Logo Studenta

Ponencia_SEM12_Licona-Rangel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
México y Corea del Sur, cincuenta años de relaciones 
diplomáticas, dos décadas con déficit comercial. 
 
Ángel Licona Michel 
José Ernesto Rangel Delgado1 
 
 
Resumen 
El comercio intensifica la competencia, haciendo que los países tengan una mayor 
apertura con el exterior. México y Corea del Sur establecieron relaciones diplomáticas 
desde el año de 1962, permitiéndoles crear acuerdos que les ayuden a facilitar el 
movimientos de personas, capitales y mercancías, en la primera década del siglo XXI, 
mantienen un crecimiento acelerado en las exportaciones e importaciones, lo cual para 
México ha resultado en un déficit comercial creciente. 
 
Abstract 
Trade increases competition, making countries have greater openness to the outside. 
Mexico and South Korea established diplomatic relations since 1962, enabling them to 
create arrangements that will help to facilitate the movement of people, capital and 
goods, in the first decade of the century, maintained rapid growth in exports and imports, 
Mexico which has led to a growing trade deficit. 
 
 
 
1
 Profesores investigadores de la Facultad de Economía y del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones 
sobre la Cuenca del Pacífico y Centro de Estudios APEC de la Universidad de Colima. aliconamichel@gmail.com y 
erangel@ucol.mx 
 
 
2 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
Introducción 
 
La República de Corea en adelante Corea del Sur y México establecieron relaciones 
diplomáticas el 26 de enero de 1962, a partir de esta fecha se tiene un fortalecimiento 
en la cooperación cultural, económica y comercial. 
 
La transformación de las condiciones de la producción, del consumo y del comercio, 
modifica las condiciones de la competencia, haciendo que los países, tengan una 
mayor apertura al movimiento de mercancías con el exterior, así como en los flujos de 
capitales. México y Corea del Sur en la última década del siglo XX, así como en la 
primera del siglo XXI, tienen una dinámica creciente en sus intercambios comerciales, 
logrando una mayor integración2, que les permite incrementar la oferta de bienes y 
servicios en sus mercados. 
 
En el trabajo se destaca la importancia de las relaciones bilaterales entre México y 
Corea del Sur, países que sin tener firmado un Tratado de Libre Comercio, han 
incrementado sus volúmenes de exportaciones e importaciones, resultando en un déficit 
comercial para México. 
 
Relaciones bilaterales México y Corea del Sur 
 
Los primeros contactos entre México y Corea del Sur tienen más de un siglo. Los 
primeros mexicanos que tocan tierra de Corea provienen de órdenes religiosas que 
efectuaron misiones de evangelización. Por su parte los primeros coreanos en suelo 
mexicano, corresponden a la emigración de alrededor de 1,033 personas que arribaron 
al Estado de Yucatán en 1905 (Kim, 2001). Después de estás emigraciones de 
mexicanos y coreanos, el 26 de enero de 1962, los gobiernos de ambos países 
establecieron relaciones diplomáticas con lo cual, México y Corea del Sur dan 
 
2
 La integración es un concepto amplío que puede presentarse en los países en diferentes etapas, y 
denota la unión de partes dentro de un todo. (Balassa, 1980). 
 
 
3 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
importancia estratégica a sus relaciones, incrementándose el comercio y el movimiento 
de personas. (SRE, 2011). 
 
Para México y Corea del Sur, 1962 es el año clave para iniciar una etapa de amistad y 
de crecientes intercambios culturales, económicos, comerciales y de inversión. 
 
En la actualidad la Secretaría de Relaciones Exteriores, tiene registrados 11 acuerdos 
firmados con Corea del Sur, siendo de cultura, comercio, servicios aéreos, cooperación 
económica, científica y técnica, impuestos y evasión fiscal, extradición, cooperación 
turística, promoción y protección recíproca de las inversiones, asistencia jurídica mutua 
en materia penal, y asistencia jurídica mutua en materia aduanera, a continuación se 
muestran de forma cronológica los acercamientos oficiales que se tienen, los cuales 
han coadyuvado para que exista con el correr de los años una mayor integración 
comercial: 
 
Convenio Cultural, firmado el 29 de abril del año 1966, por parte de México Antonio 
Carrillo Flores, y por Corea El Embajador Suk Auh Chaun. 
 
