones de construcción podrá ser colocado. 
 
Los tubos, válvulas y demás accesorios deben ser cuidadosamente limpiados de 
cualquier materia extraña que pueda haberse introducido durante o antes de la 
colocación. Cada extremo del tubo deberá mantenerse taponado siempre. 
 
Uniones y Accesorios 
 
Para el correcto empalme, las uniones de tubería y accesorios deberán sellarse 
con un pegante apropiado, que garantice el sello hermético de la misma. El 
sistema para unir tubería PVC deberá estar basado en las recomendaciones del 
fabricante. 
 
Las salidas para aparatos deben cerrarse con tapones hasta el momentoen que 
vaya a efectuarse la instalación del aparato correspondiente. El corte de tubería 
deberá hacerse de forma técnica, de tal manera que no se presenten 
desalineamientos en los puntos de empalmes y uniones. 
 
Prueba 
 
A la tubería PVC PRESION se le realizara la prueba hidrostática, inyectando una 
presión de 100 libras por pulgada cuadrada, sostenida durante un periodo mínimo 
de cuatro horas, la cual deberá aprobada y recibida por el interventor. 
 
En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben 
corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios en caso de fugas o 
rotura del material. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: accesorios, 
uniones, elementos de fijación, hechura de zanjas y relleno para cada uno de los 
diámetros indicados en el plano y el pago se hará a los precios unitarios 
establecidos en el contrato. 
 
Tubería PVC SANITARIA (Incluye prueba de estanqueidad) 
 
Descripción y Metodología 
 
Los ramales de desagüe, lo mismo que los accesorios serán el tipo de tubería 
sanitaria PVC, se seguirán las normas del fabricante en lo referente a las 
soldaduras de las tuberías y accesorios. Para las tuberías que han de quedar 
empotradas en las losas, se tomarán las precauciones siguientes: 
 
A. Se chequearán las pendientes de los distintos ramales luego que estén en su 
posición definitiva y antes de proceder al vaciado de las losas. En ningún caso se 
permitirán pendientes menores al 1%. 
 
B. Se hará prueba en agua, tapando con accesorios la unión con las bajantes, 
llenando con agua el colector horizontal hasta el nivel de las bocas que reciben 
cada uno de los aparatos sanitarios, durante un periodo no menor de cuatro horas, 
antes de que dichos ramales queden taponados con el concreto. 
 
En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben 
corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios en caso de fugas o 
rotura del material. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape. 
 
C. Los tapones de limpieza indicados en los planos que van montados sobre 
tuberías incrustadas en el concreto, se colocarán en sitios de fácil acceso, donde 
se les pueda usar para la limpieza y sondeo en caso de obstrucción. 
 
Prueba 
 
A la tubería PVC SANITARIA se le realizará la prueba estanqueidad, la cual 
consiste en ponerle agua y dejarla en reposo durante un periodo mínimo de cuatro 
horas, la cual deberá ser verificada, aprobada y recibida por el interventor. 
 
En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben 
corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios en caso de fugas o 
rotura del material. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: accesorios, 
uniones, elementos de fijación, hechura de zanjas y relleno para cada uno de los 
diámetros indicados en el plano y el pago se hará a los precios unitarios 
establecidos en el contrato. 
 
Tubería de cobre. Tipo L. (Incluye prueba) 
 
Descripción y Metodología 
 
Las tuberías para la red de gas, serán en cobre tipo L según se indique en los 
planos respectivos. Hay que evitar que la tubería se golpee al colocarlas pues los 
choques son perjudiciales (rotura, rasuras, abolladura, etc.) 
 
Antes de que cualquier tubo sea colocado, será cuidadosamente inspeccionado en 
cuanto a defectos. Ningún tubo que muestre defectos prohibidos por las 
especificaciones de construcción podrá ser colocado. 
 
Los tubos, válvulas y demás accesorios requieren ser especialmente limpiados de 
cualquier materia extraña que pueda haberse introducido durante o antes de la 
colocación. Cada extremo del tubo deberá mantenerse taponado siempre. 
 
Uniones y Accesorios 
 
Para el correcto empalme, las uniones de tubería y accesorios deberán sellarse 
con la soldadura y la debida pasta fundente, que garantice el sello hermético de la 
misma. El sistema para unir tubería deberá estar basado en las 
recomendaciones técnicas del fabricante. 
 
