Logo Studenta

Preservação do Processo Alveolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Seminarios de revisión 
Dr. German Duarte 
PRESERVACIÓN 
DEL PROCESO ALVÉOLAR POSTEXODONCIA 
REVISIÓN DE LA LITERATURA 
TÓPICOS A DESARROLLAR 
Introducción 
Anatomia del proceso alveolar 
Indicaciones de la exodoncia 
Patrón de reabsorción del proceso alveolar del maxilar superior e inferior 
Factores que influyen en la reabsorción ósea 
Proceso de cicatrización del reborde alveolar 
•Clasificación de Seibert 
•Clasificación de Allen 
•Clasificación de Wan 
•Clasificación de Elian 
Clasificación de los defectos post exodoncia 
•Tipos de injertos óseos 
•Características de los sustitutos óseos 
•Fortalezas y debilidades 
Fundamentos biológicos de los materiales de regeneración 
•Membranas 
•Opciones de materiales como elementos de barrera 
Usos de materiales de barrera 
Conclusiones 
HUESO ALVEOLAR 
El hueso alveolar es el hueso que conforma la apófisis o proceso alveolar de los maxilares 
El proceso o apófisis alveolar es la parte de los maxilares que contiene los alveolos de los 
dientes que son las cavidades óseas cónicas que alojan las raíces de los dientes. 
 
Su espesor y forma esta determinado por las raíces de las piezas dentarias 
 
Ritchey, B. and Orban, B. 1953. The crests of the interdental alveolar septa. J. Periodontol., 24:75-87 
Rateitschak, H.H., Rateitschak, E.M., Wolf, H.F. and Hassell, T.M. 1989. Color Atlas of Periodontology, ed. 2, Thieme Medical Publ., New York. 
(Lindhe et al. 2005) 
(Nanci & Somerman, 2003) 
HUESO ALVEOLAR 
El hueso alveolar se desarrolla y remodela en conjunto con la 
formación y erupción de los dientes. (Sperber, 1989) 
 
 
Es un tejido que depende de los dientes (Cho & Garant, 2000) 
 
Su volumen y la forma están determinados 
por la forma, el eje de erupción y la 
inclinación final de los dientes. (Schroeder 1986) 
HUESO ALVEOLAR 
El hueso alveolar consta de dos componentes: el hueso alveolar propiamente dicho y el hueso alveolar 
de la apófisis alveolar (Lindhe et al.2005) 
El hueso alveolar propiamente dicho 
 hueso alveolar fascicular, Placa crebiforme , fasciculado o bundle bone 
 
Es el hueso que reviste los alveolos y en el que se insertan los 
haces de fibras colágenas del ligamento periodontal denominadas 
fibras de Sharpey. (Ten Cate, 1997) 
 
También se denomina placa cribiforme porque está perforado por 
conductos de Volkmann por donde pasan vasos sanguíneos, vasos 
linfáticos y fibras nerviosas, que conectan los espacios 
medulares del hueso alveolar con el ligamento periodontal 
 (Ten Cate, 1997) 
 
Radiográficamente se caracteriza porque presenta una 
radiopacidad aumentada debido a que está formado por hueso 
compacto y no contiene trabéculas. Por este motivo se le denomina 
lámina dura 
 (Lindhe et al. 2005) 
HUESO ALVEOLAR 
El hueso alveolar consta de dos componentes: el hueso alveolar propiamente dicho y el hueso alveolar 
de la apófisis alveolar (Lindhe et al.2005) 
El hueso alveolar de la apófisis alveolar 
 
 Es el componente del proceso alveolar que se 
continúa de forma ininterrumpida, por una parte, 
con el hueso alveolar propiamente dicho, con el que 
forma una unidad anatómica (Saffar et al. 1997) y por la 
otra, con el hueso basal de los maxilares. 
 
Sobre su superficie ósea externa se insertan las 
fibras del periostio, las cuales permiten una unión 
firme entre dicha superficie ósea y el periostio 
• AB Hueso alveolar 
 
• AB + C Zona de unión del 
hueso alveolar y la cortical 
del proceso alveolar 
 
• C Hueso cortical 
 
• PDL Ligamento periodontal 
 
• T Diente 
 
Ritchey, B. and Orban, B. 1953. The crests of the interdental alveolar septa. J. Periodontol., 24:75-87 
PORCIONES DEL HUESO ALVEOLAR 
Eliseo Grenet, Anatomía Dental , editorial ciencias medica Habana, Cuba, 2009 
• Cortical (interna y Externa) 
 
• Hueso esponjoso o medular 
 
• Lamina dura o hueso alveolar 
propiamente dicho 
 
En las tres porciones del hueso alveolar hay conductos los cuales pasan arterias nutrientes que luego 
llegan al ligamento periodontal 
Estará constituido casi exclusivamente por hueso esponjoso de trama 
ancha, con escasa o nula capa compacta en su parte coronal y que muestra 
una elevada tendencia a la reabsorción. 
Eliseo Grenet, Anatomía Dental , editorial ciencias medica Habana, Cuba, 2009 
El hueso alveolar, tras la pérdida dentaria 
ha habido un creciente interés en las técnica del manejo del reborde alveolar 
Reducciones en el número de intervenciones quirúrgicas. (Lazzara 1989) 
Disminución en los tiempo de tratamiento. (Parel 1989) 
También se ha sugerido que la orientación ideal de implante. ….? (Werbitt 1992. Schultz 1993) 
Preservación del hueso en el sitio de extracción. (Shanaman 1992. Watzek 1995) 
Optima estética al mantener el tejido blando. (Werbitt 1992) 
Desde el primer informe de la colocación de un implante dental en una 
alveolo post exodoncia (Schulte W 1978) 
La pérdida de volumen óseo de los maxilares es un proceso que comienza con la pérdida 
de las piezas dentarias y avanza hasta provocar severos trastornos funcionales y 
limitaciones importantes para la restauración protésica 
Wilson TG, Weber HP. Classification of and therapy for areas of deficient bony housing prior to dental implant placement. Int J Periodontics Restorative Dent 
1993;13:451–459. 
CRESTA 
ALVEOLAR 
Argandoña J. Guía básica de exodoncia. Facultad de Odontológica Universidad de Chile; 2008. 
 
 
Caries 
Trauma 
Lesiones 
endodonticas 
Defectos del 
desarrollo 
Periodontitis 
avanzada 
Estético 
Lindhe Jan. Periodotologia clínica e implantologia Odontologica. 5 ed. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2009. 
Amler MH. The time sequence of tissue regeneration in human extraction wounds. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1969; 27 (3): 309-18. 
DEFORMACIONES DE LA 
CRESTA ALVEOLAR 
FUNCIONALES 
ESTÉTICOS 
Kfir E, Kfir V, Kaluski E. Immediate Bone Augmentation After InfectedTooth Extraction Using Iitanium Membranes. Journal of Oral Implantology 2007;33(3):133-8. 
Insuficiencia en 
volumen Tejidos 
blandos 
 óseo 
IMPEDIMENTO DE LA COLOCACIÓN DE UN IMPLANTE 
Amler MH. The time sequence of tissue regeneration in human extraction wounds. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1969; 27 (3): 309-180 
Pinho M, Roriz V, Novaes Jr A, Taba Jr. M, Grisi M, de Souza S, Palioto DB. Titanium membranes in pre- vention of alveolar collapse after tooth extraction. Implant Dentistry. 2006; 
15(1): 53-61. 
VOLUMEN OSEO DEL LECHO RECEPTOR 
Molina N, Gittler EM, Milá R, Alemany S, Griffin T.Preservación del reborde alveolar. Por qué y cuándo. Periodoncia y osteointegración. 2007; 17(4):229-37. 
Darby I, Chen S, De Poi, R. Ridge preservation: what is it and when should it be considered. Australian Dental Journal. 2008. 53: 11-21 
Mezzomo LA, Sadami R, Mardas N, Donos N. Alveo- lar ridge preservation after dentalextraction and before implant placement: A literature review. Rev Odonto Cienc. 2010; 26 (1): 77-83. 
 
