Logo Studenta

Violência Psicológica na Mulher Colombiana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LA MUJER COLOMBIANA - UNA REVISIÓN 
DOCUMENTAL 
 
DANIELA JUDITH NAVARRO TORRES 
FAYSURIS TORRES TORRES 
MARIA FERNANDA SILVA JIMENEZ 
 
ASESORES 
HAROLD SERRANO 
CO ASESOR 
GREYS CASTRO 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
IX SEMESTRE 
SANTA MARTA 
2020 
 
 2 
 
Agradecimientos 
En primer lugar queremos agrácele a Dios por darnos la fuerza y la salud para continuar en lo 
largo de nuestra carrera y la elaboración de este proyecto pero sobre todo por no dejarnos 
desfallecer, ya que sin él y sin nuestro esfuerzo y dedicación nada de estos habría sido posible. 
Dedicamos con todo nuestro corazón la realización de esta tesis a nuestros familiares, que con su 
apoyo e inmenso amor hicieron esto posible. 
Para finalizar y sin restar importancia queremos agradecerle a nuestro tutor Harold Serrano 
Castro, y a la profe Greys Castro Melo, por su dedicación y compromiso a lo largo de sus 
carreras lo que les ha permitido guiarnos con sabiduría, brindándonos aportes importantes para la 
terminación de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
Tabla de contenido 
Resumen ........................................................................................................................................................ 4 
Palabras claves .......................................................................................................................................... 4 
Abstract ......................................................................................................................................................... 4 
Keywords .................................................................................................................................................. 4 
Introducción .................................................................................................................................................. 5 
Planteamiento del problema .......................................................................................................................... 6 
Preguntas de investigación ............................................................................................................................ 9 
Objetivos ..................................................................................................................................................... 10 
Objetivo general ...................................................................................................................................... 10 
Objetivos específicos .............................................................................................................................. 10 
Metodología ................................................................................................................................................ 11 
Método ........................................................................................................................................................ 12 
Tipo de estudio ............................................................................................................................................ 13 
Revisión sistemática ................................................................................................................................ 13 
Criterios de selección de la literatura .................................................................................................. 14 
Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................................................... 15 
Resultados ................................................................................................................................................... 16 
Gráfica 1. Análisis de base de datos ....................................................................................................... 16 
Grafica 2. Categorización de variables ................................................................................................... 16 
Conclusiones y recomendaciones. .............................................................................................................. 22 
Referencias .................................................................................................................................................. 23 
 
 
 
 
 4 
 
Resumen 
 El presente trabajo se trata de una revisión sistemática de la literatura con un enfoque 
cualitativo de tipo descriptivo abordando la temática de la violencia psicológica en la mujer 
colombiana la cual es efectuada por su pareja o expareja. Este tipo de violencia de género es un 
problema a nivel mundial que no solo trae daños físicos, psicológico sino que también trae 
graves consecuencias en la salud. Esta revisión sistemática tiene como finalidad explorar y 
contextualizar el daño psicológico que es producto de la violencia doméstica. 
Palabras claves 
 Daño psicológico, violencia de género, consecuencias en la salud, mujer colombiana. 
Abstract 
 This paper is a systematic review of the literature with a qualitative, descriptive approach 
addressing the issue of psychological violence in Colombian women, which is carried out by 
their partner or expartner. This type of gender violence is a worldwide 
Keywords 
Psychological damage, gender violence, health consequence, Colombian woman. 
 
 
 