Las salidas para aparatos deben cerrarse con tapones hasta el momento en que 
vaya a efectuarse la instalación del aparato correspondiente. El corte de tubería 
deberá hacerse de forma técnica con la utilización del equipo pertinente, de tal 
manera que no se presenten desalineamientos en los puntos de empalmes ni en 
las uniones. 
 
Prueba 
 
A la tubería de cobre se le realizara la prueba gaseosa, inyectando aire a 200 
libras por pulgada cuadrada, sostenida durante un periodo mínimo de cuatro 
horas, la cual deberá ser reciba por el interventor. 
 
En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben 
corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios en caso de fugas o 
rotura del material. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: accesorios, 
uniones, elementos de fijación, hechura de zanjas y relleno para cada uno de los 
diámetros indicados en el plano y el pago se hará a los precios unitarios 
establecidos en el contrato. 
 
1.11.5. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE 
CONTROL 
 
Descripción y Metodología 
 
El Contratista deberá suministrar e instalar las válvulas de óptima calidad que se 
recomiendan para el optimo funcionamiento de las instalaciones, las cuales 
aparecen en los planos existentes o en el formulario de la propuesta. Para dicha 
instalación se deberán ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías, según 
las recomendaciones técnicas de los fabricantes y las instrucciones generales de 
instalación adecuada en consideración a los aparatos y fluidos a controlar. 
 
Cada válvula será la correspondiente para el óptimo funcionamiento de la red y de 
acuerdo a referencia. 
 
En todos los sitios indicados en los planos se instalarán válvulas de paso directo 
de la mejor calidad. Para el control del agua, se tendrá en cuenta una presión 
mínima de trabajo de 120 psi. 
 
Para la escogencia de válvulas se tendrá especial atención en los materiales, 
buscando que resistan las condiciones del ambiente o salinidad del sector. 
 
Se aceptan aquellas previamente aprobadas por el Interventor, siendo todos los 
implementos de un mismo fabricante; es decir no se aceptan válvulas de un 
fabricante y accesorios de otro, etc. 
 
Las válvulas serán de primera calidad y deben cumplir la norma ICONTEC o 
equivalente. 
 
Por ningún motivo, se aceptan aquellos conocidos en el comercio como segunda o 
Sunset. 
 
Medida y Forma de Pago 
 
La medida será el número de unidades debidamente instaladas y el pago se hará 
a los precios unitarios establecidos en el contrato. 
 
Las válvulas de control se pagarán por unidad colocada, probada y recibida y su 
precio incluye el costo por el suministro e instalación de la válvula, el cual incluye 
los accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento. 
 
1.11.6. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CANALES Y BAJANTES 
PARA AGUAS LLUVIAS (conectados al sistema de canaletas 
dispuestas en la cubierta) 
 
Descripción y Metodología 
Los canales y bajantes para aguas lluvias, lo mismo que los accesorios serán de 
PVC, completamente inoxidables y resistentes a la exposición de los rayos 
solares, para su instalación se seguirán las normas del fabricante especialmente 
en lo referente uniones, soportes y medidas de los tramos. Se chequeará su 
alineación manteniendo su corriente orientada hacia las bajantes y evitando 
cualquier quiebre en las pendientes, su posición definitiva deberá ser la correcta y 
deberá contar con el visto bueno del interventor. 
 
Se realizará la prueba necesaria para verificar su adecuada instalación.En el 
caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes de agua, 
deben corregirse inmediatamente. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse 
ninguna fuga. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: mano de 
obra y todos los materiales necesarios para su instalación como accesorios, 
uniones, elementos de fijación, el pago se hará a los precios unitarios establecidos 
en el contrato. 
 
1.11.7. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS (equipo de 
presión, motobombas etc.) 
 
Descripción y Metodología 
 
El Contratista deberá suministrar los equipos que aparecen en los planos o en el 
formulario de la propuesta, en perfecta concordancia con las capacidades y 
necesidades previstas para el correcto funcionamiento de las instalaciones. 
 
Igualmente deberá ejecutar las respectivas conexiones a las tuberías de la red, 
según las instrucciones de los fabricantes y las instrucciones generales de 
instalación adecuada y de diseño. 
 
Por ningún motivo, se aceptan equipos conocidos en el comercio como segunda. 
 
