Logo Studenta

historia_guia1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 7 
 
 
GUÍA EDAD MODERNA 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El siglo XV señala el surgimiento de la civilización europea occidental. El movimiento renacentista produce obras maestras 
insuperables. El cristianismo se depura y se difunde. Surgen nuevas corrientes de pensamiento. La ciencia se organiza y 
sistematiza. Con los descubrimientos geográficos se amplía el conocimiento del mundo. España y Portugal forman grandes 
imperios coloniales. Nuevos mercados se abren y la economía experimenta profundas transformaciones. Las naciones se 
consolidan y surgen las monarquías absolutas. La burguesía es la nueva clase que destituirá a la nobleza en la conducción 
política, preparándose el camino a la revolución inglesa del siglo XVII y a la norteamericana del siglo XVIII. Con ellas se 
marcan las profundas transformaciones que conformaran una nueva época. 
 
1. EL HUMANISMO 
 
Nació en Italia en el siglo XIV, y puede definirse como el aspecto intelectual del Renacimiento. Sus principales centros fueron 
Roma, Venecia y, de modo particular, Florencia, en donde se creó el clima adecuado para el estudio de la antigüedad clásica. 
En estas ciudades se crean Academias que se transforman en el principal vehículo de difusión del humanismo. La más importante 
surge en Florencia, bajo el amparo de Cosme de Médicis, destacando en ella la labor de Pico della Mirandola, quien 
probablemente haya sido el primero en utilizar la palabra humanista para definir el carácter que el nuevo movimiento representa. 
Se afirman los valores del hombre, que ha sido creado para dominar el mundo con su fuerza e ingenio. 
Roma, bajo el patrocinio del Papa, fue también un foco difusor del Humanismo, que alcanza su apogeo con León X. Importante 
fue también la acción de las nuevas universidades, como la de Alcalá de Henares, Lovaina y Roma, así como el Colegio Real de 
París; mientras que las viejas universidades, como la Sorbona y Oxford, se mantenían fieles al saber escolástico. 
 
1.1 ¿Quiénes fueron los humanistas? 
 
Fueron hombres que se dedicaron con entusiasmo al estudio de las obras de la antigüedad. Buscaron manuscritos griegos y 
latinos, recuperando así obras olvidadas y desconocidas, promoviendo con ello una resurrección de gran parte del pasado literario 
grecorromano. Sin embargo, la pasión por lo antiguo no se limitó a las letras, sino que se extendió también a las artes plásticas y 
al modo de vida. 
Para los humanistas, el mundo alcanzaría una nueva perfección por medio de los estudios del griego y el latín, viéndose en las 
antiguas grandes culturas la solución a los problemas. 
Esta valoración del mundo clásico no se produjo en forma intempestiva a partir del siglo XIV, pues durante toda la Edad Media 
los monjes en los monasterios dedicaban parte de su tiempo al estudio de los clásicos. 
 
1.2 El triunfo del Humanismo 
 
Después de grandes controversias y temores, a partir del siglo XV, el movimiento humanista 
se vio favorecido por una serie de factores entre los que se encuentran: 
 La emigración de los sabios griegos. Debido a los ataques turcos contra el Imperio 
Bizantino, muchos eruditos de Bizancio, expertos conocedores de la cultura clásica y hábiles 
helenistas, buscaron refugio en las ciudades de Europa Occidental, especialmente en Italia, 
llevando con ellos textos desconocidos y propagando el idioma griego. Destacaron entre otros, 
Miguel Crisolaras y Basilio Besarión. El primero, se radicó en Florencia a fines del siglo 
XIV, fundando allí una Escuela de estudios griegos en la que, además de enseñar el idioma 
explicaba las obras clásicas. El segundo se radicó en Roma, llevando en su equipaje más de 
800 códices griegos y latinos. 
 La invención de la imprenta. Coincidió este invento (Gutemberg, 1445) con la acción de 
los sabios y permitió el triunfo del Humanismo, pues abarató y multiplicó el libro, siendo 
publicadas muchas obras clásicas con su auténtico contenido y con elegante apariencia. 
 La acción de los mecenas. Los mecenas eran personas que con su ayuda material 
 o con su protección política, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Papas y obispos, 
 reyes y príncipes, banqueros y comerciantes, reunieron obras clásicas, llamaron a los eruditos conocedores de la literatura 
griega y romana, los distinguieron con su amistad y los acogieron en sus palacios. Entre los más destacados mecenas se contaron 
los Médicis de Florencia, Julio II y León X en Roma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA FORMATIVA N° 1 
EDAD MODERNA 
 
 
ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
PROFESORA: Fabiola Escobar Solís 
CURSO: 8° BÁSICO 
 
 
APRENDIZAJES ESPERADOS: 
 
*Analizar, la centralidad del ser humano y su 
capacidad de transformar el mundo en las 
expresiones culturales del humanismo y del 
renacimiento. 
 
La imprenta inventada por 
Gutemberg, facilitó la difusión 
de la cultura 
Página 2 de 7 
 
1.3 Los intermediarios entre la antigüedad y la nueva época 
 
Entre los hombres que hicieron de la antigüedad el contenido cardinal de la cultura, destacan como los más significativos: 
 Dante Alighieri (1265-1321). Vivió entre la Edad Media y el Renacimiento. Fue el primero en situar a la Antigüedad en el 
centro de la vida cultural. Su obra literaria fue numerosa, pero la que lo ha hecho universalmente famoso es La Divina Comedia. 
Fue escrita en italiano, en una época en la que las lenguas nacionales no eran consideradas adecuadas para la expresión literaria. 
 Francisco Petrarca (1304-1374). El padre del Humanismo. Poeta y filólogo (estudioso de las lenguas), sin embargo, su fama 
se debe al hecho de que personifica a la antigüedad imitando con maestría todos los géneros de la poesía latina. Fue el primero 
en señalar que para ser culto y adquirir humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos. Su gran 
obra: Sonetos. 
 Juan Boccaccio (1313-1375). Al igual que Petrarca, dedicó su vida al estudio de los clásicos, de modo especial a los latinos. 
Es conocido universalmente por su obra el Decamerón, conjunto de cien cuentos y novelas cortas que describen a la sociedad de 
su época y al hombre, con sus virtudes y defectos. 
 
