Logo Studenta

ESTUDIO_RADIOLOGICO_DE_CAMBIOS_EN_EL_ALV

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO RADIOLÓGICO DE CAMBIOS EN EL ALVÉOLO PRODUCIDOS POR 
REPARACIÓN-REMODELACIÓN ÓSEA POS-EXODONCIA SIMPLE CON FINES 
DE IDENTFICACIÓN FORENSE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA MARILYN BRYAN DE LA CRUZ 
 MELISSA GARCÍA PINEDA 
 VICTORIA EUGENIA MOSQUERA VIVEROS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
POSGRADO EN ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE 
BOGOTÁ, D.C. NOVIEMBRE DE 2007 
 
 
 
ESTUDIO RADIOLÓGICO DE CAMBIOS EN EL ALVÉOLO PRODUCIDOS POR 
REPARACIÓN-REMODELACIÓN ÓSEA POS-EXODONCIA SIMPLE CON FINES 
DE IDENTFICACIÓN FORENSE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KARINA MARILYN BRYAN DE LA CRUZ 
 MELISSA GARCÍA PINEDA 
 VICTORIA EUGENIA MOSQUERA VIVEROS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR: 
 
DR. CESAR SANABRIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
POSGRADO EN ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE 
BOGOTÁ, D.C. NOVIEMBRE DE 2007 
 
 
 
 
ADVERTENCIA INSTITUCIONAL 
 
 
 
 
“ La Pontificia Universidad Javeriana no se hace responsable por los conceptos 
emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis; sólo velará por que no se 
publique nada contrario al dogma y moral católica y porque las tesis no contengan 
ataques o polémicas puramente personales, antes bien sea ella el anhelo de buscar 
la verdad y la justicia.” 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo 23, Resolución 13 del 6 de Junio de 1964 Reglamento Interno de la 
Pontificia Universidad Javeriana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
DIRECTIVOS 
 
 
 
 
RP. Joaquín Sánchez García S.J. 
Rector de la Universidad 
 
 
Dr. Jairo Humberto Cifuentes Madrid 
Vicerrector Académico 
 
 
RP. Antonio José Sarmiento Nova S.J. 
Vicerrector del Medio Universitario 
 
 
Dr. Alejandro Zapata Barreto 
Decano Académico 
 
 
RP. Darío Chavarriaga Jaramillo S.J. 
Decano del Médio Universitario 
 
 
Dra. María Beatríz Ferro Camargo 
Directora de Carrera 
 
Dr. Luz Karime Sánchez Contreras 
Director Sistema Bucal 
 
 
Dr. Cesar Sanabria 
Director de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., Noviembre 7 de 2007 
 
 
 
Doctora 
MARIA BEATRIZ FERRO CAMARGO 
Directora de Carrera 
Facultad de Odontología 
Pontificia Universidad Javeriana 
L.C. 
 
 
 
 
Estimada Doctora: 
 
No dirigimos a usted para presentar el trabajo de grado titulado: “Estudio radiológico 
de cambios en el alveolo producidos por reparación-remodelación ósea pos-
exodoncia simple, con fines de identificación forense” realizado por Karina Marilyn 
Bryan, Melissa García Pineda, Victoria Eugenia Mosquera del Posgrado de 
Odontología Legal y Forense bajo la dirección de la Dr. Dr. Cesar Sanabria. 
 
 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
 
Dra. Karina Marilyn Bryan Dra. Melissa García Pineda 
Estudiante Posgrado Estudiante Posgrado 
 
 
 
 
 
Dra. Victoria Eugenia Mosquera 
Estudiante Posgrado 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., Noviembre 7 del 2.007 
 
 
 
 
 
Doctora 
MARIA BEATRIZ FERRO CAMARGO 
Directora de Carrera 
Facultad de Odontología 
Pontificia Universidad Javeriana 
L.C. 
 
 
 
 
 
Estimada Doctora: 
 
Me dirijo a usted para presentarle el trabajo de grado titulado: “Estudio radiológico de 
cambios en el alveolo producidos por reparación-remodelación ósea pos-exodoncia 
simple, con fines de identificación forense”, realizado por las estudiantes de 
Posgrado de Odontología Legal y Forense de segundo año, Karina Marilyn Bryan De 
la Cruz, Melissa García Pineda y Victoria Eugenia Mosquera del cual soy director. 
 
 
 
 
 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
 
Dr. César Sanabria 
Director 
 
 
 
 
 
 
 
 
FICHA TÉCNICA 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
Estudio radiológico de cambios en el alveolo producidos por reparación-
remodelación ósea pos-exodoncia simple, con fines de identificación 
 
ÁREA TEMÁTICA 
 
Identificación forense 
 
OBJETO DE ESTUDIO 
 
Reparación-remodelación alveolar pos-exodoncia simple. 
 
SUJETO DE ESTUDIO 
 
Pacientes de la Pontificia Universidad Javeriana. 
 
 
UBICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 
 
Departamento del Sistema Bucal 
 
 
 
PALABRAS CLAVES 
 
Reparación-remodelación pos-exodoncia, cicatrización ósea alveolar, alvéolo, 
métodos de identificación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN 1 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 
1.1 Descripción 3 
1.2 Formulación del Problema 8 
1.3 Sistematización 8 
1.4 Diseño Gráfico 9 
1.5 Propósito 9 
1.6 Objetivo General 10 
1.7 Objetivos Específicos 10 
 
2. MARCO DE REFERERENCIA 12 
2.1 Marco Teórico 12 
2.1.1 Tejido Óseo 14 
2.1.1.1 Estructura Anatómica 14 
2.1.1.2 Composición 17 
2.1.1.3. Células Oseas 18 
2.1.2 Cicatrización 22 
2.1.2.1 Etapa de Inflamación 22 
2.1.2.2. Etapa Fibroblástica 23 
2.1.2.3. Etapa de Remodelación 24 
2.1.3. Reparación-remodelación Alveolar pos-exodoncia 28 
2.2 Marco Conceptual 37 
2.2.1.Angiogénia 37 
2.2.2 Aparato de Golgi 37 
2.2.3 Apoptosis 37 
2.2.4 Basófilo 38 
 
2.2.5 Citocina 38 
2.2.6 Fagocitosis 38 
2.2.7 Histamina 39 
2.2.8 Lípidos 39 
2.2.9 Matriz extracelular 39 
2.2.10 Neutrófilo 39 
2.2.11 NN (No Name) 40 
2.2.12 Proteoglicanos 40 
2.2.13 Quimiotaxis 40 
2.2.14 Retículo endoplasmatico 40 
2.2.15 Tejido conjuntivo denso 41 
2.3 Marco Ético-Legal 41 
 
3. DISEÑO METODOLÓGICO 44 
3.1 Método 44 
3.2 Diseño metodológico 44 
3.3 Población y Muestra 44 
3.3.1 Población de referencia 44 
3.3.2 Muestra 45 
3.3.3 Criterios de Inclusión 45 
3.3.4 Criterios de exclusión 45 
3.4. Diseño de la Prueba 46 
3.5 Plan de recolección de la Información 53 
3.6 Plan de análisis de la Información 55 
 
 
4. RESULTADOS 56 
4.1 Descripción de la muestra 56 
4.2 Hallazgos radiológicos según tiempo de 
 reparación-remodelación 58 
 
5. DISCUSION 73 
 
6. CONCLUSIONES 80 
 
RECOMENDACIONES85 
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 86 
 
ANEXOS 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. XCP 48 
Figura 2. XCP con testigo métrico 48 
Figura 3. Técnica de Paralelismo 49 
Figura 4. Lámina Dura Presente 50 
Figura 5. Lamina Dura Discontinua 50 
Figura 6. Lamina Dura Ausente 51 
Figura 7. Puente Cortical Ausente 51 
Figura 8. Puente Cortical Presente 52 
Figura 9. Porcentaje de muestra total 56 
Figura 10. Porcentaje género 57 
Figura 11. Porcentaje grupo etáreo 58 
Figura 12. Radiografías 8 días 59 
Figura 13. Muestra por Maxilar 60 
Figura 14. Parámetros radiográficos de 8 días por maxilar 60 
Figura 15. Radiografías 15 días 61 
Figura 16. Parámetros radiográficos de 15 días por maxilar 61 
Figura 17. Radiografías 1 mes 62 
Figura 18. Parámetros radiográficos de 1mes por maxilar 63 
Figura 19. Radiografías 2 meses 63 
Figura 20. Parámetros radiográficos de 2 meses por maxilar 64 
 
Figura 21. Radiografías 3 meses 65 
Figura 22. Parámetros radiográficos de 3 meses por maxilar 65 
Figura 23. Radiografías 4 meses 66 
Figura 24. Parámetros radiográficos de 4 meses por maxilar 67 
Figura 25. Radiografías 5 meses 67 
Figura 26. Parámetros radiográficos de 5 meses por maxilar 68 
Figura 27. Radiografías 6 meses 68 
Figura 28. Parámetros radiográficos de 6 meses por maxilar 69 
Figura 29. Porcentaje Lamina Dura Presente 70 
Figura 30. Porcentaje Lamina Dura Discontinua 70 
Figura 31. Porcentaje Lamina Dura Ausente 71 
Figura 32. Porcentaje Puente Cortical Ausente 72 
Figura 33. Porcentaje Puente Cortical Presente 72 
Figura 34. Reparación-remodelación a los 8 días 79 
Figura 35. Reparación-remodelación a los 15 días 79 
Figura 36. Reparación-remodelación al primer mes 80 
Figura 37. Reparación-remodelación al segundo mes 80 
Figura 38. Reparación-remodelación al tercer mes 81 
Figura 39. Reparación-remodelación al cuarto mes 81 
Figura 40. Reparación-remodelación al quinto mes 82 
Figura 41. Reparación-remodelación al sexto mes 82 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Porcentaje Género 57 
Tabla 2. Porcentaje Grupo Etario 57 
Tabla 3. Resultado Total 58 
Tabla 4. Resultado Total por Maxilar 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las elevadas cifras de cadáveres no identificados que ingresan a las salas de 
necropsias y laboratorios de antropología forense estatales, son en parte producto 
de la problemática de violencia que ha enmarcado al país en las últimas dos 
décadas, y que en los dos últimos años se han visto magnificadas por el hallazgo de 
cuerpos encontrados al interior de fosas comunes, recuperados en el contexto de la 
Ley de Justicia y Paz y el Proceso de Reparación y Reconciliación que actualmente 
están adelantando el gobierno colombiano y los grupos paramilitares, quienes con 
miras a obtener beneficios procesales, han optado por confesar paulatinamente 
donde fueron enterradas sus víctimas, las cuales al momento de su exhumación se 
encuentran esqueletizadas, en avanzado estado de descomposición o en 
condiciones que impiden inicialmente aplicar las técnicas de identificación 
tradicionales para establecer su plena identidad. 
 