 5 
 
Introducción 
 Se presenta una revisión documental basada en una revisión sistemática de literatura y una 
revisión de corte narrativo, enfocada en describir los efectos de la violencia psicológica en la 
mujer sin tener un límite para la edad. La violencia de género y la violencia psicológica hacia la 
mujer tendrán el centro de esta revisión documental. 
 La violencia psicológica o emocional es una de las modalidades más persistentes, efectivas y 
generalizadas del ejercicio del poder, estos son actos que conllevan a la desvalorización y buscan 
disminuir o eliminar los recursos internos que la persona posee para hacer frente a las diferentes 
situaciones de su vida cotidiana (UIG, 2017). 
 La violencia psicológica hacia la mujer es el centro de esta revisión documental, se tomaron 
variables tales como “violencia hacia la mujer, sexismo y daño psicológico” que ayudaron en la 
búsqueda de información y arrojaron datos sobre que tanto se tiene en cuenta en la violencia 
hacia la mujer el daño psicológico que esta ocasiona. 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
Planteamiento del problema 
 Las mujeres, jóvenes y niñas tienen el derecho fundamental de vivir una vida libre de 
violencia, pero aun así este derecho suele ser vulnerado; la violencia contra la mujer es una 
problemática delicada actualmente y esta se presenta en cualquier país sin tener en cuenta el 
nivel socioeconómico u ámbito social (Naciones Unidas citado por OMS, 2017). La ONU citado 
por la OMS (2017) define la violencia de género (VG) como: “cualquier acto o intención que 
origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres, incluyendo las 
amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida 
pública o privada”; en cambio la OMS (2017) señala a la violencia de género como una 
problemática prioritaria en salud pública que requiere intervenciones conjuntas desde los ámbitos 
educativos, sociales y sanitarios. Así mismo Pineda citada por Saavedra (2018) define a la 
violencia psicológica como “actos o comportamientos que buscan degradas, controlar o 
manipular las conductas, comportamientos, creencias o decisiones de la mujer. La forma de 
perpetrar este proceso se da por insultos, amenazas, desprecios, aislamientos, prohibiciones,amenazas de suicidios, entre otros”. 
 Los países que encabezan la lista de casos de violencia de genero según la OMS (2017) en el 
continente Europeo son Dinamarca (52%), Finlandia (47%), Suecia (46%), Francia y Reino 
Unido, ambos con un 44%, estos porcentajes representan a mujeres de la Unión Europea que han 
sufrido violencia física y/o sexual desde los 15 años de edad; España tiene menos de la mitad de 
casos en términos porcentuales que Dinamarca, un 22%. (Publico.es, 2015). 
 Los países de América Latina en que la tasa de feminicidios por cada 100.000 mujeres según 
CEPAL (2018) son: El Salvador (6.8), Honduras (5.1), Bolivia (2.3), Guatemala (2.0) y la 
República Dominicana (1.9). (CEPAL, 2018) y en Colombia según Medicina Legal (2019) 100 
 7 
 
mujeres diarias son violentadas por su pareja o ex pareja y entre Enero y Febrero de 2019 se 
dieron 2.3 homicidios de mujeres diarios. 
 La violencia psicológica ejercida en Colombia tiene su mayor incidencia en las mujeres, esta 
se ubica en la primera escala frente a todas las modalidades de violencia, la violencia fisca ocupa 
el segundo lugar, la económica el tercero, la sexual cuarto y la patrimonial quinto (Rcn Radio, 
2018). Rcn Radio (2018) muestra que la violencia psicológica tiene un registro de aumento en el 
2018 de 1.099 casos, haciendo una comparación con la física que tiene 824 casos registrados, la 
económica 501, la sexual 449 y patrimonial 332 se puede notar una elevada diferencia. 
 La violencia psicológica registrada en SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de Salud Pública) en 
el 2017 tiene unos 7.420 números de casos, teniendo en cuenta que el 84,0% de casos 
pertenecían al género femenino y el 16,0% restante al masculino (Ministerio de salud y 
Protección social, 2018). En las mujeres de 0 a 10 años se registran más casos de violencia 
sexual y negligencia, en cambio en las mujeres de edad adulta se reportan casos de violencia 
física y psicológica con más frecuencia, el grupo de edades que presenta más casos de violencia 
son de 10 a 34 años (62.80%) teniendo en cuenta que las mujeres de 10 a 14 años tienen un total 
de 16.25% (Ministerio de salud y Protección social, 2018). 
 SIVIGILA citado por Ministerio de salud y Protección social (2018) reporta que en el 2017 el 
72% de los casos de violencia contra la mujer se presentaron con agresores provenientes de la 
familia, pareja o ex pareja y el 28% restante el victimario fue una persona lejana (conocida o no 
conocida). El número de casos de violencia de género según departamentos en Colombia 
(SIVIGILA 2017 citado por Ministerio de salud y Protección social, 2018) tienen el siguiente 
registro: Antioquia 13.699, Valle 12.569, Bogotá 7.694, Cundinamarca 7.609, Santander 5.750, 
 8 
 
