Logo Studenta

PCP00169R68

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN 
ESCUELA DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
==================================================== 
IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA 
ELABORACIÓN ILEGAL DE DROGAS TÓXICAS DE COCA EN LA 
PROVINCIA DE PADRE ABAD – UCAYALI, 2015 
==================================================== 
TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN DERECHO, 
MENCIÓN EN CIENCIAS PENALES 
 
TESISTA: DELFÍN RIVEROS VILLA 
ASESOR: DR. HUMBERTO MONTENEGRO MUGUERZA 
 
HUÁNUCO, PERÚ 
2018 
 
 
 
ii 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por darme vida y salud y su compañía 
en todo momento. 
 
A Mercelina y Clementino mis queridos padres, 
quienes me enseñaron el camino de la vida. 
 
A mis hermanos y hermanas, en especial a Félix, 
quien hamostrado la perseverancia de superación 
y la búsqueda del conocimiento. 
 
 
 Delfín 
 
iii 
AGRADECIMIENTOS 
Mi eterno agradecimiento a Dios, por hacer posible 
mi formación profesional y por estar siempre conmigo 
en todas las actividades de mi vida. 
 
A mi hermano Félix por su apoyo y compartir su sabiduría. 
A mi pareja Rosa Benefrit Ruíz Calvo por su apoyo constante. 
 
A la Universidad Nacional Hermilio Valdizán-Huánuco y a la 
Escuela de Post-Grado por permitir realizar los estudios 
de Maestría en Ciencias Penales, asimismo; a los docentes 
de la especialidad en ciencias jurídicas, en especial al 
Dr. Humberto Montenegro M. 
 
A las autoridades, representantes de Asociaciones Agrícolas, 
Centros Poblados y Caseríos de la Provincia de Aguaytía, 
por haberme permitido recopilar la información necesaria 
y trabajo decampo, para la materialización de la 
presente investigación. 
A todos gracias. 
iv 
RESUMEN 
Problema de Investigación.-Impactos ambientales producidos por la elaboración 
ilegal de drogas tóxicas en la Provincia de Padre Abad-Ucayali. 
Objetivo.-Determinar el nivel de contaminación de los recursos naturales 
(hídricos, deforestación, biodiversidad, erosión de suelos e impacto social) por el 
cultivo de coca y la elaboración de drogas tóxicas en la Provincia Padre Abad. 
Métodos. El nivel de la investigación es descriptiva-correlacional y un diseño 
no experimental. Se utilizó como instrumento una plantilla de cuestionario con la 
escala de Likert. Se acudió a fuentes de informes y documentos oficiales de 
monitoreo de las organizaciones que participan en la lucha contra el cultivo de 
coca y elaboración de drogas cocaínicas y la protección del medio ambiente en 
zonas cocaleras, como son: UNODC, DEVIDA, IDEI-PUCP, DIRANDRO, CORAH. 
Resultados.-Se comprueba las hipótesis planteadas para la contaminación de los 
recursos naturales, contaminación de recursos hídricos, destrucción de la 
biodiversidad e impacto social y se rechaza la hipótesis para la erosión de suelos. 
Conclusiones. Los impactos ambientales producidos por la elaboración ilegal 
de drogas tóxicas de coca y el impacto social en la Provincia de Padre Abad 
(Aguaytía), es una realidad. 
Palabras claves: Drogas tóxicas, deforestación, insumos químicos, recursos 
hídricos, biodiversidad, erosión, impacto social. 
 
 
 
v 
ABSTRACT 
Objective.-To determine the level of contamination of natural resources (water, 
deforestation, biodiversity, soil erosion and social impact) by the cultivation of coca 
and the production of toxic drugs in the Province of Abad. 
Methods. The level of research is descriptive-correlational and a non-
experimental design. A questionnaire template with the Likert scale was used as 
instrument. Reference sources and official monitoring documents of organizations 
involved in the fight against coca cultivation and cocaine production and 
environmental protection in coca-growing areas, such as UNODC, DEVIDA, IDEI-
PUCP, DIRANDRO, CORAH. 
Results.-The hypotheses raised for contamination of natural resources, 
contamination of water resources, destruction of biodiversity and social impact are 
tested, and the hypothesis for soil erosion is rejected. 
Conclusions. The environmental impacts produced by the illegal production of 
toxic coca drugs and the social impact in the Province of Padre Abad (Aguaytía), 
is a reality. 
Keywords: Toxic drugs, deforestation, chemical inputs, water resources, 
biodiversity, erosion, social impact. 
 
vi 
ÍNDICE 
DEDICATORIA ii 
AGRADECIMIENTO iii 
RESUMEN iv 
ABSTRACT v 
INTRODUCCIÓN 1 
 
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
1.1 Fundamentación del problema de investigación 3 
1.2 Justificación 6 
1.3 Importancia o propósito 7 
1.4 Limitaciones 7 
1.5 Formulación de problema general y específicos 8 
1.6 Formulación de objetivos generales y específicos 8 
1.7 Formulación de hipótesis generales y específicos 9 
1.8 Variables 10 
1.9 Operacionalización de variables 10 
1.10 Definición de términos operacionales 11 
 
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 
2.1 Antecedentes 13 
2.1 Bases teóricas 18 
2.3 Definiciones conceptuales 35 
 
CAPITULO III. METODOLOGÍA 
3.1 Ámbito 55 
3.2 Población 55 
3.3 Muestra 56 
3.4 Nivel y tipo de investigación 57 
3.5 Diseño y esquema de la Investigación 57 
3.6 Técnicas e instrumentos 57 
3.7 Validación y confiabilidad del instrumento 57 
3.8 Procedimiento 59 
3.9 Tabulación 60 
 
vii 
 
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
4.1 Análisis descriptivo 61 
4.2 Discusión de resultados 70 
4.3 Aporte científico de la investigación 73 
 
CONCLUSIONES 77 
SUGERENCIAS 78 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79 
ANEXOS 82 
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA 83 
ANEXO 02: CONSENTIMIENTO INFORMADO 84 
ANEXO 03: INSTRUMENTOS 90 
ANEXO 04: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS 95 
 
viii 
ÍNDICE DE CUADROS 
CUADRO N° 1. Cultivos de coca por distritos a nivel nacional 20 
CUADRO N° 2. Superficie de cultivo de coca por zonas 2011-2015 (Ha) 23 
CUADRO N° 3. Oferta de hoja de coca por regiones (2004) 25 
CUADRO N° 4. Distribución de cultivos de coca en las provincias Padre 
Abad y Coronel Portillo 26 
CUADRO N° 5. Superficie de cultivo de coca en Aguaytía 2011-2015 Ha 27 
CUADRO N° 6. Precio de hoja de coca en el Perú por zonas 
2011-2015 (U$/Kg) 33 
CUADRO N° 7. Precio de la pasta básica de cocaína (PBC) en Perú por 
zonas2011-2015 (US$/Kg) 34 
CUADRO N° 8. Precio de clorhidrato de cocaína (CC) en Perú por zonas 
2011-2015 (US$/Kg). 34 
CUADRO N° 9. Impactos físicos de los cultivos ilícitos de coca 38 
CUADRO N° 10 Insumos químicos para procesamiento de cocaína 41 
CUADRO N° 11. Contaminantes vertidos al medio ambiente por cada (kg) 
de clorhidrato de cocaína 43 
CUADRO N° 12. Efectos inmediatos de insumos químicos de las 
drogascocaínicas vertidos al medio ambiente 47 
CUADRO N° 13. Monitoreo de cultivo de coca e impacto ambiental en la 
Provincia de Aguaytía 58 
CUADRO N° 14. La elaboración de pasta básica de cocaína (PBC) y clorhidrato 
de cocaína(CC) contaminan los recursos naturales (agua,suelo, 
biodiversidad y el bosque natural). 61 
CUADRO Nº 15. Los compuestos químicos utilizados en la elaboración de 
PBC y CC contaminan principalmente los recursos hídricos (ríos, 
pozos,lagos y pantanos) 63 
CUADRO N° 16. Existe una destrucción de la biodiversidad biológica y genética 
en la Provincia de Aguaytía por la elaboración de PBC y CC 65 
CUADRO N° 17. Existe erosión progresiva del suelo por el sembrío de coca y la 
elaboración de PBC y CC 67 
CUADRO N° 18. El impacto social que ocasiona el cultivo de coca y la 
elaboración de PBC y CC es muy preocupante en la Provincia 
de Padre Abad 69 
CUADRO N° 19. Contrastación de hipótesisde investigación 72 
ix 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 
Fotografía N° 1. Cultivo y cosecha de coca de alta densidad en Aguaytía. 
UNODC. 2015. 28 
Fotografía N° 2. Secado de coca al sol y empacado en Aguaytía. 
UNODC. 2015. 28 
Fotografía N° 3. Instalación de pozo artesanal de maceración de hoja 
 de coca Aguaytía, Ucayali. DEVIDA, 2015. 44 
Fotografía N° 4. Complejo de producción de cocaína. Aguaytía 2015 45 
Fotografía N° 5. Vertimiento de sustancias químicas residuales utilizadas 
en cultivo de coca y elaboración de PBC. Aguaytía. 45 
Fotografía N° 6. Destrucción y contaminación del entorno por producción 
y sostenimiento de semilleros de coca . 46 
Fotografía N° 7. Áreas deforestadas para cultivo de coca. Aguaytía. 2014 48 
Fotografía N° 8. Deforestación del bosque para la siembra de plántulas 
 de Coca. Aguaytía. 2015. 49 
Fotografía N° 9. Prácticas de quema de bosque. Se observa el suelo 
y la vegetación convertida en cenizas. Aguaytía. 2015. 49 
Fotografía N° 10. Actividades laborales de niños y mujeres en la zona 
de estudio. 52 
Fotografía N° 11. Cosecha de coca en Padre Abad por madres de familia. 
Aguaytía, Perú. 2015. 53 
 