Es de importancia resaltar dos aspectos con respecto a este tipo de víctimas en 
cuanto a su proceso de identificación: (1) la mayoría de estos cuerpos proceden de 
zonas rurales, en donde no es habitual que la población tenga fácil acceso a 
tratamiento odontológico integral, encontrándose en suma procedimientos clínicos 
consistentes en exodoncias y (2) las familias reportan en las entrevistas técnicas de 
personas reportadas como desaparecidas, algunos tratamientos, especialmente los 
consistentes en exodoncias. 
 
2 
 
Por lo anterior, disciplinas como la odontología y la antropología forense han venido 
adelantando desde hace algunos años diferentes estudios poblacionales en 
estructuras óseas y dentales con el fin de generar métodos que faciliten el proceso 
de identificación de dichos cuerpos. Un estudio de importancia es el diagnóstico de 
reparación-remodelación ósea alveolar en donde es posible evaluar cambios 
cicatriciales que se producen en el alvéolo luego de una exodoncia simple, siendo 
una novedosa y útil alternativa para facilitar el proceso técnico científico de 
identificación de cuerpos NN, que junto a otros datos obtenidos durante la necropsia 
y la información suministrada por familiares posibilitan orientar la identificación 
positiva de un cadáver NN. 
 
El diagnóstico radiográfico de reparación-remodelación ósea alveolar genera una 
herramienta a partir de la cual los estadios de reparación-remodelación que presenta 
el cadáver pueden ser descritos en términos de los estadios de reparación-
remodelación de las personas en las que se basa el presente estudio, aportando a 
las ciencias forenses elementos que apoyan el proceso de identificación de 
cadáveres NN y ampliando el conocimiento existente sobre el proceso de 
reparación-remodelación ósea a nivel del sistema estomatognático. 
 
El presente estudio enriquece el actual conocimiento científico sobre el tema y 
constituye el preámbulo a futuros proyectos que marquen una línea de investigación 
que permitan optimizar la estandarización de tiempos de reparación-remodelación 
ósea a partir de modelos radiográficos. 
3 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1 Descripción 
 
Después de la firma del proceso de desmovilización de varios de los grupos 
paramilitares en Colombia se han revelando la existencia de varias fosas comunes 
donde estaban inhumados los cuerpos de las víctimas de sus actos delictivos. 
 
Las labores de exhumación de cadáveres encontrados en fosas comunes, cada día 
dejan de ser algo esporádico para convertirse en un proceso continuo con partidas 
propias en el presupuesto del Gobierno y la Fiscalía General de la Nación. Solo en 
Antioquia se designó un presupuesto de 574 millones de pesos para el proceso de 
exhumaciones1, pero quizás el trabajo más arduo en cuanto a lo relacionado con 
identificación de cadáveres está por llegar, ya que existen informaciones que hablan 
de 10 mil cadáveres más por encontrar en fosas comunes2, siendo entonces uno de 
los objetivos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML) 
coordinar el proceso de identificación de dichos cadáveres no identificados que 
ingresan a sus salas de necropsias a nivel nacional. 
 
El proceso de identificación de los cuerpos se desarrolla a partir de labores técnico-
científicas interdisciplinarias, en donde conjuntamente se examina y se interpreta la 
 
1 Sembrados de Fosas. Edición 1311. 16 de junio de 2007. Revista Semana. www.semana.com 
2 Hallan Fosas de Víctimas de Paramilitares. 27 de abril de 2007. BBC on line 
4 
 
información recolectada; labor desarrollada por la odontología forense, antropología 
forense, patología forense, radiología forense entre otras. 
 
Para lograr la identificación positiva de un cadáver no identificado, es necesario 
tomar en cuenta toda la información disponible, desde la más general, hasta la más 
específica. 
 
En el Manual para la Identificación de Cadáveres del Instituto de Medicina Legal y 
Ciencias Forenses, se puede definir Identidad como el conjunto de elementos que 
individualizan a una persona y la diferencian de las demás; mientras que la 
recolección y la agrupación sistemática de los elementos que individualizan a una 
persona se conocen como proceso de identificación3. La información obtenida de 
dichoselementos permite clasificar los tipos de identificación como indiciarios o 
fehacientes; siendo indiciarios aquellos que se obtienen de datos suministrados por 
personas o familiares que tenían conocimiento de las características físicas de un 
cadáver NN en particular, o de prendas de vestir y otros elementos que portaba 
dicha persona al momento de su desaparición; este procedimiento se desarrolla a 
partir de un reconocimiento y verificación visual que debe quedar radicado en un 
acta o una declaración oficial, e incluye el reconocimiento de prendas y otros objetos 
de vestir, cicatrices, tatuajes y tratamientos quirúrgicos, entre otros, que dejan en un 
cuerpo características físicas que diferencien a una persona de otra. Otro tipo de 
identificación es el llamado fehaciente, que es aquel que se apoya en 
5 
 
procedimientos técnico-científicos, como por ejemplo estudios y cotejos 
antropológicos, morfológicos, odontológicos, dactiloscópicos y genéticos, entre un 
cadáver no identificado vs. la información disponible de una persona reportada 
oficialmente como desaparecida. 
 
En Colombia, según el artículo 251 de la Ley 906 del 2004 del Código de 
Procedimiento Penal4, se establecen como métodos de identificación fehaciente las 
características morfológicas de las huellas digitales, la carta dental y el perfil 
genético presente en el ADN, y según la ley 38 de 1993 se establece la 
implementación del Sistema de dactiloscopia y la adaptación de la carta dental para 
fines de identificación. 
 
Estos tres métodos de identificación tiene un orden específico de uso y aplicabilidad 
que depende estrictamente de las características de preservación que presente el 
cuerpo al momento de hallazgo, primero se deben realizar cotejos dactiloscópicos 
luego cotejos dentales y finalmente cotejos de ADN entre el cadáver examinado y los 
posibles familiares. 
 
Cada una de las técnicas mencionadas anteriormente presenta ventajas y 
desventajas; por ejemplo, la dactiloscopia enfrenta dificultades cuando los 
victimarios destruyen o alteran los dedos de sus víctimas con el fin de dificultar el 
proceso de identificación. 
 
3 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Manual para la Identificación de Cadáveres. 
6 
 
De otro lado, el análisis genético con fines de identificación se basa en la realización 
de cotejos entre el ADN del cadáver y el ADN de sus posibles familiares. 
 
Otro método de identificación es la carta dental; un documento medico legal 
resultante del examen odontológico a un cadáver o a una persona viva, el cual 
constituye un potencial para la identificación en el que se registran los antecedentes, 
anamnesis, exámenes de tejidos duros y blandos, odontograma, diagnóstico, 
pronóstico y plan de tratamiento de una persona determinada5. Sin embargo, para 
que esto sea de utilidad, el odontólogo debe poseer los elementos para poder 
realizar un cotejo con la carta dental, modelos de estudio y radiografías de una 
persona reportada como desaparecida y de quien se cree corresponde a la identidad 
de un cadáver en particular. Por ello en la consulta clínica se debe realizar un 
registro completo y agregar las modificaciones realizadas durante subsiguientes 
citas, de tal manera que sea útil a los odontólogos forenses cuando van a realizar 
cotejos con fines de identificación. 
 
La elaboración de la carta dental postmortem se realiza partir de la autopsia oral; 
procedimiento en el que “se documenta el estado y características morfológicas de 
las estructuras dentales, de los tejidos periodontales, de los tejidos blandos, de la 
oclusión y, en general, de todas las estructuras que conforman el sistema 
 
Edición Armada Electrónica Grupo de Información y Divulgación. Bogotá 2005. pág. 9-13 
4 Nuevo Código de procedimiento Penal. Ley 906 de 2004. Editorial Unión Ltda. 2006 Bogotá. 
5 López C. Rodríguez J. Carta dental como método de identificación. Universitas Odontológicas. 2003; 
23 (53); pág. 86-91 
7 
 
estomatognático, así como de otras evidencias asociadas” 6 . Es de importancia 
destacar que se debe consignar todo lo encontrado en cavidad oral; ningún detalle 
debe ser excluido ya que en cualquier momento puede convertirse en pieza clave 
para establecer la identificación de un cadáver. La documentación e interpretación 
de la autopsia oral es de especial importancia en los interrogantes que genera un 
cadáver NN, tanto en su proceso de identificación, como en el de la estimación del 
intérvalo postmortem, entre otras; un ejemplo de ello es cuando ingresan cuerpos 
NN con alvéolos vacíos en proceso de reparación-remodelación. 
 