1.4 La encarnación del Humanismo 
 
Erasmo de Rotterdam (1469-1536) fue sin ninguna duda la gran figura del Humanismo. Era un 
viajero incansable y gran conocedor de las lenguas latina y griega. 
Publicó ediciones corregidas de autores clásicos como la Geografía de Ptolomeo y el Nuevo 
Testamento en griego, acompañado de una traducción latina. En su vasta producción destacan los 
Adagios, colección de sentencias que buscan la conciliación de la filosofía antigua con el 
cristianismo, los Coloquios o conversaciones, siendo la más celebrada el Elogio de la locura, obra dedicada a su amigo Tomás 
Moro. De corte moral, critica en ella las costumbres de sus contemporáneos, las supersticiones, los prejuicios, la ignorancia y el 
fanatismo en todas sus formas, dando con ello un duro golpe a la teología escolástica. Erasmo fue un humanista que intentó la 
renovación del cristianismo. 
 
 
1.5 El Humanismo fuera de Italia 
 
Las nuevas ideas se propagaron pronto por toda Europa y en todas partes los autores clásicos y 
sus obras despertaron gran interés. 
 España. Allí se difundió en la época de los Reyes Católicos, y contó con el apoyo del 
Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, quien admiraba a los clásicos. Creó la Universidad 
de Alcalá de Henares, que se transformó en el centro de los estudios humanistas. Allí se 
estudiaban en forma profunda los manuscritos de las Sagradas Escrituras y se publicó la Biblia 
Políglota escrita en caldeo, hebreo, griego y latín. 
Los humanistas más renombrados en España fueron Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives. El 
primero participó en la composición de la Biblia, escribiendo entre otras obras una gramática 
española, la primera en lengua romance. El segundo escribió sobre filosofía, teología, moraly 
pedagogía, proclamando en esta materia su independencia respecto a los prejuicios 
tradicionales y su admiración por principios como la observación propia, el razonamiento y el 
contacto directo e inmediato con la naturaleza. 
 Inglaterra. El foco humanista se encuentra en la Escuela de Oxford bajo la influencia de 
Tomás Moro. Su obra cumbre, Utopía, logra penetrar en los grandes movimientos 
democráticos del siglo XVI, ejerciendo una gran influencia en el pensamiento de Rousseau en 
pleno siglo XVIII. En ella, Moro concibe un Estado ideal donde no hay economía monetaria ni 
propiedad privada, y en el que todos sus habitantes son felices. De ahí que hoy en día usemos el 
vocablo utopía en el sentido de lo idealizado, lo irrealizable, lo soñado. 
 Francia. La corriente humanista francesa genera representantes como Budé, que renueva el 
estudio del derecho clásico, y Bodin, que con sus ideas participa en la elaboración ideológica 
del absolutismo, doctrina política que se impuso en el siglo XVII. 
 
1.6 Trascendencia del Humanismo 
 
El estudio de la antigüedad y los clásicos repercutió sensiblemente en la vida europea y 
revolucionó la enseñanza. El estudio de la escolástica del Trivium y el Quadrivium fue 
sustituido por la lectura, la explicación de las ideas y la creación poética. La gramática, la 
retórica y la lógica, fueron las materias más estudiadas y se fomentó la 
observación de la naturaleza y el espíritu de análisis y de crítica. En 
síntesis, esta admiración reverente por la antigüedad provocó una 
efervescencia cultural que contribuyó a producir el esplendoroso 
desarrollo de las artes conocido como Renacimiento. 
El Humanismo supone una nueva concepción de la religiosidad, razón 
por la cual se toma también en el fermento generador de la Reforma, la 
ciencia y la filosofía del siglo XVI. 
 
 
 
 
 
 
CRONOLOGÍA 
1434 
 Cosme de Médicis establece las 
bases del dominio y grandeza de 
Florencia. 
1440 
 Gutemberg inventa la imprenta. 
 