Huila 5.306, Nariño 4.124, Norte Santander 3.865, Atlántico 3.128, Bolívar 3.086, Boyacá 2.963, 
Cauca 2.754, Risaralda 2.673, Caldas 2.570, Cesar 2.560, Córdoba 2.373, Tolima 2.052, 
Magdalena 1.989, Meta 1.951, Quindío 1.717, Casanare 1.697, Sucre 1.482, Guajira 1.138, 
Caquetá 1.052, Putumayo 806, Arauca 763, Amazonas 342, Choco 282, Guaviare 203, Vaupés 
151, Vichada 147, Guainía 101 y San Andrés 70. El número de mujeres atendidas en el sistema 
de salud por lesiones asociadas a la violencia de género fueron 47.825 y el 13.955 fue atendido 
por sospecha de maltrato emocional, además en la comparación de los porcentajes según edades 
se puede analizar que la atención por sospecha de maltrato emocional aumenta en las edades 
mayores de 40 años (SIVIGILA citado por Ministerio de salud y Protección social 2018). 
 Saavedra (2018) explica que en el 2018 en Colombia se registra en el observatorio de Policía 
Nacional 138.440 denuncias de violencia intrafamiliar, 109.697 lesiones personales contra la 
mujer, 1.966 feminicidios y 50.458 delitos sexuales, en cambio la Universidad libre citada por 
Saavedra (2018) investigo que en el país (Colombia) cada 28 minutos una mujer es víctima de 
violencia de género y la mayoría de los casos no son denunciados por lo que las cifras obtenidas 
de las denuncias no llegarían a la cuarta parte de casos existenciales. 
 La investigación se hizo con la necesidad de saber y conocer mediante la revisión sistemática 
cuantos artículos e investigaciones se centran en identificar el daño psicológico y describir el 
efecto psicológico que se tiene como consecuencia de la violencia hacia la mujer; mediante esta 
investigación el lector e investigador podrá conocer que investigaciones se centran o no en las 
variables violencia de género, sexismo, daño psicológica. Esta investigación no ayudara a la 
creación de un nuevo instrumento para la recolección o análisis de datos y estará centrada a 
identificar el daño psicológico hacia la mujer por la violencia de género y describir los efectos 
psicológicos ocasionados por la violencia psicológica hacia la mujer. 
 9 
 
Preguntas de investigación 
¿Cuáles serán los efectos de la violencia psicológica en la mujer? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
Objetivos 
Objetivo general 
 Realizar una revisión sobre la violencia psicológica hacia la mujer en Colombia. 
Objetivos específicos 
 Identificar el daño psicológico hacia la mujer por la violencia de género. 
 Describir los efectos psicológicos de la violencia psicológica hacia la mujer 
 Realizar un análisis crítico de la violencia psicológica hacia la mujer en Colombia con 
base a los hallazgos documentales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
Metodología 
 El presente estudio de revisión documental está basado en una revisión sistemática de la 
literatura (RSL) y revisión de corte narrativo (RN), basándose en el tipo de investigación 
descriptivo el cual permitirá encontrar información de fuentes de información primaria, 
secundaria y terciaria para así poder identificar y describir los daños psicológicos que se 
presentan en la mujer a por causa de la violencia de género que es la base de la investigación de 
esta revisión documental. Considerando el enfoque descriptivo, autores como Sampieri y 
colaboradores describen; “El estudio descriptivo busca especificar las propiedades y 
características importantes de cualquier fenómeno que se analice, además, recoge la información 
específicamente de las variables del fenómeno de estudio buscando así su descripción de cómo 
son y cómo se manifiestan las variables” (Sampieri, 2014). 
 La RSL nos permitirá tener un alto nivel de rigurosidad en la búsqueda de la evidencia de 
estudios primarios, secundarios y terciarios de manera cualitativa implicando que en su 
elaboración se mantenga unas estrategias que nos garanticen una total transparencia de los 
resultados de esta investigación reduciendo sesgos y errores. Por consiguiente se planteó la idea 
de una revisión sistemática de literatura porque permitirá detallar y agrupar toda la información 
de un tema, examinar toda la bibliografía, remplazar los documentos primarios (Fortich, 2013). 
Por otro lado, Gonzales (2018) menciona que las RN son un tipo de revisión literaria menos 
exhaustiva que la revisión sistemática que permite desarrollar el tema sin una metodología 
explicita o protocolo, por ende son más susceptibles a sesgos. 
 Por consiguiente se describirá el diseño metodológico de esta revisión documental que se hará 
sobre la variable de análisis “la violencia psicológica” hacia la mujer colombiana, desde una 
metodología retrospectiva de la literatura la cual permite que enmarque el tiempo desde el primer 
 12 
 