Convenio Comercial, firmado en la ciudad de México el 12 de diciembre del año 1966, 
por parte de México El Subsecretario de Relaciones Exteriores y Encargado del 
Despacho, Gabino Fraga, por la parte de Corea El Embajador Extraordinario y 
Plenipotenciario Suk Auh Chaun. 
 
Convenio sobre Servicios Aéreos, firmado en la ciudad de Seúl, el 21 de Julio del año 
de 1988, por El Secretario de Relaciones Exteriores de México Bernardo Sepúlveda 
Amor. En 2001 se volvió a firmar dicho Convenio, quedando de la siguiente manera 
“Acuerdo para Enmendar y Adicionar el Convenio sobre Servicios Aéreos entre el 
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Corea, 
firmado el 21 de julio de 1988, la firma del Acuerdo Enmendado se realizó en la ciudad 
de Seúl, el 4 de junio del año 2001, por parte de México El Secretario de Relaciones 
 
 
4 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
Exteriores, Jorge Castañeda, y por Corea El Ministro de Relaciones Exteriores y 
Comercio, Seung-soo Han. 
 
Acuerdo de Cooperación Económica, Científica y Técnica, firmado en la ciudad de Seúl, 
Corea el 9 de noviembre del año 1989. 
 
Convenio para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en Materia de 
Impuestos sobre la Renta, firmado el 6 de octubre del año 1994. 
 
Tratado de Extradición, firmado en Seúl el 29 de noviembre del año de 1996, por parte 
de México El Secretario de Relaciones Exteriores, Ángel Gurría, y por Corea el Ministro 
de Asuntos Exteriores, Chong-Ha Yoo. Ambos funcionarios en la misma fecha firmaron 
el Protocolo de Cooperación Turística entre el Gobierno de los Estados Unidos 
Mexicanos y el Gobierno de la República de Corea. 
 
Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado en Bandar 
Seri Begawan, Brunei Darussalam el 14 de noviembre del año 2000, por parte de 
México La Secretaria de Relaciones Exteriores, Rosario Green, y El Secretario de 
Comercio y Fomento Industrial, Herminio Blanco Mendoza, y por la parte de Corea El 
Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio, Joung-binn Lee. 
 
Tratado sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal, firmado en la ciudad de 
México el 9 de septiembre del año 2005, por parte de México El Secretario de 
Relaciones, Exteriores Ernesto Derbez Bautista, y por Corea El Ministro de Relaciones 
Exteriores y Comercio, Ki-moon Ban. En la misma fecha ambos funcionarios signaron el 
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la 
República de Corea sobre Cooperación y Asistencia Mutua en Materia Aduanera. 
 
Con la firma de los convenios, acuerdos, tratados y protocolos de cooperación 
relacionados con el transporte aéreo, turismo, telecomunicaciones, impuestos, de 
promoción y protección de las inversiones de México y Corea del Sur, ambos países 
 
 
5 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
crean las condiciones para favorecer el intercambio de bienes entre empresas, y 
facilitan el flujo de personas dando una mayor dinámica en las economías. 
 
Es importante resaltar que además de los acuerdos firmados, las relaciones bilaterales 
entre México y Corea del Sur, se ven fortalecidas por las diversas visitas que han 
realizado sus gobiernos. La primera de ellas por el presidente Roh Tae-woo, que visitó 
México en septiembre de 1991, siendo el primer viaje de un presidentecoreano a 
América Latina. Por parte de México, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, 
realizó la primera visita a Corea del Sur en noviembre de 1996. Al siguiente año, en el 
mes de junio de 1997 visitó México el presidente Kim Young-sam, y en junio del año 
2001 estuvo en Corea del Sur el presidente Vicente Fox Quesada, haciendo una 
segunda visita en noviembre de 2005, para participar en la XIII Cumbre de Líderes de 
APEC. En este mismo año 2005, durante el mes de septiembre, el presidente Roh Moo-
hyun visitó México, iniciándose a partir de este año negociaciones para establecer un 
Tratado de Libre Comercio (TLC). 
 