El mencionado fenómeno es de vital importancia durante el proceso de identificación 
de un cadáver NN con probable identidad, ya que si se dispone de una historia 
clínica que contenga una carta antemortem de la persona reportada como 
desaparecida de quien se sospecha puede corresponder a la identidad del cadáver, 
y que adicionalmente en dicha carta se encuentra registrado un procedimiento 
clínico de exodoncia, seria muy importante lograr establecer durante el diagnóstico 
odontológico forense en que fase del proceso de reparación-remodelación se 
encuentra el alvéolo del cadáver, es decir, lograr establecer si el proceso de 
reparación-remodelación alveolar puede coincidir temporalmente con el tiempo 
transcurrido desde que se practicó la exodoncia hasta que ocurrió la muerte, 
información que apoyaría el proceso de identificación del cadáver examinado. 
 
 
 
6 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Guía de procedimientos para la realización de 
necropsias medico-legales. Segunda Edición. Bogotá 2004; pág. 21 
8 
 
1.2 Formulación del Problema 
 
¿Cuáles son los cambios radiológicos óseos que se producen en el alvéolo durante 
el proceso de remodelación-reparación ósea post-exodoncia simple? 
 
1.3 Sistematización 
 
¿Cuáles son los cambios radiográficos observados en el alvéolo, producto de la 
reparación-remodelación normal pos-exodoncia simple, a los 8 días después de 
realizado el procedimiento? 
 
¿Cuáles son los cambios radiográficos observados en el alvéolo, producto de la 
reparación-remodelación normal post-exodoncia simple, a los 15 días después de 
realizado el procedimiento? 
 
¿Cuáles son los cambios radiográficos observados en el alvéolo, producto de la 
reparación-remodelación normal pos-exodoncia simple, a los 30 días después de 
realizado el procedimiento? 
 
¿Cuáles son los cambios radiográficos observados en el alvéolo, producto de la 
reparación-remodelación normal post-exodoncia simple, a los 2, 3, 4, 5 y 6 meses 
después de realizado el procedimiento? 
 
9 
 
¿Guiándose por los cambios ya observados, cuanto tiempo se tarda el proceso 
completo de reparación-remodelación ósea alveolar pos-exodoncia? 
 
1.4 Diseño Grafico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.5 Propósito 
 
La presente investigación tiene como objeto observar, evaluar y clasificar los 
cambios radiológicos óseos que se producen en el alvéolo durante el proceso de 
remodelación-reparación ósea post-exodoncia simple en diferentes estructuras 
dentales. Información que una vez evaluada será de gran utilidad para orientar el 
proceso de identificación de cadáveres NN. 
 
 
 
Tiempo 
Cambios radiográficos 
de alvéolo por 
cicatrización ósea 
pos-exodoncia 
Exodoncia simple 
 8 días 15 días 
 30 días 2 meses 
 3 meses 4 meses 
5 meses 6 meses 
 
Anteriores 
Posteriores10 
 
1.6 Objetivo General 
 
Observar, evaluar y clasificar los cambios radiológicos óseos que se producen en el 
alvéolo durante el proceso de remodelación-reparación ósea post-exodoncia simple. 
 
1.7 Objetivos específicos 
 
Identificar y clasificar los cambios radiológicos observados en el alvéolo, como 
producto de la reparación-remodelación normal pos-exodoncia simple, a los 8 días 
después de realizado el procedimiento, a partir del análisis radiográfico. 
 
Identificar y clasificar los cambios radiológicos observados en el alvéolo, como 
producto de la reparación-remodelación normal pos-exodoncia simple, a los 15 días 
después de realizado el procedimiento, a partir del análisis radiográfico. 
 
Identificar y clasificar los cambios radiológicos observados en el alvéolo, como 
producto de la reparación-remodelación normal pos-exodoncia simple, a los 30 días 
después de realizado el procedimiento, a partir del análisis radiográfico. 
 
Identificar y clasificar los cambios radiológicos observados en el alvéolo, como 
producto de la reparación-remodelación normal post-exodoncia simple, a los 2, 3, 4, 
5 y 6 meses después de realizado el procedimiento, a partir del análisis radiográfico. 
11 
 
Establecer el intérvalo de tiempo que requiere el organismo humano para culminar el 
proceso de remodelación-reparación ósea pos-exodoncia simple a nivel alveolar en 
diferentes estructuras dentales, a partir de la observación de placas radiográficas de 
una población adulta de Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2. MARCO DE REFERENCIA 
 
2.1 Marco Teórico 
 
La criminalidad es un flagelo que tiñe de negro a todas las sociedades tanto las del 
viejo como las del nuevo mundo, este fustigo que se remonta desde la antigüedad 
no exonera a buenos y malos, ricos y pobres, niños y ancianos, hombres y mujeres, 
se ha convertido en un símbolo de repudio mundial ya que atenta contra la dignidad 
humana; además que representa una estrategia libre del dialogo, raciocinio y 
convivencia que deben gobernar en el pensamiento de todo ser humano. 
Definitivamente esta claro que ningún país esta exento del crimen pero paralelo a 
esta injuria surge el alivio como un clamor de todas las víctimas y personas que se 
sienten afectadas por el deterioro de la seguridad y de esta manera ver su libertad 
perturbada pero sobre todo la impunidad que constituye el salva conducto perfecto 
para los hacedores del mal. Este alivio antes mencionado esta creado por un equipo 
forense entre técnicos, administrativos y especialistas, formados con la finalidad del 
estudio del crimen y resolver el delito objetivamente de modo que se aplique la 
justicia. Actualmente esta investigación se hace con base al método científico para el 
estudio de la evidencia física, como medio de que se ha cometido un crimen, 
corroborar o descartar testimonios, exonerar a un inocente bajo sospecha, identificar 
a la persona o personas responsables y disponer de pruebas objetivas y 
controvertibles que puedan sustentar una acusación.7 
 
7 INML, Guía de Procedimientos para la Realización de Necropsias Medicolegales. Colombia. 2004; 9 
13 
 
Debido a los últimos acontecimientos sobre el conflicto armado en Colombia, 
referente a las víctimas, es frecuente encontrarse con un elevado número de restos 
óseos (N.N.) que yacen en fosas comunes en gran parte del territorio nacional. Una 
de las herramientas que puede ser utilizada para lograr la identificación de estos N.N 
es la evaluación del proceso de reparación-remodelación en los alvéolos maxilares, 
el cual puede ser una característica individualizante para la dicha identificación por 
medio de la elaboración de un cotejo odontológico en donde se puede determinar si 
hay una concordancia congruente con la exodoncia presente en la carta dental; 
además, el hueso alveolar posee una ventaja relacionada con la investigación 
forense y radica en que es una estructura rodeada de tejido blando, encía y mucosa; 
su ubicación en la cavidad oral lo protege de toda injuria. Así mismo, la constitución 
del hueso alveolar permite el estudio radiográfico para observar la evolución en la 
reparación-remodelación alveolar. 
 
Este fenómeno fisiológico esta revestido de vital importancia en el proceso de 
identificación de cadáveres N.N. debido a que genera cambios que se producen de 
manera sistemática a nivel de tejidos duros y blandos, siendo detectables en cada 
una de sus fases; esto quiere decir que cada signo de reparación o remodelación en 
las diferentes etapas del proceso equivale a una morfología relativamente diferente 
lo cual se constituye como una característica altamente individualizante, 
especialmente cuando se trata de personas reportadas como desaparecidas que 
pueden haber sido sometidas a exodoncias simples y fallecido en momentos 
14 
 
cercanos a dicho procedimiento clínicos y posteriormente haber ingresado al INML 
como cadáver N.N. 
 
A continuación se presenta un resumen sobre la composición de los tejidos óseos y 
el proceso de reparación-remodelación. 
 
2.1.1 TEJIDO OSEO 
 
El tejido óseo es un tejido rígido que constituye la mayor parte del esqueleto de los 
vertebrados superiores. Aunque el hueso es una de las estructuras más duras del 
cuerpo, es un tejido muy dinámico que cambia y se moldea constantemente como 
respuesta a presiones ejercidas sobre él, produciendo reabsorción en un lado y 
formación de nuevo hueso en el otro.8 
 
Una descripción apropiada del hueso se puede realizar dividiéndolo en su 
composición material y su estructura (anatomía). 
 
2.1.1.1 Estructura Anatómica 
 
A nivel general, el hueso esta compuesto por una cortical formada por tejido óseo 
dispuesto en laminillas concéntricas a un canalículo o poro, y una medular 
 
8 TORRES M.A. Apuntes de Apoyo Trabajo Teórico Dirigido Cartílago, Articulaciones y Hueso. 
Universidad de Chile Facultad de Odontología. Curso Histología General 2006. Pág. 12 
15 
 
compuesta por tejido óseo dispuesto en forma de trabéculas.9 Dicho de otra forma, 
según su estructura macroscópica el tejido óseo se clasifica en hueso compacto, que 
constituye la corteza de los huesos y hueso esponjoso o trabecular, que forma las 
regiones centrales de los huesos. 10 Específicamente y para intereses del presente 
estudio es relevante describir anatómicamente al proceso alveolar. 
 
El proceso alveolar hace parte del maxilar y la mandíbula y es una de las estructuras 
que le da soporte al diente; esta constituido por el alvéolo propiamente dicho y el 
hueso de soporte. Adicionalmente, el grosor del proceso alveolar esta en directa 
relación con la forma externa de los maxilares; cuando es delgado las prominencias 
que forman las raíces y las depresiones formadas entre ellas se observan con 
claridad mientras que cuando el proceso alveolar es grueso dichas prominencias y 
depresiones son menos notorias hasta llegar al punto de no observarse. 
 