momento en el que se empieza el estudio , a partir del método de RSL que permitirá sintetizar la 
pregunta planteada de esta investigación, a través de unos métodos explícitos identificando los 
estudios primarios para poder brindar unos resultados validos (Ramírez, 2013). Por otra parte 
una RSN constituye en analizar y describir básicamente laliteratura que se publica, sin embargo 
esta no posee ninguna metodología específica para la realización de la búsqueda de los estudios, 
por lo tanto son más susceptibles a sesgos (Gonzáles, 2018). 
 Para la realización de la búsqueda bibliográfica de este trabajo se tendrá en cuenta la 
selección de artículos correspondientes a la violencia psicológica en la mujer basándonos en 
fuentes de información primaria A1, secundaria A2, B, C y fuentes terciarias la cuales permiten 
mantener el nivel de rigurosidad que se requiere en una revisión sistemática, la búsqueda 
bibliográfica de estos artículos fueron limitados en que las publicaciones solo correspondieran a 
los últimos 5 años, esto quiere decir que solo desde el año 2016 hasta la actualidad. 
Método 
 El diseño metodológico de esta revisión documental, que se hará sobre la variable de análisis 
la violencia psicológica contra la mujer desde una metodología retrospectiva de la literatura, a 
partir del método de RSL y RN que permitirá sintetizar la pregunta planteada de esta 
investigación, a través de unos métodos explícitos identificando los estudios primarios para 
poder brindar unos resultados válidos, en consecuencia se planteó realizar una revisión 
sistemática de literatura con corte narrativo porque nos dejara ampliar y compactar los 
conocimientos, por otro lado permitirá renovar la información de un tema, comparando la 
literatura he in formación de diferentes fuentes. Por otra parte. (Ramírez, 2013). Menciona que 
una RSN constituye en analizar y describir básicamente la literatura que se publica, sin embargo 
 13 
 
esta no posee ninguna metodología específica para la realización de la búsqueda de los estudios, 
por lo tanto son más susceptibles a sesgos (Gonzales, 2018) 
Tipo de estudio 
Revisión sistemática 
 Las revisiones sistemáticas permiten realizar una investigación global orientada a una variable 
en específico, debe ser clara y estructurada, la información también debe ir dirigida a responder 
una pregunta, la RS se caracteriza por describir y elaborar el proceso con un alto nivel de 
rigurosidad y transparencia. Por lo tanto este estudio hará un análisis para describir los hechos 
que competen el tema relacionado con la investigación planteada (Moreno, Muñoz, Cuellar, 
Domancic y Villanueva, 2018). 
 Este estudio de revisión sistemática se adapta al tipo de investigación descriptiva, ya que 
recoge la información específicamente de las variables del fenómeno de estudio buscando así su 
descripción de cómo son y cómo se manifiestan las variables (Sampieri, 2014). Por tanto esta 
investigación es de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, pero antes de explicar a más 
profundidad es necesario mencionar que las revisiones sistemáticas permiten sintetizar con 
mayor claridad la evidencia disponible utilizando la metodología sistemática con la que se podrá 
seleccionar, evaluar e identificar las investigaciones relevantes de manera crítica y analítica de 
todos los estudios que se incluyan; es importante difundir en las revisiones sistemáticas la 
información de manera, clara, precisa y completa sin la necesidad de salirse del objeto de 
investigación (Higgiens y Green citado por Salvador-Olivan, 2018). 
 Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo que permitirá tener una información clara y 
estructurada de estudios ya realizados con el nivel de rigurosidad necesario. Sampieri (2014) se 
 14 
 
refiere a que la investigación cualitativa es un método de estudio que interpreta toda la 
información obtenida de diferentes fuentes de información, el método cualitativo busca 
principalmente difundir y extender los datos e información referentes a las variables y objeto de 
estudio buscando así descubrir, comprender e interpretar el fenómeno de estudio. 
 Esta revisión sistemática tendrá un diseño metodológico de tipo descriptivo, su finalidad es 
describir las características de un fenómeno, los estudios descriptivos buscan medir, comprender 
y analizar la naturaleza de los procesos, utilizando información correspondiente al objeto de 
estudio midiendo de manera independiente sus variables u conceptos sin considerar causales de 
hipótesis u otros (Veiga, Fuente & zimmermann, 2008). 
Criterios de selección de la literatura 
 El procedimiento de los criterios de selección de la literatura sistemática con corte narrativo 
serán los siguientes. 
 Se analizaran los estudios encontrados y relacionados con la investigación que cumplan 
lo propuesto en nuestros objetivos. 
 Filtrar toda la información encontrada atreves de un proceso exhaustivo. 
 Cumplir los criterios de inclusión delimitando la población. 
 Realizar un filtro de los artículos encontrados seleccionando los que contengan 
información importante para la investigación y luego definir y calcular la muestra. 
 Caracterizar la muestra eligiendo entre las técnicas pirobalísticas y no pirobalísticas, por 
consiguiente nuestra muestra será la no pirobalística con un criterio de investigador. 
 Realizar un análisis de los resultados y argumentar los resultados obtenidos. 
 15 
 
