Logo Studenta

Cuidados de enfermagem em radioterapia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 35 
Cuidados de enfermería en 
pacientes con cáncer de mama 
sometidas a radioterapia 
VICENTE CAPLLONCH TEBA 
Enfermero. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid. 
RESUMEN 
La mayor incidencia, mortalidad y prevalen-
cia de cáncer en las mujeres en España, según 
datos del 2012, es para el cáncer de mama. Se 
estima que 1 de cada 8 mujeres padecerá cán-
cer de mama a lo largo de su vida. 
La radioterapia es uno de los pilares funda-
mentales en el tratamiento del cáncer de ma-
ma, más de dos tercios de las mujeres diagnos-
ticadas de cáncer de mama serán irradiadas en 
el pecho. Sin embargo, la radiación afecta tanto 
a las células enfermas como a los tejidos sanos 
concomitantes a la zona de tratamiento, y co-
mo consecuencia pueden aparecen efectos co-
laterales o secundarios. 
En las consultas de soporte de radioterapia, 
la enfermera desarrolla junto a la paciente un 
plan de cuidados individualizado, realiza un 
exhaustivo seguimiento de las reacciones ad-
versas esperadas y trata las posibles complica-
ciones que puedan aparecer, prestando cuida-
dos de enfermería orientados a mejorar su cali-
dad de vida. 
Además, nuestra aportación debe de ir más 
allá del cuidado directo, prestando ayuda y so-
porte, mediante herramientas que favorezcan 
la participación de la paciente en su propia sa-
lud, cuando la enfermera no está presente. 
Palabras clave: cáncer mama, radioterapia, 
cuidados, enfermería. 
NURSING CARE OF PATIENTS WITH BREAST 
CANCER UNDERGOING RADIATION THERAPY. 
ABSTRACT. 
Breast cancer is the most common type, the 
most prevalent and also the one causing the 
highest mortality among women, according to 
data from 2012. It is estimated that 1 out of 8 
women will suffer from this type of cancer at 
some stage in their life. 
Radiotherapy is one of the major pillars in 
the treatment of breast cancer and more than 
two thirds of women diagnosed will be treated 
with radiation. Nevertheless, this treatment 
affects not only sick cells, but also healthy tis-
sue concomitant. As a consequence, side or 
collateral effects might appear. 
In the support nursing examination room, 
the nurse informs the patient about the care 
plan, performs an exhaustive monitoring work 
on the adverse effects that could occur and 
explains the possible complications. The nurse 
also performs a nursing care work oriented to 
improving the quality of life of patients. 
Our contribution should go further than di-
rect care. Our work also consists in providing 
help and support with tools which favours the 
participation of patients in their own health 
care whenever the nurse is not present. 
Keywords: breast cancer, radiotherapy, ra-
diation therapy, care, nursing. 
colaboraciones 
Según los informes publicados por la Agen-
cia Internacional para la Investigación del Cán-
cer (IAR), organismo especializado para el cán-
cer de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), los datos de 2012 en España señalan 
que la mayor incidencia, mortalidad y prevalen-
cia a 5 años es para el cáncer de mama (29%, 
15,5% y 40,8% respectivamente) en las muje-
res1. Se estima que el riesgo de padecer cáncer 
de mama a lo largo de la vida es de, aproxima-
damente, 1 de cada 8 mujeres, lo que convierte 
al cáncer de mama en la neoplasia más fre-
cuente en la mujer2. 
 