El alvéolo contiene una delgada lámina de hueso de aproximadamente 0.1 a 0.4 mm. 
que rodea las raíces de los dientes11, llamada lámina dura. En esta se encuentran 
unas perforaciones que permiten que los vasos y nervios penetren en el espacio del 
ligamento periodontal, que pueden ser observadas de mejor manera por medio de 
cortes histológicos.12 
 
 
9 MONTANGERO V. Nociones Básicas sobre Odontología. Instituto de Investigaciones Metabólicas 
(IDIM). Universidad de Buenos Aires 2003. Pág. 1 
10 TORRES M.A. Op. cit. Pág. 13 
11 WILSON T.G., KORNMAN K.S. Fundamental of Periodontics. 2da. Edición. Quintessence books. 
2003: pág. 25 
12 GRANT D.A., STERN I.B., EVERETT F.G. Periodontics a concept- theory and practice. 4ta Edition. 
Mosby Company. St. Louis. 1982: Pág. 66 
16 
 
La formadel alvéolo depende de la presencia o ausencia de los dientes, su 
desarrollo esta relacionado con la formación y erupción radicular y esta sujeta a 
atrofiarse con la perdida dental.13 La perdida del hueso alveolar también puede ocurrir 
por enfermedad periodontal, patología periapical, trauma dentoalveolar, y en 
exodoncias en donde se realizan osteotomía.14 
 
El hueso de soporte esta formado por las corticales vestibulares y linguales y/o 
palatinas y por hueso esponjoso contenido dentro de estas corticales.15 Su forma 
varía dependiendo de la posición dentaria, el grosor de la raíz, por ejemplo, cuando 
la raíz de un diente es prominente el hueso del lado de la prominencia será delgado 
mientras que el opuesto será más grueso y las corticales van a presentar diferente 
grosor dependiendo del hueso donde se encuentren, siendo más gruesas en la 
mandíbula.16 Otra estructura que se puede observar es la cresta alveolar, su forma, 
bajo condiciones normales, va a depender del contorno del esmalte del diente 
adyacente; ubicada específicamente a 1 o 1.5 mm. de la unión amelocementaria17, 
de la erupción del diente, de la posición vertical del diente, de la amplitud vestíbulo-
lingual y/o palatino del diente y de la posición del diente en las arcadas (dientes 
anteriores o posteriores).18 
 
 
13 CARRANZA N.T. Clinical Periodontology. 9na Edition Saunders. 2002: Pág. 45 
14 WILSON G. T. Op. cit. Pág. 94-96 
15 GRANT D.A., Op. cit. Pág. 68 
16 CARRANZA N.T. Op. cit. pág. 47 
17 WILSON G. T. Op. cit. Pág. 25 
18 GRANT D.A., Op. cit. Pág. 69 
17 
 
Aunque no esta relacionado directamente con el alvéolo, la mandíbula contiene un 
hueso basal localizado apicalmente que no entra en contacto con los dientes.19 
 
La irrigación del hueso alveolar esta dado por la arteria alveolar; algunas ramas de 
esta arteria se distribuyen por las corticales y contribuyen en la irrigación de la encía 
y ligamento periodontal. También existen unos vasos alveolares que pasan por el 
septum alveolar y se dirigen lateralmente entre los espacios del trabeculado ósea en 
el hueso alveolar y en las pequeñas perforaciones que tiene la pared alveolar.20 
 
2.1.1.2 Composición 
 
El hueso o tejido óseo corresponde a una forma especializada de tejido conjuntivo 
denso, formado por células especializadas, como por ejemplo, los osteoblastos, 
osteocitos, osteoclastos; una matriz extracelular cuyo componente fibroso principal 
son las fibras colágenas tipo I y por una matriz intersticial amorfa mineralizada.21 
 
El doctor Montangero, en su Revisión Nociones Básicas sobre Odontología plantea 
que el tejido óseo esta compuesto por células propias al tejido y por una matriz 
intracelular, la cual consta de dos fases: una orgánica constituida por colágeno en el 
90% y por otras proteínas y lípidos en el porcentaje restante. La segunda fase es la 
inorgánica, en donde el mayor componente son los cristales de hidroxiapatita (80%) 
y el resto por fosfato de calcio en forma amorfa y sales de calcio. Según el Dr. 
 
19 CARRANZA N.T. Op. cit. Pág. 45 
18 
 
Wilson Thomas, los elementos orgánicos como por ejemplo, los cristales de 
hidroxiapatita forman las dos terceras partes del hueso, mientras que un tercio esta 
constituido por matriz orgánica de colágeno, pequeñas cantidades de proteoglicanos, 
lípidos y varias proteínas no colágenas tales como osteonectina y osteocalcina, 
sialoproteina ósea.22 
 
2.1.1.3 Células Óseas 
 
Las dos células de mayor importancia encontradas en el hueso son los osteoblastos 
y osteoclastos, las cuales mantienen y remodelan el tejido óseo a lo largo de la vida 
de un organismo.23 Algunos autores incluyen al osteocito como una célula ósea de 
importancia.24 
 
Los osteoblastos, son de origen mesenquimatoso y se hallan en reposo cubriendo la 
superficie endosteal 25 , son células indivisibles, relativamente grandes, de forma 
redonda o poligonal26. Al activarse segregan la matriz orgánica colagénica, sobre las 
que se depositan las sales de calcio en forma de cristales de apatita. Con el tiempo 
quedan englobados en la matriz calcificada que ellos mismos segregan manteniendo 
 
20 GRANT D.A., Op. cit. Pág. 71-73 
21 TORRES M.A. Op. cit. Pág. 12 
22 WILSON G. T. Op. cit. Pág. 94 
23 Ibid. Pág. 96 
24 MONTANGERO V. Op. cit. Pág. 2 
25 Ibid. Pág. 3 
26 TORRES M.A. Op. cit. Pág. 16 
19 
 
contacto citoplasmático con los osteoblastos adyacentes. De esta manera se 
trasforman en osteocitos.27 
 
Los osteoblastos cumplen una función de síntesis de algunos componentes de la 
matriz orgánica y están directamente relacionados con eventos de mineralización; es 
decir responsables de la formación ósea.28 Según Thomas G. Wilson, también juegan 
un rol importante en la producción de factores paracrinos y autocrinos: citoquinas y 
factores de crecimiento29, IL-1, IL-6, IL-11 activadores de osteoclastos, reguladas por 
las hormonas paratiroidea y vitamina D activa. Otros factores que regulan el proceso 
de formación y reabsorción son la IGF-1 (insulin like grow factor 1), PGE-2 
(prostaglandina E-2).30 Además los osteoblastos producen proteasas que intervienen 
tanto en la degradación como en la maduración de la matriz orgánica. Otra función 
importante de los osteoblastos es que proveen un mecanismo de comunicación 
intercelular. 
 
Su basofilía citoplasmática se debe a su abundancia de retículo endoplásmico 
rugoso y gran cantidad de fosfatasa alcalina que puede ser evidenciada mediante 
métodos histoquímicos. Son células polarizadas. Cuando termina el proceso de 
formación ósea un 10% de los osteoblastos se transforman en osteocitos y el resto 
en células de recubrimiento óseo. 
 
 
27 MONTANGERO V. Op. cit. Pág. 3 
28 WILSON G. T. Op. cit. Pág. 96 
29 WILSON G. T. Op. cit. Pág. 97 
30 TORRES M.A. Op. cit. Pág. 16 
20 
 
Los osteocitos son más pequeños y basófilos que los osteoblastos. Están rodeados 
por la matriz ósea calcificada, generalmente conservan una capa delgada de 
osteoide, como revestimiento de sus lagunas. El citoplasma conserva retículo 
endoplásmico rugoso y aparatos de Golgi, con capacidad suficiente para reparar la 
matriz ósea. 
 
Sus funciones son conservar la matriz ósea y liberar iones de calcio de dicha matriz 
cuando aumentan las necesidades corporales de estos. Debido a que el tejido óseo 
tiene un alto contenido mineral resulta ineficaz la difusión de nutrientes, por lo que es 
necesario otro tipo especial de difusión, por eso todos los osteocitos están a una 
distancia de 0,2 cm. de un capilar sanguíneo. 
 
Los canalículos que atraviesan la matriz ósea son conductos angostos llenos de 
líquido que interconectan las lagunas de los osteocitos. En cada uno de estos 
conductillos hay una prolongación larga y delgada de osteocitos, rodeada por líquido 
intersticial. La importancia funcional de estos conductos 
es que constituyen líneas de alimentación, que permiten la difusión de nutrientes y 
oxígeno a todos los osteocitos.31 
 
El osteoclasto es una célula grande multinucleada incapaz de reproducción. Miden 
de 20 a 100 µm, pueden tener hasta 50 núcleos, se desplazan por las superficies 
óseas reabsorbiendo la matriz en los sitios en que se deteriora o que no es 
 
31 TORRES M.A. Op. cit. Pág. 16-17 
21 
 
necesaria. Están presentes en las superficies de reabsorción, que corresponden a 
bordes irregulares del hueso que en vez de una capa uniforme de células presentan 
osteoclastos dispersos. Algunos osteoclastos se localizan en pequeñas depresiones 
llamadas Lagunas de Howship y son el resultado de la reabsorción provocadapor 
los osteoclastos. Los osteoclastos presentan una estructura transitoria y móvil, 
llamada borde arrugado o fruncido, son prolongaciones digitiformes ramificadas que 
se introducen en la superficie ósea de reabsorción en el que están situados los 
osteoclastos. La periferia del borde arrugado está rodeada por una zona clara 
debido a que carece de organelos, la cual, corresponde a una zona de sellado que 
aísla un espacio donde se vacían las enzimas lisosomales que degradan la matriz 
ósea, principalmente la fosfatasa ácida resistente a tartratos (TRAP), marcador 
específico de preosteoclastos y osteoclastos. En un plano profundo a dicho borde se 
encuentra una región vesicular que contiene vesículas de diferente tamaño y forma. 
 