 
x 
ÍNDICE DE MAPAS 
Mapa N° 1. Cultivos de coca en el Perú en Has al 2010 21 
Mapa N° 2. Densidad de Cultivos de Coca enAguaytía y Pichis-Palcazú-
Pachitea, 2015 29 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico N° 1. Superficie cultivada con coca a nivel nacional 2001-2015 (Ha). 
UNODC. 21 
Gráfico N° 2. Diagrama de flujo de producción ilícita de cocaína a partir 
 de las hojas de coca 32 
Gráfico N° 3. Contaminación de los recursos naturales por elaboración de 
 PBC y CC 62 
Gráfico N° 4. Contaminación por compuestos químicos a los recursos 
 hídricos (ríos, pozos, lagos y pantanos) 63 
Gráfico N° 5. Destrucción de la biodiversidad genética y biológica 65 
Gráfico N° 6. Erosión de suelos por el cultivo y elaboración de PBC y CC 67 
Gráfico N° 7. Impacto social que ocasiona la elaboración de PBC y CC 69 
Gráfico N° 8. Gráfico de la región de aceptación (RA) y rechazo (RR) de 
 Chi cuadrado para la prueba de hipótesis del Cuadro N° 13 72 
 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
Es alarmante los impactos ambientales que las actividades del narcotráfico 
ejercen sobre el medio ambiente, desde la tala y quema de grandes extensiones 
de bosques y selvas en varios Departamentos del Perú, pasando por el uso 
indiscriminado de plaguicidas, fungicidas, herbicidas, abonos y en especial por el 
uso de insumos químicos para la elaboración de drogas ilícitas a base de hoja de 
coca, en laboratorios clandestinos de extracción y transformación. 
Existen indicadores reales de contaminaciones a suelos y fuentes hídricas 
producto de estas actividades, pero poco es lo que se ha reportado sobre los 
efectos negativos que ocasionan al medio ambiente; los residuos de estos 
insumos químicos se vierten sobre el suelo, generando cambios en su 
composición, debido a las reacciones químicas que se presentan entre los 
remanentes y desechos de estos procesos con sus minerales, modificándolos y 
haciéndolos más solubles, ocasionando así la movilidad de estos micronutrientes 
en razón a la alta pluviosidad y pronunciadas pendientes de las zonas de cultivos. 
Todos los insumos usados en los procesos de extracción y transformación de 
drogas cocaínicas ilícitas reaccionan químicamente con los componentes 
orgánicos e inorgánicos del suelo, modificando su composición y estructura; luego 
son las reacciones químicas las que nos proporcionan un acercamiento más real 
de los daños ambientales generados. 
En lo social, la elaboración ilegal de drogas ocasiona daños severos a quienes 
constituyen el segmento poblacional más vulnerable y a la vez más importante en 
la construcción de una sociedad sana y viable: los niños y jóvenes. Al 
involucrarlos, mediante el trabajo infantil y adolescente, en los diversos eslabones 
de la cadena delictiva de la droga, el narcotráfico afecta su salud e incide 
2 
negativamente en su proceso educativo. Incrementa el atraso y la deserción 
escolar e impacta nocivamente en la formación cultural, impidiendo la adhesión a 
valores democráticos y comportamientos ciudadanos 
El propósito de la presente investigación es estudiar los impactos ambientales 
(contaminación del agua, erosión de suelos, deforestación y pérdida de 
biodiversidad biológica y genética) por la elaboración ilegal de drogas tóxicas de 
coca como la pasta básica de cocaína (PBC) y el clorhidrato de cocaína (CC) en 
la Provincia de Padre Abad (Aguaytía) de la región Ucayali. 
 
3 
 
 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1 Fundamentación del problema de investigación. 
¿El Perú es el primer productor mundial de clorhidrato de cocaína? Eso es lo que 
manifiestan, por lo menos, algunos de los últimos informes anuales de los 
organismos internacionales de lucha contra las drogas. 
Hay tales discrepancias entre esos informes, tanto los referidos al Perú como a 
Colombia, que no se los puede considerar como otra cosa que aproximaciones a 
una realidad insuficientemente descrita. Mientras se refina los métodos de 
diagnóstico podemos asumir sin riesgo de error que nuestro país es uno de los 
dos principales productores de cocaína en el mundo. 
Entre tanto, si uno compara los resultados presentados por la UNODC (Oficina de 
las Naciones Unidas sobre Drogas y Criminalidad), el Departamento de Estado de 
los Estados Unidos y la DEA (Drug Enforcement Administration,del Departamento 
de Justicia de EEUU), saltan de inmediato las diferencias entre uno y otro. 
El Departamento de Estado presentó al Congreso de los Estados Unidos, en 
marzo de 2012, la nueva edición del informe anual“International Narcotics Control 
Strategy Report”. Según ese informe, el año 2010 en todo el Perú había un total 
de 53,000 hectáreas sembradas con hoja de coca; un incremento del 33 por 
ciento respecto al 2009 (40.000 hectáreas). El informe considera al Perú como el 
segundo productor de cocaína (1). 
Ahí se subraya las importantes diferencias de diagnóstico con las Naciones 
Unidas, que en lugar de las 53,000 hectáreas consideraban que el Perú tenía 
61,200 hectáreas de cocales. Pero, a diferencia del 33 por ciento de crecimiento 
4 
anual de los estadounidenses, las Naciones Unidas estima un aumento del área 
cultivada de apenas 2 por ciento anual. Al margen de diferencias metodológicas, 
es obvio que uno de los diagnósticos está equivocado. O los dos. 
¿Cuánto de cocaína produce el Perú? La cifra de ‘producción potencial de 
clorhidrato de cocaína’ del Departamento de Estado es de 325 toneladas de 
‘cocaína pura’ y de 365 toneladas de cocaína ‘con calidad de exportación’. Lo 
importante es que el Departamento de Estado señala un incremento de 44 (pura) 
y 49 (exportación) por ciento respecto del año anterior, lo cual sería un aumento 
asombroso en caso de ser real. 
La UNODC, en cambio, no reporta cifras sobre la producción potencial de 
cocaína, porque los procesos de conversión están en revisión, según indica. 
Hasta el 2009, la UNODC calculaba que para la producción potencial de un kilo 
de clorhidrato se requerían 375 kilogramos de hoja seca. El promedio nacional 
vigente de producción de hoja de coca por hectárea de cultivo es hasta ahora de 
2.2 toneladas métricas, pero en algunas cuencas cocaleras es mayor. 
LaDrug Enforcement Administration(DEA) maneja otras cifras y considera que la 
cantidad de hoja de coca necesaria para producir un kilo de cocaína varía entre 
los 200 y 300 kilos, dependiendo de la cuenca cocalera. 
En el caso del VRAE, por ejemplo, según fuentes cercanas a la DEA, se 
necesitan solo 259 kilos de hoja de coca para obtener un kilo de clorhidrato de 
cocaína. 
Lo que revelan estas diferencias es que no hay una noción precisa y aceptada del 
proceso de producción de clorhidrato de cocaína. 
En tanto no se llegue aun diagnóstico aceptado por todos, las cifras consideradas 
oficiales y que han sido utilizadas para desarrollar la nueva estrategia nacional de 
lucha contra las drogas, son las de la UNODC. 
5 
De acuerdo con su último monitoreo de cultivos de hoja de coca,el VRAE 
concentra la mayor producción de hoja de coca del país con 19,723hectáreas de 
cocales, que representan el 32,2 por ciento de las 61,200 hectáreas nacionales. 
No solo es la cuenca cocalera más extensa, sino la más productiva.El año 2010, 
la producción fue calculada en 71,535 toneladas métricas.El cálculo se hizo 
tomando como referencia unrendimiento de 3,63 toneladas métricas por hectárea. 
Si fuera el caso, de acuerdo con los criterios de conversión de la UNODC (375 
kilos de hoja seca de coca= 1 kilo de clorhidrato de cocaína), el VRAE habría 
producido 190.76 toneladas de clorhidrato de cocaína el 2010. 
Sin embargo, poco es lo que se ha reportado sobre los efectos negativos que 
ocasionan al medio ambiente, la elaboración de drogas tóxicas de coca y los 
residuos de los insumos químicos (reactivos) que se vierten sobre el suelo, 
generando cambios en su composición, debido a las reacciones químicas que se 
presentan entre los remanentes y desechos de estos procesos con sus minerales, 
modificándolos y haciéndolos más solubles, ocasionando así la movilidad de 
estos micronutrientes en razón a la alta pluviosidad y pronunciadas pendientes de 
las zonas de cultivos. Los compuestos de estos desechos, por lixiviación terminan 
en las fuentes hídricas, alterando su pH, lo que incide negativamente sobre el 
plancton y toda la cadena trófica. 
Son trece las regiones intervenidas por cultivos de coca y elaboración de PBC en 
el país. Cusco registra la mayor superficie con 16,356 Ha, seguida de Ayacucho 
con 9,950 Ha; ambas representan el 65.3% del total nacional. Los menores 
valores se dan en Pasco y Ucayali -por erradicación- y también en Madre de Dios. 
Las zonas intervenidas con disminuciones en el cultivo entre 2014 y 2015 fueron: 
Aguaytía, 197 Ha (-40.7%); Pichis-Palcazú-Pachitea, 240 Ha (-40.3%), Bajo 
Amazonas, 370 Ha (-82.7%), Alto Huallaga, 1,099 Ha (-29.3%) y San Gabán, 718 
6 
Ha (-25.5%). Las zonas con mayor incremento fueron: Inambari-Tambopata y 
Marañón con 3,811ha (+10.3%) y 1,321 Ha (+8.8%), respectivamente (2). 
La situación de drogas en el Perú comprende el cultivo de la hoja de coca que es 
materia prima para la elaboración, producción de drogas para su tráfico, 
comercialización y consumo. 
Por consiguiente, en la presente investigación se aborda fundamentalmente los 
impactos ambientales producidos por la elaboración ilegal de drogas tóxicas de 
coca en la Provincia de Padre Abad (Aguaytía) de la región Ucayali. 
 
1.2 Justificación 
En lo concerniente a la preservación del medio ambiente, en el estudio de 
prospectiva medioambiental de la OCDE(3) para 2030, se señala como retos 
medioambientales que no están bien gestionados, están en mal estado o 
empeorando y requieren atención urgente: las emisiones mundiales de gases de 
efecto invernadero, la evidencia creciente de que ya existe un cambio climático, la 
pérdida de especies, la calidad de los ecosistemas, los bosques tropicales, la tala 
ilegal, escasez de agua, entre otros. 
El Perú no es ajeno a estos problemas, el calentamiento global tiene 
consecuencias graves, afecta el modo la vida y supervivencia de sus pobladores. 
Los árboles talados ya no pueden absorber el gas y los bosques quemados 
liberan sus reservas de carbono a la atmósfera en forma de este gas; esta 
situación no sólo tiene un impacto negativo a nivel de la región de la selva, o a 
nivel del territorio nacional; sino internacional, pues el calentamiento global es uno 
de los problemas más relevantes en la actualidad, que perjudica a toda la 
humanidad. 
7 
Respecto a la preservación de patrimonio nacional forestal, de acuerdo a la 
prospectiva medioambiental de la OCDE para el 2030(3), es altamente probable 
que se extingan un considerablenúmero de las especies animales y vegetales que 
conocemos hoy en día, debido en gran parte a expansión de agricultura y pérdida 
de bosques por actividades forestales. En el caso peruano, hay especies que no 
existen en otros países y una gran parte de ellas se encuentran en los bosques. 
Alrededor de la mitad del Perú está cubierta de bosques, su tasa de deforestación 
se ha ido incrementando en los últimos años, con ello se limitará la capacidad de 
nuestra tierra para proporcionar los valiosos servicios de los ecosistemas que 
sustentan el crecimiento y bienestar de su gente. 
 