Criterios de inclusión y exclusión 
 En las revisiones sistemáticas es importante cumplir con el requisito de los criterios de 
inclusión y exclusión. Manzano y García (2016) menciona que los criterios de inclusión deben 
especificar el tipo de análisis que se utilizara para la elaboración de la investigación así como 
debe definirse correctamente el estudio a realizar, esto nos ayudara aumentar la probabilidad de 
que los resultados sean fiables. Por ende los criterios de exclusión se deben definir 
correctamente, exponiendo los aspectos relevantes del estudio. 
 Los procesos de búsqueda de la información se llevaron a cabo mediante Google scholar, en 
bases de datos de la Universidad, Cooperativa de Colombia, Revistas Científicas como Scielo, 
Reacly, Dialnet con actualización dela temática de manera recurrente, tomando documentos en 
idioma inglés y español. Los artículos incluidos en esta investigación literaria están relacionados 
con el tema correspondiente de manera que se elegirán artículos científicos completos o 
resúmenes y que cumplan con el tiempo establecido. De manera de exclusión no fueron tenidos 
en cuenta los artículos que no cumplían con el tiempo establecido y no acordes a la temática de 
violencia de psicológica en la mujer colombiana. 
 
 
 
 
 16 
 
Resultados 
Gráfica 1. Análisis de base de datos 
 La gráfica 1 consiste en el análisis de base de dato utilizada en la revisión documental, es 
decir, cuantos artículos se encontraron. En esta grafica (grafica 1) se evidencia que fueron 
hallados doce artículos y las bases de datos en las que se encontraron fueron en SCIELO (cuatro 
artículos), OTROS (cuatro artículos), PROQUEST (dos artículos), REDALYC (un artículo) y 
GOOGLE ACADEMICO (un artículo). 
 
Grafica 2. Categorización de variables 
 En la gráfica 2 que consiste en la categorización de las variables de estudio, es decir, la 
cantidad de artículos que posee las variables de esta revisión documental. En esta grafica (grafica 
2) se evidencia que la variable SEXISMO ocupa el primer lugar encontrada en doce artículos y la 
variable VIOLENCIA HACIA LA MUJER fue hallada en once artículos, teniendo la cantidad de 
nueve artículos se encuentra la variable de DAÑO PSICOLÓGICO. 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
REDALYC SCIELO GOOGLE
ACADEMICO
PROQUEST OTROS
BASE DE DATOS
 17 
 
 
 En la búsqueda de literatura acerca de cuáles son estos factores de daño psicológico 
producidos por la violencia de género en las mujeres se pudieron evidenciar varios agentes 
implicados en esta problemática sin embargo el Arce, R (2015) encontró dos principales tipos de 
daño psicológico (directo) en función de los efectos en la salud mental de sufrimiento por una 
acción delictivaque son el trastorno por estrés postraumático (TEP) y trastorno adaptativo (TA), 
ya que se dice que el daño psicológico es comorbido con otros trastornos también es necesario 
aclarar que en violencia de género los trastornos comorbidos (indirectos) son depresión, 
inadaptación social, ansiedad y disfunciones sexuales. 
 Los estudios realizados por varios hospitales de España, precisan la violencia de parejas hacia 
la mujer (VPM) como un gran problema en salud pública ya que cuyos efectos directos son la 
agresiones físicas que se convierten en graves lesiones propias de estas, también porque se 
asegura que Incrementa la mala salud percibida y el riesgo de tener algunos problemas en la 
salud muy graves (Ley 5/2005, 2005; García-Moreno et al., 2013; La Organización Mundial de 
1
3
5
7
9
11
13
15
DAÑO PSICOLÓGICO SEXISMO VIOLENCIA HACIA LA
MUJER
ARTICULOS
 18 
 
la Salud, 2005- Citados por Arredondo en 2018) menciona que algunos de estos efectos graves 
son: dolores abdominales y problemas gastrointestinales, dolor crónico, problemas articulares, 
trastornos neurológicos, embarazos no deseados, embarazo en adolescentes, abortos espontáneos 
e inducidos, muerte fetal tardía, bajo peso al nacer o prematuridad, hemorragias intrauterinas, 
VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, ansiedad, depresión, abuso de alcohol, drogas o 
psicofármacos, trastornos alimentarios, síndrome de estrés postraumático, discapacidad y muerte. 
Asimismo, se ha observado un menor seguimiento de las actividades preventivas como el 
cribado de cáncer de cérvix y de mama en estas mujeres víctimas de violencia. 
 Se sustentó en el estudio realizado por Safranoff (2017) que la violencia es una problemática 
individual independientemente al contexto sociocultural al que se pertenezca e incluso 
independiente de la estructura social. El estudio de Safranoff (2017) reveló que aquellos que han 
sido víctimas o testigos de violencia y maltrato entre los padres o de alguno de los progenitores 
tiende mayormente a normalizar el uso de violencia para resolver los conflictos entre parejas, 
esta característica se puede dar tanto en el agresor como en la víctima. El ser testigo de violencia 
entre los padres durante su infancia incrementa el riesgo de las mujeres de sufrir violencia en su 
adultez lo cual implica a una victimización, además se asocia a la victimización el haber sufrido 
algún tipo de maltrato durante la infancia (Safranoff, 2017). 
 En este artículo se pudo evidenciar que el maltrato psicológico se presenta de diferentes 
formas y que este en la mayoría de los casos seda previo al maltrato físico ya que muchas veces 
es invisible ante la propia víctima, familiares e incluso ante la sociedad que en múltiples 
ocasiones la revictimisa, lo que da a lugar a graves secuelas en la salud mental, es importante 
mencionar que el estrés postraumático es otra de las consecuencias graves que en muchas 
ocasiones la víctima nunca llega a tener conocimiento en consecuencia los síntomas de estas 
 19 
 
