Logo Studenta

Causas_de_exodoncia_registradas_en_el_Se (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

el programa PROGRESA y 635 de con-
sulta general (tabla 1). La prevalencia de
obesidad en el total de la población incor-
porada al programa PROGRESA fue del
11,87%, contra el 13,51% de la muestra de
la consulta de 1995 a 1999, y la prevalen-
cia de desnutrición fue del 21,96% en las
comunidades de PROGRESA contra el
14,86% de la consulta de 1995 a 1999.
El 44,20% de las familias de PROGRESA
tenían al menos un integrante con obesidad
y el 56,52%, al menos un integrante con
desnutrición, mientras que el 21,74% tenía
casos tanto de desnutrición como de obesi-
dad. Es decir que, en las familias de más ba-
jos recursos, aunque la desnutrición sigue
constituyendo un problema severo de salud
pública, la obesidad representa ya una en-
fermedad frecuente, principalmente en las
mujeres mayores de 18 años, lo que coinci-
de con otros autores4,5.
Hugo Mendieta-Zerón
Internista, MSc. Universidad de Santiago 
de Compostela. España. Consejo 
Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT). Programa de Jóvenes
Talentos. Universidad Autónoma del 
Estado de México. México.
1. Jimenez-Cruz A, Bacardi Gascon M.
Prevalence of overweight and hunger
among Mexican children from migrant
parents. Nutr Hosp. 2007;22:85-8.
2. Vázquez-Martínez JL, Gómez-Dantes
H, Fernández-Canton S. [Diabetes me-
llitus in an adult population of the IMSS
(Mexican Institute of Social Security).
Results of the National Health Survey
2000]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2006;44:13-26.
3. Corona-Muñiz I, Camacho-Hernández
R, Escobedo de la Peña J. Obesidad, dis-
tribución central de la grasa corporal y
cardiopatía isquémica en población mexi-
cana. Arch Inst Cardiol Mex. 1996;66:
143-50.
4. Martinez-Palomino G, Vallejo M, Hues-
ca C, de Leon EA, Paredes G, Gonzalez
CL. [Cardiovascular risk factors in a sam-
ple of young Mexican women] Arch Car-
diol Mex. 2006;76:401-7.
5. Sanchez-Garcia S, Garcia-Pena C, Du-
que-Lopez MX, Juarez-Cedillo T, Cor-
tes-Nunez AR, Reyes-Beaman S. Anth-
ropometric measures and nutritional
status in a healthy elderly population.
BMC Public Health. 2007;7:2.
Causas de exodoncia
registradas en el Servicio
Gallego de Salud
Sr. Director: Con el objetivo de conocer los
motivos de las exodoncias practicadas en el
Servicio Gallego de Salud se realizó un es-
tudio epidemiológico observacional sobre
pacientes consecutivos en las unidades de
salud bucodental de atención primaria
(USBD) de Beiramar (Vigo), Burela (Lugo),
Mollabao (Pontevedra), Praza do Ferrol
(Lugo) y Viveiro (Lugo). Se analizaron los
pacientes demandantes de exodoncia entre
el 9-1-2007 y el 7-3-2007.
Las causas de exodoncia se clasificaron en:
caries, periodontitis, prótesis, ortodoncia,
traumatismos, petición del paciente, fractu-
ras y otras. Se registraron también las exo-
doncias adicionales y exodoncias del resto
radicular (sí o no).
Durante este período se practicaron 735 exo-
doncias.El 54,3% (n = 399) en varones, y ma-
yoritariamente en habitantes de medio rural
(36,2%). La media de edad ± desviación es-
tándar de los participantes fue 55,9 ± 27,4
años. La extracción de restos radiculares
constituyó el 35% del total; el 26% de los pa-
cientes precisó más de una extracción. La
mayoría de las exodoncias se debieron a caries
(52%), periodontitis (24,8%) o se practicaron
a petición del paciente (10,7%). La distribu-
ción por edades se muestra en la tabla 1.
La caries fue la principal causa de exodon-
cia a partir de los 14 años, con predominio
de las extracciones practicadas a petición
del paciente,que mantuvo un porcentaje pró-
ximo al 10% en todos los grupos de edad, y
alcanzó significación estadística (p < 0,005).