Para el año 2010, y tratando de favorecer más el intercambio de bienes y servicios en 
las economías, del 30 de junio al 2 de julio el presidente Lee Myung-bak visitó México, y 
en el mes de noviembre, los días 11 y 12, el presidente Felipe Calderón Hinojosa, 
estuvo en Corea del Sur para asistir a la V Cumbre de Líderes del G-20 (SRE, 2011), 
durante sus vistas tuvieron encuentros entre los mandatarios, sus diálogos se 
concentraron en seguir creando condiciones para incrementar el intercambio comercial 
y las inversiones, por medio de una mayor apertura de sus economías, y a más de un 
lustro de los primeros acercamientos en la búsqueda de la firma de un TLC, ambos 
mandatarios no han definido la fecha para signar dicho acuerdo. Sin embargo, ello no 
afecta los intercambios de exportaciones e importaciones, las cuales mantienen una 
dinámica alcista favorable para Corea del Sur. 
 
 
 
 
 
6 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
Comercio entre México y Corea del Sur 
 
Corea del Sur y México han adquirido mayor presencia en el comercio internacional, y 
en la primera década del siglo XXI, se ubican entre los quince países más importantes 
de acuerdo al volumen comercial que manejan. 
 
Corea del Sur de acuerdo a sus exportaciones, se ubicó en los años de 2003 y 2004 en 
el lugar once, en 2005 en el doce, para el 2006 el décimo, en 2007 de nuevo el doce, 
en 2008 la décima posición, en 2009 la once, en 2010 ocupa el lugar ocho, y en 2011 
ocupa la sexta posición en las ventas que realiza con el exterior, las cuales sumaron 
557 mil millones de dólares, sólo detrás de China, Estados Unidos, Alemania, Japón y 
Francia. Por su parte en las compras que hace del exterior, en 2003 tiene el catorce 
lugar, en 2004 el doce, en 2005, 2006 y 2007 la posición trece, en 2008 la doce, en 
2009 la nueve, en 2010 vuelve al lugar once, y en 2011 tiene el lugar número ocho con 
compras al exterior que suman 524 mil millones de dólares3. Sus principales socios 
comerciales son China, Estados Unidos de América (EUA), Japón y los países de la 
Asociación de Naciones del Sudeste Asiáticos (ASEAN, por sus siglas en inglés). 
 
México del año 2003 al 2005 en exportaciones ocupa el lugar número trece, en 2006 el 
catorce, en 2007 y 2008, el quince, en 2009 el dieciséis, regresando al lugar quince en 
el año 2010 y 2011, con ventas en el último año de 350 mil millones de dólares, en lo 
correspondiente a las importaciones en 2003 se tiene la posición once, del año 2004 al 
2009 cayó al lugar catorce, en 2010 y 2011 al dieciséis con compras en el exterior en 
2011 por 351 mil millones de dólares4, con ello podemos ver la relevancia que tienen las 
economías en el contexto internacional, y de igual manera percibir sus procesos de 
apertura para tener una mayor integración comercial con el resto del mundo. Los 
principales socios comerciales de México en lo que respecta a las ventas son EUA con 
el 81%, Canadá el 3.6%, y Alemania el 1.4%, asimismo a los que más compra son EUA 
 
3
 Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://www.indexmundi.com/es/corea_del_sur/ 
4
 Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://www.indexmundi.com/es/mexico/. 
 
 
7 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
48%, China 13.5%, Japón 4.8%, Corea del Sur 4.6% y Alemania 4.1% (Secretaría de 
economía, 2011). 
 
En lo que corresponde al comercio de México con Corea del Sur, hasta antes de la 
década de los 90´s, tenían una pobre relación comercial, después de estos años 
gracias a diversos acuerdos, convenios y protocolos firmados entre gobiernos de 
ambos países, han logrado que el comercio, así como las inversiones se incrementen 
año con año, generándose condiciones que facilitan el flujo de bienes y servicios, así 
como una integración comercial, como podrá observarse en los siguientes párrafos (ver 
gráficas y cuadros 1 y 2). 
 
Las relaciones comerciales entre México y Corea del Sur, iniciaron un proceso de 
rápido crecimiento en 1990 debido al proceso de globalización y apertura que se 
presenta en estos años, recordemos que en México a partir del 1 de enero de 1994 
entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, situación 
que genera mayor libertad en las fronteras al flujo de bienes y servicios, asimismo la 
economía mexicana se vuelve atractiva para el resto de los países por ser parte de un 
acuerdo que engloba a la economía número uno del mundo. De igual manera México y 
Corea del Sur, como países miembros de la Organización Mundial del Comercio, 
asumen compromiso de mayor libertad en las transacciones comerciales. Dicha 
situación favoreció el comercio bilateral, teniendo una tasa de crecimiento anual de casi 
un 40%, asimismo se han incrementado las inversiones, convirtiéndose Corea del Sur 
en el tercer mayor inversionista y socio comercial asiático para México. (Secretaría de 
Economía, 2011). 
 