MANTENER LAS DIMENSIONES DEL REBORDE ALVEOLAR 
4-6 meses 
proceso completo 
de cicatrización 
ANCHO Y ALTO 
40% en 3 años 
sucesión de procesos 
Amler MH. The time sequence of tissue regeneration in human extraction wounds. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1969; 27 (3): 309-18. 
Fiorellini J, Nevins M. Localized ridge augmentation/preservation. A systematic review. Ann Periodontol.2003; 8: 321-7 
Norton M, Odell E, Thompson I, Cook R. Efficacyof bovine bone mineral for alveolar augmentation: A human histologic study. Clin Oral Impl Res. 2003; 14: 775-83. 
25% en 1 años 
REDUCCIÓN EN EL 
VOLUMEN DEL REBORDE 
ALVEOLAR 
5,0 a 7,0 mm V/P después de 12 meses 
Apico-coronal de promedio 1,5 a 2,0 mm 
EXODONCIA 
La reabsorción ósea del alvéolo 
post-exTracción ocurre principalmente en la 
pared bucal 
DELGADA 
FRAGIL 
 Irinakis T. Rationale for socket preservation after extrac- tion of a single-rooted tooth when planning for future implant placement. J Can Dent Assoc 2006; 
72(10):917-22 
Schropp L, Wenzel Ann, Kostopoulos L, Karring T. Bone Healing and Soft Tissue Contour Changes Following Single- Tooth Extraction: A Clinical and 
Radiographic 12– Month Prospective Study. Int J Periodontics Restorative Dent. 2003;23(4):313-23. 
Elian N, Cho SC, Froum S, Smith RB, Tarnow DP. A sim- plified socket classification and repair technique. Pract Proced Aesthet Dent. 2007;19(2):99-104. 
Extensión de la 
reabsorción 
alveolar 
Numero de 
paredes 
óseas 
Densidad 
ósea 
Severidad 
enfermedad 
periodontal 
Presencia de 
infección 
Dehisencias 
Fenestraciones 
Dientes 
adyacentes 
Vance GS, Greenwell H, Miller RL, Hill M, Johnston H, Scheetz JP. Comparison of an allograft in an experimental putty carrier and a bovine-derived xenograft used in ridge 
preservation: a clinical and histologic study in humans. Int J Oral Maxillofac Implants. 2004;19(4):491-7. 
Nart J, Marcuschamer E, Rumeu J, Santos A, Griffin TJ.Preservación del reborde alveolar. Por qué y cuando.Periodoncia y Osteointegración 2007;17(4):229-37. 
 LA PREGUNTA ES……? 
Como disminuimos esa reducción de las dimensiones del 
reborde alveolar, posterior a la exodoncia 
Molina N, Gittler EM, Milá R, Alemany S, Griffin T.Preservación del reborde alveolar. Por qué y cuándo. Periodoncia y osteointegración. 2007; 17(4):229-37. 
Injertos 
Óseos 
Sustitutos 
óseos Membranas 
Wang HL, Shammart KA. Clasificación HVC de las- deficiencias del reborde: una clasificación con enfo- que terapéutico. Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia. 2002;6(4):355-63. 
Wang HL, Tsao YP. Mineralized bone allograft-plug socket augmentation: rationale and technique. Implant Dent 2007;16(1):33-41. 
Wang HL, Kiyonobu K, Neiva RF. Socket augmentation: rationale and technique. Implant Dent 2004;13(4):286-96. 
Técnicas de 
preservación alveolar 
Reducen las múltiples intervenciones de aumento 
ESTETICA 
Zubillaga G,Von Hagen S, Simon BI, Deasy MJ. Changes in alveolar bone height and width following post-extraction ridge augmentation using a fixed bioabsorbable membrane and 
demineralized freeze-dried bone osteoinductive graft. J Periodontol 2003;74(7):965-75. 
Cambios en el proceso 
alveolar tras la pérdida 
dentaria 
 
Sochropp L, Wenzel Ann, Kostopoulos L, Karring T. Bone Healing and Soft Tissue Contour Changes Following Single-Tooth Extraction: A Clinical and 
Radiographic 12 Month Prospective Study. Int J Periodontics Restorative Dent. 2003;23(4):313-23 
pérdida dentaria Proceso de cicatrización 
Eventos biológicos que dan lugar a cambios 
 cuantitativos y cualitativos en el proceso alveolar. 
Estudios del Proceso de cicatrización 
del alveolo trans la extraccion 
BIOPSIAS HUMANAS 
ANIMALES DE 
EXPERIMENTACIÓN 
Amler (1960) 
Boyne (1966) 
Amler (1969) 
Evian (1982) 
Huebsch & Hansen (1969) 
Kuboki (1988) 
Bodner. (1991) 
Ohta (1993) 
Lin (1994) 
Cardaropoli (2003) 
Araújo & Lindhe (2005) 
Araújo (2005) 
Cardaropoli (2005) 
Estudios donde se monitorizó la 
Cicatrización de los alveolos después de la extracción en diversos 
intervalos de tiempo 
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y CICATRIZACIÓN DEL 
ALVÉOLO POST–EXTRACCIÓN 
 
Hemorragia formación del coagulo 
Formación del tejido de granulación 4-7 día 
en la base aparece tejido osteoide 
Tejido conectivo (fibras de colágeno, fibroblastos) 14 a 
20 días. 
Se inicia la calcificación de tejido osteoide, comenzando 
por la base y periferia del alvéolo de los 7 a 10 días 
a los 38 días 2{3 partes del alveolo alveolo relleno 
trabéculas 
El cierre epitelial completo del alvéolo ocurre después de 
4 o 5 semanas 
16 semanas, el relleno óseo se ha completado 
Amler MH. The time sequence of tissue regeneration in human extraction wounds. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1969; 27 (3): 309-18. 
Amler MH, Johnson PL, Salman I. Histological and histochemical investigation of human alveolar socket healing in undisturbed extraction wounds. J Am Dent Assoc 
1960;61:32–44. 
Boyne PJ. Osseous repair of the postextraction alveolus in man. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1966;21(6):805–813. 
Evian CI, Rosenberg ES, Cosslet JG, Corn H. The osteogenic activity of bone removed from healing extraction sockets in human. J Periodontol 1982;53:81–85 
Estudios donde se monitorizó la 
Cicatrización de los alveolos después de la extracción en diversos 
intervalos de tiempo 
Aparicio del 
tejido 
osteoide 
Inicia la 
calcificación 
 
