Logo Studenta

Encuentro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VI ENCUENTRO DE HISTORIA ECONÓMICA 
 
 
1. NOMBRE DEL PROYECTO 
VI Encuentro de Historia Económica del Ecuador 
Del tema.- 
 “Liberalización Financiera y Crisis de fin de Siglo”. 
 
2. ANTECEDENTES 
La comprensión del Ecuador actual, en especial, en los ámbitos de su economía y 
sociedad requiere necesariamente del análisis profundo de los graves acontecimientos 
de fin del siglo XX y de los procesos previos que llevaron al país a la mayor crisis 
económica y financiera de su historia. La Ley General de Instituciones del Sistema 
Financiero (LGISF) promulgada en 1994, en el marco de la imposición de los 
preceptos del Consenso de Washington en la conducción de la economía ecuatoriana 
desde la década de los ochenta, condujo a un proceso de desregulación y 
liberalización de la intermediación financiera que culminó con la quiebra masiva del 
sistema financiero nacional y con la adopción del dólar como moneda de curso legal 
en 2000. Estos hechos se sucedieron en un contexto de empobrecimiento progresivo 
de la población y de la profundización de las asimetrías en la distribución de ingresos y 
riqueza, lo que se tradujo en la mayor emigración de ecuatorianos al exterior, 
configurando de esta manera uno de los peores momentos en la historia nacional. 
 
Las raíces de esta debacle se prolongan hasta mucho antes del proceso de 
liberalización financiera de mediados de los noventa y pueden identificarse desde la 
consolidación del paradigma neoliberal en América Latina, a inicios de la década de 
los ochenta. El agotamiento del primer “boom” petrolero en el Ecuador con la caída de 
sus precios internacionales, coincidente con el retorno a la vida democrática, dio paso 
a cambios políticos dramáticos luego del trágico fallecimiento del presidente Roldós en 
1982, que a su vez derivaron en un giro también en la conducción económica. La 
sucesión de gobiernos con prácticas de corte neoliberal hasta 1996, con un paréntesis 
entre 1988 y 1992, no se apartaron de las políticas características basadas en fuerte 
disciplina fiscal, ajustes de precios de combustibles y de servicios básicos, control de 
la inflación, mantenimiento de tipos de cambio competitivos (a través de periódicas 
devaluaciones o de mecanismos de depreciación), privatizaciones y liberalización de 
mercados internos y externos. 
 
En todo este período el Ecuador vivió en un entorno de bajas tasas de crecimiento de 
su producción, inflación de dos dígitos, pobre desempeño en sus indicadores sociales 
y empeoramiento de sus indicadores distributivos. En este contexto, desde 1992 se 
apuntalaron con mayor fuerza los procesos de desmantelamiento de la presencia del 
Estado en el ámbito económico, y en 1994 en el ámbito financiero se promulgó la 
LGISF dando paso al levantamiento regulatorio y de control del mercado de 
intermediación financiera en el Ecuador. Con esta ley se abrieron las puertas a la 
proliferación de entidades financieras, en particular de bancos privados que surgieron 
de las fusiones y adquisiciones de diversos tipos de instituciones, así como el espacio 
a prácticas como la concesión de créditos vinculados y la apertura de oficinas 
“offshore”, que a la larga constituirían elementos básicos en la debacle económica y 
financiera de fin de siglo. 
 
Es en este entorno en el que en 1996 se debió dar la alerta para un giro de timón 
cuando una primera entidad, anticipándose a lo que poco después vendría, colapsó y 
 