El comercio entre México y Corea del Sur en 2010 alcanzó 13 mil 660 millones de 
dólares, lo cual representó una transacción de 37.4 millones de dólares por día. En el 
caso de las ventas que hace México con Corea del Sur, en 2010 sumaron 929 millones 
349 mil dólares, representando una entrada de 2.5 millones dólares por día, y en lo que 
corresponde a las compras, representaron 12 mil 730 millones, 677 mil dólares, lo cual 
constituye una salida de 34.8 millones de dólares por día, es decir, un déficit de 32.3 
 
 
8 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
millones de dólares por día en la balanza comercial de México con Corea del Sur, 
situación que nos indica la relevancia de fortalecer e integrar la estructura productiva de 
México, para incrementar las ventas con el exterior y en concreto con Corea del Sur, 
tratando con ello de mitigar los déficit comerciales que van en aumento, como puede 
apreciarse en el cuadro 1. 
 
 
Cuadro 1. Balanza Comercial México y Corea del Sur 1990-2011 (Miles de dólares) 
Año Exportaciones Importaciones Comercio 
Total 
Saldo 
1990 9,214 27,099 36,313 -17,885 
1991 32,021 386,835 418,856 -354,814 
1992 44,063 665,571 709,634 -621,508 
1993 27,145 837,476 864,621 -810,331 
1994 37,855 938,399 976,254 -900,544 
1995 246,572 770,875 1,017,447 -524,303 
1996 341,985 1,059,429 1,401,414 -717,444 
1997 213,576 1,584,296 1,797,872 -1,370,720 
1998 136,129 1,823,092 1,959,221 -1,686,963 
1999 264,933 2,780,768 3,045,701 -2,515,835 
2000 294,252 3,690,380 3,984,632 -3,396,128 
2001 208,590 3,531,748 3,740,338 -3,323,158 
2002 161,921 3,909,968 4,071,889 -3,748,047 
2003 181,466 4,112,885 4,294,351 -3,931,419 
2004 218,953 5,227,825 5,446,778 -5,008,872 
2005 241,842 6,495,910 6,737,752 -6,254,068 
2006 457,495 10,621,408 11,078,903 -10,163,913 
2007 680,587 12,615,532 13,296,119 -11,934,945 
2008 538,074 13,570,619 14,108,693 -13,032,545 
2009 500,052 10,946,194 11,446,246 -10,446,142 
2010 929,349 12,730,677 13,660,026 -11,801,328 
2011* 402,737 6,123,403 6,526,140 -5,720,666 
Acumulado 6,168,811 104,450,389 110,619,200 -98,281,578 
*2do trimestre. 
Fuente: Secretaría de Economía, recuperado el 8 de febrero de 2012 de http://www.economia-
snci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/E8bc_e.html9 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
La Secretaría de Economía de México, considera que aproximadamente el 75% de las 
mercancías que provienen de Corea del Sur son partes de artículos intermedios de las 
aproximadamente 1,433 empresas de capital coreano que se encuentran registradas en 
el territorio mexicano, entonces podemos decir que el déficit creciente en la balanza 
comercial entre México y Corea de Sur, esta vinculado con la dinámica de empresas 
como Samsung, LG y Daewoo entre otras. 
 
Hemos visto en el cuadro 1, que el comercio entre México y Corea del Sur se ha 
incrementado durante la última década del siglo XX, asimismo el volumen comercial es 
mayor durante la primera década del siglo XXI, donde las compras que realiza México 
superan los 3 mil millones de dólares en el año 2000, incluso en el 2010 están por 
arriba de los 12 mil millones de dólares. El comportamiento del comercio entre estos 
dos países, también puede ser apreciado en la gráfica 1, donde se muestra el 
dinamismo de las compras y las ventas realizadas. 
 