Relleno 
total del 
alveolo 
7 días Amler et al (1960) 
10 días Boyne (1966) 
18-20 días Amler et al (1960) 
4-6 semanas Evian (1982) 
31- 40 días Amler et al (1960) 
10 semanas se completa Evian (1982) 
Secuencia temporal de la cicatrización normal en los alveolos después de la pérdida dentaria. 
ESTUDIOS CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS 
 ESTUDIOS ANIMALES 
Johnson (1963), (1969); 
Pietrokovski & Massler (1967); Lekovic et al. 
(1997), (1998); 
Camargo et al. (2000); 
 Iasella et al. (2003) 
Schropp et al. (2003) 
Botticelli et al. (2004) 
Araújo & Lindhe (2005) 
Araújo et al. (2005) 
EXTRACCIÓN DENTARIA 
UNITARIA O MÚLTIPLE. 
ALTURA 
REDUCCIONES 
ANCHO 
Me pregunto.? Me pregunto.? 
CUANTA CANTIDAD DE REABSORCIÓN PODEMOS 
ESPERAR 
CUAL DE LAS TABLAS ES LA QUE MAS SE 
COMPROMETE 
PODEMOS ESPERAR MAS, UNA REABSORCION MAYOR EN 
SENTIDO HORIZONTAL O EN SENTIDO VERTICAL 
Pietrokovski & Massler (1967) • Reabsorción era mayor sobre la superficie bucal que sobre la lingual/palatina 
• A los 12 meses se presentaba una reducción de la anchura del reborde alveolar en un 50% (5-6 mm) 
• Durante los primeros 3 meses ocurren los 2/3 de estos cambios 
 
• Se producía una reducción de altura y anchura del proceso alveolar 
• La mayoría de los cambios ocurrían en los primeros meses. 
• Una disminución adicional continuaba en períodos que comprendían entre las diez y las veinte semanas 
posteriores a la exodoncia. 
• Seis meses tras la exodoncia se produce reabsorción mayor en la altura que en el anchura del proceso alveolar. 
• 4 meses de cicatrización, las paredes óseas del alveolo posextracción sufren un proceso de reabsorción horizontal 
• La pared bucal del 50% y la lingual/palatina del 30%, y reabsorción vertical de la cresta ósea. 
• 8 semanas ocurren cambios en las dimensiones tanto en altura como en anchura. 
• 2 meses la pared ósea bucal estaba a 2,2 milímetros apical de la correspondiente pared lingual. 
• La pared bucal formada por hueso fasicular 
• reabsorción vertical mayor en la pared bucal que la lingual 
• la distancia media vertical entre la terminación marginal de la pared bucal y la lingual fue de 2,2 ± 0,9 milímetros. 
• Durante el primer mes se pierden de 3 a 5 mm. 
CAMBIOS MORFOLÓGICOS QUE SUCEDEN EN LOS PROCESOS ALVEOLARES 
MAXILARES Y MANDIBULARES TRAS LA EXTRACCIÓN DENTAL 
Botticelli et al. (2004) 
Araújo & Lindhe (2005) 
Nevins 2006 
Schropp et al. (2003) 
Lekovic et al. (1997) (1998) 
Camargo et al. (2000) 
Johnson (1969) 
Chen ST, Wilson TG Jr, Hämmerle CH. Immediate or early placement of implants following tooth extraction: review of biologic basis, clinical procedures, 
and outcomes. Int J Oral Maxillofac Implants 2004;19 Suppl:12-25.En los cambios 
externos 
En los cambios 
 internos 
(50% de la anchura inicial del 
alvéolo). 
(2/3) en la anchura original 
durante los primeros 6 meses 
ALVÉOLO POST-EXTRACCIÓN 
Cambios en tamaño y forma 
Irinakis T. Rationale for socket preservation after extraction of a single-rooted tooth when planning for future implant placement. J Can Dent Assoc 2006; 72(10):917-22 
Lekovic V, Kenney EB, Weinlaender M, Han T, Klokkevold P, Nedic M, Orsini M. A Bone Regenerative Approach to Alveolar Ridge Maintenance Following Tooth Extraction. Report of 10 
Cases. J Periodontol 1997;68(6): 563-70. 
Bartee BK. Extraction site reconstruction for alveolar ridge preservation. Part 1: rationaleand materials selection. J oral Implantol 2001;27(4):187-93. 
hueso en la zona estética se reabsorbe un 
50% A LOS 12 MESES 
2/3 DE ESE REABSORCION SE PRESENTA EN 
LOS 3 PRIMEROS MESES 
Immediate placement of implants into extraction sockets implant survival, Schroppe et al, Int Perio and Rest Dents 2003, 11-205-209 
Factores que 
influyen en los 
cambios 
dimensionales tras 
una exodoncia 
Factores 
sistémicos 
Tabaco 
Dientes a 
extraer 
Condiciones 
de los 
alveolos 
Localización 
Tipo de 
prótesis o 
restauración 
Chen ST, Wilson TG Jr, Hämmerle CH. Immediate or early placement of implants following tooth extraction: review of biologic basis, clinical procedures, and outco- 
mes. Int J Oral Maxillofac Implants 2004;19 Suppl:12-25. 
CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS 
ALVÉOLARES 
 POST–EXTRACCION 
CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS EN REBORDE ALVEOLAR 
Seibert 1883 
Clase I Defecto en sentido buco-palatino o 3 mm 
Clase II Defecto en sentido apico-coronal o 6mm 
Clase III Defecto en ambos sentidos o mas de 6 mm 
CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS EN REBORDE ALVEOLAR 
Allen 1985 
Tipo A Defecto en sentido apico-coronal 
Tipo B Defecto en sentido buco-lingual 
Tipo C Defecto en ambos sentidos 
• Leve 3mm 
• Moderada 3-6mm 
• Severa mas de 6 mm 
Allen EP, Gainza CS, Farthing GG, Newbold DA. Improved technique for localised ridge augmentation. A report of 21 cases. J Periodontol 1985;56(4):195-9. 
Seibert JS. Reconstruction of deformed, partially eden- tulous ridges, using full thickness onlay grafts. Part I. Technique and wound healing. Compend 
Contin Educ Dent 1983;4:437-53. 
Allen EP, Gainza CS, Farthing GG, Newbold DA. Improved technique for localised ridge augmentation. A report of 21 cases. J Periodontol 1985;56(4):195-9. 
Criterios de clasificación Seiberts Allen 
Perdida del tejido en sentido bucal o 
horizontal con normal altura de la cresta 
Clase I Tipo B 
Perdida del tejido en sentido vertical con 
normal altura de la cresta 
Clase II Tipo A 
Perdida ósea Combinada vertical y 
horizontal 
Clase III Tipo C 
SEIBERT HVC ridge deficiency classification 
Wang 
 
CLASE I 
Horizontal 
 
Pequeña ( ≤ 3 mm), 
Mediana ( 4 a 6 mm) 
Grande ( ≥ 7 mm) 
 
CLASE II 
Vertical Pequeña ( ≤ 3 mm), 
Mediana ( 4 a 6 mm) 
Grande ( ≥ 7 mm) 
 