pueden durar más de 20 años por lo tanto es importante conocer la secuelas ( Irizarry & Rivero, 
2018) 
 En los estudios encontrados de Molina, E, (2019) se observa que mayoria de los factores de 
riesgos son los motivos pasionales, los celos son los más referenciados seguido del deseo 
inexplicable de querer controlar a la pareja. Molina, E, (2019) menciona que los actos violentos 
en su mayoría son pasionales imprevisibles, voluntarios y repentinos, estos son actos aprendidos 
de la cultura, asimismo las emociones son una acto determínate en la violencia ya que los 
trastornos depresivos, miedo e inseguridad dan lugar a que el agresor cometa actos violentos en 
contra de la víctima. 
 En el estudio realizado por Momeñe, Jáuregui y Estevez (2017) se evidenció la relación entre 
el abuso psicológico en las relaciones de pareja y dependencia emocional. Se entiende que la 
dependencia emocional es la “necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente 
hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones” Castelló citado por Momeñe et al. (2017), 
describe que las personas dependientes no entienden la necesidad de estar con otra persona, 
además, Momeñe et al (2017) afirma que intentan continuar las relaciones deterioradas 
aferrándose si a la persona y la relación que tiene con ella. En ocasiones las personas 
dependientes emocionalmente persisten en quedarse con sus parejas pese a recibir maltrato 
(físico, psicológico o sexual) asimismo, vuelven a retomar la relación a pesar de la experiencia y 
consecuencia que esta trae o en su defecto inician una nueva relación siguiendo los mismo 
patrones. 
 Momeñe, el al (2017) mencionó que la agresión física usualmente se presenta junto al abuso 
psicológico y rara vez sin la presencia de este último, igualmente en ocasiones el abuso 
 20 
 
psicológico permanece sin necesidad de que exista o se dé el abuso físico. El abuso psicológico 
se le debe dar la igual o mayor importancia que se le da al abuso físico puesto que este tiene un 
impacto en la salud mental de aquel que lo sufre y el daño o efecto colateral puede llegar a 
persistir en el tiempo, el abuso psicológico se agrava cuando la persona que lo ejerce se ve o se 
espera que sea una figura de apoyo (Momeñe, et al, 2017). 
 Gómez, García, Vicario (2015) afirman en su estudio que en la violencia psicológica aparece 
una esquematización de roles de género, donde culturalmente los valores de poder, fuerza y 
dominio son propiamente de la identidad masculina; y en su contra parte la identidad femenina 
tiene atributos como debilidad y necesidad de protección dejando una evidente estructura de 
desigualdad entre ambos género; pero aun así no se puedo identificar y describir cuáles son esos 
daños psicológicos que produce la violencia de género en la mujer. 
 Johan, S, (2018) menciona que la violencia de género no solo tiene un impacto negativo en 
las victimas sino que también tiene secuelas en la vida de muchas otras mujeres, no obstante la 
desigualdad que existe puede dificultar que estas continúen con su educación, ejerzan un cargo 
público o trabajen, Johan, S,(2018) también menciona que violencia de género y la desigualdad 
se puede asociar con el cambio que ocurre dentro de un hogar especialmente cuando las mujeres 
se alejan de su rol convencional. 
 En el estudio realizado por (Gutiérrez, Hernández & Hernández, 2016) Se entiende que la 
violencia es uso del poder físico o moral por parte de un individuo o grupo sobre sí mismo, un 
objeto u otras personas, provocando la destrucción o daño del objeto y la restricción o 
delimitaciones de cualquier disposición para la víctima o los derechos establecidos de la víctima. 
También se define como cualquier relación, proceso o condición en la que un individuo o grupo 
 21 
 