1453 
 Constantinopla cae en manos de 
los turcos. Los sabios bizantinos 
emigran a Europa Occidental. 
 
1462 
 Marsilio Ficino funda en Florencia 
la Academia Platónica. 
 
1469 
 Nace Erasmo de Rotterdam. 
 
1479 
 Unión de Aragón y Castilla. 
 
1492 
 Conquista de Granada. Fin del 
poderío musulmán en España. 
 Rodrigo Borgia es elegido Papa 
como Alejandro VI. 
 
1520 
 Se afianza el estilo renacentista 
en la pintura. 
 
1527 
 Los Médicis son expulsados de 
Florencia. 
 La creación de Adán, Miguel Ángel 
Página 3 de 7 
 
2. LA MENTALIDAD RENACENTISTA 
 
El Renacimiento fue un movimiento principalmente artístico, iniciado en las grandes ciudades comerciales italianas. El primer 
impulso tuvo su origen en la ciudad de Florencia, en el siglo XIV, y se caracterizó por una mentalidad marcadamente 
individualista. El hombre se transformó en el centro de la vida renacentista. Frente a una cultura esencialmente religiosa y 
cultivada por los religiosos en la Edad Media, surge una nueva cultura cuyo carácter se define por lo secular o laico. 
El Renacimiento tiene su mayor logro es el descubrimiento íntegro de la sustancia humana, sacándola a la luz en toda su 
magnificencia. De esta forma, el descubrimiento del hombre durante el Renacimiento no se remite solo al plano interno o 
espiritual, puesto que lo externo también se observa y valora. 
El hombre renacentista abandona los patrones medievales. Se preocupa del hombre y la naturaleza, busca y exalta la belleza, 
desarrolla un espíritu aventurero, y ve en el lujo y la riqueza una recompensa. El artista abandona su anonimato, pues la vanidad 
y afán de gloria mundana despierta su deseo de reconocimiento. Las obras se firman y se buscan los bienes materiales y la 
riqueza. 
La Edad Media había puesto a Dios en el centro de la vida, considerándolo la medida de todas las cosas. El hombre renacentista 
sigue siendo creyente, pero su marcado espíritu crítico le llevará a romper con los dogmas religiosos, cuestionando en primer 
lugar las actitudes y comportamientos de la Iglesia, lo que al fin desembocó en la llamada Reforma. 
 
Los descubrimientos: el cambio a la vida 
“El filósofo y científico inglés del siglo XVI, Francis Bacon, afirmaba que tres descubrimientos tecnológicos, a saber, la 
imprenta, la pólvora y la brújula magnética, habían modificado la faz del mundo al haber hecho posible esta nueva era del arte y 
del saber”. 
 
2.1 ¿Por qué en Italia? 
 
La actividad mercantil e industrial de las ciudades italianas creó un ambiente adecuado para el desarrollo del Renacimiento. Fue 
aquí donde alcanzó su mayor esplendor, extendiéndose luego por el resto de Europa. 
Como antiguo centro del Imperio Romano, Italia poseía el más significativo conjunto de monumentos y documentos, que 
posibilitaron la supervivencia de la tradición y la cultura latina en los siglos medievales. Junto a esto, la proximidad con Oriente y 
los viajes regulares realizados por genoveses y venecianos a Constantinopla, mantuvieron el contacto con la civilización griega. 
El ambiente de relativa paz que disfrutaba Italia, unido a la existencia de una burguesía rica, inteligente y amante de la belleza, 
favorecieron la preocupación por la cultura. A diferencia del medioevo, los nobles prefirieron el cultivo del espíritu a las cacerías 
y combates. 
 
2.2 La vida y las costumbres renacentistas 
 
Toda época impone su sello particular no solo en la política, la religión o la ciencia, sino también y muy especialmente, en la vida 
social. 
Las costumbres renacentistas contrastaban con el mundo medieval. En lo que se refiere a la alta vida social, las diferencias 
impuestas por la cuna tendían a desaparecer, vislumbrándose ya una idea de clase en el sentido moderno. Es así como Dante, en 
el Convite, desliga los conceptos nobile y nobilita casi por completo de toda determinación por la cuna, para identificarlos con 
las características indispensables para la supremacía intelectual y moral. Así mismo, Lorenzo de Médicis sostenía que no hay 
otra nobleza que la del mérito personal. 
 
3. MONARQUÍAS NACIONALES 
 
La formación de las monarquías nacionales comenzó a vislumbrarse en los últimos siglos medievales. Debido al desarrollo 
económico, aparecieron en la sociedad nuevos grupos que para desarrollar sus actividades requerían de libertad, y la encontraron 
junto al rey, quien les otorgó una serie de franquicias, a cambio de las cuales él obtenía los recursos necesarios para reforzar su 
autoridad. 
La base jurídica la otorgaba el Derecho Romano, que en síntesis justifica la concentración del poder en la persona del rey. La 
forma se lograba a través de la anexión de territorios, conseguida por medio de enlaces matrimoniales, guerras o pactos. Así 
aparecieron monarquías estructuradas sobre la base de ciertos organismos como la burocracia (consejeros, ministros y 
secretarios), que recibían órdenes solo del rey y las hacían cumplir en todo el territorio: un ejército profesional permanente, 
fuerza coactiva en el interior, fuerza de la nación en el exterior, y la diplomacia que representaba al rey en las otras cortes. 
Los antiguos organismos heredados del pasado medieval como las Cortes (Aragón y Castilla), los Estados Generales (Francia) y 
el Parlamento (Inglaterra) se mantuvieron, pero bajo el exclusivo control del monarca, quien poco a poco les fue restando poder 
hasta transformarlos en meros órganos de aprobación de la voluntad real (excepto en Inglaterra). A su vez, la nobleza, poco a 
poco se fue sometiendo a la nueva autoridad, pero conservaba intacto su prestigio social y el poder económico. Para asegurar su 
adhesión, el rey les concedió cargos y honores, reclutando entre ellos a algunos de sus consejeros. 
 
3.1 Funciones de la monarquía 
 
Las funciones de las nuevas monarquías distaban mucho del rol que desempeñan hoy. Se remitían a la organización interior y a 
la representación de la naciónen el exterior. Específicamente se preocupaban de la administración de justicia, la recaudación de 
impuestos, la organización del ejército y la protección y organización de la política exterior. En el desempeño de estas funciones, 
el rey contaba con la colaboración de la Corte Real y de los Consejos. 
 