Por su parte México en el año de 1990 vendió 9 millones 214 mil dólares, y compró 27 
millones 099 mil dólares, para 2010 vendió 929 millones 349 mil dólares, y compró 12 
mil 730 millones 677 mil dólares a Corea del Sur, cerrando la primera década del siglo 
XXI, con una diferencia en el comercio que oscila por arriba del 1000 por ciento, entre 
lo que se compra y se vende con este país asiático. El valor entre lo que se compra y 
vende nos muestra la importancia comercial, que han logrado establecer estos dos 
países en las últimas dos décadas, sin haber firmado un TLC. Sus diversos acuerdos, 
convenios y protocolos signados en materia aérea, económica, cultural, de turismo, así 
como de tasas impositivas, contribuyen para que sus fronteras tengan mayor apertura 
en el flujo de bienes y personas, los cuales consideramos continuarán con una 
dinámica alcista, situación que nos obligará en un mediano plazo a firmar un TLC, para 
poder transferir mayor tecnología a la estructura productiva, y compensar los déficit 
comerciales, que superan de 1990 al segundo trimestre de 2011 los 98 mil millones de 
dólares (cuadro 1). 
 
 
 
10 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
El valor correspondiente a los productos que México exporta corresponden a minerales 
de cinc y sus concentrados, minerales de plomo y sus concentrados, minerales de 
cobre y sus concentrados, unidades de control o adaptadores, chatarra o desperdicios 
de aluminio provenientes de cables, placas, hojas, barras, perfiles o tubos, plomo 
refinado, circuitos modulares, matas de cobre, minerales de plata y sus concentrados, 
sal para uso y consumo humano, así como para la industria alimentaria y de uso 
pecuario, aparatos emisores con dispositivo receptor incorporado, cerveza de malta, 
carbonato de estroncio , así como alternadores. (Secretaría de Economía, 2012). 
 
Por su parte, el valor de lo comprado a diversas empresas de Corea del Sur, se vincula 
con ensambles de pantalla plana, circuitos modulares, circuitos integrados híbridos, 
aparatos emisores con dispositivo receptor, gasolina, mercancías para el programa de 
promoción sectorial de la industria automotriz y de autopartes, láminas cincadas por las 
dos caras, copolímeros de acrilonitrilo, butadieno y estireno, dispositivos de 
almacenamiento regrabables, arneses y cables eléctricos para conducción o 
distribución de corriente eléctrica en aparatos electrodomésticos, motocompresores 
herméticos para equipos de aire acondicionado, aparatos de control remoto que utilizan 
rayos infrarrojos para el comando de distancia de aparatos electrónicos. (Secretaría de 
Economía, 2012). 
 
Dado los productos que vedemos y compramos con Corea del Sur, requerimos elevar 
los niveles de venta con productos que contengan un mayor nivel agregado, y de igual 
manera ello permita a la estructura productiva, tener mayores niveles de integración con 
las cadenas productivas de las empresas coreanas, para ello necesitamos atraer más 
inversiones, sobre todo aquella con tecnología de vanguardia y establecer una política 
económica, educativa y tecnológica de mayor vinculación, con el fin de aprender de los 
procesos tecnológicos más competitivos que tiene Corea del Sur, tales como el de 
semiconductores, automotriz, naval, nanotecnología, aeroespacial, militar, química, 
petroquímica, metalurgia y energía verde, entre otros. 
 
 
 
11 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
Si México, logra aprender e innovar acerca de la competitividad alcanzada por los 
sectores antes mencionados, la estructura productiva mexicana podrá incrementar el 
volumen de exportaciones de bienes, y con ello obtener más divisas que permitan 
financiar los déficits que se tienen desde el año de 1990 (gráfica 1). 
 
 
Gráfica 1. Evolución del comercio entre México y Corea del Sur de 1990 a 2011. 
 
*Comprende hasta el segundo trimestre del año 2011 
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro 1. 
 
La gráfica 1, y el cuadro 1, muestran que el comercio se duplica a finales de la década 
de los 90´s, siendo cifras que superan los 3 mil millones de dólares, para mediados de 
la primera década del siglo XXI, el comercio es mayor a los 10 mil millones de dólares, 
mostrándose con ello la importancia adquirida entre estos dos mercados, lo cual 
consideramos facilita el crecimiento de sinergias comerciales para tener un mayor flujo 
de bienes, eliminando barreras en sus fronteras que coadyuvan en el crecimiento de las 
exportaciones e importaciones entre México y Corea del Sur. 
 