La degradación de la matriz ósea mineralizada por parte de los osteoclastos se debe 
a una combinación de descalcificación focal por parte de ácidos orgánicos que se 
acumulan bajo los bordes arrugados de los osteoclastos y a una digestión 
extracelular realizada por acidohidrolasas liberadas por exocitosis en tales 
bordes(degradación enzimática).32 
 
Descrita la anatomía y composición del hueso, es de importancia describir el proceso 
fisiológico de la reparación-remodelación ósea. 
 
32 TORRES M.A. Op. cit. Pág. 17-18 
22 
 
2.1.2 CICATRIZACIÓN 
 
La cicatrización es el resultado de la regeneración de los tejidos y del cierre de una 
herida; la cicatrización no es un fenómeno aislado y su evolución esta condicionada 
por una serie de factores bioquímicos a nivel de la solución de continuidad que 
representa la lesión, por unos cambios en las estructuras titulares y por una serie de 
procesos que determinan la formación de la cicatriz. Es importante determinar que la 
reparación-remodelación ósea se comporta de manera similar a la de los tejidos 
blandos en donde ocurren eventos como la inflamación, la fibroplasia y 
remodelación.33 
 
2.1.2.1 Etapa de Inflamación 
 
La inflamación comienza inmediatamente después de que el tejido es lesionado y en 
ausencia de factores que la prolonguen, dura aproximadamente de 3 a 5 días. 
Existen dos fases en la inflamación: vascular y celular. La fase vascular ocurre 
cuando empieza la inflamación, inicialmente con una vasoconstricción debido a la 
ruptura celular, con la finalidad de disminuir la pérdida de sangre en el área de la 
lesión, y a su vez promover la coagulación sanguínea. Pocos minutos después, la 
histamina y las prostaglandinas E1 y E2, elaboradas por los leucocitos causan 
vasodilatación y aumento de la permeabilidad al crear pequeñas aberturas entre las 
células endoteliales, lo cual permite el escape de plasma y leucocitos que migran 
23 
 
hacia los espacios intersticiales, facilitando la dilución de los contaminantes y 
generando una colección de fluidos que es conocidos como edema. 
 
Los signos propios de la inflamación son eritema, edema, dolor, calor y pérdida de la 
función. El calor y el eritema son causados por la vasodilatación; el edema es 
producido por la acumulación de líquidos; el dolor y la pérdida de la función son 
causadas por la histamina, quininas y prostaglandinas liberadas por los leucocitos, 
así como por la presión del edema. 
 
2.1.2.2 Etapa Fibroblástica 
 
Los fibroblastos comienzan con el depósito de grandes cantidades de fibrina y 
tropocolágeno, así como otras sustancias iniciando la fase fibroblástica en la 
reparación de la herida. Las sustancias consisten en diversos polisacáridos, los 
cuales actúan como fijadores de las fibras de colágeno. La fibrina forma una red que 
permite a los nuevos capilares atravesar la herida de un borde a otro. Los 
fibroblastos se originan localmente y a través de las células mesenquimáticas 
pluripotenciales, éstas comienzan con la producción de tropocolágeno al tercer o 
cuarto día después de la lesión. Los fibroblastos también secretan fibronectina, una 
proteína a la cual se le han encontrado diversas funciones, entre estas se 
encuentran ayudar a estabilizar la fibrina; permite el reconocimiento del material 
extraño que debe ser removido por el sistema inmunológico; participar como factor 
 
33 FELZANI R. Cicatrización de los Tejidos con Interés en Cirugía Bucal: Revisión de Literatura. 
24 
 
quimiotáctico de los fibroblastos, y ayudar a guiar a los macrófagos en su actividad 
fagocitaría a lo largo de la red de fibrina. La etapa fibroblástica continúa con el 
incremento y el aumento de nuevas células. La fibrinólisis ocurre causada por la 
plasmina, que aparece en los nuevos capilares y remueve la red de fibrina 
innecesariamente elaborada. 
 
Los fibroblastos depositan el tropocolágeno, precursor del colágeno comenzando por 
debajo y atravesando la herida. Inicialmente el colágeno es producido en exceso y 
puesto de una manera poco organizada, esta sobreabundancia de colágeno es 
necesaria para darle cierta fuerza al área de la herida. Debido a la deficiente 
orientación de las fibras de colágeno la herida no es capaz de resistir fuerzas de 
tensión durante esta fase, la cual dura de 2 a 3 semanas. Si la herida es sometida a 
alguna tensión al comienzo de la fase fibroblástica, se tiende a maltratar la línea de 
la lesión. No obstante, si es sometida a una tensión cerca del final de esta etapa, 
ocurre una unión entre el viejo colágeno y el nuevo colágeno formado a nivel de la 
lesión. Clínicamente al final de este período la herida se presenta dura debido al 
excesivo acumulo de colágeno y eritematosa por el alto grado de vascularización. La 
herida alcanza entre 70% y 80% de la resistencia a la tensión respecto al tejido 
antes de ser lesionado. 
 
 
 
 
Universidad de Los Andes. Venezuela. 2004 Pág. 2 
25 
 
2.1.2.3 Etapa de Remodelación 
 
La remodelación constituye la etapa final del proceso de cicatrización, es también 
conocida con el término de "maduración de la herida". Durante esta fase muchas 
fibras de colágeno que fueron depositadas de manera desordenada son destruidas y 
remplazadas por nuevas fibras, las cuales se orientan de una manera más efectiva 
para soportar las fuerzas de tensión en el área de la herida. Entretanto, la resistencia 
de la herida aumenta lentamente, pero no en la magnitud en que se produjo durante 
la fase fibroblástica. Como el metabolismo de la lesión se reduce, la vascularidad 
también disminuye y por ende el enrojecimiento de la herida. La elasticidad en 
ciertos tejidos como la piel y ligamentos no es recuperada durante la cicatrización, lo 
que genera pérdida de flexibilidad a lo largo de la cicatriz. 
 
Por último, cerca del final de la etapa fibroblástica y al inicio de la remodelación la 
herida se contrae. En muchos casos, la contracción juega un papel importante en la 
reparación de la herida. Durante este período, los bordes migran hacia el centro. En 
una herida en la cual sus bordes no fueron colocados adecuadamente, la 
contracción disminuye el tamaño de la misma, beneficiando al tejido. 
 
La remodelación-reparación ósea también se vale de mecanismos bioquímicos y 
biomoleculares; en huesos largos el espacio comprendido entre la superficie 
fracturada del hueso se rellena con sangre extravasada procedente de los vasos 
seccionados, esta sangre se coagula y al cabo de un tiempo se vascularizan y, al 
26 
 
igual que en la unión de las partes blandas, se constituye un callo; formándose una 
sustancia celular en cuyo interior las arterias depositan sustancias calcáreas. 
Convirtiéndose este callo en cartílago y luego en hueso.34 
Los eventos que ocurren en la cicatrización normal de los tejidos blandos descritosanteriormente (inflamación, fibroplasia y remodelación) también tienen lugar en la 
reparación del hueso.35 
 
El proceso de reparación ósea puede ser dividido en cinco estadios:36 
 
 Formación del hematoma: Este proceso dura aproximadamente siete días. 
Al producirse una fractura el primer evento que ocurre es una hemorragia 
resultado de la ruptura de númerosos vasos sanguíneos. Esta sangre 
extravasada se difunde por los espacios trabeculares generando un aumento 
de tensión en la zona, con elevación del periostio que es estimulado en su 
capacidad formadora. Cuando la sangre se coagula el hematoma va estar 
formado por los componentes temáticos y por un exudado de 
polimorfonucleares, linfocitos e histiocitos. 
 
 Formación de tejido de granulación: Aparece una vez que comienzan a 
disminuir los signos de inflamación de la fase anterior, y se caracteriza por la 
presencia de abundantes capilares y una alta actividad fibroblástica. En él se 
 
34 FELZANI R. Op. cit. Pág. 5 
35 PETERSON L., HUPP J., ELLIS E., TUCKER R. Contemporary of Oral and Maxillofacial surgery. St 
Louis. Mosby 1988. Pág. 4 
36 LOPEZ J. S. Cirugía Oral. Interamericana, McGraw-Hill; Madrid 1991 Pág. 145 
27 
 
van a englobar los pequeños fragmentos óseos que se han desprendido de 
los bordes del hueso en el momento del traumatismo. Además, se pone en 
marcha un mecanismo de autoclasia, que implica no solamente la 
desaparición de estos fragmentos sino también una cierta reabsorción de los 
bordes de la fractura. El tejido de granulación actúa como una matriz para 
poner en contacto los bordes de la fractura debajo del periostio. En los últimos 
períodos de la fase fibroblástica el tejido conectivo se transforma en fibroso y 
una gran cantidad de colágeno debe ser depositada en la espacio de la 
fractura. Los fibroblastos y los osteoblastos actúan produciendo una matriz de 
tejido fibroso que se extiende circunferencialmente a la herida mas allá de los 
bordes de la misma, formando lo que se conoce con el nombre de callo; el 
cual bajo condiciones normales se osifica. 
 
 Formación del callo: Esta etapa transcurre entre el décimo y decimocuarto 
día posterior a la herida. El callo madura y se convierte en hueso, este 
proceso se puede realizar de dos maneras. En la primera el tejido fibroso 
conectivo es el inductor de la formación de un tejido cartilaginoso que al ir 
sufriendo un aumento en su vascularización y por acción de las células 
osteoblásticas va remplazándose por hueso. La segunda manera es cuando 
el tejido fibroso conectivo puede pasar a la formación de hueso directamente 
sin la fase de cartílago por la aparición de la sustancia osteoide producida por 
los osteoblastos que se va calcificando lentamente. 
 