 
 
 
 
Página 4 de 7 
 
3.2 España 
 
El poder monárquico en España estaba definido por la presencia de los Reyes Católicos, quienes a fines del siglo XV y 
comienzos del XVI, llevaron a cabo el proceso unificador, en el que se distinguen tres etapas: la unificación territorial, la 
religiosa y la política. Por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se alcanzó la unión de los dos grandes 
reinos de la Península Ibérica. Los monarcas se abocaron a la gran empresa unificadora, que solo concluiría con la conquista 
militar del reino de Granada, en poder de los musulmanes (1492), y la posterior anexión del reino de Navarra, realizada en 1512. 
Solo el reino de Portugal se mantenía independiente, a pesar de que Femando e Isabel intentaron su incorporación a través del 
matrimonio de sus hijos con los herederos portugueses. 
Unificado el territorio, se presentaba la tarea de unificar la enmarañada madeja de razas y religiones, en la que cristianos, 
musulmanes y judíos convivían en medio de conflictos. La unidad del credo se consiguió con dolorosas medidas coercitivas, 
como el establecimiento del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, encargado de vigilar el estricto cumplimiento de la fe 
de los judíos conversos, a los que habían obligado por decreto (1492) a convertirse o a abandonar el país. Gran parte de ellos optó 
por lo segundo y dejó España, pero los otros siguieron fieles a sus costumbres y maneras religiosas: son los sefardíes. 
Más tarde, los monarcas iniciaron una labor intensa de cristianización, para neutralizar a los musulmanes, población numerosa en 
Andalucía, Valencia y Aragón; pero no tuvo logros importantes por lo que, en 1502, a través de un decreto, se impuso 
obligatoriamente la conversión al catolicismo o la expulsión al extranjero. Al contrario que los judíos, la mayoría se quedó en 
España pasando a constituir la población morisca. 
Los monarcas siguieron tomando medidas con el objeto de someter a la nobleza, que aún ejercía su poder a través de los 
municipios. Nombraron a funcionarios llamados corregidores, que representaban la autoridad real frente a las autoridades 
locales. De esta forma quedaba anulado su poder, dejando sin efectividad a las Cortes (apenas las convocaron). Crearon la Santa 
Hermandad para mantener el orden en las zonas rurales; organizaron los Consejos para despachar todo tipo de asuntos y 
establecieron una eficiente red administrativa y de tribunales de justicia: las Audiencias. Completó la obra el privilegio obtenido 
del papado, que les permitía presentar a los candidatos para ejercer los cargos eclesiásticos, con lo que, en la práctica, tuvieron 
poder sobre la Iglesia. Además, controlaron los nombramientos de los cargos en el tribunal de la Inquisición. 
 
3.3 Francia 
 
La guerra de los Cien Años (1338-1453) que había enfrentado a Francia con Inglaterra, posibilitó el surgimiento de un 
sentimiento nacional de apoyo al rey, que fue capaz de defender con su ejército el territorio, cuando los ejércitos feudales 
mostraron su incapacidad. Así se debilitaba el poder de la nobleza. 
El triunfo contra los ingleses dejó en manos del monarca extensos territorios, completándose la unificación con las conquistas 
llevadas a cabo por Luis XI, quien incorporó Borgoña, Bar, Anjou y Maine. Más tarde, Carlos VIII, Luis XII, Francisco I y 
Enrique II, en sucesivas etapas concluyeron la organización autoritaria, que presenta los mismos pasos del proceso español: 
sometimiento de la nobleza, control de las ciudades, creación de órganos de gobierno y protección y control de la Iglesia. 
 
3.4 Inglaterra 
 
Así como en Francia la guerra de los Cien Años robusteció la autoridad real, en Inglaterra la derrota 
provocó el descrédito de la dinastía gobernante. Las luchas por el poder desencadenaron en la 
Guerra de las Dos Rosas (1455 -1485) en las que se enfrentaron las principales casas nobiliarias, 
las que resultaron totalmente destruidas, erigiéndose la dinastía de los Tudor, representada en sus 
orígenes por Enrique VII, quien gobernó sin la nobleza, apoyando su gestión en Consejos privados 
más que en el Parlamento. 
Le sucedió Enrique VIII, quien acrecentó este poder al someter a la Iglesia a su voluntad, llegando 
a proclamarse Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra, lo que le significaría el rompimiento de 
relaciones con la Santa Sede. 
El autoritarismo real llegaría a su máxima expresión con María Tudor e Isabel la Grande, ambas 
hijas de Enrique VIII. 
 
4. CAPITALISMO COMERCIAL 
 
En el plano económico, el Renacimiento marca el inicio de las formas del sistema capitalista, que siguen desarrollándose hasta 
hoy. El capitalismo es un sistema económico en el que predomina el capital sobre los demás medios de producción, que están en 
manos del sector privado. En la Edad Media (siglo XIII) encontramos sus raíces, y sus primeras manifestaciones aparecieron en 
las ciudades libres del norte de Italia y de los Países Bajos, que habían acumulado grandes cantidades de dinero (capital) gracias 
al comercio con Oriente. 
Como práctica económica, el capitalismo tiene por objetivo la generación del lucro y la obtención de la máxima ganancia; y las 
bases de su desarrollo son el comercio a gran escala y los negocios. 
 
4.1 La ruptura de los preceptos económicos medievales 
 
A fines del siglo XV y al inicio del XVI, el capitalismo se desarrolló favorecido por la iniciativa individual, el racionalismo y el 
espíritu de empresa del hombre renacentista, contraviniendo totalmente la moral económica de la Iglesia medieval, que 
condenaba la usura en el préstamo por ser contrario a la justicia, predicaba la moderación en las ganancias y sostenía que la gloria 
divina solo se podía obtener mientras mayor era el desprendimiento. Con el capitalismo se legitimaban los intereses elevados en 
los préstamos y las grandes ganancias, llegando a considerarse la riqueza como una manifestación de la gracia divina, 
postulados que se derivan con claridad en la doctrina calvinista. 
 