CLASE III 
Combinada Pequeña ( ≤ 3 mm), 
Mediana ( 4 a 6 mm) 
grande ( ≥ 7 mm) 
 Wang HL, Al-Shammari K. HVC ridge deficiency classification: A therapeutically oriented classification. Int J Periodontics Restorative Dent 2002;22:335-343. . 
HVC ridge deficiency classification 
Elian N, Cho SC, Froum S, Smith RB, Tarnow DP. A simplified socket classification and repair technique. Pract Proced Aesthet Dent. 2007;19(2):99-104. 
A simplified socket classification and repair technique 
Clasificación del estado del diente a extraer. 
Basa en la presencia de tejido blando y pared ósea vestibular 
Tipo I: 
 los tejidos blandos y la pared 
ósea bucal están al nivel 
normal de la unión cemento 
esmalte en el diente previo a 
la extracción y post-
extracción. Resulta fácil de 
tratar y con resultados muy 
predecibles 
Tipo II: 
 los tejidos blandos bucales 
están en la posición normal pero 
hay pérdida parcial de tabla ósea 
vestibular post–extracción. 
Resulta difícil de diagnosticar y 
el clínico puede confundirlo con 
un tipo I 
Tipo III: 
Pérdida de tabla ósea y de 
tejidos blandos vestibular 
postextracción. Resulta 
difícil de tratar. 
Schlegel KA, Schultze-Mosgau S,Wiltfang J, Neukam FW, Rupprecht S, Thorwarth M. Changes of mineralization of free autogenous bone grafts used for sinus floor elevation. Clin Oral 
Implants Res 2006;17(6):673-8. 
Wang HL, Al-Shammari K. HVC ridge deficiency classification: A therapeutically oriented classification. Int J Periodontics Restorative Dent 2002;22:335-343. . 
MATERIALES REGENERATIVOS 
 
 Autogenos 
Buser 1993, Tinti 1996 
 Aloinjertos 
Becker, 1995 Nevins y 
Melloning 1992 , 
Shanaman, 1992 Artzi Z 
1997 
Xenoinjertos 
Wachtel et al 199, le 
Chanu 1998 
 Ceramicas bioactivas 
Gross y Strunz 1985 
P.R.P 
Kimy 2002 Lynch 1991 
Que biomaterial debo utilizar 
McAllister BS, Haghighat K. Bone augmentation techniques. J Periodontol 2007;78(3):377-96. 
Wang HL, Kiyonobu K, Neiva RF. Socket augmentation:rationale and technique. Implant Dent 2004;13(4):286-96. 
 
• Contiene células capaces de generar hueso 
•autoinjertos 
OSTEOGENESIS 
• transformación de las células mesenquimales indiferenciadas perivasculares de la 
zona receptora en células osteoformadoras 
•Las proteínas morfogenéticas óseas (BMP,) factores de crecimiento como TGF-ß podrían cumplir con este objetivo 
OSTEOINDUCCION 
• el injerto sirve de guía para el crecimiento óseo ya que es progresivamente 
colonizado por vasos sanguíneos y células osteoprogenitoras de la zona receptora 
•La mayoría de los materiales de injerto óseo cumple con esta condición, ya que proporcionan un andamio que permite el crecimiento 
y la aposición de nuevo hueso 
•Hueso autologó, la hidroxiapatita reabsorbible, el hueso desmineralizado y los cristales bioactivos 
OSTEOCONDUCCION 
Que debo tener en 
cuenta al momento de 
elegir el material de 
relleno…..? 
Zubillaga G,Von Hagen S, Simon BI, Deasy MJ. Changes in alveolar bone height and width following post-extraction ridge augmentation using a fixed bioabsorbable membrane and 
demineralized freeze-dried bone osteoinductive graft. J Periodontol 2003;74(7):965-75. 
Propiedades regenerativa 
Reconocer las ventajas y desventajas 
Habilidad clínica 
• Biocompatibilidad 
• No alergénico 
• No reacción inmunológica 
• Proporcione un andamiaje y de soporte 
• Sea reabsorbido gradualmente 
• No propenso a migrar 
• Hidrófilico (adhiera al hueso) 
• Capaz de atraer células óseas precursoras a 
través de una superficie cargada eléctricamente 
(negativa) 
• Macro-porosidades y micro-porosidades 
• Facilite la estabilización del coagulo 
• Capaz de formar un buen soporte óseo para 
posterior colocación de implantes. 
• No tenga la posibilidad de transmitir 
enfermedades infecciosas al paciente. 
• Que posea una superficie capaz de liberar 
factores de crecimiento óseo en el área 
quirúrgica 
• Fácil de usar y manipular 
• Ostogénico 
• Baldini N, De Sanctis M, Ferrari M. Deproteinized bovine bone in periodontal and implant surgery. Dental materials. 2011; 27: 61-70. 
• Solís C, Molina JN, Violant D Alemany S. Tratamiento del alvéolo post-extracción. Revisión de la literatura actual. Rev. Esp. Odontoestomatológica de Implantes. 2009; 17(1): 7-17. 
• Hämmerle C, Karring T. Guided bone regeneration at oral implant sites. Periodontology 2000. 1998;17: 151-75. 
• Nasr H, Aichelmann�Reidy ME, Yukna R. Bone andbone substitutes. Periodontology 2000. 1999; 19:74-86. 
 AUTOGENOS 
Buser 1993, Tinti 1996 
 HOMOINJERTOS 
Becker, 1995 Nevins y 
Melloning 1992 , Shanaman, 
1992 Artzi Z 1997 
HETROINJERTOS 
Wachtel et al 199, 
le Chanu 1998 
 Ceramicas bioactivas 
Gross y Strunz 1985 
ALOINJERTOS XENOINJERTO AUTOINJERTO ALOPLASTICOS 
LOS INJERTOS ÓSEOS 
• Nart J, Marcuschamer E, Rumeu J, Santos A, Griffin TJ.Preservación del reborde alveolar. Por qué y cuando .Periodoncia y Osteointegración2007;17(4):229-37. 
OSTEOGENESIS 
OSTEOINDUCCION 
OSTEOCONDUCCION 
C
IR
U
G
IA
 
Inflamatoria Osificación Maduración ósea 
42 90 
Tejido óseo reticular Tejido óseo maduro 
7 
REMODELACION 
LA REGENERACION OSEA 
INFLAMACIÓN CALLO BLANDO O FIBROSO CALLO DURO 
• Betts N, Fonseca R. Allogenic grafting of dentoalveolar clefts. Oral Maxilofac Clinic North 1991;3(3): 122. 
• Misch CE, Diets F. Bone-grafting materials in implant dentistry. Implant Dent 1993; 3(2):158-67. 
• Bowen Antolín A, Benet Iranzo F, Carmona Rodríguez J, Mallagray Martínez R, Ortega López J, González de la Vega, Pomar A. Técnicas quirúrgicas avanzadas para la regeneración ósea en implantología. Dent 
Dig (Internet) Mayo 2002 (fecha de acceso 09 de abril del 2003); (128): 1-6. Disponible en: http://www.gacetadental.com/foyci 
• Arteaga Ortiz H, Martínez Bravo J, Martínez Echevarría H, Ortega Arteaga V. Regeneración ósea guiada en implantes oseointegrados con injerto óseo autólogo y membrana de polietrafluoretileno expandido de 
uso en plomería. Rev ADM 2000; LVII (5):165 -74. 
Cual de todos estos materiales 
utilizados en procedimientos de 
preservación alveolar presenta 
mayores ventajas 
postoperatorias…….. 
LA PREGUNTA ES……? 
さGOLD “TANDARDざ 
 No antigénico Morbilidad Disponibilidad es limitada Reabsorción muy elevada 
Muchos estudios sugieren que es posible que el hueso autógeno no sea siempre la mejor opción . 
 