 
12 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
 
El dinamismo comercial, genera que en las empresas se presente un incremento en la 
demanda, y por lo tanto necesitan incrementar sus niveles de producción para 
satisfacer al mercado, lo cual, lleva a que los gobiernos tengan un mayor trabajo de 
coordinación, para continuar otorgando facilidades al intercambio de bienes y servicios, 
así como en proporcionar incentivos a los capitales, para que se establezcan, ya sea en 
el territorio mexicano o en el coreano, y con ello se van creando las condiciones que 
estimulan la integración comercial por el crecimiento de las empresas que se vinculan 
en las transacciones de compra y venta entre México y Corea del Sur. 
 
Inversión Extranjera Directa de Corea del Sur en México 
 
Como fue mencionado en párrafos posteriores, Corea del Sur es el tercer mayor socio 
comercial, de igual manera es el tercer mayor inversionista de la región asiática en 
México. Situación que permite a las empresas establecidas en México, realizar nuevas 
inversiones o mejor dicho traer recursos frescos para incrementar la capacidad de 
producción, y con ello continuar con la expansión de las exportaciones e importaciones 
que se hacen entre estos dos países. 
 
 
Cuadro 2. Empresas establecidas en México que presentaron flujos de Inversión 
Extranjera Directa (IED) de 1999-2011. 
Año Total de empresas e inversión Corea del Sur 
Empresas inversión 
(mdd) 
Empresas Inversión 
(mdd) 
1999 6,982 6,359.5 197 46.5 
2000 7,465 8,422.5 182 30.2 
2001 7,232 22,869.8 181 50.5 
2002 7,084 15,518.8 167 31.8 
2003 6,966 7,007.8 134 57.1 
2004 7,363 14,859.0 152 67.1 
2005 7,586 12,929.0 162 96.8 
2006 7,598 6,045.1 143 72.1 
2007 7,483 16,237.9 136 47.5 
 
 
13 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
2008 6,464 11,567.7 126 370.9 
2009 5,152 7,103.8 96 75.6 
2010 4,504 12,995.4 76 -4 
2011* 2,742 3,366.9 20 -21.6 
*2do trimestre de 2011 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de 
Inversión Extranjera. 
 
Del año de 1999 al 2010, los flujos de inversión extranjera directa (IED) entre las 
empresas coreanas establecidas en México sumaron 942millones de dólares, esto 
porque a partir del año 2010 se tiene una desinversión de 4 millones de dólares, y para 
el segundo trimestre del año 2011 fue de 21.6 millones de dólares (cuadro 2 y gráfica 
2). 
 
 
Gráfica 2. Flujos de IED de Corea del Sur con México 
 
*Comprende hasta el segundo trimestre del año 2011 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Economía, Dirección General de 
Inversión Extranjera. 
 
 
En el cuadro 2 y gráfica 2, se puede apreciar el comportamiento de la IED, donde el 
mejor año para México en la captación de capitales dirigidos a la estructura productiva 
 
 
14 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
es el año 2008, y en 2009 se tiene una disminución, llegando a ser negativos a partir 
del año 2010, a pesar de ello es importante mencionar que dado el crecimiento del 
comercio, han surgido nuevos proyectos de empresas surcoreanas, para expandir su 
capital en el territorio mexicano, lo cual compensa los montos de capital que emigran de 
México en busca de otros mercados. 
 
El Consorcio Korean Gas en el año 2008, anunció la construcción de dos terminales de 
depósitos de gas en el puerto de Manzanillo, Colima, los cuales abastecerán la 
termoeléctrica que se encuentra en ese lugar, para ello se hará una inversión de 
aproximadamente 875 millones de dólares (Secretaría de Economía 2011), dicho 
proyecto se encuentra terminado y en operaciones desde el tercer mes del años 2012. 
 
De igual manera durante el año 2009, la empresa Pohang Steel Corporation (POSCO), 
construyó una fábrica para producir lámina de acero galvanizado en Tamaulipas, 
teniendo una inversión de 250 millones de dólares. Asimismo en el año 2010, STX 
Energy en conjunto con el Grupo Indi y PEMEX establecieron conversaciones, para 
construir dos terminales de depósitos de gas en el puerto de Lázaro Cárdenas, 
Michoacán por un valor de 800 millones de dólares. (Secretaría de Economía, 2011). 
Con estos proyectos, además de las 1,433 empresas coreanas establecidas en México, 
hacen de este país un socio muy importante, para que en México se continué teniendo 
un crecimiento económico, y los niveles de intercambio comercial sigan con una 
dinámica alcista, contribuyendo de igual manera al incremento del empleo. 
 