Los equipos se aceptan completos y una vez aprobados, probados y en 
funcionamiento tendrán el correspondiente visto bueno del Interventor, siendo 
todos los accesorios de un mismo fabricante y afines con el equipo; no se aceptan 
accesorios hechizos o inconexos al funcionamiento del mismo. Por ningún motivo 
se aceptan equipos conocidos en el comercio como de segunda. 
 
El Equipo de presión deberá ser prefabricado, preensamblado en una única 
estructura sobre base común, incluirá soporte para las motobombas y tablero, 
conexiones eléctricas listas y completas, bombas, tablero de control y válvulas, 
automático y sincronizado de acuerdo a la demanda de la red. 
 
El sistema automático incluye como mínimo dos motobombas sincronizadas, 
tanque presurizado con membrana y lamina en fibra de vidrio, tablero de mando 
para servicio sin interrupción, intercambiabilidad automática entre bombas y 
apagado automático si no hay servicio, sensores de presión mínima diferencia 
para manejar arranque y apagado de las bombas, operación manual y automático, 
alarmas, flauta de descarga. 
 
Los tableros estarán dotados con elementos de maniobra, control y señalización, 
protección térmica y de sobrecarga para las bombas, lámparas, indicadores y 
selectores que pueden ser operados manualmente facilitando el servicio 
 
El equipo de presión deberá garantizar la presión de servicio necesario y el 
funcionamiento adecuado en los aparatos sanitarios, igualmente el apagado de la 
bomba cuando la demanda sea nula. Las motobombas serán eléctricas, 
centrifugas de eje horizontal, tipo jaula a prueba de humedad, irán montadas sobre 
una base rígida antivibratoria, tendrán un acoplamiento flexible y estarán 
balanceadas dinámicamente. Los pernos de anclaje se ajustarán uniformemente. 
Igualmente serán protegida con anticorrosivo y pintura de acuerdo a las normas de 
seguridad o salud ocupacional y del ambiente corrosivo del lugar. 
 
Se entregarán los documentos tales como garantías (de aparatos, equipos etc), 
soportes técnicos de capacidad y especificaciones de fábrica para su instalación, 
operación y mantenimiento, igualmente se suministrará el respectivo manual de 
operación, funcionamiento y mantenimiento. 
 
Los equipos y motobombas se entregarán al interventor funcionando, con la 
respectiva prueba y las correspondientes explicaciones e instrucciones de 
operación, funcionamiento y mantenimiento de acuerdo a lo instalado en el sitio, 
 
El contratista entregará manuales de operación, funcionamiento y mantenimiento 
específicos para lo exactamente suministrado en obra, de manera escrita y con la 
debida explicación verbal, esta ultima dirigida al personal correspondiente que 
indique la interventoria (que previamente programará y acordará con la entidad 
contratante). A su vez, el interventor entregará a la entidad contratante todo la 
anterior información. 
 
Personal de Contratista para la instalación de estos equipos el contratista deberá 
contar con el personal especializado y con la experiencia suficiente en el tema. 
 
Localización de aparatos y equipos 
 
La localización indicada en los planos para los aparatos y salidas es aproximada, 
por lo tanto el Contratista deberá efectuar los ajustes requeridos para satisfacer 
las cotas arquitectónicas o estructurales de la edificación, es necesario que el 
Contratista se familiarice oportunamente con los espacios, detalles constructivos, 
dimensión de aparatos, recomendaciones de fabricantes para operación y 
mantenimiento y demás elementos que permitirán el correcto funcionamiento de 
cada unidad. 
 
Para la instalación de equipos, el Contratista deberá verificar las dimensiones y 
condiciones existentes en el sitio, para que los equipos a instalar puedan tener la 
correcta operación, funcionamiento y mantenimiento en el espacio previsto y de 
acuerdo a las recomendaciones del fabricante; que en determinado momento 
dicho equipo pueda ser retirado del lugar, sin ocasionar traumas en la edificación 
ni en el funcionamiento general del mismo. 
 
Será responsabilidad del contratista todo lo concerniente al suministro, 
instalación, operatividad y funcionalidad de aparatos y equipos, por tanto deberá 
obtener instrucciones técnica precisas de los fabricantes y tales documentos serán 
considerados como parte integral de estas especificaciones. 
 
Cuarto de bombas y equipos 
 
En el cuarto de bombas se centralizan los equipos correspondientes y necesarios 
para el correcto funcionamiento de los sistemas hidráulicos y sanitarios, como 
equipos de presión para suministro de agua, para red contra incendio, 
motobombas etc. 
 