1.3 Importancia 
Tiene importancia conocer los daños ambientales generados por la reacción 
química de los insumos químicos usados en el procesamiento ilícito de drogas 
tóxica a base de hojas de coca, sobre los componentes de los suelos y cuerpos 
de agua que son fundamentales para el desarrollo y sostenibilidad de los factores 
bióticos productores, consumidores y descomponedores de los ecosistemas de 
los bosques andinos y selvas. 
Asimismo, el presente trabajo de investigación, crea un precedente para futuras 
investigaciones en el área de derecho ambiental y economía ambiental. 
 
1.4 Limitaciones de la investigación 
a) El estudio se limita a la elaboración de drogas tóxicas a base de hoja de 
coca y sus efectosde los insumos químicos desechados y contaminación 
de los cuerpos de agua y suelo en las áreas agrícolas de la provincia 
8 
Padre Abad (distritos de Padre Abad, Irazola y Curimaná) de la región 
Ucayali en el año 2015. 
b) El tiempo y los recursos económicos del investigador fueron limitados. 
c) La recopilación de datos en la zona de estudios han sido limitados por el 
celo y desconfianza de los agricultores en proporcionar información. 
 
1.5 Formulación de problema general y específicos 
1.5.1. Problema General 
¿Cuáles son los impactos ambientales producidos por la elaboración de 
las drogas tóxicas en la Región Ucayali? 
1.5.2. Problemas específicos 
1. ¿Cuáles son los impactos ambientales producidos por la elaboración 
de drogas tóxicas en la Provincia Padre Abad? 
2. ¿Cuál es el impacto social que genera la producción de drogas toxicas 
en la Provincia Padre Abad? 
 
1.6 Formulación de objetivos generales y específicos 
1.6.1. Objetivo general 
Determinar los impactos ambientales producidos por la elaboración de 
drogas tóxicas (PBC y CC) en la Región Ucayali. 
1.6.2. Objetivos específicos 
Los objetivos específicos que se plantean y que buscan dar una respuesta 
concreta al objetivo general son: 
 
9 
1. Determinar el grado de contaminación de los recursos naturales (fuentes 
de agua, biodiversidad y erosión de suelos) por la elaboración de drogas 
tóxicas en la Provincia de Padre Abad. 
2. Evaluar el impactosocial que ocasiona la elaboración de drogas tóxicas 
base de hoja de coca (Erythroxilum coca) en la zona de estudio. 
 
1.7 Formulación de hipótesis generales y específicos 
1.7.1. Hipótesis generales 
Hi. Las actividades de elaboración de drogas tóxicas impactan 
negativamente al medio ambiente natural (recursos hídricos, 
biodiversidad, erosión de suelos) en la Región Ucayali. 
Ho: Las actividades de elaboración de drogas tóxicas no impactan 
negativamente al medio ambiente natural (recursos hídricos, 
biodiversidad, erosión de suelos) en la Región Ucayali. 
1.7.2. Hipótesis específicos 
Hi1: El grado de contaminación de los recursos hídricos por la elaboración 
ilegal de drogas tóxicas de coca es significativo en la provincia de 
Padre Abad. 
Ho1: El grado de contaminación de los recursos hídricos por la elaboración 
ilegal de drogas tóxicas de coca no es significativo en la provincia de 
Padre Abad. 
Hi2: Los daños a la biodiversidad y erosión de suelos por la elaboración 
ilegal de drogas tóxicas de coca no son significativos en la provincia 
Padre de Abad. 
Ho2: Los daños a la biodiversidad y erosiónde suelos por la elaboración de 
ilegal drogas tóxicas de coca son significativos en la provincia Padre 
Abad. 
10 
Hi3: El impacto social que ocasiona la elaboración ilegal de drogas tóxicas 
de coca en la zona de estudio no es significativo. 
Ho3: El impacto social que ocasiona la elaboración ilegal de drogas tóxicas 
de coca en la zona de estudio es significativo. 
 
1.8 Variables 
1.8.1 Variables independientes 
Elaboración ilegal de drogas toxicas de coca (PBC y CC) 
1.8.2 Variable dependiente. 
Impactos ambientales a los recursos naturales y sociales. 
 
1.9 Operacionalización de Variables 
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO 
Variable 1 
Elaboración 
ilegal de drogas 
toxicas de coca 
(PBC y CC) 
Drogas 
- producción de coca 
- venta de coca 
- consumo de droga 
Cuestionario 
Cultivos ilícito 
- Tierras 
- Insumos 
- Mano de obra 
- maquinaria 
Variable 2 
Impactos 
ambientales a 
los recursos 
naturales y 
sociales 
Contaminación 
- contaminación del agua 
- contaminación del suelo 
- contaminación de la biodiversidad 
- contaminación del bosque 
 
Cuestionario 
Fisicas 
- cartografia 
- climatología 
- geología 
- sismicidad 
- geomorfología y erosión 
- suelos 
- hidrología 
- sedimentos 
Biótica 
- ecosistema acuático 
- terrestre 
- transición 
- conservación de ecosistemas 
Cultural 
- ambiente natural 
- ambiente social 
- diversidad cultural 
- composición étnica 
- patrimonio 
 
Económica 
- recursos productivos 
- ordenamiento económico 
- región económica 
- transformaciones económicas 
- vulnerabilidad económica 
 
 
Política 
- conflictos asociados 
- agentes sociales 
- Intereses políticos 
- organismos 
 
 
11 
1.10 Definición de términos operacionales 
Impacto Ambiental 
Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada 
por la acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden 
provocar impactos ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de 
Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que 
eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se 
encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han 
sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo del instrumento. 
Elaboración ilegal de drogas toxicas de coca 
Las sustancias químicas son indispensables para el desarrollo de la industria 
en los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú); 
sin embargo, estos insumos son también empleados en procesos ilícitos que 
generan desestabilización social y económica en la región. Por lo tanto, es 
deber de las autoridades promover su adecuada utilización y su sana 
comercialización. Es evidente que la capacidad que tienen los grupos que 
actúan al margen de la ley para acceder a sustancias químicas, para 
desviarlas a la producción ilegal, en la mayoría de veces sobrepasa a la 
capacidad de las autoridades para ejercer controles eficientes. Los métodos 
utilizados para burlar procesos administrativos o interdictitos son cada vez 
más sofisticados; como es el caso de la utilización de sustancias químicas 
sustituidas a las controladas; diversificación de los procesos de síntesis, 
extracción y refinamiento de drogas; fabricación ilícita de sustancias bajo 
esquemas artesanales difíciles de detectar; utilización de pre-precursores y 
utilización de procesos de síntesis de sustancias químicas; además de las ya 
conocidas estrategias de presión contra las autoridades de control, 
12 
manifestadas en violencia, corrupción, chantaje, falsificación de documentos, 
alteración de productos, contrabando abierto transfronterizo y técnico, entre 
otras. 
 