Para dar un ejemplo de la importancia que tienen las empresas coreanas en México, 
tenemos que en el año 2009, el comercio entre México y Brasil fue de 5,900 millones de 
dólares, y sólo las empresas coreanas de Samsung y LG tuvieron en conjunto 7 mil 
millones de exportaciones, superando con 1,100 millones de dólares el comercio total 
de México con Brasil. En lo que respecta a los empleos que las empresas coreanas 
generan en México, se tiene un registro, de que en estas organizaciones trabajan 
alrededor de 45,000 mexicanos (Secretaría de Economía, 2011), es decir han generado 
45,000 empleos directos, que contribuyen al incremento de los ingresos de las familias 
 
 
15 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
mexicanas, y de igual manera permiten ampliar el mercado de la demanda, generando 
un circulo virtuoso, para poder expandir la oferta, y de igual manera la infraestructura y 
el capital fijo se incremente, beneficiando los niveles de competitividad de la estructura 
productiva. 
 
Entre las empresas que tienen mayores montos de inversión en México, figuran en la 
industria electrónica Samsung con participación en Tijuana, Distrito Federal y 
Querétaro, LG en Reynosa y Monterrey, la empresa Daewoo en Querétaro. En la 
industria energética se encuentra Korean Gas en Manzanillo, Colima, y en la industria 
de energía renovable, se tiene a la empresa SPECO que trabaja en la generación de 
energía eólica en Monclova, Coahuila, así como a la empresa CSWind también 
vinculada a la generación de energía eólica en Matamoros, otra empresa es Energy J.H 
relacionada con la generación de biodiesel de Jatropha en Lázaro Cárdenas, 
Michoacán. En la parte de la industria siderúrgica se tiene a POSCO que tiene 
presencia en Altamira, San Luis Potosí y Puebla. De igual manera se cuenta con 
empresas relacionadas con la industria minera, tal es el caso de KORES empresa que 
ha realizado inversiones para la explotación del cobre en Boleo en Baja California. 
También se tienen inversionistas coreanos que han incursionado en la industria de 
partes automotrices, en este rubro se tiene a la empresa Kwang jin y Dong kwang en 
San Luis Potosí. En la industria textil se cuenta en Puebla con la empresa Kukdong, y 
en lo que corresponde a las inversiones realizadas en la agricultura se tiene a la 
empresa Alocop dedicada a la explotación de Aloe en Tampico, Tamaulipas. 
(Secretaría de Economía, 2011). 
 
En conjunto, las nuevas inversiones realizadas por las empresas coreanas que ya están 
establecidas (cuadro 2), más los recientes proyectos emprendidos por Korean Gas y 
POSCO en territorio mexicano, reflejan la importancia que han otorgado los capitales 
coreanos al mercado mexicano, invirtiendo a partir del año 2008 una cantidad que 
supera los 1,500 millones de dólares. 
 
 
 
16 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
Por su parte el histórico del capital mexicano que se tiene invertido en Corea del Sur, 
llega a los 200 millones de dólares (SRE, 2011), reflejándose con ello una oportunidad 
para las empresas mexicanas de invertir en un mercado en constante crecimiento, y 
que tiene gusto por los productos generados por México sobre todo en alimentos. 
 
Reflexiones finales 
 
En el siglo XXI, si un país quiere incrementar sus niveles de competitividad requiere 
tener mayores niveles de producción que se integren con las estructuras de valor 
agregado de otros países, situación que favorecerá una mayor integración comercial, 
en ello las relaciones bilaterales juegan un papel importante, para ir tejiendo lazos de 
cooperación en los asuntos culturales, económicos y comerciales, que permiten tener 
una dinámica positiva en las transacciones de bienes, así como en los flujos de capital 
que al arribar a una nación coadyuvan en la mejora de la infraestructura, y con ello 
incrementan los niveles de producción y de consumo. 
 
Corea del Sur y México, en dos décadas han incrementado sus transacciones 
comerciales y las inversiones. En la primera década del siglo XXI, su comercio superó 
los 100 mil millones de dólares, en el caso de las inversiones de Corea del Sur en 
México superan los 1,000 millones de dólares, en cambio México sólo ha invertido en 
Corea 200 millones de dólares. Estos números reflejan la necesidad de acercarnos y 
aprender más de los mercados dinámicos y competitivos, obteniendo beneficios del 
crecimiento comercial y del déficit que hemos tenido en las dos últimas décadas. 
 