 
 
Enrique VIII, rey de Inglaterra 
Página 5 de 7 
 
4.2 La acumulación de dinero y el aumento de la demanda 
 
La aparición del capitalismo está íntimamente ligada a la circulación del dinero, procedente de las glandes fortunas en manos de 
mercaderes (fines de la Edad Media) y del descubrimiento de grandes yacimientos de plata en Europa Central (Tirol, Bohemia y 
Hungría) a mediados del siglo XV, que al ponerse en explotación contribuyeron al aumento del circulante y a una revolución de 
precios. 
El crecimiento de la población originó un aumento de productos alimenticios, y la acumulación del dinero la inclinación por el 
lujo, favoreciendo ambas cosas la producción y el comercio. El dinero está en manos de unos pocos y, convertido en capital, se 
invierte en otro negocio acrecentando el que ya se tiene. 
 
4.3 El capitalismo y las monarquías autoritarias 
 
El desarrollo del capitalismo no solo coincidió con el auge de las monarquías nacionales, sino que se generó entre ambos una 
relación de mutuo beneficio. 
Las nuevas monarquías necesitaban financiar sus empresas, su burocracia y los servicios públicos, para lo cual recurrían a los 
mercaderes y banqueros que habían logrado amasar grandes fortunas. A cambio de esto, los reyes les otorgaban privilegios que 
favorecerían aún más el desarrollo de sus negocios. 
Los comerciantes a su vez favorecían la relación con la monarquía, pues de esta forma sus empresas adquirían mayor seguridad y 
estabilidad. Así, en el siglo XVI apareció la economía nacional, en la que los nacientes estados intervinieron en los negocios, y 
en algunoscasos, ellos mismos los realizaron. Se establecieron tarifas aduaneras, medidas proteccionistas y se concedieron 
monopolios. Así, por ejemplo, los Tudor protegieron su industria textil y los Reyes de España favorecieron el mercado con 
América. 
Las nuevas monarquías medían su poderío por la riqueza material y sus disponibilidades de dinero. Trataban de abastecerse a sí 
mismas, creando políticas proteccionistas cuyo objetivo era evitar la fuga del oro y de la plata, porque constituían el respaldo de 
la economía. 
 
4.4 Capitalismo y cambio 
 
La influencia del capitalismo se hizo sentir rápidamente. El nuevo sistema puso a los negocios en el centro de la actividad 
económica. La nobleza, propietaria de la tierra, vio así disminuidas sus rentas por lo cual, para mantener el estatus, aumentó la 
carga sobre los campesinos, que ahora tuvieron que pagar sus impuestos en dinero. Por otra parte, las diferencias al interior de la 
burguesía se acrecentaban. Los grandes hombres de negocios formaban una verdadera aristocracia urbana de gran relevancia, 
entroncada familiarmente con la nobleza de segunda fila, que acepta ligarse por medio del matrimonio con la nueva clase para no 
perder su posición. De esta manera la burguesía capitalista ennoblece su rango, adquiere títulos y dignidades llegando incluso a 
intervenir en los Consejos de los Reyes, aunque todavía está lejos de ejercer un control significativo en el Estado. 
En el extremo inferior de este grupo quedan los antiguos artesanos, que ven cada vez más menoscabada su situación económica 
y social. En las nuevas condiciones, el desarrollo del capitalismo los obliga a remplazar la comercialización de sus productos 
artesanales por la venta de su fuerza de trabajo, lo que poco a poco los va transformado en asalariados bajo la presión creciente 
que ejerce la concentración capitalista. 
El grupo medio de la burguesía estaba representado por los dueños de los antiguos talleres y los llamados "profesionales libres", 
como abogados, médicos y juristas. Estos últimos fueron estructurando la burocracia estatal, teniendo como estandartes la virtud 
de la eficacia y la fidelidad al rey. 
 
ACTIVIDAD (RESPONDE LAS PREGUNTAS EN TU CUADERNO) 
Con la ayuda de un buen diccionario o una enciclopedia, elabora un Glosario con todos los términos, lugares y personajes que 
desconozcas o que no tengas certeza absoluta de su significado. 
1. ¿Por qué los hombres renacentistas volvieron los ojos a la cultura clásica? 
2. ¿Qué cambios fundamentales introdujo el Renacimiento en la Europa Occidental? 
3. ¿Cuáles fueron las circunstancias geográficas e históricas que determinaron que Italia fuera la cuna del Renacimiento? 
4. ¿Cuáles fueron los rasgos fundamentales que caracterizaron a la sociedad renacentista? 
5. ¿Qué factores contribuyeron al surgimiento del sistema capitalista? 
6. ¿Sobre qué principios descansan las nuevas monarquías nacionales? 
7. Con respecto al humanismo: ¿Cómo se difundió? ¿Qué hechos contribuyeron a su difusión? ¿A quién se considera el 
humanista más importante? ¿Por qué? 
8. Al Renacimiento se lo define por su carácter antropocéntrico, ¿qué significa esto? 
 
Renacimiento 
1. Corriente filosófica y literaria que surgió en Europa durante el siglo XIV Se caracterizó por la recuperación del pasado 
grecolatino y la revalorización del ser humano. Esta corriente de pensamiento se conoce como 
a) Modernismo 
b) Positivismo 
c) Humanismo 
d) Ilustración 
e) Clasicismo 
 
 
 
 
 
Página 6 de 7 
 
2. "(...) la minoría selecta que encauzó el Renacimiento y fue capaz de autodefinirse como renovadora a comienzos del 
cuatrocientos, surgió de la misma entraña de la gran creación de la Europa medieval: la ciudad (...) Fue en las urbes 
del Mediterráneo, del norte de Francia y de Flandes donde el hombre se sintió capaz de gobernarse a sí mismo, de 
luchar contra las autoridades constituidas, de forjarse su propia vida y sobre todo de especular sobre lo divino y lo 
humano." (Jaime Vicens Vives, Historia General Moderna). 
Del párrafo transcrito se infiere que el Renacimiento 
I. Fue un movimiento llevado a cabo por élites. 
II. Estuvo asociado a una creciente autonomía de las ciudades. 
III. Se manifestó únicamente a través de un quehacer científico. 
a) Sólo I 
b) Sólo I y II 
c) Sólo II 
d) Sólo III 
e) I, II y III 
 