social viole la integridad física, psicológica o social de otros. Siempre que se considere negativo, 
se considera como fuerza indebida ejercida por un sujeto sobre otro o más específicamente sobre 
las mujeres. 
 Por otro lado, en el estudio realizado por Boria, Chilet-Rosell, Jaramillo-Quiroz y Reinoso 
(2017) se evidenciaron porcentajes de si son los hombres o mujeres quienes ejercen o sufren 
violencia, además, se evidencia si la violencia ejercida o sufrida es física grave, física médica, 
psicológica y si no se ha tenido comportamientos violentos concluyendo que la variable de 
violencia psicología no se encuentra especificada para evidenciar e identificar qué tipo de 
violencia psicológica ejercen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
Conclusiones y recomendaciones. 
 La violencia de género es una problemática que se evidencia a nivel mundial, el objetivo de 
esta revisión documental fue identificar la violencia psicológica hacia la mujer en Colombia y 
sus efectos en ellas, para analizar lainformación disponible acerca de esta problemática. En esta 
búsqueda se encontraron diversos estudios en los cuales se menciona el daño psicológico a la 
mujer y algunas de las consecuencias de esta misma en la vida de la víctima. Fue evidente que 
aunque abunda información acerca de este fenómeno de la violencia hacia la mujer, es escasa la 
que se orienta al daño psicológico consecuencia de este mismo. Se recomienda darle más 
visibilidad e importancia al daño psicológico generado por la violencia a la mujer. 
 La violencia hacia la mujer es un tema muy común dentro de las investigaciones, pero la 
mayoría de estos orientados a los daños físicos, también se encontró que cuando una mujer es 
víctima de daño y debe ser demostrado para establecer una relación inequívoca entre el mismo 
daño y la acción delictiva que se pretende enjuiciar no se cuenta con los suficientes métodos 
eficaces lo que hace aún más difícil hacer efectiva la acusación. 
 La revisión documental arrojó daños psicológicos como el estrés postraumático, ansiedad, 
depresión e inadaptación social en aquellas mujeres que son víctimas de violencia de género, 
además se evidenció que en ocasiones aquellas mujeres que crecen y tuvieron experiencias 
hostiles y de violencia durante su infancia tienden a tener una serie de patrones que las lleva a 
sufrir violencia durante su adolescencia o adultez. Se recomienda darle más visibilidad e 
importancia al daño psicológico generado por la violencia a la mujer. 
 
 23 
 
Referencias 
Águila, Y; Hernández, V & Hernández, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de 
género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica Electrónica, 
38(5), 697-710. Recuperado en 21 de octubre de 2020, de: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242016000500005&lng=es&tlng=es 
Aliaga P., Patricia, Ahumada G., Sandra, & Marfull J., Marisol. (2003). Violencia hacia la 
mujer: un problema de todos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 68(1), 75-
78. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000100015 
Arce, R., Fariña, F., & Vilariñoc, M. (2015). Daño psicológico en casos de víctimas de 
violencia de género: Estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista 
Iberoamericana De Psicologia y Salud., 6(2), 72-80. 
Arredondo-Provecho, A., Gema Del Pliego-Pilo, & Gallardo-Pino, C. (2018). Violencia de 
pareja hacia la mujer y profesionales de la salud especializados. Anales De 
Psicología, 34(2), 349-359. doi: 
http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.6018/analesps.34.2.294441 
Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S., & Reinoso, J. (2017). Sexismo, 
pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes 
universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. 
Universitas Psychologica, 16(4), 1-12.Recuperado de: 
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.spdv 
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000100015
http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.6018/analesps.34.2.294441
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.spdv
 24 
 
CEPAL. (2018). Feminicidio. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el 
Caribe. ONU. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio 
Gómes, M; García, A; Vicario, B. (2015). Indicators of gender violence: in romantic 
relationships. Case study in chilean adolescents/indicadores de violência de gênero: 
nos relacionamentos amorosos. Estudo de caso em adolescentes chilenos. Pedagogia 
Social. (26). 85-109. Recuperado de: 
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1693331018/9D60692E
DCDB4CB3PQ/1?accountid=44394 
Gonzalez, D. (5 de julio de 2018) ¿Que es una revisión sistemática? Revisión sistemática y 
revisión narrativa ¿son lo mismo? [mensaje en un blog]. Recuperado de: 
http://www.neuroeconomix.com/que-es-una-revision-sistematica-revision-
sistematica-y-revision-narrativa-son-lo-mismo/ 
Irizarry, M, J (2018). Trastorno por estrés postraumático en mujeres víctima de violencia 
doméstica: Revisión de literatura integrada. Neure vol.(15) N° 95. 
Johan, S. (2018). La violencia contra las mujeres: causas y consecuencias de desigualdad. 
Programa de las naciones unidad para el desarrollo. Recuperado de: 
https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2018/violence-against-women-
cause-consequence-inequality.html 
Manzano, R; García, H. (2016). Inclusion and exclusion criteria. Beyond the publication. 
Rev. chil. Pediatr. Vol 87 (6). Recuperado de: 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062016000600015 
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1693331018/9D60692EDCDB4CB3PQ/1?accountid=44394
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1693331018/9D60692EDCDB4CB3PQ/1?accountid=44394
https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2018/violence-against-women-cause-consequence-inequality.html
https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2018/violence-against-women-cause-consequence-inequality.html
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000600015
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000600015
 25 
 