 
Giannoudis 2005, Irinakis 2006, Kfir 2007 
OSTEOGENICO OSTEOINDUCTOR OSTEOCODUCTOR 
Injerto óseo Fuerza estructural Osteoconduccion Osteoinduccion Osteogénesis 
Autoinjertos 
Esponjoso No +++ +++ +++ 
Cortical +++ ++ ++ ++ 
Esposito 2006 
AUTOINJERTOS 
Clasificación de injertos óseos autólogos según su 
localización y su origen embriológico. 
 
Recolección del 
injerto 
 Toma de injerto 
 
 Origen embrionario 
 
IN
TR
A
O
R
A
L 
 
 
Mandíbula 
Sínfisis mentoniana Rama 
mandíbula Cuerpo mandibular 
Proceso coronoideo 
 
 
intramembranoso 
 
Maxilar 
 
Tuberosidad 
Reborde alveolar 
Apófisis cigomatoalveolar 
 
 
intramembranoso 
 
EX
TR
A
O
R
A
L 
 
Cresta iliaca 
Vía posterior 
Vía anterolateral 
Vía anteromedial 
 
endocondral 
 
 
 
Craneal (calvarium) 
Parietal Cortical 
Bicortical 
 
 
 
intramembranoso Frontal 
Temporal 
 
Cortical 
 
Costilla Tibia Metatarso Peroné 
 
 
endocondral 
 
M
ic
ro
 
Escapular Paraescapular 
Costilla 
Tibia 
 
 
Osteofasiocutaneo 
Osteomuscular 
 
 
endocondral 
Dr. Anibal Pagliai Girolamo Diplôme D`Université D`Implantologie Orale et MaxilloFaciale 2000 - 2001 
Estos sustitutos pueden utilizarse aislados o combinarse con hueso autógeno 
SUSTITUTOS OSEOS 
Características injertos 
Osteoconducción 
 
Sulfato de Calcio 
Cementos de fosfato cálcico 
Cerámicas 
Colágeno 
Polímeros sintéticos 
 
Características injertos 
Osteoinducción 
 
 
Matriz ósea desmineralizada (DBM) 
Proteínas morfogenéticas óseas (BMPs) 
Factores de crecimiento 
Terapia genética 
 
Características injertos 
Osteogénesis 
 
 
Aspirados de médula ósea (BMA) 
Combinados Injertos compuestos 
 
• Giannoudis P V, Dinopoulos H, Tsir idis E. Bone substitutes: an update. Injury 2005;36 Suppl 3:S2007. 
FDBA 
 Freeze Dried Bone Allograft 1970 
MINERALIZADO DESECADO Y CONGELADO 
FRESCO CONGELADO DFDBA 
Demineralzed Freeze Dried Bone Allograft 1980 
DESMINERALIZADO DESECADO CONGELADO 
Injerto óseo Fuerza estructural Osteoconduccion Osteoinduccion Osteogénesis 
Aloinjertos 
Esponjoso 
 Congelado 
Deshidratado 
No 
No 
++ 
++ 
+ 
+ 
No 
No 
Cortical 
 Congelado 
 Deshidratado 
+++ + No No 
+ + No No 
Smukler H 1999 Froum S 2002 Becker 1998 Proussaefs 1999 Proussaefs 2003 
Proussaefs 2003 Vance 2004 Jackson BJ 2007 
REACCION AUTOINMUNE INTENSA 
OSTEOINDUCTOR (leve) OSTEOCODUCTOR 
Disponibilidad Almacenamiento Actividad antigénica Aportan al sitio quirúrgico colágeno tipo I 
Proceso de elaboración costoso 
Giannoudis 2007; Esposito M 2007 
Allegrini Jr 2008 
ALOINJERTOS 
DFDBA 
Demineralzed Freeze Dried Bone Allograft 1980 
DESMINERALIZADO DESECADO CONGELADO 
ALOINJERTOS 
• Preserva las sales de calcio y de fosfato , por lo tanto, 
presenta una tasa de reabsorción más lenta respecto al 
injerto desmineralizado. 
• Preservar la porosidad, el patrón de trabeculado y la 
matriz natural de colágeno del hueso humano cancelar 
FDBA 
 Freeze Dried Bone Allograft 1970 
MINERALIZADO DESECADO Y CONGELADO 
Keith y Salama, en el 2007 
Contiene BMP en bajas proporciones, que le confieren 
propiedades osteoinductivas y osteoconductivas, 
Hämmerle 2006; Boyan 2006; Allegrini 2008, Jung 2008; Darbey 2008; Wood 2011 
Las propiedades osteoinductivas de los aloinjertos han sido cuestionadas debido a los resultados altamente variables de reportes, 
Schwartz 2000 
XENOINJERTOS 
 SISTEMA BIOLÓGICO-ENZIMÁTICO 
 
• Proceso de desantigenización 
enzimática sin calcinación 
• Material osteoconductivo natural 
y sin colágeno 
• completamente reabsorbible 
• Excelente manipulación 
• Disponible en gránulos 
Esponjoso, cortical o mixto, 
permitiendo manejar los tiempos 
de reabsorción 
 OSTEOCODUCTOR 
Disponibilidad Almacenamiento 
Artzi 2000; Zitzmann NU, 2001; 
Proussaefs P ,2003 
(hidroxiapatita bovina), 
Hueso inorgánico desproteinizado 
mineral cancelar. 
• Es posible encontrar partículas 
residuales de Bio-Oss en análisis 
histológicos de muestras de 
tejido preservado aún después 
de 4, 9 e incluso hasta después 
de 60 meses, con una parte de 
estas encapsuladas en tejido 
conectivo 
Bartee 2001;Scabbia 2004; 
Araújo 2008; Barone 2008; 
Cardaropoli 2008; 
Trombelli 2008 
Consistencia micro-porosa. 
Es una hidroxiapatita 
nanocristalina 
Porcino Equino Bovino 
ALOPLASTICOS 
Los biomateriales destinados a la implantación ósea se clasifican: 
Según la reacción provocada en la interface 
 del tejido vivo-implante 
 
Bioinactivas 
• Las cerámicas de oxido de aluminio osteogénesis de contacto 
produciéndose un intimo contacto del hueso 
• No se utiliza como material de relleno 
 
Bioactivas 
 Cerámicas bioactivas 
Clase A vidrio activo, cristales bioactivos ó Vitrocerámica 
Son las de mayor bioactividad con altas tasas de intercambio 
iónico 
 
Clase B Hidroxiapatitas , Fosfato tricálcico, Sulfato de calcio 
 
Interaccionan con el medio produciéndose una unión físico-
química, generando una osteogénesis adhesiva por la liberación de 
iones al medio y la inclusión de estos iones en el metabolismo 
óseo 
 (GrossY Strunz,1985) 
En cuanto a su degradación 
Reabsorbibles. 
No reabsorbibles 
No transmite enfermedades, Osteoconducción, Disponibilidad ilimitada, Fácil manejo Alto nivel de calidad, Almacenamiento sencillo 
Costo elevado. No posee osteoinducción, Reacción de cuerpo extraño 
Forma física 
Densos. Prácticamente no se 
reabsorben y solamente se 
utilizan para ganar volumen de 
tejido blando 
Porosos 
Cristalinos o amorfos 
Pagliai 2000 
ALOPLASTICOS 
VIDRIOS BIOACTIVOS 
son materiales cerámicos obtenidos a partir de la combinación de 
hidroxiapatita con fosfato β-tricálcico. 
 Tamaño particula (300 µm-600 µm ) 
• Osteoconductivo 
• Radioopaco 
• Reabsorbible lenta 
Colocadas en el lugar del defecto, las partículas se transforman en 
cámaras de fosfato de calcio, donde los osteoblastos se diferencian, 
dando lugar a la osteogénesis, y permitiendo que el tejido óseo nuevo 
llene el defecto, en un periodo de entre 4 a 6 meses 
Efecto positivo en la cicatrización del alvéolo de 6 a 8 meses post-
extracción . 
 