28 
 
 Unión ósea: Este proceso transcurre entre la cuarta y la sexta semana. 
Depende del callo óseo, el cual actúa como un núcleo que se va remodelando 
y reabsorbiendo poco a poco por la acción osteoblástica formando hueso 
maduro que reemplaza al callo primario y restableciendo la arquitectura 
primitiva del hueso. Durante la etapa de remodelación, el hueso que se ha 
formado desordenadamente es reabsorbido por los osteoclastos, y los 
osteoblastos depositan nuevo hueso para resistir pequeñas tensiones en el 
área de la fractura. 
 
 Reorientación: Tiene lugar durante un año aproximadamente, en la cual se 
va a llevar a cabo la reorientación de las trabéculas óseas de acuerdo con los 
requerimientos funcionales. 
 
Una vez descrito los estadios de la reparación ósea en huesos largos, se describe a 
continuación la remodelación-reparación de los alvéolos después de una exodoncia. 
 
2.1.3 REPARACIÓN-REMODEL ACIÓN ALVEOLAR POSEXODONCIA 
 
Cuando se realiza una exodoncia el alvéolo se llena primero de sangre, luego se 
forma un coágulo y éste se contrae. Entonces se inicia un crecimiento angioblástico 
dentro del coágulo.37 
 
29 
 
La reparación-remodelación alveolar post exodoncia no conserva la integridad 
anatómica del hueso. Cuando se extraen los dientes, el hueso alveolar involucrado 
tiende a desaparecer. Los rebordes alveolares se pierden por reabsorción, y solo 
persiste un volumen reducido de tejido que se integra a la región basal de los 
maxilares. 
 
La reparación-remodelación del alvéolo post-exodoncia tiene en común procesos 
con los eventos de reparación-remodelación y neoformación ósea de una fractura de 
hueso largo.38 
 
La reparación ósea incluye distintas fases que se superponen unas con otras, 
incluyendo inflamación, formación y maduración de un coágulo; infiltración de 
fibroblastos para reemplazar el coágulo, formación de tejido de granulación, 
angiogénesis y establecimiento de una matriz provisional por depósito de una matriz 
extracelular permitiendo la formación de nuevo hueso, inicialmente inmaduro y luego 
láminar y medular. Siguiendo el proceso de reparación-remodelación, un puente de 
tejido óseo se forma cerrando el alvéolo.39 
 
La exodoncia produce rompimiento de vasos sanguíneos, hemorragia y formación de 
un coágulo compuesto principalmente por eritrocitos y plaquetas que están 
 
37 TREJO M.R. Cicatrización Alveolar Posextracción y sus Potenciales Complicaciones. Revista ADM, 
Vol. LXII, No. 3. Mayo- Junio 2005:91 
38 TORRES M.A. Op. cit. Pág. 32-33 
39 CARDAROPOLI G, ARAUJO M, LINDHE J: Dynamics of bone tissue formation in tooth 
extraction sites. An experimental study in dogs. J Clin Periodontol 2003; 30: 809 
 
30 
 
contenidas en una malla de fibrina. Los eritrocitos son claramente importantes en el 
transporte del oxígeno, pero no tanto en los mecanismos de reparación-
remodelación temprana del alvéolo. Las plaquetas, sin embargo, son imprescindibles, 
puesto que la liberación del contenido de sus gránulos al ambiente extracelular 
(degranulación): factores de crecimiento (PDGF, TGF-β) y factores vasoactivos 
(serotonina e histamina), desempeña un papel importante en la regulación de la 
cascada de cicatrización de la herida. Así el tejido de granulación madura y la 
mayoría de sus vasos comienzan a desaparecer. Las células endoteliales 
experimentan apoptosis y son removidas del tejido por macrófagos. 
 
Después de dos semanas del proceso de reparación-remodelación, la porción 
marginal del alvéolo es cubierta por tejido conectivo rico en vasos y células 
inflamatorias. Esta etapa se caracteriza por la presencia de nuevo hueso inmaduro 
extendiéndose desde el hueso antiguo de las paredes del alvéolo, hasta el centro de 
la herida. 
 
Luego de un mes de reparación-remodelación, la mayor parte del alvéolo es llenado 
con hueso neoformado. Este hueso contiene un gran número de osteocitos, y se 
continúa con el hueso antiguo de las paredes del alvéolo. En algunas áreas, el 
hueso inmaduro es sometido a reabsorción osteoclástica, lo que indica que el 
proceso de modelado/remodelado del hueso neoformado ha comenzado. 
 
31 
 
Entre dos y tres meses de reparación-remodelación, se evidencia la formación de un 
puente de nuevo tejido duro, compuesto principalmente por hueso inmaduro. Este 
proceso de formación alveolar incluye una serie de eventos proliferativos y de 
reabsorción, con lo cual se desarrolla una pared de hueso cortical, a la cual la 
mucosa estaría firmemente adherida, mediante el establecimiento de un periostio. 
 
Posteriormente, la mayoría del hueso inmaduro en el alvéolo es reemplazado con 
hueso medular. Este hueso medular incluye varios vasos sanguíneos, células 
inflamatorias y adipositos. 
 
Desde el tercer mes, se puede observar que el hueso inmaduro en la mayoría de las 
áreas comienza a ser reemplazado por hueso lamelar. Entre cuatro y seis meses de 
reparación-remodelación, el puente de tejido duromarginal que cubre el alvéolo es 
reforzado por capas de hueso lamelar depositadas en el hueso inmaduro 
previamente formado. Al mismo tiempo, fibras colágenas de la mucosa llegan para 
insertarse en el nuevo hueso “cortical” y, por tanto, se establece una estructura tipo 
periostio. 
 
Después de seis meses de reparación-remodelación, el puente de hueso medular se 
compone de una mezcla de hueso inmaduro y hueso lamelar. Toda la región del 
alvéolo de extracción que estaba ubicada apical al puente óseo se caracteriza por su 
contenido en hueso medular. Este hueso medular está bien organizado, contiene un 
32 
 
gran número de adipositos, pocas células inflamatorias, y un limitado número de 
trabéculas de hueso lamelar.40, 41. 
 
En resumen, los cambios radiográficos que se presentan durante el proceso de 
reparación-remodelación en función del tiempo, son los siguientes:42,43 
 Primer día : al realizar la exodoncia se puede observar radiográficamente un alvéolo 
remanente consistente de cortical ósea (lámina dura). 
 
Segunda, tercera y cuarta semana : la cortical de hueso sufre un proceso de 
reabsorción en las crestas y paredes del alvéolo y un nuevo trabeculado óseo se 
forma a lo largo del alvéolo. Este nuevo trabeculado esta constituido por tejido óseo 
inmaduro. 
 
Primer mes: continúa la formación de hueso trabecular en el interior del alvéolo. 
Este proceso se va extender desde la pared cortical (la que se esta reabsorbiendo) 
hasta el centro de la herida. 
 
Dos y tres meses: se observa un nuevo tejido duro en el tercio cervical del alvéolo, 
compuesto principalmente de hueso inmaduro que forma una pared de hueso 
 
40 OPREA WE, KARP JM, HOSSEINI MM, DAVIES JE. Effect of platelet realsate on bone cell 
migration and recruitment in vitro. J Craniofac Surg. 2003 May; 14(3):299. 
41 OHNISHI H, FUJII N, FUTAMI T, TAGUCHI N, KUSAKARI H, MAEDA T. A histochemical 
investigation of the bone formation process by guided bone regeneration in rat jaws. Effect of PTFE 
membrane application periods on newly formed bone. Journal of Periodontology 2000 Mar, 71 (3): 350 
42 FELZANI R. Op. cit. Pág 7-8. 
43 TORRES M.A. Op. cit. Pág 32-33. 
33 
 
cortical que ocluye el alvéolo. En dicha pared se encontrará mucosa firmemente 
adherida. 
 
Cuarto y sexto mes: se encuentra una disminución en la densidad radiográfica de 
la lámina dura. 
 
Después de 6 meses: toda la región de extracción ubicada por debajo del puente 
óseo formado en el segundo y tercer mes, se caracteriza por hueso trabecular bien 
organizado. 
 
Se debe tener en cuenta que radiográficamente la zona donde hay tejido de 
reparación-remodelación es mas radiolucida que la zona circundante y que la 
formación del nuevo tejido óseo se puede valorar radiográficamente después de los 
45 días ya que el hueso inmaduro empieza a ser reemplazado por tejido óseo 
maduro el cual se caracteriza por mayor densidad y mayor radiopacidad de la zona. 
 
A lo largo de las investigaciones desarrolladas en el campo de la odontología con 
respecto a los cambios observados en la reparación-remodelación ósea, es 
importante destacar que las disciplinas de la periodoncia y rehabilitación oral, son las 
especialidades que han publicado investigaciones acerca de dichos cambios ya que 
la periodoncia esta dirigida en proporcionar un soporte adecuado que posteriormente 
será utilizado por el rehabilitador para colocar implantes, finalmente ambas 
34 
 
especialidades poseen gran interés en la evolución de la reparación-remodelación 
ósea, ya que esto definirá uno de los parámetros claves para el éxito del tratamiento. 
 
Entre los diferentes estudios realizados, se encuentra la investigación efectuada por 
M.B Guglielmotti y R. L. Cabrini44, en donde el objetivo del estudio fue desarrollar 
técnicas quirúrgicas libres de traumas para la extracción completa de molares de 
ratas y después realizar estudios radiográficos de la reparación de la herida. 
Las ratas utilizadas fueron raza wistar de 80 a 90 g, se uso ratas de 30 días de vida, 
debido a que estas demuestran poca aposición de cemento por cuya razón permita 
la exodoncia completa de los molares. Los dientes fueron sometidos a mediciones 
histométricas en la cual se evaluó el porcentaje de formación de hueso alveolar (BF) 
y altura de la cresta vestibular y lingual. El porcentaje de formación de hueso y 
reabsorción se midió tanto en la superficie de los espacios medulares y en la 
superficie de hueso de la cresta alveolar situados arriba de una línea trazada de 
tangencialmente del borde cortical superior del canal mandibular y perpendicular de 
la superficie extrema de la tabla bucal. Las tomas radiográficas se efectuaron en 
varias sesiones pos extracción, la primera a los siete días, catorce, treinta y 
sesenta finalmente. Se registraron los cambios, con respecto a las imágenes 
radiopacas. El análisis de las radiografías condujo a la conclusión que en el periodo 
de siete días se producía la máxima actividad de reabsorción, el reflejo de la 
remodelación se presentó principalmente en las superficies internas y superiores de 
 
44 GUGLIELMOTTI M. B, CABRINI R. L. “Alveolar Wound Healing and Ridge Remodeling Alter Tooth 
Extraction in Rat: A histology, Radiographic, and Histometric Study”. Journal oral Maxillofacial Surgery. 
1995;43:359-364. 
 