3. La invención de la imprenta por Johann Gutenberg se considera uno de los grandes logros de la Humanidad ya que, 
desde la década de 1450, este invento produjo el(los) siguiente(s) efecto(s): 
I. Una mayor producción y comercialización de libros en Europa. 
II. Una amplia difusión en Europa Occidental de los valores medievales. 
III. Un aumento en la circulación de ideas en Europa. 
a) Sólo I 
b) Sólo I y II 
c) Sólo II y III 
d) Sólo I y III 
e) I, II y III 
 
4. El Humanismo fue un movimiento de carácter intelectual que se difundió ampliamente en Europa durante el 
Renacimiento. Un elemento propio de este periodo que contribuyó decisivamente a su difusión fue 
a) el surgimiento de la burguesía. 
b) la proliferación de los monasterios. 
c) la creación de las universidades. 
d) la introducción del uso de la moneda. 
e) la invención de la imprenta. 
 
5. Los humanistas fueron intelectuales que a partir del siglo XV comenzaron a efectuar la crítica de la cultura del medioevo 
europeo. Para ello se dedicaron principalmente a 
a) Subordinar el saber a la fe cristiana 
b) Revalorar la cultura grecolatina de la antigüedad 
c) Profundizar el conocimiento de la naturaleza de Dios 
d) Interpretar a los filósofos y escritores medievales 
e) Investigar el origen sobrenatural del mundo 
 
6. Nicolás Copérnico fue uno de los grandes pensadores del siglo XVI, época en que se establecieron las bases de la 
revolución científica producida en el siglo siguiente. Su teoría denominada "heliocéntrica" planteaba que 
I. el Sol es el centro del Universo. 
II. todos los planetas giran en torno al Sol. 
III. la Tierra es un cuerpo inerte. 
a) Sólo I 
b) Sólo II 
c) Sólo III 
d) Sólo I y II 
e) Sólo II y III 
 
 
7. La imagen adjunta corresponde a la obra de Sandro Boticelli "El 
nacimiento de Venus" y sintetiza algunos de los aspectos más relevantes 
del arte renacentista y de las transformaciones culturales de la Europa 
del siglo XV Entre dichos aspectos se puede(n) señalar 
I. el rescate de la mitología de la Antigüedad grecolatina. 
II. la valoración negativa del antropocentrismo. 
III. el abandono definitivo de las temáticas religiosas. 
a) Sólo I 
b) Sólo II 
c) Sólo I y III 
d) Sólo II y III 
e) I, II y III 
 
 
Página 7 de 7 
 
8. En 1543 se publicó la obra científica denominada Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes. Esta obra contiene una 
revisión profunda y crítica de las explicaciones del Universo predominantes hasta entonces. En ella, su autor afirma que 
el Sol y no la Tierra ocupa el centro del Cosmos y expone además el movimiento de traslación de los planetas. El autor 
de esta notable propuesta científica del período renacentista es 
a) Nicolás Copérnico 
b) Isaac Newton. 
c) Galileo Galilei. 
d) Rene Descartes. 
e) Juan Kepler. 
 
9. Una revolucionaria concepción astronómica que contradijo lo que hasta ese momento estaba establecido, plantearon en 
Europa Copérnico, Kepler y Galileo, entre otros, en los siglos XVI y XVII. El nuevo concepto del Cosmos que 
postularon estos científicos se basaba en que 
a) los planetas eran esferas perfectas. 
b) la Tierra era un planeta inerte. 
c) los planetas se movían en círculos. 
d) el Sol era el centro del Universo. 
e) los cuerpos celestes giraban en torno a la Tierra. 
 
 
Página 1 de 6 
 
 
¿QUÉ CRITERIOS SE UTILIZAN PARA DEFINIR UNA REGIÓN? 
• Región es una zona territorial delimitada por características comunes que pueden ser geográficas, 
culturales, políticas o económicas: 
• Región Natural o geográfica: Las regiones naturales son zonas geográficasque poseen cualidades o 
atributos similares como el relieve, el clima, la vegetación, los suelos, la hidrografía entre otros. 
• Región cultural: contiene grupos que comparten una misma identidad cultural como, por ejemplo, 
la región andina o la región maya. 
• Región económica: agrupan zonas donde existen acuerdos económicos como, por ejemplo, Asia-
Pacífico, que engloba a todos países pertenecientes a la cuenca del océano Pacífico. 
• Región política o administrativa: división que hacen los Estados para su administración política y 
de soberanía que puede contener criterios naturales, económicos o culturales. Ejemplo Chile y sus 
XVI Regiones 
 
 
REGIONALIZACIÓN EN CHILE 
La División Administrativa del Territorio Nacional Sobre la base de las características físicas de los espacios 
que lo conforman, el Estado chileno ha dividido el país en unidades político-administrativas, en su afán por 
lograr una eficiente administración y un adecuado control de los territorios. Las diferentes divisiones 
provinciales que se ensayaron desde la Independencia tenían en común su carácter centralista: todas las 
decisiones que afectaban a las provincias se tomaban en Santiago. Solamente a partir de 1960 se comenzaron 
a dar los primeros pasos hacia la regionalización. La regionalización, vale decir, la organización territorial en 
áreas de determinadas características que se estructuren en un sistema integrado a nivel nacional se concibe 
como un instrumento de gobierno de participación y administración. En base a esto, con la creación de la 
CONARA (Corporación Nacional de Reforma Administrativa) el 13 5 de julio de 1974, se comenzó a 
implementar un proceso de regionalización que culminó en nuestra división político-administrativa actual. 
Ella comprendía 13 regiones, 51 provincias y 336 comunas (hasta el 2006). Para la regionalización, se 
plantearon los siguientes objetivos: 
 