13 
 
 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1 Antecedentes 
2.1.1 Antecedentes Internacionales 
Manzano(6) realizó la investigación Cultivo de coca e impacto ambiental en la 
región del Chapare, Bolivia y llegó a la siguiente conclusión:“Existen suficiente 
evidencia de los impactos ambientales derivados del cultivo de coca y la 
elaboración de drogas tóxicas asociados a la deforestación, destrucción a la 
biodiversidad y pérdida de suelos”. 
Pinzón et al(7) investigó los “Efectos de los cultivos ilícitos sobre el medio 
natural en Colombia”, concluyendo que el “Uso incontrolado de sustancias 
químicas en los procesos de fabricación de las drogas ilícitas, tiene efectos 
sobre la salud de las personas que laboran en estas actividades, así como en 
el consumo de las aguas contaminadas con los residuos; ya que los 
excedentes de la aplicación de los químicos son arrastrados a las corrientes 
de agua cercanas y se incorporan en las cadena tróficas acumulándose en el 
tejido de las especies expuestas y generando un proceso de bioacumulación 
cuyos resultados se manifiestan al consumir alimentos con dosis letales de 
estos químicos”. 
Suárez(8), investigó las “Estrategias para la Prevención del Narcotráfico a 
través de Políticas para la Erradicación de Cultivos Ilícitos de la hoja de coca 
en el Perú”, quien llegó a la conclusión: “En cuanto al volumen de comercio de 
coca, alrededor de 3,000 TM al año son acopiadas por la ENACO, 6,000 TM 
por el contrabando con destino legal y entre 19,000 y 53,000 TM son 
14 
destinadas para tráfico ilegal de drogas con los que se puede producir entre 
75 y 210 TM de clorhidrato de cocaína para exportación. El consumo interno 
de cocaína es reducido y probablemente no llegue a 1 TM al año”. En cuanto 
al consumo tradicional, para el Perú reporta 30000,000 de pijchadores de 
coca y alrededor de 1000,000 más que la consumen en infusiones u otros 
usos benéficos, tal como ha establecido recientemente la encuesta nacional 
que ha realizado el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) por 
encargo de la Comisión Nacional para una Vida sin Drogas (DEVIDA). 
2.1.2 Antecedentes Nacionales 
La Oficina Nacional de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 
(UNODOC)(9), en su informe analítica reporta la “Problemática ambiental y la 
utilización de agroquímicos en la producción de coca” y concluye que las más 
grandes preocupaciones que existe hoy en día en el Perú es la excesiva 
utilización de productos químicos para la agricultura y en especial para los 
valles con cultivos de coca. Además, agrega que en los últimos años ha 
llamado la atención el incremento del uso de insumos agroquímicos utilizados 
en la producción de cultivos de coca. 
García(10) reporta que en el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de 
Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se 
publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”, 
el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del 
Narcotráfico en el Perú”. En estos documentos se elaboró un amplio 
diagnóstico regional y se arribaron a las siguientes conclusiones y 
recomendaciones: 
15 
Se reconoció en el 2009 que Ucayali tenía posibilidades de seguir los pasos 
de San Martín, en la medida en que se había combinado los programas de 
desarrollo alternativo y la erradicación con buenos resultados. 
Las principales recomendaciones sugirieron que se refuercen los programas 
de desarrollo alternativo post erradicación, para dar sostenibilidad a la 
reducción de cultivos de coca ilícitos que debían ser impulsados por la 
erradicación. Asimismo, recomendó una mayor asignación presupuestal para 
financiar la lucha contra las drogas y un mayor compromiso del gobierno 
regional y gobiernos locales para enfrentar al narcotráfico. 
Obregón(11) en su tesis doctoral concluye que los Programas de Desarrollo 
Alternativo han tenido impactos diferenciados por tipo de intervención en las 
zonas cocaleras y no han cumplido con el objetivo de mitigar los efectos 
negativos de la erradicación de la hoja de coca, así como el de crear 
condiciones favorables para un desarrollo rentable y agrega que una 
propuesta alternativa de la utilizaciónde harina de coca en la elaboración de 
pan para consumo humano, es viable desde el punto de vista tecnológico. 
2.1.3 Antecedentes Regionales 
Tamani(12) en su trabajo “Evaluación de la calidad de agua del Río Negro” en 
la Provincia de Padre Abad-Aguaytía”, llega a la conclusión de que las 
comparaciones con los Estándares de Calidad Ambiental 
(ECAS)determinaron que las aguas del río Negro a partir de la estación E-02 
no son de buena calidad en las categorías I, III y IV (categoría del rio) por lo 
tanto no son para uso poblacional ni recreativo y no presentan características 
óptimas para la conservación del ambiente acuático. 
Novak y colaboradores(13), en el documento Situación de la Región Ucayali 
manifiestan, que el narcotráfico se desarrolla, preferentemente, en aquellas 
16 
regiones del país y en particular en áreas rurales donde la presencia del 
estado es mínima o prácticamente inexistente, los niveles de salud, educación 
y vivienda son bajos, y la necesidad de puestos de trabajo y los indicadores 
de pobreza altos. Esto es aprovechado por los narcotraficantes, quienes 
ofrecen a los campesinos de la zona alternativas ilícitas de subsistencia pero 
que finalmente no transforman su realidad; por el contrario los incorporan a la 
“cadena narco”, quedando expuestos a la persecución y sanción legítima de 
las autoridades, a la volatilidad de los intereses de los narcotraficantes, así 
como a una forma de vida carente de valores y apego a la ley (subcultura 
narco). 
Prado(14), en su investigación“Narcotráfico: análisis situacional y política 
penal”, manifiesta que “Conjuntamente con Colombia yBolivia, Perú forma 
parte del denominado "Triángulo Blanco"; es decir, se trata de un subsistema 
productivo, similar al "Triángulo de Oro", cuyo objetivo es suministrar la droga 
necesaria para el abastecimiento norteamericanos y europeos. El Perú 
interviene en el tráfico mundial de drogas como agente productor de coca en 
bruto y derivados cocaínicas. En territorio peruano tiene lugar, concretamente, 
las etapas primarias del proceso de fabricación de cocaína”: 
a) Sembrado y cosecha de plantas de coca, principalmente de la especie 
novogratense. 
b) Transformación de las hojas de coca en pasta básica de cocaína 
(PBC). 
c) Refinado intermedio de la PBC hasta convertirla en pasta básica lavada 
(PBC-L). 
d) Refinado de alta pureza, convertida en clorhidrato de cocaína (CC) en 
cristales. 
17 
La producción y tráfico de drogas en el Perú atenta contra la seguridad 
nacional, la estabilidad política y social, y la salud pública de las personas. 
Asimismo, el narcotráfico daña la imagen exterior del país y se ha convertido 
también en una amenaza regional. 
Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, en 
sus Informes Mundiales sobre las Drogas, la magnitud del negocio criminal, 
globalizado y transnacional (de marihuana, cocaína, drogas opiáceas y de 
síntesis), se estima en 339,000 millones de dólares de venta anual al por 
menor. 
En ese mercado, la cocaína compromete al Perú de manera significativa. La 
UNODC estimaba que la mayor parte de esta droga se produce en Colombia 
(42%), seguido del Perú (39%) y Bolivia (19%). Pero cifras reveladas por 
EEUU, a fines del mes de octubre de 2011, informan que hoy el país ha 
superado a Colombia como exportador de cocaína. 
La demanda de alrededor de 20 millones de consumidores de cocaína, 
mayoritariamente Europa, Asia y los Estados Unidos es atendida por el 
crimen organizado en el TID con 440 TM de clorhidrato de cocaína, por la que 
los consumidores pagan 85,000 millones de dólares. 
Asimismo, el consumo interno se ha incrementado. En el año 2010 la 
prevalencia de vida del consumo de drogas de la población en general del 
Perú fue de 5.1 %, mayor a la del 2006 que fue 6de 4.6%. En el 2009 la 
prevalencia anual del consumo de drogas ilegales fue de 4,6% y 74,5% para 
escuelas públicas y privadas respectivamente, mientras que en el 2007 esta 
prevalencia anual fue de 3,9%. 
Para atender la demanda mundial, el TID ha aprovechado determinadas 
condiciones que favorecen su actividad en nuestro país. Entre ellas destacan 
18 
la existencia de áreas con adecuadas características agro-climáticas, la 
presencia de poblaciones rurales que para subsistir se vinculan a la 
producción de hoja de coca destinada al TID y la insuficiente presencia del 
Estado en prácticamente todo orden de servicios 
 
2.2 Bases Teóricas 
2.2.1 Contexto Internacional y Nacional 
La producción y tráfico de drogas en el Perú atenta contra la seguridad 
nacional, la estabilidad política y social, y la salud pública de las personas. 
Asimismo, el narcotráfico daña la imagen exterior del país y se ha convertido 
también en una amenaza regional. 
Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, en 
sus Informes Mundiales sobre las Drogas, la magnitud del negocio criminal, 
globalizado y transnacional (de marihuana, cocaína, drogas opiáceas y de 
síntesis), se estima en 339,000 millones de dólares de venta anual al por 
menor, DEVIDA(5). 
En ese mercado, la cocaína compromete al Perú de manera significativa. La 
UNODC estimaba que la mayor parte de esta droga se produce en Colombia 
(42%), seguido del Perú (39%) y Bolivia (19%). Pero cifras reveladas por 
EEUU, a fines del mes de octubre de 2011, informan que hoy el país ha 
superado a Colombia como exportador de cocaína. 
La demanda de alrededor de 20 millones de consumidores de cocaína, 
mayoritariamente Europa, Asia y los Estados Unidos es atendida por el 
crimen organizado en el tráfico ilegal de drogas (TID) con 440 TM de 
clorhidrato de cocaína, por la que los consumidores pagan 85,000 millones de 
dólares 
19 
Asimismo, el consumo interno se ha incrementado. En el año 2010 la 
prevalencia de vida del consumo de drogas de la población en general del 
Perú fue de 5.1 %, mayor a la del 2006 que fue 6de 4.6%. En el 2009 la 
prevalencia anual del consumo de drogas ilegales fue de 4,6% y 74,5% para 
escuelas públicas y privadas respectivamente, mientras que en el 2007 esta 
prevalencia anual fue de 3,9%; DEVIDA(5). 
Para atender la demanda mundial, el TID ha aprovechado determinadas 
condiciones que favorecen su actividad en nuestro país. Entre ellas destacan 
la existencia de áreas con adecuadas características agro-climáticas, la 
presencia de poblaciones rurales que para subsistir se vinculan a la 
producción de hoja de coca destinada al TID y la insuficiente presencia del 
Estado en prácticamente todo orden de servicios. 
Por último, se debe señalar que la producción de drogas, si bien es cierto, es 
un fenómeno nacional, su caracterización en cada una de las 18 cuencas 
cocaleras en 13 regiones del país es única y particular. Enfrentarla requiere 
reconocer estas particularidades para el diseño de una intervención más 
efectiva, DEVIDA(5). 
2.2.2 Superficie Cultivada de Coca a Nivel Nacional 
Para el año 2010, diecisiete (17) son los distritos que concentraban el 80% de 
la producción de la coca peruana (Ver Cuadro N° 1). De estos, 4 se 
encontraban en el Valle del Huallaga (región Huánuco), 11 en el VRAE, 4 en 
Ayacucho y 7 en Cusco, 1 en Aguaytía (Ucayali) y 1 en Inambari (Sandia, 
Puno). El Monzón, en la provincia de Huamalíes, región Huánuco, es el primer 
distrito productor de coca del país. Solo este distrito producía el 14% del total 
de la hoja de coca cultivada en el Perú. 
 
20 
CUADRO N° 1. CULTIVOS DE COCA POR DISTRITOS A NIVEL NACIONAL 
DISTRITO PROVINCIA, REGIÓN VALLE % 
Monzón Huamalíes, Huánuco Alto Huallaga 14 
Yanalite Calca, Cusco La Convención-Lares 7 
Sivia Huanta, Ayacucho VRAE 7 
Rupa-Rupa Leoncio Prado, Huánuco Alto Huallaga 6 
Santa Rosa La Mar, Ayacucho VRAE 5 
Santa Ana La Convención, Cusco La Convención-Lares 4 
Quellouno La Convención, Cusco La Convención-Cusco 4 
Pichari La Convención, Cusco VRAE 4 
Kimbiri LaConvención, Cusco VRAE 4 
San Miguel La Mar, Ayacucho VRAE 4 
José Crespo y 
Castillo Leoncio Prado, Huánuco Alto Huallaga 4 
Alto Inambari Sandia, Puno Inambari, Tambopata 4 
Luyando Leoncio Prado, Huánuco Alto Huallaga 3 
Anco La Mar, Ayacucho VRAE 3 
Maranura La Convención, Cusco La Convención-Lares 3 
Echarate La Convención, Cusco La Convención-Lares 2 
Padre Abad Padre Abad, Ucayali Aguaytía 2 
Otros 42 
Distritos - - 9 
 
FUENTE: IDEI-PUCP(15). Documento N° 11 (Drogas, Pobreza y Derechos 
Humanos). El Impacto Social del Narcotráfico. Lima. 2010. 
 
21 
 
Mapa N° 1. Cultivos de Coca en el Perú en Has al 2010. 
Fuente: UNODC(16). Monitoreo de Cultivos de Coca. 
 
Para el año 2015, UNODC(4) reporta el resultado del procesamiento de 
imágenes satelitales de alta resolución espacial, donde se ha determinado 
que la superficie de cultivos de coca en el contexto nacional, fue de 40,300 Ha 
al 31 de diciembre del 2015, distribuidas en trece zonas de producción. Esta 
cifra fue menor en 6.1% respecto a la del 2014 (42,900 Ha), lo que indica que 
por cuarto año consecutivo se logró la reducción del área de producción en un 
acumulado de 35.5%, sobre la obtenida en el 2011 que fue de 62,500 Ha. La 
22 
extensión determinada es una de las más bajas registradas en el Perú, solo 
comparable con la cifra del año 1999 que fue de 38,700 Ha. 
Es importante señalar que el área total determinada para el 2015, involucra, 
tanto la superficie articulada al tráfico ilícito de drogas, como la extensión cuya 
producción se destina al consumo tradicional (masticadoo chacchado). Al 
respecto, el estudio efectuado por el INEI(17) en el 2004, determinó que la 
demanda de hoja para el consumo legal fue del orden de 9,000TM. Se 
considera que al año 2015, esta cifra debe haber variado de forma radical. 
 