35 
 
las crestas bucales y en la parte superior de las crestas alveolares. A los 14 días la 
cresta lingual llego a su máxima altura y el alvéolo se llenó completamente y hubo 
máxima formación de hueso. 
 
El estudio realizado por Hugh Devlin 45 hace referencia a la rápida reparación-
remodelación pos-exodoncia a través del alvéolo vacio. Aún después de dos día de 
realizada la extracción fue evidente el ligamento periodontal lo cual esta formado de 
un colágeno rico fibra tipo III que podría contribuir a la formación de hueso. Con la 
invasión de fibroblastos y vasos sanguíneos alrededor de los tejidos no es posible 
distinguir el ligamento periodontal después de dos días. En el periodo de los 
primeros cuatros días se forma un entretejido de hueso. Siguiendo la resorción ósea 
las fibras de colágeno en el alvéolo proveen plantilla por la deposición subsecuente 
deposición de entre tejido óseo. 
 
Por último, el estudio realizado por el Dr. Lars Schopp, la Dra. Ann Wenzel, el Dr. 
Lambros Kotopoulos y el Dr. Thorlid Karting46 donde valoraron la formación de hueso 
en el alvéolo y los cambios en el contorno del proceso alveolar posterior a una 
exodoncia. Las piezas que se manipularon durante las exodoncias fueron 
premolares y molares en 46 pacientes en un periodo de 12 meses. 
 
 
45 DEVLIN H. Early Bone Healing Events Following Rat Molar Tooth Extraction. Cells Tissues Organs. 
2000; 167:33-37. 
46 SCHOPP L, WENZEL A., KOTOPOULOS L., KARTING T. “Bone healing a soft tissue contour 
change following single-tooth extraction: a clinical radiographic 12 months.Prospective study. 
International journal periodontics restorative dent. 2003; 23 (43):313-323. 
36 
 
Para el estudio se valieron de dos métodos para la observación, los modelos de 
estudio que se obtuvieron por medio de las impresiones y así llevar a cabo las 
medidas sobre el contorno plasmado en el yeso y un análisis lineal sobre 
radiografías, las cuales posteriormente se le práctico substracción radiográfica por 
medio un software, diseñado por el Institute of Orthodontic Computer Scienses para 
el análisis de líneas y ángulos, llamado (PorDios w). Este programa se llevo a cabo 
con cuatro puntos de medición Dt, Mt, Mx, Dx, cada uno medía un lugar especifico 
por ejemplo, (Dt) media el aspecto mesial del diente distal a la extracción, (Mt) 
valoraba el aspecto distal del diente mesial a la extracción, (Mx) calculoel nivel de la 
cresta ósea alrededor al aspecto mesial del alvéolo de la exodoncia y (Dx) por último 
midió el nivel de la cresta alveolar del aspecto distal del alvéolo de la exodoncia. 
Otro programa que se uso fue el x-polset (versión 3.01, Torben Jorgensen) para la 
sustracción radiográfico y fue interpretado por una computadora IBM compatible 
Pentium, para alinear las imágenes se definieron de 4 a 9 puntos de referencias, 
permitiendo los números geométricos sean corregidos por medio de logaritmo para 
el escalamiento, la translación y rotación. La ventaja con este programa es que 
opera con un rango de 256 matices gris representado por píxeles. 
 
Es importante señalar que las piezas sujetas a exodoncias fueron por compromisos 
periodontales, piezas incluidas, fallas endodonticas y lesiones cariosas avanzadas. 
 
Con este programa y los métodos aplicados (los modelos y radiográficos), se 
observó que la ganancia y perdida de hueso ocurrió dentro de los primeros tres 
37 
 
meses. Mientras que la remodelación de la lámina dura (septum en mutirradiculares) 
fue más pronunciada en el periodo de seis a doce meses después de la exodoncia. 
En aproximadamente un tercio de los casos, el área que demostraba aumento del 
hueso era más grande después de seis meses que después de doce meses de 
reparación-remodelación. 
 
El área de aumento era más grande después de seis meses que después de tres a 
doce meses, y era más grande que el área de la pérdida después de tres, seis y 
doce meses. 
 
2.2 Marco Conceptual 
 
2.2.1 Angiogénia: Neoformación de vasos sanguíneos regulada por los distintos 
factores proteicos elaborados por células de los sistema inmunitarios innato y 
adaptativo que acompaña a menudo a la inflamación crónica. 47 
 
2.2.2 Aparato de Golgi: en el citoplasma también reside otras estructuras 
membranosas, a menudo sumamente desarrolladas, como el retículo endoplásmico 
y el aparato de Golgi, que constituyen sacos unimembranosos planos, con funciones 
fundamentalmente asociadas a los mecanismo de secreción de proteínas y 
polisacáridos. 48 
 
47 ABBAS, A. K., Inmunología Celular y Molecular, 5ª Edición, Editorial Elsevier, España, 2004, Pág 
478. 
48 MOUNOLOU, J. C., Biología Celular de las Moléculas a los Organismo, 1Edición, Compañía 
Editorial Continental, México 2000. Pág 37 
38 
 
2.2.3 Apoptosis: Existe muchas situaciones biológicas en que mueren las células y 
se eliminan mediante fagocitosis sin que se produzca una reacción inflamatoria 
potencialmente perjudicial. Este tipo de tipo de muerte celular fisiológica es muy 
distinta a la necrosis, en la que se rompe la integridad de la membrana plasmática y 
se libera y degrada enzimáticamente el contenido de la célula.49 
 
2.2.4 Basófilo: un tipo de granulocito circulante, derivado se la médula ósea, con 
similitudes estructurales y funcionamiento con los mástocitos, que posee gránulos 
ricos en muchos de los mediadores inflamatorios que los mástocitos y que expresa 
un receptor Fc de lata afinidad por IgE. Los basófilos que acuden a los tejidos 
donde se encuentra el antígeno pueden contribuir a las reacciones de 
hipersensibilidad inmediata.50 
 
2.2.5 Citocina: proteínas sintetizadas por muchos tipos de células distintas que 
intervienen en las reacciones inflamatorias e inmunitarias. Las citocinas son los 
principales mediadores de la comunicación entre la célula del sistema inmunitario.51 
 
2.2.6 Fagocitosis: proceso en el que determinada célula del sistema inmunitario 
innato, como el macrófago y los neutrofiló, ingieren partículas grandes (> 0.5 µm de 
diámetro) e incluso de microorganismo intacto. La célula rodea las partículas con 
extensiones de su membrana citoplasmática en un proceso dependiente de energía 
 
49 ABBAS, A.K. Op. Cit. Pág. 227 
50 Ibid Pág. 480 
51 Ibid. Pág. 482 
39 
 
y del citoesqueleto; este proceso da lugar a la formación de una vesícula intracelular 
denominada fagosoma que contiene partícula ingerido.52 
 
2.2.7 Histamina: Amina biogéna almacenada en los gránulos de los mástocitos y 
unos de los mediadores más importante de hipersensibilidad inmediata. La histamina 
se une a receptores específicos de varios tejidos e incrementa la permeabilidad 
vascular y la contracción del músculo liso bronquial e intestinal.53 
 
2.2.8 Lípidos: los lípidos de reserva son los triglicéridos, es decir de ácidos grasos y 
de glicerol. La naturaleza de los ácidos grasos, que incluyen cadenas de 
hidrocarburo de longitud variable y diversos grados de saturación, confiere los 
lípidos sus propiedades específicas, en particular su temperatura de difusión. 54 
 
2.2.9 Matriz extracelular: Entre otros tejidos, las células se encuentran unidas o 
adheridas y los espacios intercelulares están llenos de una sustancia químicamente 
compleja y altamente estructuradas que es secretadas por células especializadas y 
se denominan Matriz extracelular.55 
 
2.2.10 Neutrófilo (Leucocito polimorfonucleares, PMN): célula fagocítica 
caracterizada por un núcleo muy segmentado y gránulos citoplasmático llenos de 
enzima líticas. Los PMN son los leucocitos más abundantes en la circulación y los 
 
52 Ibid. Pág. 486 
53 Ibid. Pág. 488 
54 MOUNOLOU, J. C. Op. Cit. Pág. 182 
55 Ibid. Pág. 38 
40 
 
más importantes en las respuestas inflamatorias agudas frente a las infecciones 
bacterianas. 56 
 
2.2.11 NN (No Name): la sigla NN comúnmente usadas en Colombia es para hacer 
referencia a las personas no identificadas.57 
 
2.2.12 Proteoglicanos: El análisis químico de diversas membranas celulares indica 
la presencia constante, aunque en cantidad bastante variable, de moléculas de 
naturaleza glucocídicas. Las proteínas de este tipo se denominan glicosiladas y se 
dividen según la masa relativa de estos motivos en glicoproteínas y proteoglicanos 
(en estos últimos, la masa de los azúcares y derivados puede ser superior; 90% de 
la masa total) 58 
 
2.2.13 Quimiotaxis : movimiento de una célula en el sentido de gradiente de 
concentración de una sustancia química. A menudo los movimientos de los linfocitos, 
los leucocitos polimorfonucleares, los monolitos y otros leucocitos en los distinto 
tejidos se hacen a favor de gradientes de citocinas de bajo peso molecular 
denominados quimiocinas. 59 
 
56 ABBAS, A. K. Op. Cit. Pág. 494 
57 FISCALÏA GENERAL DE LA NACIÓN. Guía Práctica para la Toma de Necrodactilia, Edición Áreas 
de NNs y Desaparecido. 2002. Pág. 
58 MOUNOLOU, J. C. Op .Cit. Pág. 118. 
59 Ibid Pág. 496 
41 
 
2.2.14 Retículo endoplasmatico: Si se considera retículo endoplásmico en su 
totalidad, se llega a la conclusión de que constituye “una máquina para la fabricación 
de la membrana60. 
 