 
GUIA FORMATIVA 
Criterios que se utilizan para 
definir una Región 
CURSO: 1° Medio 
DEPARTAMENTO DE HISTORIA 
APRENDIZAJES ESPERADOS: 
* Explicar los criterios que definen una región y dar 
ejemplos de distintos tipos de regiones en Chile y 
América, tales como: culturales, geográficas, 
económicas, político administrativas. 
* Analizar y evaluar problemáticas asociadas a la región 
de Chile- como grados de conexión y de aislamiento. 
NOMBRE: FECHA: 
Página 2 de 6 
 
 a) Readecuación de la división político-administrativa del territorio, que por una parte posibilite el 
desarrollo y por otra la seguridad interior del Estado. 
 b) Una organización administrativa descentralizada, en función de unidades territoriales definidas, 
con adecuados niveles de capacidad de decisión y que permita despejar la capital de todas las tomas de 
decisiones. 
c) Una jerarquización de las unidades territoriales. 
d) Una dotación de autoridades y organismos en cada unidad territorial con las mismas facultades de 
decisión, haciendo así más independientes a las regiones para que cada una adapte sus políticas a sus 
propias necesidades. 
e) Por último, la integración de todos los sectores mediante instituciones que los obliguen a proceder 
en conjunto. 
La CONARA también se preocupó de definir ciertos conceptos vinculados a la división territorial: 
Región: se define como la unidad territorial mayor, con características geográficas relativamente 
semejantes. Posee población suficiente para impulsar su desarrollo y un centro administrativo o lugar 
central que actúa como impulsor de las actividades regionales. 
 Provincia: es una unidad territorial de tamaño intermedio, que se delimita en función de un 
conjunto de entidades pobladas urbanas y rurales, unidas por un sistema de vías de comunicación 
convergente a un centro urbano principal. 
Comuna: es la unidad territorial menor, que tiene por objeto satisfacer los intereses locales y 
necesidades más específicas de los habitantes del lugar. 
Para que una región tenga el carácter de tal, se establecieron los siguientes requisitos: a) Debe contar 
con una dotación de recursos naturales que avale una perspectiva de desarrollo económico de amplia 
base, compatible con el ritmo de crecimiento que se desea imprimir al país. 
b) Debe poseer una estructura urbano-rural que garantice un nivel de servicios mínimos a la 
población regional. c) Debe existir un lugar central que actúe como núcleo de la estructura 
económico-espacial de la región y oriente su dinámica de crecimiento. 
d) Debe contar con una base de población suficiente para sostener por sí misma un ritmo de 
crecimiento mínimo, actuando como fuerza de trabajo y mercado de consumo. 
e) Debe caracterizarse por una delimitación y situación geográfica que, en casos particulares, 
expresen el cumplimiento de los objetivos de seguridad nacional. 
f) Debe poseer un tamaño que la haga eficiente desde el punto de vista de la administración 
territorial y el manejo de los recursos con decisión regional y que permita que la región actúe como 
eslabón entre los intereses locales y nacionales, y sea eficiente para justificar la localización en ellas 
de equipos técnicos especializados. 
 
 
 
 
Página 3 de 6 
 
REGIONES DE CHILE 
• I de Tarapacá (Capital: Iquique) 
• II de Antofagasta (Capital: Antofagasta) 
• III de Atacama (Capital: Copiapó) 
• IV de Coquimbo (Capital: Coquimbo) 
• V de Valparaíso (Capital: Valparaíso) 
• VI del Libertador General Bernardo O'Higgins (Capital: Rancagua) 
• VII del Maule (Capital: Talca) 
• VIII del Bío Bío (Capital: Concepción) 
• IX de la Araucanía (Capital: Temuco) 
• X de Los Lagos (Capital: Puerto Montt) 
• XI de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo (Capital: Coyhaique) 
• XII de Magallanes y de la Antártica Chilena (Capital: Punta Arenas) 
• Metropolitana de Santiago (Capital:) 
• XIV de Los Ríos (Capital: Valdivia) 
• XV de Arica y Parinacota (Capital: Arica) 
• XVI del Ñuble (Capital: Chillán) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 4 de 6 
 
 
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (PUEDES RESPONDER EN TU CUADERNO) 
Objetivo de aprendizaje: Explicar los criterios que definen a una región, considerando factores 
físicos y humanos que la constituyen (por ejemplo, vegetación, suelo, clima, lengua común, 
religión, historia, entre otros), y dar ejemplos de distintos tipos de regiones en Chile y en América 
(culturales, geográficas, económicas, político-administrativas, etc.). 
I. En el mundo existen diferentes regiones culturales, algunos ejemplos son América Latina y 
Oceanía. Observa el mapa y responde las preguntas. (CONSIDERAR ZONA ENNEGRECIDA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Wikimedia Commons 
a. ¿Qué región cultural se muestra en el mapa? 
 
 
b. ¿Qué países están dentro de esta región cultural? 
 
 
c. ¿Qué características comunes agrupa a los países de la región cultural que se muestra? 
 