 
 
se pretendió sostener su caída a través de créditos desde el Banco Central del 
Ecuador. Pero, no sucedió así y hasta las disposiciones transitorias de la Constitución 
de 1998 propiciaron el entorno adecuado para que el desplome del sistema financiero 
nacional, que era inminente, se intente sostener con recursos públicos. Fue entonces 
que en diciembre de 1998 caía el mayor banco privado del país y casi 
simultáneamente se creaba la Agencia de Garantía de Depósitos, llamada a 
salvaguardar los recursos de los depositantes bajo un marco normativo con el que los 
recursos provenían del Estado, es decir, de todos los ecuatorianos, y daba los 
espacios a los banqueros para poner sus propios recursos a buen recaudo. Pocos 
meses más tarde se iniciaría una secuencia de quiebras sucesivas de muchas más 
entidades, mientras las autoridades congelaban los depósitos. El tipo de cambio se 
disparaba a la par del abandono del esquema de bandas cambiarias que se había 
impuesto casi cinco años antes. La inflación y las tasas de interés alcanzaban niveles 
impensables y la economía colapsaba. El culmen de la crisis llegó en enero de 2000 
cuando se anunciaba el abandono del sucre y el paso a la dolarización. 
 
Es así que esta consecución de hechos y decisiones económicas y financieras 
marcaron un hito fundamental y nefasto en la historia del Ecuador que no solo ha 
condicionado, sino determinado el devenir en estas materias, al menos en las 
siguientes dos décadas. Por ello, el análisis y el debate de esta, la peor crisis 
económica y financiera que haya vivido el Ecuador, resultado de un direccionamiento 
particular de las políticas, alineado en un contexto regional e internacional atravesado 
por directrices específicas de manejo económico, resulta fundamental, no solo para 
entender las dinámicas actuales, sino para identificar y tener presentes los errores del 
pasado. 
 
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
Objetivo general.- 
Promover el análisis y el debate desde la perspectiva de la “historia reciente” de la 
crisis económica y financiera de fin del siglo XX en el Ecuador, sus causas, evolución y 
consecuencias en la economía y sociedad actuales. 
 
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
Si bien la crisis económica y financiera de fin del siglo XX en el Ecuador está todavía 
fresca en muchas memorias, su análisis se ha caracterizado las más de las veces por 
desarrollarse bajo la luz y en el contexto del debate político. Sus efectos son 
incuestionables en las dinámicas económica y social actuales, y sus causas 
obedecieron tanto a factores del entorno nacional, como regional e internacional, a 
intereses específicos de grupos de poder y a decisiones desde las autoridades, 
marcadas desde un enfoque particular del manejo económico y financiero. Todos 
estos elementos requieren analizarse y debatirse desde una perspectiva más 
sosegada y objetiva ya un tanto separada en el tiempo, en el espacio de la 
denominada “historia reciente”, para lo cual en necesaria la comparecencia de 
expertos en esta disciplina, los que desde sus propias perspectivas, permitirán este 
debate tan necesario para una mejor comprensión de la realidad actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 
De los expositores.- 
Para el desarrollo del VI Encuentro de Historia Económica, se invita en calidad de 
expositores a destacados académicos e historiadores de la Ciencia Económica del 
Ecuador. 
 
Los académicos invitados para la VI edición del Encuentro son: 
 
 Carlos Cordero Díaz 
 Jorge Núñez Sánchez 
 Juan Paz y Miño 
 Julio Oleas 
 Leonardo Vicuña 
 Marco Naranjo 
 
De los participantes.- 
Están invitados a participar en el VI Encuentro de Historia Económica, la comunidad 
académica y la sociedad en general; el BCE procurará la asistencia de destacados 
académicos e invitados representantes de diferentes centros de educación superior 
del Ecuador, así como de autoridades públicas del país, en los eventos programados 
en las diferentes ciudades, con el propósito de enriquecer la discusión sobre el tema, 
así como la retroalimentación del conocimiento y la difusión del mismo. 
 
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Se ha planificado realizar el Encuentro en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito 
los días 20, 27 y 29 de octubre del presente año, respectivamente, en el horario de 
9h00 hasta las 13h30, además, se efectuará en la ciudad capital el evento de cierre 
del Encuentro, en donde se realizará el lanzamiento del documento de las memorias 
del mismo en donde consten las ponencias de los académicos.

Continuar navegando