2.2.15 Tejido conjuntivo denso: las matrices extracelulares se desarrollan en 
particular en los tejidos conjuntivos y sus derivados, donde a menudo representan un 
volumen más importante que el de las células.61 
 
2.3 Marco Ético-Legal 
 
Realizar esta investigación tiene implicaciones ético legales, establecidas por el 
Ministerio de Salud, según Resolución No.8430 del 4 de octubre de 1993, en la que 
se adopta a partir del Capitulo I, “Aspectos Ético de la Investigación en Seres 
Humanos”, Art. 5 “Normas Optimas para el Respeto de la Dignidad y la Protección 
de los Derechos y Bienestar”. 
 
Por otra parte el Art. 6 establece ciertos criterios como el consentimiento informado 
al paciente y la aprobación del proyecto por parte del comité de Ética en 
Investigaciones de la Institución, en donde es razonable solicitar dicha autorización, 
exponer cuales son los procedimientos a realizar y los beneficios que este implica. 
 
 
60ABBAS, A. K. Op. Cit. Pág. 264 
61 Ibid. Pág. 416 
 
42 
 
El Art. 11 clasifica a las investigaciones dependiendo del riesgo al paciente; la 
presente investigación presenta riesgo mayor que el mínimo ya que se realizaran 
estudios radiográficos para el desarrollo del tema. 
 
Esta investigación se realizará de acuerdo con las leyes, reglamentos y normas 
sobre seguridad radiológica que rijan en el territorio nacional, cumpliendo con el Art. 
77 de citada resolución. 
 
La Universidad Javeriana cumple con las normas de seguridad radiológica y tiene las 
instalaciones físicas apropiadas para tal fin; además el personal responsable del 
área de radiología tiene el entrenamiento, calificación y certificación exigidos 
legalmente, cumpliendo así con el Art. 78 y 79. 
 
Para cumplir con el Art. 80, se tendrán en cuenta los limites de dosis equivalentes 
legalmente establecidos como limites superiores en la investigación a realizar. 
 
En la consulta odontológica el juego periapical; el cual esta compuesto de 12 
radiografías periapicales, es tomado como un examen diagnóstico de rutina por esta 
razón el nivel de radiación al que se someten los pacientes no representa riesgo. 
 
Se hace referencia al juego periapical, para demostrar que el presente estudio, en 
donde a cada paciente se le tomarán solamente ocho radiografías, es inofensivo en 
lo que a irradiación se refiere. 
43 
 
Además, el presente estudio utilizará el sensor digital de captura directa conocido 
comercialmente como sensor digital de captura directa PROIMAGE EVA® -
radiovisiografo- similar al KODAK RVG 6000®, del cual la literatura reporta que 
provee aproximadamente un 80% de reducción en la dosis de radiación en 
comparación con la radiografía convencional, debido al corto tiempo de exposición y 
al incremento en la colimación que es permitida por el tamaño reducido del sensor62. 
Adicionalmente, antes la toma de las radiografías se protegerá al paciente un 
chaleco y el collar de plomo. 
 
La investigación no incluirá a personas menores de 18 años, mujeres en embarazo o 
en periodo de lactancia (Art.83) y las personas incluidas en procedimiento mediante 
el consentimiento informado serán notificadas sobre el riesgo de la irradiación a la 
que se someterán cumpliendo con el Art. 84. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
62 MENDEZ C, ORDOÑEZ F. Radiologia en Endodoncia. Artículos de Revisión. Posgrado de 
Endodoncia. Pontifícia Universidad Javeriana. En:www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/ 
 
 
44 
 
3. DISEÑO METODOLOGICO 
 
3.1 Método 
 
Esta investigación se realizó por medio de la aplicación del método científico, a partir 
de la toma longitudinal de radiografías periapicales a pacientes de la Facultad de 
Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana; dichas radiografías fueron 
observadas con el fin identificar los cambios que suceden durante la reparación-
remodelación ósea pos-exodoncia simple, presentando conclusiones que generan 
conocimiento útil a la identificación de cadáveres N.N. 
 
3.2 Diseño metodológico 
La presente investigación fue un estudio observacional descriptivo longitudinal. Se 
observó el fenómeno tal cual se presentó, orientándolo a la distribución de su 
frecuencia en una población, referido a un lugar y tiempo dado. 
 
3.3 Población y Muestra 
 
3.3.1 Población de referencia 
Individuos adultos pertenecientes a consulta odontológica en las clínicas de 
pregrado y posgrado de la facultad de odontología de la Pontificia Universidad 
Javeriana. 
 
45 
 
3.3.2 Muestra 
 
Individuos sin distinción de sexo comprendidos entre 18 y 65 años. 
Se justifica el amplio rango de edad debido a que los cadáveres N.N que ingresan a 
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y es especial al laboratorio de 
antropología forense, predominan dentro de este rango de edad. 
 
Después de revisar las estadísticas de la Facultad de Odontología de la Pontificia 
Universidad Javeriana, se decidió tomar a conveniencia una muestra mínima de 50 
dientes, ya que no existe un registro certero que informe cuantas exodoncias simples 
son realizadas cada mes. Esto se debe a que los estudiantes ingresan en la base de 
datos las exodoncias realizadas en un tiempo totalmente diferente al del día del 
procedimiento. 
 
3.3.3 Criterios de Inclusión 
 Pacientes Adultos 
 Colombianos de nacimiento 
 Masculinos y Femeninos 
 De 18 a 65 años de edad 
 
3.3.4 Criterios de exclusión 
 Menores de 18 años 
 Mujeres en embarazo o en periodo de lactancia 
46 
 
 Exodoncias indicadas para tratamiento de ortodoncia exceptuando exodoncia 
de terceros molares. 
 Exodoncias quirúrgicas 
 Enfermedad periodontal 
 Lesiones periapicales 
 Alteraciones sistémicas no controladas 
 
3.4. Diseño de la Prueba: 
 
Inicialmente se propuso el uso del radiovisiografo KODAK RVG 6000®, pero por 
diferentes inconvenientes no pudo ser instalado a tiempo (enero de 2007) para 
comenzar con la toma de la muestra, por tal razón, se utilizó como equipo principal el 
radiovisiografo Dent-x proimage EVA® instalado en la clínica de alta complejidad de 
la Pontificia Universidad Javeriana. Este radiovisiografo tiene similares 
características, al compararlo con el KODAK RVG 6000® como por ejemplo; 
aumento del contraste, imagen en positivo y en negativo, imagen en color, dinámica 
y proyección de la imagen, que permitieron un procedimiento práctico y un resultado 
óptimo. 
 
Como se dijo anteriormente el equipo principal fue el sensor digital de captura 
directa comercialmente conocido como radiovisiografo Dent-x proimage EVA® de la 
clínica de alta complejidad de la facultad de odontología de la Pontificia Universidad 
Javeriana. En la etapa final de la toma de muestras, exactamente entre el 6 y 17 de 
47 
 
septiembre el radiovisiografo Dent-x proimage EVA® fue desinstalado por la 
Pontificia Universidad Javeriana para realizar una copia de la información y las 
muestras que se debían tomar en ese lapso de tiempo fueron obtenidas por dos 
medios, KODAK RVG 6000® y radiografía convencional. 
 
En un principio se planeó modificar el XCP, con el fin de obtener siempre la misma 
imagen radiográfica, fijando permanentemente el sostenedor y realizando una guía 
en acrílico sobre su aro para que ajustara siempre en la misma posición al cono del 
aparato de rayos x, dichas modificaciones no fueron posibles debido a que el XCP 
pertenece a la Pontificia Universidad Javeriana. 
 
Por tal razón y para obtener similitud en todas las imágenes de los diferentes 
tiempos a estudiar, los procedimientos de angulación del cono y distancia cono-
paciente fueron estandarizados de la siguiente manera: 
 Angulación del cono: se utilizó la técnica de paralelismo con proyección 
directa63, mediante el uso de un dispositivo adicional conocido comercialmente 
como XCP. Figura 1, el cual se ubicó al cono y al sensor para proveer una 
misma angulación del cono y posición del sensor y así obtener radiografías 
 similares, ya que el XCP tiene la ventaja de reproducir la misma angulación 
en las radiografías cuando se quieren comparar cambios64 
 
63 MENDEZ C., ORDOÑEZ. F.www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/i_a_revision30html 
64 GUTMAN J., DUMSHA T., LOVDAHL P., HOBLAND E. Problem solving endodontics. Third Edition. 
Mosby. 1997 Pág: 35 
48 
 
Figura1 . XCP 
Con respecto a la distancia cono-paciente, la literatura refiere que en la técnica de 
paralelismo la distancia debe ser lo mas larga posible para que el rayo X incida 
sobre el sensor en forma perpendicular formando un ángulo recto65. En el presente 
estudio para lograr la ubicación adecuada al tomar las muestras se tomó una 
distancia fija (3 cm.) desde el borde del sostenedor. Figura 2. 
 
 
Figura 2 . XCP con testigo métrico señalando los 3 cm

Continuar navegando