 
 
 
 
Página 5 de 6 
 
II. Lee el texto. Luego, realiza las actividades. 
Bachelet: “Se cumplen los requerimientos necesarios para crear la nueva región de Ñuble” 
La Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria 
lidera una de las agendas descentralizadoras más 
ambiciosas de las últimas décadas en Chile. Prueba de 
ello es su incondicional compromiso para que la 
Provincia de Ñuble se convierta en una nueva región 
para el país. 
[…] 
-Presidenta. ¿Por qué el proyecto no alcanzó a ser 
firmado en diciembre-enero, tal como se había 
anticipado oficialmente? 
-Crear una región no solo implica una delimitación 
territorial, es mucho más que eso. Debe ir acompañada 
de una visión de desarrollo, de políticas públicas 
complementarias que aborden las preocupaciones de 
los ciudadanos, que por años han manifestado esta 
demanda. Adquirí un compromiso en campaña, lo 
reafirmé el pasado mes de agosto en mi visita a Chillán 
y trabajamos en esa dirección. Nuestra voluntad está 
puesta en que Ñuble sea región. 
[…] 
- ¿Por qué respalda la idea de que Ñuble sea región? 
-Durantemis dos gobiernos hemos apoyado proyectos 
de formación de nuevas regiones, como fue el caso de 
Arica-Parinacota y Los Ríos, que fueron enviados al 
Parlamento por la administración del Presidente Lagos, 
en la medida que diversos estudios han concluido que 
efectivamente esos territorios reunían las condiciones y 
requerimientos para ello. Así ha sucedido también con 
el caso de Ñuble, cuyo movimiento Ñuble Región se 
formó el año 1997 y ha sido consistente en sus 
requerimientos y en la fundamentación que ha dado 
para ello. Hay más de cuarenta instituciones sociales y 
de corte cultural que han adherido a esta iniciativa, la 
que también cuenta con el respaldo de los 
parlamentarios de la zona. 
- ¿Cuáles a su juicio son las fortalezas que tienen este 
territorio y su gente para convertirse en región? 
-Desde la perspectiva técnica deben cumplirse ciertos 
requerimientos para que podamos hablar de una región, 
que tiene que ver con aspectos de autonomía 
productiva, territoriales, infraestructura, identidad 
cultural, etc. Identificar cómo hemos satisfecho cada 
una de esas condiciones es la tarea que le encomendé a 
la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), 
la que ha estado trabajando firmemente en ella y por 
eso estamos muy cerca de presentar al Congreso 
Nacional el proyecto respectivo. En el caso de Ñuble, 
quiero citar un par de fortalezas: Desde el punto de 
vista de su economía, cuenta con una importante 
producción agrícola y pecuaria a nivel regional, y 
también tiene una industria turística relevante. Y en 
cuanto a los aspectos identitarios y de arraigo, cuenta 
con un nutrido patrimonio histórico, que incluye a 
variados personajes de la historia nacional y del mundo 
cultural que han nacido en Ñuble. Cómo olvidar a 
Violeta Parra, Claudio Arrau o Víctor Jara, Bernardo 
O’Higgins y Arturo Prat, y tantos otros chilenos y 
chilenas que han aportado a nuestro país, y que han 
nacido en esta tierra. 
 
Fuente: http://www.subdere.gov.cl/sala-de-prensa/bachelet-%E2%80%9 Cse-cumplen-los-requerimientos-
necesarios-para-crear-la-nueva-regi%C3%B3n-de-%C3%B1ubl 
 
a) Explica la problemática que hay detrás de la creación de la Región de Ñuble. 
b) ¿A qué crees que se refiere la presidenta Michelle Bachelet al señalar que “crear una región no solo 
implica una delimitación territorial […] Debe ir acompañada de una visión de desarrollo […]”? 
c) ¿Crees que la creación de la Región de Ñuble sea beneficiosa para sus habitantes y para el país?, 
¿por qué? 
d) ¿Qué otras provincias de Chile han analizado la opción de convertirse en una región? Investiga. 
 
 
 
 
 
Página 6 de 6 
 
 
 
 
III.-Lee el siguiente fragmento y, luego, desarrolla la actividad propuesta 
 
Regionalización, un desafío 
“Las manifestaciones sociales y políticas que se han observado durante los últimos diez años en Calama, Valdivia, 
Chiloé, Osorno y Aysén, Magallanes, Arica, han surgido desde provincias. En ellas han germinado manifestaciones de 
corte reivindicatorio por mayor autonomía y descentralización y de descontento por la forma de distribuir recursos y la 
forma centralista de tomar decisiones políticas que afectan a regiones. Para muchos puede ser síntoma del exacerbado 
centralismo que padecen las 16 regiones, 56 provincias y 346 comunas en Chile. Por cierto, que es así, pero 
adicionalmente creo que representan el debilitamiento de un modelo de desarrollo y crecimiento territorial, que en 
Chile se ha basado en las llamadas regiones, las 16 que conocemos hoy día, las cuales en tamaño y forma se 
comenzaron a configurar en 13 regiones a partir del año 1973”. 
Montecinos, E. (2013) 
“Los actuales desafíos regionales en Chile: ¿nueva regionalización o más descentralización” 
 
a) ¿Qué problemas y desafíos para Chile plantea el autor 
b) Si tuvieras que presentar una propuesta para realizar una nueva regionalización, ¿Cómo dividirías al 
país?, ¿qué criterios utilizarías?, ¿Por qué? 
c) Elabora un mapa de Chile con la regionalización que propusiste anteriormente. Recuerda incluir 
simbología. 
d) Compara la división regional que creaste con la división político-administrativa actual de Chile, y 
establece similitudes y diferencias. 
e) Concluye, ¿qué criterios permiten definir una región? 
 
	historia_guia11.pdf (p.1-7)
	1°M_Historia.pdf (p.8-13)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

139 pag.
pm 512

Teodoro Olivares

User badge image

Alejandro Gimenez

534 pag.
Las-crisis-del-Estado

User badge image

Contenido de Estudio