FILLERBONE® bio- glass 
FOSFATO TRICALCICO 
Beta-TCP: Fosfato Tricálcico en Fase Beta. 
• es una biocerámica Reabsorbible 
• Material de reabsorciónlenta 
• Óseo- conductora 
• Químicamente similar al tejido óseo 
• Se reabsorbe por un proceso de disolución físico-
química y por fragmentación 
• tiempo de espera mínimo de doce meses. 
Después de cinco años es posible encontrar 
partículas del material sin reabsorberse 
Yilmaz 1998, Camargo PM 2000, Froum 2002 
Trisi 2003, Suba 2004, Velasco 2007 
 OSTEOCODUCTOR OSTEOINDUCTORES 
Disponibilidad Almacenamiento Reacción a cuerpo extraño propiedades mecánicas deficientes 
TIPO INJERTOS OSTEOCONDUCCION OSTEOINDUCCION OSTEOGENESIS 
 
VENTAJAS 
 
DESVENTAJAS 
Cerámicos TCP 
Fosfato tricálcico 
Si 
 
 
No 
 
No 
 
Compatibilidad 
buena 
formación ósea 
No se 
reabsorbe 
completamente 
ALOPLASTICOS 
 OSTEOCODUCTOR OSTEOINDUCTORES 
Disponibilidad Almacenamiento Reacción a cuerpo extraño propiedades mecánicas deficientes 
HIDROXIAPATITA 
La hidroxiapatita sintética es un material de fosfato de calcio con 
variaciones en densidad, estructura y química superficial. 
• Su forma particulada es ideal para la preservación de 
alvéolos a largo plazo, debido a su baja tasa de 
reabsorción. 
• No es el material de elección cuando se planea 
rehabilitar el espacio edéntulo con implantes de 
oseointegración 
TIPO INJERTOS OSTEOCONDUCCION OSTEOINDUCCION OSTEOGENESIS 
 
VENTAJAS 
 
DESVENTAJAS 
Cerámicos Hidroxiapatita 
 
Coral Natural 
Si 
 
Si 
No 
 
No 
No 
No 
 
Compatibilidad 
buena 
formación ósea 
No se 
reabsorbe 
completamente 
Corales naturales 
Los cristales obtenidos a partir del exoesqueleto de corales de 
arrecifes marinos (corales madrepóricos) 
 están compuestos principalmente por carbonato de calcio 
• Biorreabsorbible 
• Bioactivo 
• Osteoconductor 
• Reinicia Proceso de la mineralización ósea 
• Excelentes propiedades mecánicas 
• Arquitectura porosa similar a la del hueso esponjoso 
Bartee 2001;Allegrini 2008 
Levin 1974, Robalais 1981, Escoda 1985, 
Meffer 1985, Ricci 1986, 
Hidroxiapatita 
Criterios para que un injerto se considere ideal 
Block MS. Kent JN: Maxillary sinus grafting for totally and partially edentulous patients. J American Dental Association,124 – 139 . 1993 
1. Osteogenicos. 
2. Osteoconductores. 
3. Osteoinductores. 
4. Remodelación del hueso inicialmente formado en hueso laminar maduro. 
5. Mantenimiento del hueso maduro a través del tiempo sin que la función 
cause pérdida del mismo. 
6. Permitir la estabilidad del implante cuando es colocado simultáneamente 
con el injerto. 
7. Bajo riesgo de infección. 
8. Fácil de utilizar. 
9. Baja antigenicidad. 
10. Alto nivel de seguridad (infecciones cruzadas). 
MATERIALES INJEROS 
TIPO INJERTOS OSTEOCONDUCCION OSTEOINDUCCION OSTEOGENESIS 
 
VENTAJAS 
 
DESVENTAJAS 
 
 
HUESO 
AUTOINJERTO Si Si 
 
Si 
 
Gold 
 standard 
Morbilidad 
Disponibilidad 
ALOINJERTO Si 
 
Si 
 
No Disponibilidad 
Muchas formas 
Resultados 
cuestionados 
 
BIOMATERIALES 
HIDROXIAPATITA 
BOVINA 
Si 
 
Si 
 
No 
 
Capacidad 
osteoinductiva 
Combinable con 
hueso autógeno 
No se 
reabsorbe 
completamente 
Cerámicos TCP 
Fosfato tricálcico 
hidroxiapatita 
Si 
 
 
No 
 
No 
 
Compatibilidad 
buena 
formación ósea 
No se 
reabsorbe 
completamente 
Injertos 
compuestos 
Compuestos de b-
TCP/BMA (aspirados 
de medula ósea) 
- - - Permiten 
combinar las 
ventajas de sus 
componente 
Giannoudis P V, Dinopoulos H, Tsir idis E. Bone substitutes: an update. Injury 2005;36 Suppl 3:S20-7. 
MATERIALES OSTEOCONDUCTORES 
Puntuación : de 0 (nada) a 3 Excelente 
TIPO INJERTOS OSTEOCONDUCCION OSTEOINDUCCION OSTEOGENESIS VENTAJAS 
 
 
HUESO 
AUTOINJERTO 3 2 2 Gold 
 standard 
ALOINJERTO 3 1 0 Disponibilidad 
Muchas formas 
 
BIOMATERIALES 
DBM 
matriz ósea desmineralizada 
1 2 0 Provee proteínas 
morfogenéticas 
óseas (BMPs) 
Colágeno 2 0 0 Bueno como 
vehículo 
Cerámicos TCP 
Fosfato tricálcico 
hidroxiapatita 
1 0 0 biocompatibilidad 
Cementos de fosfato de 
calcio 
1 0 0 Soporte 
estructural inicial 
Injertos 
compuestos 
Compuestos de b-TCP/BMA 
(aspirados de medula ósea) 
3 2 2 Soporte 
BMP 
(proteínas Morfogenéticas) 
/ injertos compuestos 
- 3 - Disponibilidad 
ilimitada 
Giannoudis P V, Dinopoulos H, Tsir idis E. Bone substitutes: an update. Injury 2005;36 Suppl 3:S20-7. 
Leghissa GC, Boticelli A, Zaffe D. GBR in chirurgia impiantare immediata postestrattiva. Dent. Cadmos 2000; 3: 37-45. 
Atwood Da, Reduction of alveolar ridges: a major oral disease entity. J Prosthet Dent 1971; 26: 266-279. 
Baker RD, Terry BC, Davis WH. Long term results of alveolar ridge augmentation. J Oral Surg 1979; 37: 486 - 489. 
Bird JS, Kullbom Tl, Quast GL. Alveolar ridge augmentation with autogenous cancellous bone and marrow graft: preliminary report. J Oral Surg 1974; 32: 773-776. 
Buck BE and Malinin TL. Human bone and tissue allografts. Clin Orthop 1994; 303: 8-17 
Bowers G, Felton F, Middleton C. Histologic comparison of regeneration in human intabony defects when osteogenin is combined with demineralized freeze-drie bone 
allograft and with purified bovine collagen. J Periodontol 1991; 62: 690-702 
Boyne PJ. Osseous reconstruction of the maxilla and the mandible. Chicago: Quintessence 1997; 13-20. 
Santoro F, Maiorana C, De Luca C et al. Chirurgia preprotesica maggiore: riabilitazione mascellare superiore. Dental Cadmos Dossier 1996; 5: 11-31. 
Santoro F, Maiorana C. Impiego dei biomateriali in chirurgia implantare. Atti Iº Congr. Inter. Soc Ital Ing Tessut; Milano 1997; 
Debido que partículas del material de injerto como 
el xenoinjerto de origen bovino han sido 
encontradas en alvéolos post-extracción 
6 – 9 meses después de ser insertados y a la 
encapsulación de éstas en tejido conectivo 
 