 
Gráfico N° 1. Superficie cultivada con coca a nivel nacional 2001-2015 (Ha). 
UNODC(4). 
La reducción registrada del espacio cocalero, es consecuencia de las intensas 
acciones de erradicación que el Estado planificó y ejecutó, a través del 
Proyecto CORAH(18), durante el 2015. El área erradicada totaliza 35,868 Ha, 
la cifra más elevada registrada en el Perú. Del total erradicado en este año, el 
31.8% (11,420.3 Ha) se efectuó enzonas de producción intervenidas de forma 
repetida por el proyecto CORAH durante los últimos cinco años - Alto 
0.000
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
H
EC
TA
R
EA
S 
(H
a)
AÑO
HECTAREAS
23 
Huallaga (sin considerar Monzón) y Aguaytía- y el 61.9% (21,292.9 Ha), en 
zonas recientemente erradicadas -Monzón (Alto Huallaga), Pichis-Palcazú 
-Pachitea; Bajo Amazonas (Caballococha) y otros (Callería, Honoria y 
Masisea); y el 6.3% (2,256.2ha) en San Gabán, zona en la que no se 
erradicaba desde el 2005. 
Las zonas cocaleras que registraron reducciones substanciales fueron 
(Cuadro N° 1): Bajo Amazonas que disminuyó de 2,137 Ha en el 2014 a 370 
Ha en el 2015; Alto Huallaga de 1,555 Ha a 1,099 Ha; Aguaytía de 332 Ha a 
197 Ha; Pichis-Palcazú-Pachitea de 402 Ha a 240 Ha y San Gabán de 964 a 
718 Ha. 
 
CUADRO N° 2. SUPERFICIE DE CULTIVO DE COCA POR ZONAS 
2011-2015 (Ha). 
ZONAS 2011 2012 2013 2014 2015 Variación 
(%) 
% del 
total 
(al 31 
Dic.) 
VRAE 19,925 19,965 19,167 18,845 18,333 -2,7% 45,5% 
La Convención-
Lares 
13,090 12,558 10,843 10,342 10,454 1,1% 25,9% 
Inambari-
Tambopata 
3,610 3,664 3,460 3,455 3,811 10,3% 9,5% 
Kñispata 670 735 1,110 1,322 1,330 0,6% 3,3% 
Putumayo 1,540 1,700 1,564 1,390 1,297 -6,7% 3,2% 
Marañón 1,200 1,235 1,140 1,214 1,321 8,8% 3,3% 
Alto Huallaga 12,421 9,509 4,302 1,555 1,099 29,3% 2,7% 
San Gabán 843 968 910 964 718 -25,5% 1,8% 
Alto Chicama 551 560 585 587 597 1,7% 1,5% 
Otros: 
(Mazamari, 
Callería, 
 
834 
 
303 
 
950 
 
390 
 
510 
 
30,8% 
 
1,3% 
24 
Masisea, 
Contamana, 
Huallaga 
Central) 
Bajo Amazonas 1,710 2,959 3,070 2,137 370 -82,7% 0.9% 
Pichis-Palcazú-
Pachitea 
3,734 4,695 863 402 240 -40,3% 0,6% 
Aguaytía 2,325 1,593 1,796 332 197 -40,7 0,5% 
Total 
redondeado 
62,500 60,400 49,800 42,900 40,300 6,1% 100% 
Fuente: Monitoreo de cultivos de coca. UNODC. 2015. 
 
2.2.3 Problema general de la Región Ucayali 
La primera publicación oficial que da cuenta en detalle de la producción dela 
hoja decoca a nivel nacional por departamentos, así como de las dimensiones 
del mercado actualy los detalles del Padrón Brutode ENACO(19), fue la 
realizada porel FondoNacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial 
del Estado –FONAFE titulada “Perú: Oferta de hoja de coca, estadística 
básica (2001-2004)” en junio de 2005. En el caso de Ucayali como se puede 
apreciar en el siguiente cuadro, parael año 2004 se estimó una superficie 
cultivada de hoja de coca de 500 hectáreas con una productividad de 1.91 
TM/Ha. También se destaca que de la producción de 955 TM solo se 
canalizaron 12TM a través del único compradorlegalmente autorizado 
ENACO, es decir, se puede presumir que el resto tuvo un destino ilícito. 
 
 
 
 
25 
CUADRO N° 3. OFERTA DE HOJA DE COCA POR REGIONES (2004). 
Fuente: “Perú oferta de hoja de coca”. FONAFE, 2005. 
Si bien el peso de la producción de hoja de coca de Ucayali que va al 
narcotráfico representa 0,87 % del total nacional en el pasado (1994) la 
extensión de las áreas de cultivo de hoja de coca llegó a 24 400 Has en 
Aguaytía, convirtiéndose en esos años en segundo valle con mayor extensión 
de cultivos de coca narcotráfico. 
Sin duda que la significativa reducción de la áreas de cultivo de la hoja de 
coca fue producto de una primera etapa (1995-1999) de la caída de la 
producción cocalera en el Perú debido al desplazamiento de los cultivos de 
coca a Colombia por una efectiva interdicción de los vuelos que transportaban 
la droga. Pero también es importante anotar que los siguientes años (a partir 
del 2000) se implementó una intervención sostenida y acertada del estado 
peruano que como veremos más adelante se centró en esfuerzos integrales 
DEPARTAMEN
TOS 
Superficie 
(Ha) 
Productividad 
(TM/Ha) 
Producción 
Estimada 
anual (TM) 
Venta 
A ENACO 
Venta a 
Otros(TM) 
Cusco 17,110 1,91 32,680 2,520 30,160 
Huánuco 15,633 1,97 30,781 27 30,754 
Ayacucho 8,820 3,21 28,347 138 28,209 
Puno 4,700 1,76 8,272 19 8,253 
Junín 1,470 3,21 4,725 0 4,725 
San Martín 1,387 2,13 2,952 6 2,945 
Ucayali 500 1,91 955 12 943 
Otros 689 1,8 1,224 205 1,019 
TOTAL 50,300 2,19 109,936 2,927 107,009 
26 
de programas de desarrollo alternativo, erradicación voluntaria y programada 
de los cultivos ilegales y un conjunto de acciones de interdicción. 
2.2.4 Superficie cultivada con coca en Aguaytía-Región Ucayali 
La cuenca del río Aguaytía, se ubica en la provincia de Padre Abad, región 
Ucayali. Fisiográficamente, muestra dos espacios claramente definidos. En el 
primero de ellos, que abarca aproximadamente el 60% del área, predominan 
las colinas bajas de pendiente moderada. En estos espacios se ubica el 90% 
del total cultivado con coca. El 10% restante se ubica sobre tierras de 
pendiente plana o ligeramente inclinada que abarcan el 40% del área total de 
la cuenca. En cuanto al cultivo, se maneja con densidades superiores a 
40,000 plantas por hectárea con un uso semi intensivo de agroquímicos. Los 
rendimientos promedio de hoja son superiores a 1 TM(20). 
Según el Informe de UNODC(21) para el año 2012, se mantenían algunas 
áreas de producción de hoja de coca concentradas principalmente en 
Huipoca, Campo Verde, Tournavista, Irazola, Honoria, Curimaná, Nueva 
Requena, Callería y Masisea (en las provincias de Padre Abad y Coronel 
Portillo). En el Cuadro N° 4, se puede observar la distribución de las 
hectáreas de coca en la provincia de Padre Abad. 
CUADRO N° 4. DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS DECOCA EN LAS 
PROVINCIAS PADRE ABAD Y CORONEL PORTILLO. 
PROVINCIA DISTRITO HECTÁREAS 
Padre Abad Irázola 657 
Padre Abad Padre Abad 936 
Coronel 
Portillo 
Masisea 11 
Fuente: Informe de Monitoreo de cultivo de coca. Perú. UNODC(21). 
 
27 
Estas 1,604 hectáreas no representaban una gran concentración regional de 
coca dentro del Perú, siendo el equivalente al 2,66% del total de las áreas 
cultivadas en todo el país. 
En la actualidad aún se mantienen áreas de producción de hoja de coca 
concentradas principalmente en Huipoca, Huacamayo, Llanta Blanca y valle 
de Shambillo en el distrito y provincia de Padre Abad, en San Alejandro, Inca 
Roca, San Pedro de Chío y San Juan Bautista en el Distrito de Irazola en la 
Provincia de Padre Abad y en el distrito de Masisea en la provincia de Coronel 
Portillo. 
Sin embargo, la superficie ocupada por cultivos de coca al 31 de Diciembre 
del 2015 fue de 197 Ha (UNODC(4)), representando únicamente el 0.5% del 
total existente en el territorio nacional. Analizando la dinámica del cultivo en 
esta zona en los últimos cinco años, esta se redujo en 91.5%, pasando de 
2,325 Ha, en el año 2011 a 197 Ha en el 2015, consecuencia de las acciones 
de erradicación llevadas a cabo por el Estado, a través del Proyecto 
CORAH(18). 
CUADRO N° 5. SUPERFICIE DE CULTIVO DE COCA EN AGUAYTÍA, 2011-
2015 (Ha) 
ZONA 2011 2012 2013 2014 2015 % de variación 
(2011-2015) 
AGUAYTÍA 2,325* 1,593* 1,796** 332* 197* - 40.7 %** 
** Área cultivada con coca considerando el descuento de las áreas erradicadas 
por el proyecto CORAH. 
* Área cultivada con coca interpretada a la fecha de la imagen. 
Fuente: Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos. UNODC(4). 
 
En el año 2013, no se efectuó erradicación en esta zona, por este motivo la 
superficie de coca registró un ligero incremento de 203 Ha. Por otro lado, 
según información proporcionada por el Proyecto CORAH en el año 2015, en 
28 
este sector se han eliminado 2,302m² de almácigos de coca, que según dicha 
institución evitaron la siembra de 153.47 Ha de cultivos de coca. Por ello, es 
necesaria una mayor implementación y/o reforzamiento de los programas de 
desarrollo post-erradicación. 
 
Fotografía N° 1. Cultivo y cosecha de coca de alta densidad en Aguaytía. 
UNODC. 2015. 
 
Fotografía N° 2. Secado de coca al sol y empacado en Aguaytía. UNODC. 2015. 
29 
 
Mapa N° 2. Densidad de Cultivos de Coca en Aguaytía y Pichis-Palcazú-
Pachitea, 2015. 
Fuente: Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos apoyado por UNODC(4) - 
Gobierno de Perú Los límites y los nombre utilizados en este mapa no implican la 
aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas. 
 