La pérdida de dientes conlleva hábitos die-
téticos indeseables y compromete la calidad
de vida de los pacientes1, por lo que es nece-
sario conocer las causas de pérdida dentaria
para poder establecer políticas de salud ade-
cuadas al respecto2-5. Las unidades partici-
pantes se seleccionaron de forma no aleato-
ria atendiendo a criterios poblacionales:
población únicamente urbana en la ciudad
más poblada de Galicia (Beiramar en
Vigo), 2 unidades con población rural y ur-
bana en ciudades de tamaño medio (Praza
do Ferrol en Lugo y Mollabao en Ponteve-
dra) y 2 unidades en cabeceras de comarca
con población rural y periurbana (Burela y
Viveiro, en Lugo). El muestreo empleado
en este estudio ha sido adaptado del em-
pleado en publicaciones previas sobre el
tema2-4. Los datos recogidos identifican la
caries como principal causa de exodoncia, lo
que es un hallazgo común en la literatura
médica2-4, aunque no unánime5. Mención
especial requiere el epígrafe «exodoncia a
petición del paciente», que constituye la
tercera causa de extracción (10,7%), lo que
merecería un estudio más detallado por
parte de la administración sanitaria.
Emilio Rubiños Lópeza,b,
Luis Miguel Rodríguez Vázquezc,
Almudena Varela Centellesb
y Pablo Varela-Centellesb,d
aCentro de Salud de Viveiro. Lugo. España.
bPráctica privada.
cCentro de Salud de Burela. Lugo. España.
dCentro de Salud Praza do Ferrol.
Lugo. España.
| Aten Primaria. 2008;40(3) | 157
CARTAS AL DIRECTOR
Palabras clave: Exodoncia. Atención
primaria. Odontología.
TABLA 1 Motivos de exodoncia
según la edad
Grupos de edad
Causas de exodoncia, n (%) 0-14 años 15-20 años 21-40 años > 65 años Total
Caries 2 (10,5%) 8 (72,7%) 103 (74,6%) 269 (47,4%) 382 (52,0%)
Patología periodontal 0 1 (9,1%) 7 (5,1%) 174 (30,7%) 182 (24,8%)
Petición paciente 9 (47,4%) 1 (9,1%) 15 (10,9%) 54 (9,5%) 79 (10,7%)
Fractura 0 0 6 (4,3%) 26 (4,6%) 32 (4,4%)
Prostodoncia 0 0 1 (0,7%) 24 (4,2%) 25 (3,4%)
Otras causas 4 (21,1%) 0 2 (1,4%) 13 (2,3%) 19 (2,6%)
Traumatismos y sus 
consecuencias 1 (5,3%) 0 3 (2,2%) 6 (1,1%) 10 (1,4%)
Ortodoncia 3 (15,8%) 1 (9,1%) 1 (0,7%) 1 (0,2%) 6 (0,8%)
Total 19 (100%) 11 (100%) 138 (100%) 567 (100%) 735 (100%)
brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
provided by Elsevier - Publisher Connector 
1. Miyaura K, Matsuka I, Morita M, Ya-
mashita A, Watanabe T. Comparison of
biting forces in different age and sex
groups: a study of biting efficiency with
mobile and non-mobile teeth. J Oral Re-
habil. 1999;26:223-7.
2. McCaul LK, Jenkins WM, Kay EJ. The
reasons for extraction of permanent teeth
in Scotland: a 15-year follow-up study. Br
Dent J. 2001;190:658-62.
3. Agerholm D. Reasons for extraction by
dental practitioners in England and Wales:
a comparison with 1986 and variations 
between regions. J Dent. 2001;29:237-41.
4. Reich E, Hiller KA. Reasons for tooth ex-
traction in the western states of Germany.
Community Dent Oral Epidemiol.
1993;21:379-83.
5. Aida J, Ando Y, Akhter R, Aoyama H,
Masui M, Morita M. Reasons for perma-
nent tooth extractions in Japan. J Epide-
miol. 2006;16:214-9.
Prevención del burnout con
el enfoque biopsicosocial
Sr. Director: Estamos de acuerdo con los
Dres. León-Sanromá1 y Tizón2 en que
abordar los aspectos emocionales en la rela-
ción asistencial conlleva satisfacciones y
previenen sentirse quemado en la atención
primaria. Así lo hemos experimentado cada
vez que usamos el enfoque holístico con los
pacientes. Consideramos que la difusión de
casos como el que presentamos aquí es im-
portante para motivar a los médicos de fa-
milia y difundir el modelo de la atención in-
tegral que conlleva ahorro de visitas
posteriores y satisfacciones para los pacien-
tes y sus médicos. Esta difusión es tan im-
portante como la acción política que co-
menta el Dr. Tizón2,3.