El cuarto de bombas tendrá las dimensiones mínimas estipuladas para la fácil y 
adecuada maniobra dentro de él y para el correcto funcionamiento, operación y 
mantenimiento de los equipos y motobombas. 
 
Cada equipo estará montado sobre una base en concreto con acabado 
antivibratorio, según las recomendaciones técnicas de los equipos. 
 
Cada equipo dispondrá de los accesorios necesarios (uniones flexibles, unión 
universal etc) para facilitar las actividades de operación y mantenimiento. 
 
El sitio debe poseer el acceso y la ventilación natural que se recomienda para 
cada tipo, drenajes para caso de fugas, seguridad y demás elementos que permita 
su debida operación y mantenimiento. 
 
Montaje o Instalación 
 
Comprende herramientas, equipos y la mano de obra técnica y especializada para 
la ejecución de los trabajos necesarios para la instalación de los equipos, según 
especificaciones dadas. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de unidades establecidas en el contrato, incluye la 
mano de obra técnica y especializada y todos los materiales necesarios para su 
instalación como accesorios, uniones, elementos de fijación y demás necesarios 
para el correcto funcionamiento. 
 
El pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato, se pagarán por 
unidad o equipo aprobado, colocada, probada y su precio incluye el costo por el 
suministro e instalación del aparato. 
 
1.11.8. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDES CONTRA 
INCENDIO 
 
1.11.8.1. Suministro e instalación de tuberías 
 
Descripción y Metodología 
 
Las tuberías para la red serán de HG tipo pesado según se indique en los planos 
respectivos y en el formulario de la propuesta. Hay que evitar que la tubería se 
golpee al colocarlas pues los choques son perjudiciales (rotura, rasuras, 
abolladura, etc.) 
 
Antes de que cualquier tubo sea colocado, será cuidadosamente inspeccionado en 
cuanto a defectos. Ningún tubo que muestre defectos prohibidos por las 
especificaciones de construcción podrá ser colocado. 
 
Los tubos, válvulas y demás accesorios requieren ser especialmente limpiados de 
cualquier materia extraña que pueda haberseintroducido durante o antes de la 
colocación. Cada extremo del tubo deberá mantenerse taponado siempre. 
 
Uniones y Accesorios 
 
Para el correcto empalme, las uniones de tubería y accesorios deberán sellarse 
correspondientemente garantizando sello hermético de la misma. El sistema para 
unir tubería deberá estar basado en las recomendaciones técnicas del fabricante. 
 
Las salidas deben cerrarse con tapones hasta el momento en que vaya a 
efectuarse la instalación de los gabinetes correspondientes. El corte de tubería 
deberá hacerse de forma técnica con la utilización del equipo pertinente, de tal 
manera que no se presenten desalineamientos en los puntos de empalmes ni en 
las uniones. 
 
Prueba 
 
A la tubería se le realizara la prueba manteniendo una presión de 200 libras por 
pulgada cuadrada, sostenida durante un periodo mínimo de cuatro horas, la cual 
deberá ser aprobada y reciba por el interventor. 
 
En el caso de que al hacer las pruebas se comprobare que hay escapes deben 
corregirse inmediatamente, cambiando los tubos y accesorios en caso de fugas o 
rotura del material. Las pruebas se repiten hasta no encontrarse ningún escape. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de metros lineales instalados, incluyendo: accesorios, 
uniones, elementos de fijación, para cada uno de los diámetros indicados en el 
plano y el pago se hará a los precios unitarios establecidos en el contrato. 
 
1.11.8.2. Suministro e instalación o montaje de gabinete contra 
incendio 
 
Comprende las actividades necesarias para ejecutar las respectivas conexiones a 
las tuberías de agua, según las instrucciones de los fabricantes y las Instrucciones 
generales de instalación adecuada. 
 
Incluye herramientas, equipos y la mano de obra técnica y especializada para la 
ejecución de los trabajos correspondientes a la instalación que requieren los 
gabinetes, según especificaciones dadas. 
 
Medida y Forma de Pago 
La medida será el número de unidades debidamente instaladas y el pago se hará 
a los precios unitarios establecidos en el contrato. 
 
Los gabinetes se pagarán por unidad colocada, aprobada, probada y recibida a 
satisfacción por el interventor, su precio incluye el costo por el suministro e 
instalación el cual incluye accesorios y demás elementos necesarias para su 
óptimo funcionamiento, incluyendo en el precio todos los costos directos e 
indirectos que se ocasionen.