2.2.4 Elaboración a partir de hojas de coca 
La producción de cocaína ilícita puede llevarse a cabo de varias formas. Los 
detalles que aquí se exponen corresponden a una de las vías para la 
producción ilícita de cocaína. En este tipo de producción cabe esperar 
variaciones en cuanto a las técnicas, reactivos y cantidades(22). 
La primera fase entraña la extracción de la pasta de coca bruta a partir de la 
hoja. Las hojas de coca se arrancan de la planta y después, frescas o secas, 
se mezclan con agua y cal. La mezcla alcalina se machaca y se añade 
30 
queroseno, u otro hidrocarburo, para extraer la cocaína de las hojas. Los 
alcaloides de la coca pasan al queroseno, que puede contener además una 
sustancia cerosa procedente de las hojas. Esa sustancia cerosa puede 
eliminarse calentando primero y enfriando después la mezcla de queroseno, 
lo que provoca la solidificación de la cera no deseada. El queroseno se 
separa posteriormente de las hojas de coca y de la cera. 
A continuación, el queroseno se trata con agua acidulada (por ejemplo, con 
ácido sulfúrico). El ácido convierte la cocaína presente en forma de base libre 
en sulfato de cocaína, proceso mediante el cual los alcaloides pasan a la capa 
acuosa. En ese momento se retira el queroseno y la capa acuosa se hace 
alcalina añadiendo cal o amoníaco. Con ello, el sulfato de cocaína se 
convierte de nuevo en cocaína base, lo que da lugar a la precipitación de 
cocaína bruta, los alcaloides más básicos y sales inorgánicas. A continuación, 
se filtra y se seca el producto para obtener pasta de coca. 
Otra técnica que se utiliza en la extracción de pasta de coca bruta a partir de 
las hojas es el método de extracción ácida. Las hojas de coca se tratan 
directamente con ácido sulfúrico diluido, que convierte la cocaína base en 
sulfato de cocaína. Se filtra la mezcla y se añade a la capa acuosa cal o 
carbonato en exceso para provocar la precipitación de la pasta de coca bruta. 
A continuación, se extrae la pasta de coca con queroseno y la capa de 
queroseno se trata de la misma forma que en el método expuesto 
anteriormente. 
La segunda fase de la producción de cocaína ilícita es la purificación de la 
pasta de coca para convertirla en cocaína base. La pasta de coca se disuelve 
en ácido sulfúrico diluido. La solución, de un color marrón amarillento, se trata 
con permanganato potásico. El permanganato potásico se añade lentamente 
31 
hasta que la solución pasa del color marrón amarillento a incoloro. El objeto 
de la adición de permanganato potásico es oxidar los isómeros de 
cinamoilcocaína presentes en la cocaína. 
El proceso de oxidación sirve también para dar a la cocaína un aspecto 
blanco más puro. La solución se filtra y el líquido filtrado se hace alcalino con 
amoníaco, lo que da lugar a la precipitación de la cocaína base y otros 
alcaloides. La cocaína base se filtra, se lava con agua y se seca. 
La etapa final de la producción entraña la conversión de la base de cocaína 
bruta en clorhidrato de cocaína. Para ello, la cocaína base se disuelve en éter 
di etílico. La solución se filtra y se añaden ácido clorhídrico concentrado y 
acetona, lo que provoca la precipitación de clorhidrato de cocaína. A 
continuación, el clorhidrato de cocaína se filtra y se seca(22). 
32 
Hoja de coca
(+ agua + cal+ queroseno)
Hoja de coca
(+ agua + cal+ queroseno)
Machacar y removerMachacar y remover
Hoja de coca usada
Eliminar
Hoja de coca usada
Eliminar Queroseno
(+ agua acidulada)
Queroseno
(+ agua acidulada)
Separación de las capasSeparación de las capas
Capa de queroseno
(Eliminar)
Capa de queroseno
(Eliminar)Capa de agua acidulada
(+ cal o amoniaco)
Capa de agua acidulada
(+ cal o amoniaco)
FiltradoFiltrado
Filtrado acuoso
(Eliminar)
Filtrado acuoso
(Eliminar)
Pasta de coca
(+ ácido sulfúrico diluido 
+ permanganato potásico)
Pasta de coca
(+ ácido sulfúrico diluido 
+ permanganato potásico)
FiltradoFiltrado
Residuo sólido
(Eliminar)
Residuo sólido
(Eliminar)
Filtrado acuoso
(+ amoniaco)
Filtrado acuoso
(+ amoniaco)
Filtrado acuoso
(Eliminar)
Filtrado acuoso
(Eliminar)
Cocaína base
( disolvente [éter, acetona, 
etc] + ácido clorhídrico)
Cocaína base
( disolvente [éter, acetona, 
etc] + ácido clorhídrico)
FiltradoFiltrado
Clorhidrato de cocaínaClorhidrato de cocaína
Filtrado
(Eliminar)
Filtrado
(Eliminar)
 
Gráfico N° 2. Diagrama de flujo de producción ilícita de cocaína a partir de las 
hojas de coca. 
FUENTE: UNODC(22). Manual de laboratorios nacionales de análisis de 
estupefacientes, 2013. 
 
2.2.5 Precio de hoja de coca, pasta básica y clorhidrato de cocaína 
Los resultados obtenidos para el año 2015 sobre el precio de la hoja de coca 
orientada al tráfico ilícito de drogas (TID) y sus derivados se calcularon con base 
en la información proporcionada por DEVIDA(5), acopiada desde sus oficinas 
33 
desconcentradas en las zonas de producción del VRAEM, Alto Huallaga 
(Monzón), Aguaytía y Pichis-Palcazú-Pachitea. Previo al cálculo respectivo, esta 
información fue correlacionada y validada con la data recopilada, sistematizada y 
analizada por SIMCI(23). 
En el 2015, los precios pagados al productor en las zonas cocaleras consideradas 
en este reportefueron similares (4.1 US$/Kg), con excepción del VRAE (3.2 
US$/Kg). La diferencia en precios en el 2014 con respecto al 2015 fue nula o 
mínima, 2.5% en Aguaytía y nula Pichis-Palcazú. En el VRAE y Alto Huallaga 
(Monzón) éstas fueron del -13.5% y -21.2%, respectivamente. Ver Cuadro N° 6. 
CUADRO N° 6. PRECIO DE HOJA DE COCA EN EL PERÚ POR ZONAS, 2011-
2015 (U$/Kg). 
ZONA 2011 2012 2013 2014 2015 % variación 
2014-2015 
Alto 
Huallaga-
Monzón 
 
3,6 
 
3,6 
 
5,5 
 
5,2 
 
4,1 
 
-21,2% 
VRAEM 2,8 2,7 3,6 3,7 3,2 -13,5 
Pichis-
Palcazú 
n.r n.r 3,7 4,0 4,1 2,5% 
Aguaytía n.r n.r 4,4 4,1 4,1 0.0% 
Promedio 
aritmético 
3,3 3,3 3,4 4,3 3,9 -9,3% 
Promedio 
ponderado 
3,0 3,0 3,6 3,7 3,2 -13,5 
n.r. No registrado. 
Fuente: Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos. UNODC. 2015. 
 
2.2.6 Precio de pasta básica de cocaína (PBC) y clorhidrato de cocaína (CC). 
Con referencia al precio de la pasta básica de cocaína (PBC), en el año 2015, 
éste alcanzó los 745.0US/Kg que en comparación con el registrado en el 2014 
(843.0US/kg) mostró una reducción del 11.6%. De acuerdo a la información del 
Cuadro N° 6, esta situación tiene relación directa con lo que viene ocurriendo en 
34 
el VRAEM, zona que oferta más del 60% del total de hoja producida a nivel 
nacional, y que representa el mayor volumen de oferta de PBC. En esta zona el 
precio promedio de este derivado bajó de 804.0US/kg a 715.0US/Kg entre el 2014 
y 2015, es decir una variación negativa de 11.1%. 
CUADRO N° 7. PRECIO DE LA PASTA BÁSICA DE COCAÍNA (PBC) EN 
PERÚ POR ZONAS. 2011-2015 (US$/Kg). 
ZONA 2011 2012 2013 2014 2015 % variación 
2014-2015 
Alto Huallaga-
Monzón 
 
832 
 
793 
 
917 
 
945 
 
738 
 
-21,9 % 
VRAEM 855 638 838 804 715 -11,1 % 
Pichis-Palcazú n.r n.r 670 852 791 -7,2 % 
Aguaytía n.r n.r 1026 770 735 -4,5 % 
Promedio 
Aritmético 
815 737 863 843 745 -11,6 % 
n.r. No registrado. 
Fuente: Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos. UNODC. 2015. 
Respecto al clorhidrato de cocaína, el precio en el 2015 fue de 1,133US/Kg es 
decir, se registró una ligera reducción equivalente al 3.8%, en relación al 2014 
(1,178US/Kg). Se considera que esta disminución en el precio se vincularía a la 
calidad o pureza de este derivado. 
CUADRO N° 8. PRECIO DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA (CC) EN PERÚ 
POR ZONAS. 2011-2015 (US$/Kg). 
ZONA 2011 2012 2013 2014 2015 % variación 
2014-2015 
Alto Huallaga-
Monzón 
 
1,021 
 
995 
 
1,301 
 
1,370 
 
1,238 
 
-99,6 % 
VRAEM 1,138 1,056 1,240 1,228 1,169 -4,8 % 
Pichis-Palcazú n.r n.r N.R 977 921 -5,7 % 
Aguaytía n.r n.r 1,388 1,136 1,204 6,0 % 
Promedio 
Aritmético 
1,025 993 1,310 1,178 1,133 -3,88 % 
n.r. No registrado. 
35 
Fuente: Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos. UNODC. 2015. 
Bases legales 
El Estado peruano para hacer frente al problema del tráfico ilícito de drogas 
respecto a la producción, transformación, tráfico y consumo de drogas legales e 
ilegales, ha elaborado un amplio marco normativo, existiendo 25 normas legales 
vigentes. Asimismo, existen 41 convenios internacionales ratificados(4). Ver Anexo 
1. 
 