Medicina legal. (2019). Violencia contra las mujeres. Colombia. Comparativo años 2018 y 
2019 (Enero - Febrero). Boletines Epidemiológicos. Medicina legal y ciencias 
forenses. Recuperado de 
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/ViolenciaMujer_EneFe
b.pdf/f32dc467-e05b-0a5f-c54f-fe9448073151 
Ministerio de Salud y Protección social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de 
violencia de genero. MINSALUD. Recuperado de: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-
situacion-violencia-genero.pdf 
Molina, E (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en 
Colombia. Tempus Psicológico, 2(1), 15-36. Recuperado de: 
http://190.15.16.156/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149/5892 
Momeñe, J; Jáuregui, P; Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la 
regulación emocional en la dependencia emocional. Psicología Conductual. 25 (1). 
65-78. Recuperado de: 
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1894951276/D689A83E
B12E466BPQ/4?accountid=44394 
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018) revisiones 
sistemáticas: definición y nociones básicas, revista clínica de periodoncia, 
implantología y rehabilitación oral, 11(3) doi: 10.4067/S0719 Recuperado de 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
01072018000300184 
http://190.15.16.156/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2149/5892
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1894951276/D689A83EB12E466BPQ/4?accountid=44394
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/psychology/docview/1894951276/D689A83EB12E466BPQ/4?accountid=44394
 26 
 
OMS. (2017). Violencia contra la mujer. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: 
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women 
Publico.es. (2015) Las cifras de violencia machista en los países nórdicos duplican las de 
España. Recuperado de https://www.publico.es/sociedad/cifras-violencia-genero-
paises-nordicos.html 
Ramirez, R., Meneses, J., y Florez, M. (2013) Una propuesta metodologica para la 
conducción de revisiones sistemáticas de la literatura en la investigación bimedica, 
Repositorio de innovación educativa. Coordinación de desarrollo educativo e 
innovación curricular unam. Recuperado de: 
http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5467 
Rcn Radio. (2018). Violencia psicológica, el mayor ataque del que son víctimas las mujeres: 
Defensoría. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/violencia-
psicologica-el-mayor-ataque-del-que-son-victimas-las-mujeres-defensoria 
Saavedra, S. (2028).Violencia de género, violencia psicológica y violencia mediática. Pares. 
Recuperado de: https://pares.com.co/2019/01/17/violencia-de-genero-violencia-
psicologica-y-violencia-mediatica/ 
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que 
aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud colect, 
13(4). Recuperado de: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145 
Salvador, J; Marco, G y Arquero.(2018) Las revisiones sistemáticas en Biblioteconomía y 
Documentación: análisis y evaluación del proceso de búsqueda. Revistas española de 
https://pares.com.co/2019/01/17/violencia-de-genero-violencia-psicologica-y-violencia-mediatica/
https://pares.com.co/2019/01/17/violencia-de-genero-violencia-psicologica-y-violencia-mediatica/
https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145
 27 
 
Documentación Científica, 41(12) Recuperado de: 
https://zaguan.unizar.es/record/70942/files/texto_completo.pdf 
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL / 
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V 
Unidad de Igualdad de Género. (2017). VIOLENCIA PSICOLÓGICA CONTRA LAS 
MUJERES. Gobierno de México. Unidad de Igualdad de Género. Recuperado de 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253605/Violencia_psicol__gica_M
es_Agosto_2017_21-08-17.pdf 
Veiga, J; de la Fuente, E; Zimmermann, M. (2008) Modelos de estudios en investigación 
aplicada: conceptos y criterios para el diseño.Scielo,54_(210) Recuperado de: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011 
 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253605/Violencia_psicol__gica_Mes_Agosto_2017_21-08-17.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253605/Violencia_psicol__gica_Mes_Agosto_2017_21-08-17.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011

Continuar navegando

Otros materiales