La firma de diversos acuerdos vinculados con la cultura, los servicios aéreos, el turismo, 
la economía, tasas impositivas, y de promoción y protección de las inversiones, han 
fortalecido las relaciones bilaterales, de igual manera han creado condiciones, para que 
sus empresas incursionen en el territorio de ambos países, ampliando su mercado, 
teniendo una mayor integración comercial. Situación que un mediano plazo puede 
fructificar con la firma de un TLC, porque los países en la medida en que tienen 
 
 
17 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
mayores intercambios, su propia dinámica comercial, los incentiva a establecer 
acuerdos de mayor intensidad, en este caso de eliminar aranceles y cuotas en 
diferentes bienes que se exportan e importan, lo cual genera entre sus estructura 
productivas una fuerte interdependencia para poder seguir creciendo, de igual manera 
ello puede permitir a la estructura mexicana incrementar las ventas con Corea del Sur, y 
con ello disminuir el déficit creciente en la balanza comercial. 
 
México no es un país que venda sólo materia primay mano de obra barata, su 
estructura productiva cuenta con un oferta de recursos humanos altamente calificados, 
que incentivan la productividad y por ende la competitividad en la oferta de nuevos 
bienes y servicios, por ello México al igual que Corea del Sur ocupan una posición 
relevante en el contexto de la economía internacional, de acuerdo a lo que compran y 
venden. Por ello, los incrementos de la inversión extranjera directa, a la cual debemos 
sacarle mayor provecho, aprendiendo sus técnicas más avanzadas, que permitan a la 
mano de obra capacitada trasladar procesos innovadores a la estructura productiva 
mexicana para que sus vínculos con el comercio exterior se concentren en bienes y 
servicios que contengan un alto valor tecnológico, y permitan reducir los niveles 
crecientes en el déficit comercial. 
 
Corea del Sur en el año 2009, estuvo entre los cinco socios comerciales más 
importantes a los cuales México les compra bienes y servicios, por lo tanto Corea no 
debe descuidar ese crecimiento en su participación con México, por ejemplo en el año 
de 1990 las importaciones provenientes de Corea representaban el 0.06%, y después 
del año de 2005 están por arriba del 4%, convirtiéndolo en 2009 en el cuarto socio más 
importante de acuerdo a las compras que se hacen con el exterior. Con esos niveles de 
participación, Corea debe seguir transfiriendo nuevos proyectos con tecnología de 
vanguardia, para que la estructura productiva de su socio, sea más competitiva, y con 
ello generar una mayor interdependencia entre los dos mercados, que los llevará en el 
mediano plazo a signar un TLC, porque la inercia de los flujos comerciales y de 
inversión, se los estará demandando a los gobiernos de ambos países. 
 
 
 
18 
seminariocueicp@ucol.mx apec.ucol.mx/Sem12/ 
Bibliografía y referencias electrónicas consultadas 
 
Balassa, Bela (1980), Teoría de la integración económica. México, D.F. Edit. 
UTEHA. 
Kim, Won-ho (2011), “Korean Studies in Mexico: A Survey in Recommendations” 
en PORTES, Revista Mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera 
época, volumen 3, número 6, julio/diciembre 2009, Colima, México, Universidad de 
Colima. 
Embajada de México en Corea del Sur 
http://portal.sre.gob.mx/corea/index.php?option=displaypage&Itemid=123&op=page&Su
bMenu 6 de enero de 2012 
Embajada de Corea del Sur en México http://mex.mofat.go.kr/spa/index.jsp 6 de 
enero de 2012 
Organización Mundial del Comercio http://www.wto.org/indexsp.htm 8 de febrero 
de 2012 
PROMÉXICO http://www.promexico.gob.mx/es_mx/promexico/home 8 de febrero 
de 2012 
Secretaría de Economía http://www.economia.gob.mx/swb/swb/ 8 de febrero de 
2012. 
Secretaría de Economía Dirección General Adjunta del Registro Nacional de 
Inversiones http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Estadisticas_sobre_IED 8 
de febrero de 2012 
Secretaría de Relaciones Exteriores http://www.sre.gob.mx/tratados/index.php 15 
de diciembre de 2011. 
http://www.indexmundi.com/es/corea_del_sur/ 10 de octubre de 2012 
http://www.indexmundi.com/es/mexico/. 10 de octubre de 2012

Continuar navegando

Otros materiales