Artzi Z, Tal H, Dayan D. Porous bovine bone mineral in healing of human extraction sockets. Part 1: histomor- phometric evaluations at 9 months. J Periodontol 
2000;71(6):1015-23. 
Serino G, Biancu S, Iezzi G, Piattelli A. Ridge preser- vation following tooth extraction using a polylactide and polyglycolide sponge as space filler: a clinical and 
histological study inhumans. Clin Oral Implants Res 2003;14(5):651-8. 
Fugazzotto PA. GBR using bovine bone matrix and resorbable and nonresorbable membranes. Part 1: histologic results. Int J Periodontics Restorative 
Dent 2003;23(4):361-9. 
Existen en el mercado una gran variedad de membranas reabsorbibles 
Bartee BK.Extraction site reconstruction for alveolar ridge preservation. Part 2: membrane-assisted surgical technique. J Oral Implantol 2001;27(4):194-7. 
Lekovic 1997,, Irinakis 2006. Nart 2007; McAllister 2007 
Muestran menos pérdida de altura ósea, mayor relleno óseo del alvéolo y menos 
reabsorción horizontal al usar membranas reabsorbibles que al no usarlas 
Lekovic 1998 
Gottlow J. Guided tissue regeneration using bioresorbable and nonresorbable devices: Initial healing and long.term results. J Periodontol 1993; 64: 1157—1165 
Bartee BK.Extraction site reconstruction for alveolar ridge preservation. Part 2: membrane-assisted surgical technique. J Oral Implantol 2001;27(4):194-7. 
 
• Necesidad de una segunda cirugía para retirarlas. 
• Mayor destreza quirúrgica para su manejo. 
• Mayor probabilidad de infección tras su exposición. 
• Mejor mantenimiento del espacio por ser rígidas 
 
• Muestran una menor incidencia a la exposición 
• Mejor comportamiento ante la exposición de los tejidos 
blandos (infección) 
• No necesitan de una segunda cirugía para retirarlas 
los injertos óseos colocados con membranas de barrera tienen 
baja cantidad de reabsorción, ya que le dan estabilidad al sitio 
de extracción promoviendo una buena cicatrización 
LA REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA (ROG) 
Brugnami 1999, Fowler 2000, Wang 2004, Ramírez 2008. 
• La degradación temprana de las membranas reabsorbibles, 
que acompañada de unareacción inflamatoria temprana 
conduce a la pérdida de estabilidad del proceso regenerativo 
Gotfredsen K, 1994 
Vanden Bogaerde, 2000 
• El principal inconveniente con el uso de membranas reabsorbibles 
está representado por la poca capacidad de mantener el espacio 
debajo de la misma, a causa de su escasa rigidez 
• Las membranas colágenas, Bio-Gide, posee propiedades osteoconductivas, 
y no requieren una intervención quirúrgica adicional para su remoción y en 
caso de exposición prematura no son susceptibles a contaminación 
bacteriana 
Taguchi y col, 2005 
• En defectos óseos abiertos, donde la ausencia de una o más 
paredes óseas imposibilita la estabilidad del coágulo hemático y 
de eventuales injertos óseos, se recomienda el uso de membranas 
no-reabsorbibles e-PTFE, debido a su capacidad de mantener el 
espacio donde se llevará a cabo el proceso de regeneración ósea, 
a pesar de ser necesaria una intervención quirúrgica adicional 
para su remoción y el riesgo de contaminación microbiana en caso 
de exposición prematura. 
Vanden Bogaerde 1997 
• Las membrana no reabsorbible constituidas por politetrafluoroetileno 
denso (d-PTFE), se recomiendan en lugar de membranas no reabsorbible 
e-PTFE, debido a que, su escasa porosidad de 0.2 micras no permite la 
invasión microbiana cuando son expuestas al medio bucal y además, no 
requieren de una segunda intervención quirúrgica para su remoción, ya 
que son extraídas simplemente, retirándolas con una pinza . 
Bartee1995,Barber 2007 
Esponjas de colágeno 
Alloderm 
injerto gingival libre 
injerto de tejido conectivo subepitelial 
colgajos de posicionamiento coronal 
Colgajos lateralmente posicionados o pediculados 
Lekovic 1998, Fowler 2000, Peñarrocha 2005, Nart 2007 
Fowler 2000 
Hämmerle 2004, Landsberg 2008 
Tal 1999 
Peñarrocha 2005 
 
– La reducción potencial de encía 
queratinizada. 
 
– Alteraciones del contorno gingival. 
 
– Migración de la unión muco-gingival. 
Barboza EP. Localized ridge maintenance using bone membrane. Implant Dent 1999; 8(2):167-72. 
Elian N, Cho SC, Froum S, Smith RB, Tarnow DP. A simplified socket classification and repair technique. Pract Proced Aesthet Dent. 2007;19(2):99-104. 
 
El desplazamiento coronal del colgajo para asegurar un buen cierre 
de los tejidos blandos sobre la membrana 
CONCLUSIONES 
Extracciones sin prever que ocurrirá en ese alvéolo post–extracción 
Como se procederá a restaurar ese espacio edéntulo …….? 
TERAPIA 
IMPLANTOLÓGICA 
ESTÉTICA TERAPIA REHABILITADORA 
CONVENCIONAL 
RESTAURACIÓN ESTÉTICA Y FUNCIONAL 
Proceso alveolar 
Volumen óseo y adecuados tejidos blandos 
Posición tridimensional del implante 
La preservación de alvéolo 
La pérdida de volumen óseo de los maxilares es 
un proceso que comienza con la pérdida de las 
piezas dentarias y avanza hasta provocar severos 
trastornos funcionales y limitaciones 
importantes para la restauración protésica. 
 
Después de las extracciones dentales ocurre la 
reducción fisiológica de las apófisis alveolares, 
hasta que al llegar a determinado punto donde 
se habla de atrofia alveolar. 
Gottlow J. Guided tissue regeneration using bioresorbable and non bioresorbable devices: initial healing and long-term results. J Periodontol 1993; 64: 1157-65. 
La técnica de preservación de alvéolo 
disminuye pero no evita del todo la reabsorción 
horizontal y vertical en un alvéolo 
post- extracción. 
Con esta técnica se pretende evitar la 
reabsorción del 40% al 60% del hueso alveolar 
que normalmente tiene lugar durante los 2-3 
primeros años post- extracción 
 
Taguchi Y, Amizuka N, Nakadate M, Ohnishi H, Fujii N, Oda K, Nomura S and Maeda T. A histologica evaluation for guided bone regeneration induced by a collagenous membrane. J 
Biomaterials 2005; 26: 6158-6166. 
 