2.3 Bases conceptuales 
2.3.1 Cultivo de coca, elaboración de cocaína e impactos ambientales 
En este punto la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito 
(UNODC), quiere de manera resumida graficar lo que ha significado y significa 
ambientalmente el masivo cultivo de coca, que hasta los años 70’ se mantuvo 
estable en cuanto al espacio y dimensión ocupada. Muchos estudiosos del 
tema indican que la extensión no fue más de 16,000 hectáreas, concentradas 
en un 80% en la selva alta del Cusco y el 20% restante en las regiones de 
Huánuco, Ayacucho y La Libertad. A partir de dicho año como respuesta al 
incremento de la demanda mundial de clorhidrato de cocaína, se inicia un 
vigoroso proceso de expansión y cobertura del cultivo. Su mejor momento 
ocurre entre los años 1992 y 1993 en que la coca ocupóhasta 128,000 
hectáreas. a diferencia de otras fuentes que señalaban una cobertura de 
aproximadamente 200,000 hectáreas. En todo caso se llegó a suministrar 
entre el 65 al 70% de la PBC que requería el narcotráfico para la fabricación 
de cocaína fuera de las fronteras peruanas. El costo del mencionado “auge 
cocalero”, fue la intensa y extendida eliminación de bosques en tierras de 
fuerte gradiente, constituyéndose en el detonante de graves repercusiones 
36 
ambientales, pues a la deforestación le siguió la perdida de suelos por erosión 
hídrica, la extinción de recursos genéticos, las inundaciones y deslizamientos 
de tierras y la reducción de la fauna hidrobiológica entre otros no menos 
importantes. 
A partir de 1995, Colombia inicia una sostenida expansión de las áreas 
cultivadas de coca desplazando a segundo plano la producción peruana. Esta 
situación y las acciones de interdicción implementadas por el Gobierno de ese 
entonces, propicio una prolongada y significativa reducción de la demanda y 
por lo tanto la caída de los precios. Bajo estas circunstancias las áreas de 
producción fueron abandonadas entre el 60 al 70% de la extensión total 
ocupada. Este escenario se mantuvo hasta el año 1998. Posteriormente, en la 
medida que fue mejorando el precio de la hoja, paulatinamente las 
extensiones fueron aumentando, proceso que de ninguna manera alcanzo ni 
siquiera el 50% de la dimensión existente antes de 1995. Lo que sí ha sido 
evidente y se observa con preocupación es el sustancial incremento de los 
rendimientos de los últimos años, el que se sustenta en una mayor densidad 
de plantas por hectárea y sobretodo en el creciente uso de agroquímicos.Esto 
va de la mano con los cambios de la oferta de derivados de coca al 
narcotráfico porque hemos pasado de ser simples productores primarios de 
PBC al sofisticado refinado de clorhidrato de cocaína. 
En tal sentido, si el impacto de la implementación de áreas de coca generó 
una devastación de la foresta; el mejoramiento tecnológico del cultivo; la 
elaboración de PBC y últimamente de cocaína, llevó consigo problemas aún 
mayores, porque a los fertilizantes químicos, plaguicidas y herbicidas 
empleados por los productores de coca, el narcotráfico ha sumado millones 
de kilos, litros y galones de insumos químicos. Al final, estos fueron a parar a 
37 
los riachuelos de las cabeceras de las quebradas, esterilizándolas 
completamente, para luego contaminar severamente los ríos mayores y de 
pronto el agua pasó a convertirse en una amenaza para la salud pública. Por 
consiguiente, el cultivo de coca no debe ser visto únicamente como la fuente 
de materia prima para la producción de cocaína, sino como uno de los 
componentes más importantes que han propiciado la reducción importante de 
los bosques de la selva alta y de la biodiversidad(20). 
2.3.2 El impacto del narcotráfico en el medio ambiente. Los cultivos 
ilícitos de coca y elaboración de cocaína. (Un crimen contra los 
ecosistemas y la sociedad) 
En el Perú, presidente de DEVIDA(25), señala que cuando una persona aspira 
una línea de cocaína se está cargando 3 m2 de bosque virgen e indica cifras 
relativas al negocio de la droga sobrecogedoras, así, 2 000 0000 de Has 
destruidas por el narcotráfico y convertidos en desierto en el Perú, pérdida de 
40 TM suelo/Ha/año. Por eso,esconveniente precisar los daños ecológicos 
causados en las diferentes etapas de la instalación de cultivos ilícitos y de las 
actividades conexas relacionadas con losmismos, la importancia de estos 
cultivos en el territorio peruano y cómo al impactar el propio 
funcionamiento de los ecosistemas, quiebranlosservicios que prestan a las 
comunidades, es decir; les privan de los beneficios que suelen obtener de los 
ecosistemas. 
2.3.3 Impactos ecológicos causados por la instalación de cultivos ilícitos 
y procesamiento de PBC y CC. 
Según la fuente Mamacoca(26), desde la instalación de los cultivos hasta laproducción de PBC y CC para evaluar los daños ecológicos, se consideran 5 
etapas secuenciales que se detallan en el Cuadro N° 9. 
38 
CUADRO N° 9. IMPACTOS FÍSICOS DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS DE COCA 
 
ETAPAS 
OBJETIVOS Y 
RESULTADOS 
REQUERIDOS 
 
FORMAS DE 
MANEJO 
IMPACTOS 
AMBIENTALES 
 
1. Elección 
de las 
áreas 
Identificar áreas 
aisladas con 
presencia de 
abundantes 
cuerpos de agua 
lo que dificulta la 
presencia estatal 
y facilita el 
contrabando. 
 
Proyectar formas que 
dificulten toda 
legalidad y aseguren 
lo ilícito. 
 
Mayor aislamiento y 
descontrol territorial. 
 
 
 
 
 
 
2.
 Preparaci
ón 
de los 
terrenos 
 
 
 
 
 
 
Terrenos limpios 
para 
implementación 
de los cultivos de 
coca 
Tala y quema de 
bosques: 
 
- La implementación 
de 1 Ha de coca 
significa la 
destrucción de 4 
Ha de selva. 
- La quema de 1 Ha 
de bosque destruye 
140 m3 de madera 
de los cuales el 
30% es comercial y 
el 80% de estas 
especies arbóreas 
sólo existen en el 
ecosistema 
amazónico. 
- Destrucción de 
nichos ecológicos 
y cadenas tróficas. 
- Destrucción de un 
potencial genético 
desconocido. 
- Erosión edáfica. 
- Destrucción de 
cubertura vegetal 
nativa. 
- Alteración de 
regímenes de 
lluvia y clima local. 
- Aumento 
considerable de 
emisiones de CO2. 
- Desaparición de 
bellezas escénicas 
y paisajísticas. 
- Extinción especies 
endémicas. 
- Deterioro de 
nacientes de agua. 
 
 
 
 
 
 
 
3. Impleme
ntaciónd
e los 
cultivos 
 
 
 
 
 
 
 
Implementación 
de los procesos 
agrícolas 
Siembra y cuidado de 
los plantíos mediante 
productos químicos, 
tanto para los cultivos 
comerciales como 
para las parcelas de 
cultivo de coca (con 
aplicación de bio 
estimulantes, abonos 
y pesticidas para el 
control de plagas y 
malezas). 
Según DEVIDA cada 
año se aplica en los 
cultivos de coca 
- Contaminación de 
los recursos 
hídricos por 
losplaguicidas. 
- Contaminación del 
suelo. 
- Destrucción de 
insectos y flora 
benéfica. 
- Impactos de los 
desechos de 
envases y 
productos 
agroquímicos 
remanentes. 
39 
800,000 litros de 
insecticidas, 
fungicidas y 
herbicidas. 
4. Introducc
ión de 
sustancia
s 
químicas 
Asegurar una 
infraes- 
tructura que 
permita la 
implementación 
de laboratorios y 
almacenamiento 
de grandes 
cantidades de 
sustancias 
químicas. 
Habilitar zona de 
bosque aledaño a los 
cultivos, con 
presencia de 
corrientes de agua. 
Habilitar zona de 
bosque aledaño a 
los cultivos, con 
presencia de 
corrientes de agua. 
 
 
 
5. Procesa
-miento 
de la 
droga 
Asegurar los 
procesos de 
extracción del 
alcaloide, 
reciclaje de los 
solventes, lavado 
de los equipos, 
disposición de los 
desechos. 
Según DEVIDA, cada 
año millones de litros 
de ácido sulfúrico, 
óxido de calcio y 
permanganato de 
potasio, combustibles 
y otros productos 
altamente tóxicos se 
emplean en el 
proceso. 
Utilizan pozos de 
maceración ocultas 
en la selva. Si 
remedio, estos 
insumos son 
arrojados al ambiente 
y a los ríos. 
- Se han encontrado 
concentraciones 
eleva-das de 
metales tóxicos 
como plomo, 
cadmio y cobre en 
las aguas de los 
ríos ubicados en 
zonas típicamente 
cocaleros como en 
el valle del 
Huallaga, Aguaytía 
y las cuencas de 
los río Apurímac y 
Ene. 
Elaboración propia. 
Fuente: www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/CULTIVOS_SIF.pdf 
 
Los cultivos ilícitos de coca significan no solamente un altísimo índice de 
deforestación, pérdida de suelos, disminución de recursos hídricos, pérdida 
de biodiversidad y quiebra de las funciones vitales de los ecosistemas, sino 
también contaminación de las aguas (superficiales y subterráneas) y de los 
suelos, tanto a nivel del cultivo mismo como de los procesos de fabricación de 
pasta básica, de cocaína y también por el caso de erradicación. Todo el 
proceso es altamente destructivo. Diferentes estudios permiten acercarse a 
esta realidad. Desde hace dos décadas, el cultivo de coca se ha convertido en 
40 
una de las principales causas de deforestación debido al crecimiento de la 
demanda externa de cocaína. 
Según DEVIDA(25), durante las tres últimas décadas en el Perú se ha 
deforestado y quemado alrededor de 2,5 millones de hectáreas de bosques 
amazónicos para cultivar coca, lo que ha ocasionado pérdidas de 
aproximadamente 4,500 millones de dólares, por la destrucción de especies 
maderables, leña, carne de monte, emisión de oxígeno, captura de carbono y 
servicios turísticos. La destrucción de este bosque conlleva a la pérdida 
irremediable de mega diversidad y afecta profundamente los ecosistemas 
acuáticos y terrestres. 
Asimismo, ante el veloz empobrecimiento de los suelos tropicales cuya 
vocación es forestal, más no de cultivos, los productores de cultivos ilícitos 
aplican cantidades cada vez mayores de herbicidas, plaguicidas, fungicidas 
y abonos. En muchos casos los productores utilizan sustancias que son 
prohibidas como es el caso del insecticida Parathion y sustancias 
organocloradas. 
No solamente se utiliza dosis masivas de agroquímicos para manejar la 
producción y maximizar los rendimientos sino también para la producción de 
drogas cocaínicas que implica un proceso desde donde a partir de la hoja de 
coca se procesa la pasta básica de cocaína, se pasa a la PBC lavada y desde 
ella se llega al CC. 
Se estima en 2400 Kg/Ha/año de hoja seca. Según los cálculos de 
Dourojeanni(27), al evaluar en 160,000 Has la extensión de los cocales en 
1986, en aquel año “han llegado a los ríos unos 57 millones de litros de 
kerosene, 32 millones de litros de ácido sulfúrico, 16,000 TM de cal viva, 3200 
41 
TM de carburo, 16,000 TM de papel higiénico, 6’400,000 litros de acetona y 
otros tantos de tolueno”. 
El herbicida agrícola más comercializado en las zonas cocalera del territorio 
nacional fue glifosato, empleado en la agricultura comercial y en el control de 
arbustos de coca por medio de la aspersión. 
Los efectos principales de contaminación ambiental, se pueden resumir así: 
Intervención de ecosistemas estratégicos, adelgazamiento de cobertura 
vegetal, extinción de especies endémicas, disminución de áreas naturales, 
deterioro de cuerpos de agua y reducción de su capacidad reguladora, 
decadencia de calidad de agua por degradación física, química o biológica, 
alteración del régimen de lluvias y clima local e incremento de CO2
(26). 
CUADRO N° 10 INSUMOS QUÍMICOS PARA PROCESAMIENTO DE 
COCAINA 
REACTIVOS 
QUÍMICOS 
CARACTERÍSTICAS 
FISICOQUÍMICAS 
EFECTOS AMBIENTALES 
 
 
Ácido sulfúrico 
(H2SO4) 
 
 
 
Compuesto químico 
muy corrosivo 
- El principal impacto ambiental del ácido 
sulfúrico es sobre el pH del agua. El 
rango de pH acuoso que no es del todo 
letal para los peces es de 5,9. Por 
debajo de un pH de 5,0 se produce una 
rápida disminución de las especies de 
peces y de la biota que los sustenta. 
- El impacto ambiental secundario del 
ácido sulfúrico está en que su presencia 
incrementa la toxicidad de otros 
contaminantes, tales como los sulfuros y 
los metales, a través de su disolución. 
 