Mujer de 40 años con antecedentes familia-
res de migraña en su madre. En su historia
personal destacan: obesidad, con IMC > 50
desde 2002; hipertensión arterial y migra-
ña desde 1999. Su tratamiento habitual es
atenolol y fluoxetina. Desde marzo de
2007, su cefalea se hace diaria y bilateral y
no mejora con diversos triptanes. En las vi-
sitas de atención continuada, la exploración
es normal y el dolor mejora parcialmente
con diazepam y analgésicos. Endos ocasio-
nes se la deriva a urgencias del hospital. El 
2 de abril le tramitamos la baja laboral y el
11 de mayo le aumentamos la dosis de fluo-
xetina y le agregamos un ansiolítico. El 21
de mayo, ante la persistencia de su dolor, le
realizamos una visita de media hora, en la
cual se revaloró su diagnóstico como cefalea
tensional, y se la entrevistó con enfoque
biopsicosocial4 (tabla 1); la paciente co-
menta un problema que la angustia de hace
unos meses: la relación con su suegra. Se le
explica que podemos ayudarla con la terapia
de resolución de problemas5, de la que co-
mentamos sus fases. El 25 de mayo, la pa-
ciente ha mejorado y dice que fue de gran
ayuda la última entrevista, y ya ha puesto en
práctica una solución que ha pensado: ha-
cerse respetar. Una semana más tarde la pa-
ciente no tiene dolor, su clínica depresiva y
su relación familiar han mejorado y le da-
mos el alta. En las dos visitas que realiza por
otros motivos en junio y en agosto, la pa-
ciente sigue sin dolor y nosotros seguimos
sin salir de nuestro asombro.
Josep Lluís Llor Vilà 
y Sonia Jiménez Delgado
CAP Deltebre. Deltebre. Tarragona. España.
1. León-Sanromà M. El modelo biopsico-
social, de la teoría a la práctica. Aten Pri-
maria. 2007;39:451.
2. Tizón JL. El modelo biopsicosocial: la
práctica de la teoría es imposible sin una
política para la práctica. Respuesta del au-
tor. Aten Primaria. 2007;39:451-2.
3. Tizón JL. A propósito del modelo biopsi-
cosocial, 28 años después: epistemología,
política, emociones y contratransferencia.
Aten Primaria. 2007;39:93-7.
4. Bellon Saameño JA. Problemas psicoso-
ciales. En: Guía de Actuación en Aten-
ción Primaria. Barcelona: semFYC; 2006.
p. 488-92.
5. García-Campayo J, Claraco Vega LM,
Tazón P, et al. Terapia de resolución de
problemas: psicoterapia de elección en
atención primaria. Aten Primaria. 1999;
24:594-601.
Psicoterapias y relación
médico-paciente
Sr. Director: El caso remitido a propósito
del artículo del Dr. Tizón1 y de mi carta2 es
interesante y me sugiere algunas reflexiones.
La enfermedad no existe aislada de los con-
textos3, excepto en el ámbito académico. El
abordaje holístico de los pacientes es indis-
pensable para entender el significado del sín-
toma en cada paciente.Aunque requiera algo
más de tiempo en las primeras visitas. Limi-
tarnos al abordaje biologista en primaria es
parcializar la realidad y puede someter al pa-
ciente a pruebas complementarias innecesa-
rias, aumentar el gasto y demorar la curación.
Por lo que se refiere a las técnicas psicotera-
péuticas, nos encontramos con que, en un
mundo de marcas comerciales, se da mucha
importancia al nombre con que se han bauti-
zado, por otro lado imprescindible para ha-
158 | Aten Primaria. 2008;40(3) |
CARTAS AL DIRECTOR
Palabras clave: Atención primaria.
Modelo biopsicosocial.
TABLA 1 Entrevista biopsicosocial
Esquema Técnicas
Cordialidad y escucha activa Salutación, clima de confianza, empatía, pregunta abierta,
etc.
Delimitar la demanda y creencias de atribución ¿Cómo, dónde, cuándo, qué lo aumenta? ¿A qué lo
atribuye? ¿Con qué lo relaciona?
Manejo de las emociones Comunicación no verbal, empatía verbal, señalamientos.
¿Cómo se siente? Interpretaciones
Salto psicosocial ¿Cómo le van las cosas, en la familia, el trabajo, etc.? 
¿Ha tenido cambios en su vida?
Exploración psicológica Tristeza, alteración del sueño, estrés, tensión nerviosa…
Síntesis de los problemas Dar información y comprobar la asimilación
Plan terapéutico Enunciar, pedir opinión y negociar el plan (actitud
expectante, fármacos, educación conductual, biblioterapia,
terapia de solución de problemas, derivaciones)
Modificado de Bellon Saameño4.
Palabras clave: Atención primaria.
Modelo biopsicosocial. Relación. Co-
municación.

Continuar navegando