El hueso autólogo particulado y de esponjosa continúa siendo el material de 
elección para el relleno de cavidades, a pesar de los esfuerzos para 
conseguir resultados similares con otros materiales, especialmente con 
hueso alogénico y xenogénico, sustitutos óseos y biomateriales 
 
 
En términos biológicos el mejor material de relleno de una cavidad es sin 
duda el autoinjerto óseo, ya que puede formar hueso nuevo en el lecho por 
mecanismos de osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción 
 
 
El resto de los materiales conocidos alternativos al autoinjerto carecen de 
capacidad osteoprogenitora, y son en general, buenos osteoconductores 
pero con variado poder osteoinductor 
 Marx RE. Philosophy and particulars of autogenous bone grafting. Oral Maxillofac Surg Clin North Am 1993;5:599-612 
Velich N, Nemeth Z, Toth C, Szabo G. Long-term results with different bone substitutes used for sinus foor elevation. J Craniofac Surg 2004;15:38-41 
Baladrón J, Junquera LM, Clavero A, Clavero B. Injertos óseos en cirugía implantológica: aspectos generales. Principios y fundamentos. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2001;23:135-43. 
 
Aunque se disponen de muchos materiales de relleno para cavidades óseas, 
aún no se ha descrito el que pueda sustituir al hueso autólogo 
cortico-esponjoso o particulado. 
 
La controversia asociada a la combinación de injertos autólogos con otros 
materiales de relleno, ha desembocado en múltiples estudios, algunos a 
favor de su asociación y otros en contra, sin que se puedan establecer 
conclusiones definitivas por el momento. 
 
Probablemente se está realizando una sobreindicación den el manejo de los 
sustitutos óseos, su buen funcionamiento depende de diversos factores. El 
conocimiento de éstos y una correcta técnica nos permitirá obtener unos 
resultados satisfactorios 
 
 
 
Velich N, Nemeth Z, Toth C, Szabo G. Long-term results with different bone substitutes used for sinus foor elevation. J Craniofac Surg 2004;15:38-41 
Aghaloo TL, Le AD. Growth factors in implant site development. Oral Maxillofacial Surg Clin North Am 2004;16:111-26. 
Valiente A, Montes J, Feinberg SE. Injertos y sustitutos óseos en implantología. En: Integración de la implantología en la práctica odontológica, de: JL Gutiérrez Pérez y 
M García Calderón (eds). Ed. Ergón, Madrid 2002:59-68. 
• Con la evidencia obtenida a partir de esta revisión no 
es posible determinar cuál estos dos materiales de 
injerto óseo utilizados (aloinjertos y xenoinjertos) es 
superior clínicamente para mantener las dimensiones 
del reborde alveolar postexodoncia en sentido 
vestíbulo palatino y apicocoronal 
 
• Sin embargo, aunque las diferencias clínicas e 
histológicas no son significativas, los datos analizados 
de preservación de alvéolos son levemente 
superiores al utilizar xenoinjertos. 
 Leonardo Vargas Rico, Carlos Alberto Serrano. Preservación de alvéolos postexodoncia mediante el uso de diferentes materiales de injerto. Revisión de la literatura 
Univ Odontol. 2012 Ene-Jun; 31(66): 145-183. ISSN 0120-4319 
Es esencial que el cirujano oral y maxilofacial 
conozca las propiedades biológicas y 
características fundamentales de los 
diferentes tipos de injertos óseos y los 
sustitutos óseos así como el 
conocimiento de las diferentes técnicas de 
obtención, manejo de estos y sus 
aplicaciones clínicas como materiales de 
relleno de cavidades óseas 
Gómez de la Mata J, Torres D, Briones A, Gutiérrez JL. Plasma rico en factores de crecimiento: evolución de los protocolos de obtención y aplicaciones clínicas. Archivos 
Odontoestomatología 2003;19:202-9. 
 
• Las membranas de regeneración ósea guiada pueden ser utilizadas 
para cobertura de los defectos óseos y alvéolos post-extracción, 
actuando como una barrera biocompatible que impide el 
crecimiento de las células de los tejidos blandos, conectivas y 
epiteliales hacia el interior del hueso subyacente durante el 
periodo de cicatrización ósea. 
 
 
• las membranas reabsorbibles cumplen los requisitos para ser 
utilizadas en los procedimientos mantenimientodel alveolo post 
exodoncia . Son biocompatibles y bien toleradas por los pacientes. 
 
 
Boyne P, Marx R, Nevins M. A feasibility study evaluating rhBMP-2/absorbable collagen sponge device for maxillary sinus 
floor augmentation. Int J Periodontol Reconstr Dent 1997;17:10-7. 
 L Dupoirieux, D Pourquier, MC Picot, M Neves : Comparative study of three different membranes for guided bone regeneration of rat cranial defects. Int JOral 
Maxillofac. Surg 2001; 30: 58-62 © Internatio- nal Association of Oral and Maxillofacial Surgeons. 
• Los resultados obtenidos en cuanto a ganancia de inserción 
y reducción de profundidad de sondaje son similares a los 
obtenidos con membranas no reabsorbibles, con la ventaja 
de que se evita la segunda intervención 
 
 
• Es necesario un buen soporte óseo que evite el colapso 
de la membrana, en su ausencia, debemos utilizar algún tipo 
de soporte o membranas no reabsorbibles de mayor rigidez 
Serino G, Biancu S, Iezzi G, Piattelli A. Ridge preser- vation following tooth extraction using a polylactide and polyglycolide sponge as space filler: a clinical and 
histological study inhumans. Clin Oral Implants Res 2003; 14(5):651-8. 
Landsberg CJ. Implementing socket seal surgery as a soc- ket preservation technique for pontic site development: surgical steps revisited-a report of two cases. J 
Periodontol 2008;79(5):945-54 
• La exposición de las membranas es un hecho frecuente. Es 
importante conseguir el cierre primario durante el 
procedimiento quirúrgico para evitarlo ya que la 
membrana es colonizada por bacterias que causan su 
degradación con la consecuente pérdida de sus 
propiedades. 
 
 
• Los primeros días tras la cirugía son los más importantes. 
La membrana debe mantener su integridad ya que es en 
este periodo cuando el epitelio tiende a migrar 
apicalmente hasta alcanzar la maduración 
 Novaes AB Jr, Novaes AB. Soft tissue management for primary closure in guided bone regeneration: surgical technique and case report. Int. J 
Oral Maxillofa- cial Impl. 1997; 12(1): 84-87. 
Mattson JS, Gallgher SJ, Jabro MH. The use of 2 bio- absorbable barrier membranes in the treatment of interproximal intrabony periodontal defects. J 
Periodontol 1999; 70: 510-517. 
Existen en el mercado una gran variedad de 
membranas reabsorbibles y no reabsorbibles 
con diferentes composiciones y características. 
Conocer sus propiedades, principios, y los 
factores que influyen en su éxito o en su 
fracaso, así como las diferentes opciones que 
tenemos a la hora de escoger una membrana, 
permitirá aumentar el índice de éxito en el 
manejo del proceso alveolar post-exodoncia 
Joly J, Bazan D, Martorelli A. Clinical and radiographic evaluation of periodontal intrabony defects treated with GTR: A pilot study. J Periodontol. 2002. 73: 353-354.