 
 
Ácido 
clorhídrico 
(HCl) 
Disolución acuosa 
muy corrosiva y 
ácida del gas cloruro 
de hidrógeno. Sus 
vapores pueden 
adherir a la piel a 
través del sudor de 
la misma. 
- Los vapores que desprende son 
altamente corrosivos y atacan 
directamente a las vías áreas, 
produciendo quemaduras internas. 
- El tiempo de exposición debe ser corto. 
- Ofrece un riesgo potencial para la salud 
- Requiere protección para su manejo 
(manos, ojos, vías respiratorias y ropa). 
- Produce quemaduras que pueden ir 
desde 1er grado hasta 3er grado. de 
acuerdo al grado de concentración y 
42 
exposición al mismo. 
 
 
 
 
 
Amoniaco 
(NH3) 
 
 
Gas incoloro de olor 
muy penetrante y 
nauseabundo. 
En combinación con 
el agua forma el 
hidróxido de amonio 
(NH4OH) líquido, 
comportándose 
como una base 
débil. 
- Es tóxico por inhalación. 
- A concentraciones elevadas se produce 
irritación degaranta, inflamación 
pulmonar, daño a las vías respiratorias y 
ojos. 
- A mayores concentraciones puede 
producir edema pulmonar o producir la 
muerte cuando supera las 5,000 ppm. 
- Los vapores producen irritación a los 
ojos. 
- La ingestión del amoníaco líquido 
provoca la destrucción de la mucosa 
gástrica, daños severos al sistema 
digestivo y la muerte. 
 
 
Acetona 
(CH3-CO-CH3) 
La acetona es un 
líquido incoloro, de 
olor característico 
agradable, volátil, 
altamente inflamable 
y sus vapores son 
más pesados que el 
aire. 
- Respirar niveles moderados o altos de 
acetona por periodos breves puede 
causar: Irritación de la nariz, la 
garganta, los pulmones y los ojos. 
- Dolores de cabeza. 
- Mareos, confusión, aceleración del 
pulso, náuseas, vómitos. 
- Pérdida del conocimiento y 
posiblemente coma y además, puede 
causar acortamiento del ciclo menstrual 
en mujeres. 
 
 
Permanganato 
de potasio 
(KMnO4) 
Alto poder oxidante. 
Es un agente de 
descoloración del 
almidón. 
Blanqueador de 
resinas, ceras, 
grasas, aceites, 
algodón y seda. 
- Su Inhalación causa irritación de nariz y 
tracto respiratorio superior, tos, laringitis, 
dolor de cabeza, náusea y vómito. Es 
muy corrosivo. 
- Irrita la piel y en casos severos causa 
quemaduras químicas. 
- Su ingestión puede generar quemaduras 
en tráquea y efectos gastrointestinales 
como náusea, vómito, ulceración, 
diarrea o constipación y pérdida de 
conciencia. 
Kerosene 
(Mezcla de 
hidrocarburos) 
Líquido oleaginoso e 
inflamable derivado 
del petróleo. 
- Sustancia tóxica, puede causar daños a 
los pulmones sí es ingerido. 
- Su aspiración puede causar neumonía 
química que puede provocar la muerte. 
- La exposición prolongada a 
concentraciones puede afectar al 
sistema nervioso central. 
Otros reactivos sustitutos son: Carbonato de potasio o de sodio, éter etílico, 
hipoclorito de sodio, metil etil cetona, sulfato de sodio, tolueno, cloruro de amonio, 
metil isobutil cetona, gasolina, óxido de calcio. 
 
FUENTE: SERVIQUÍMICA(28). Catálogo de Productos Químicos. Europa, Oriente 
Medio. África. 2011. 
 
43 
2.3.4 Contaminantes vertidos al medio ambiente por cada kilo de 
clorhidrato de cocaína elaborado 
Las cantidades de contaminantes vertidos al medio ambiente por cada kilo de 
clorhidrato de cocaína producido se estiman en las siguientes cantidades: Ver 
Cuadro N° 11. 
CUADRO N° 11. CONTAMINANTES VERTIDOS AL MEDIO AMBIENTE 
PORCADA KILOGRAMO (Kg) DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA 
Insumos Unidad 
Cantidad de 
insumos por Kg 
de base de coca 
Hoja de coca Kg 313 
Cemento o cal Kg 62,50 
Bicarbonato de sodio Kg 4,40 
Gasolina o kerosene Litros 218,75 
Ácido sulfúrico Litros 1,90 
Permanganato de potasio Litros 11,90 
Amoníaco Litros 1,25 
Agua Litros 193.75 
Acetona Litros 12 
Ácido clorhídrico Litros 1 
FUENTE: Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional Colombiana. 
DIRAN(29). 2014. 
 
Según estudios del Departamento de Estado de los Estados Unidos indican 
en sus análisis que cada año son vertidos en el medio ambiente una cantidad 
equivalente a 10 millones de litros de ácido sulfúrico, 16 millones de litros de 
etil éter, 8 millones de litros de acetona, entre 40 y 70 millones de litros de 
combustibles (kerosén y gasolina), DIRAN/29). 
44 
 
Fotografía N° 3. Instalación de pozo de maceración de hoja de coca artesanal. 
Aguaytía, Ucayali. DEVIDA(24). 2015. 
 
2.3.5 Impactos ambientales a los recursos naturales por la elaboración 
ilegal de drogas tóxicas cocaínicas 
2.3.5.1 Contaminación de recursos hídricos 
Resulta del vertimiento de sustancias químicas a las fuentes de agua 
haciéndolas tóxicas o incompatibles con la reproducción, desarrollo y 
supervivencia de los organismos y los seres humanos que entran en contacto 
con ellas. Algunas de las vías por las que se alcanzan estas fuentes son 
percolación, lixiviación, inundación, derrames y vertimientos. 
Las partículas suspendidas en el agua aumentan la turbidez y con ello, al 
interrumpir la entrada de luz, limitan la productividad primaria (a cargo de 
algas verdes) y consecuentemente se reduce la productividad secundaria, 
reflejada en una menor oferta de peces (proteínas) para las comunidades 
locales, grupos étnicos y fauna que dependen de esas fuentes. 
45 
En el establecimiento de estos cultivos se han modificado los cauces, se han 
dispuesto diques que han secado las partes bajas de los cursos de agua y se 
han drenado lagunas y humedales. 
Los peces dependen de microorganismos acuáticos para su alimentación y de 
adecuados niveles de oxígeno disuelto para respirar; al ser eliminados los 
microorganismos, los peces tienden a disminuir en cantidad de especies y en 
el número de sus poblaciones. También puede suceder el caso opuesto, en el 
que el abuso de fertilizantes genera una producción tan alta de 
microorganismos y algas (eutrofización) que no permiten la adecuada 
aireación del agua, haciendo que la mayoría de los peces perezcan por 
anoxia. Todo esto significa un desmejoramiento en la calidad de esos 
recursos, su paisaje asociado, y en la calidad de vida, alimentación y salud de 
la población. 
 
Foto N° 4. Complejo de producción de cocaína. Foto. N° 5. Vertimiento de 
sustancias química 
Aguaytía. 2015. utilizados en cultivo de coca y 
elaboración de 
 pasta básica de cocaína. Aguaytía, 2015. 
 
Las cenizas producto de la combustión llegan a los cuerpos de agua, 
tornándolos turbios y disminuyendo considerablemente su calidad, niveles de 
oxígeno e inutilizándolas para el consumo de los seres vivos. De acuerdo con 
46 
la magnitud de la quema pueden llegar a producir efectos graves de 
sedimentación, contaminación e impacto negativo sobre la fauna acuática. En 
forma directa, se altera el ciclo hidrológico generando situaciones extremas de 
sequías, avalanchas e inundaciones. 
Por otra parte, la población humana cercana a estas fuentes de agua y que no 
tiene acceso al agua potable utilizan las aguas del río en la cocción de 
alimentos, aseo personal y lavado de ropa; poniendo en riesgo su salud. 
 
Fotografía N° 6. Destrucción y contaminación del entorno por producción y 
sostenimiento 
de semilleros de coca. 
 
Los insumos químicos y productos utilizados para la producción de drogas 
son de cuatro tipos: combustibles, ácidos, bases y sales; los cuales, 
después de su uso en la extracción de los alcaloides (PBC y CC), son vertidos 
al medio ambiente donde discurren por los cauces de las microcuencas, 
combinándose y transformándose en sustancias derivadas de diverso grado 
de peligrosidad para el consumo humano y cuidado del medioambiente. 
 
 
47 
CUADRO N° 12. EFECTOS INMEDIATOS DE INSUMOS QUÍMICOS DE LAS 
DROGAS COCAÍNICAS VERTIDOS AL MEDIO AMBIENTE. 
 
INSUMOS 
QUÍMICOS 
 
DENOMINACIÓN 
EFECTOS INMEDIATOS AL 
MEDIO AMBIENTE 
 
 
COMBUSTIBLES 
Kerosene, 
gasolina, petróleo, 
acetona, benceno, 
diésel, biodiesel, 
tolueno, entre 
otros. 
Los combustibles, al ser derivados 
del petróleo, forman emulsiones en 
el agua, que afectan la 
biodiversidad hidrológica, ya sea a 
través de la eliminación del 
plancton, las plantas acuáticas o la 
cubierta protectora térmica de los 
peces. 
 
 
 
ÁCIDOS 
 
 
Ácido sulfúrico, 
ácido clorhídrico y 
ácido nítrico 
Aumentan la reacción ácida del 
suelo y la solubilidad de los metales 
en este, elevando la concentración 
en el agua de los metales pesados 
que luego son consumidos por 
plantas, animales y humanos, con 
efectos tóxicos consiguientes. 
Asimismo, acidifican el agua 
eliminando especies animales poco 
resistentes a la acidez. 
 
 
BASES 
Amoniaco, 
anhídrido acético, 
hidróxido de calcio 
y piperonal. 
Reducen la acidez del agua y 
aumentan la alcalinidad del agua, 
afectando a algunas especies 
vulnerables a cualquiera de estas 
dos situaciones. 
 
 
SALES 
Carbonato de 
sodio, carbonato 
de potasio, cloruro 
de amonio, sulfato 
de sodio, óxido de

Continuar navegando

Materiales relacionados