 
INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 36 
La radioterapia es uno de los pilares funda-
mentales en el tratamiento del cáncer de ma-
ma3, siendo junto con la cirugía y la quimiotera-
pia, el tercer pilar básico entre los instrumentos 
disponibles para tratar el cáncer. El principal 
tratamiento es la cirugía, desde una mastecto-
mía radical (extirpación del pecho) hasta la tu-
merectomía (resección de una masa tumoral). 
Siempre que sea posible se intenta una cirugía 
conservadora, en la cual se extirpa el tumor 
junto con un margen de seguridad de tejido 
sano4. 
La RT se emplea siempre tras la cirugía con-
servadora, con el objetivo de eliminar de la zo-
na de la cirugía las posibles células tumorales 
que hayan podido quedar2 y en ocasiones tras 
la mastectomía con el mismo fin, o tras la linfa-
denectomía para completar el tratamiento de 
la axila cuando hay un cierto número de gan-
glios aislados afectados por el tumor3. 
Las indicaciones de RT tras mastectomía y 
linfadenectomía son: tumores de más de 5 cm, 
tumores próximos al borde quirúrgico o si exis-
te afectación ganglionar. Si tras la cirugía es 
necesario añadir quimioterapia, la RT se admi-
nistra después de la misma3. 
El porcentaje de cirugía conservadora en 
cáncer de mama en España es del 66%5, es de-
cir, que más de dos tercios de las mujeres diag-
nosticadas de cáncer de mama serán irradiadas 
en el pecho. 
Según la finalidad con que se emplee, la RT 
en el cáncer de mama puede ser: profiláctica 
para reducir el riesgo de recidiva local (mama o 
pared) y/o regional (ganglios) o paliativa para 
aliviar síntomas provocados por el cáncer de 
mama o las metástasis2. 
La radioterapia afecta tanto a las células 
enfermas como a los tejidos sanos concomitan-
tes a la zona de tratamiento, y como conse-
cuencia pueden aparecer efectos colaterales o 
secundarios. Estos efectos secundarios depen-
den de la dosis de la radiación y de la frecuen-
cia con que se realice la terapia, y de la parte 
del cuerpo tratada6. Muchos desaparecerán 
varias semanas después del tratamiento, otros 
pueden tardar meses o incluso años en mani-
festare y pueden ser permanentes7. 
La respuesta provocada en los tejidos irra-
diados se denomina radiosensibilidad, entendi-
da ésta como la probabilidad de que una célula 
muera al intentar la división, independiente-
mente del tiempo que tarde en iniciar la divi-
sión. Tal diferencia está principalmente condi-
cionada por la frecuencia de multiplicación ce-
lular. En general, a mayor proliferación, mayor 
sensibilidad a la RT, ya que habrá una propor-
ción más alta de células en etapa reproductiva, 
propensas a resultar dañadas por efecto de la 
radiación durante la “fase de síntesis”. La exu-
berante proliferación de células, que en algu-
nos tejidos sanos expresa el necesario recam-
bio, en tumores malignos es un signo de agresi-
vidad, es decir, de rápido crecimiento y disposi-
ción a invadir tejidos8. 
Entre las células normales de alta frecuencia 
reproductiva se cuentan las de la capa externa 
de la piel (epidermis), las que tapizan el interior 
del tubo digestivo (capa mucosa), las que inte-
gran los folículos pilosos y las que dan origen a 
las células sanguíneas, localizadas en la médula 
ósea. Ello explica ciertos efectos adversos cono-
cidos de la RT, asociados a trastornos del apara-
to digestivo, células sanguíneas, piel y cabello; 
dependiendo de qué tejidos estén incluidos en 
el campo irradiado9. 
En resumen, la respuesta al tratamiento y 
las alteraciones inducidas por un tratamiento 
radiante dependerán básicamente de los tipos 
tumorales afectados, del volumen afectado y 
de la dosis administrada y la fracción de dosis9. 
Cada vez que un paciente se expone a un 
haz de radiación se dice que ha recibido una 
sesión de tratamiento (dosis terapéutica). Reci-
be irradiación sobre la zona tumoral y/o sobre 
el área ganglionar cercana, y cada una de ellas 
(volumen blanco) se trata con haces de radia-
ción de diferentes incidencias, lo que se deno-
mina campo de tratamiento9. 
Con el propósito de minimizar el inevitable 
daño provocado por los rayos en todo su reco-
rrido y de proteger las adyacencias del tumor 
irradiado (tejido sano), se emplean equipos y 
técnicas que actualmente permiten una mayor 
concentración de la dosis en el sitio enfermo, 
mejorando la eficacia y limitando las toxicida-
des del tratamiento8. El oncólogo radioterapeu-
 
 
INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 37 
ta decide el plan de tratamiento, dosimetría, 
determinando cuántas sesiones y cuánta radia-
ción debe recibirel paciente. La dosis total de 
radiación se fracciona y se divide en sesiones, 
ya que resulta imposible administrar toda la 
radiación necesaria en una sola sesión sin da-
ñar los tejidos sanos. En el cáncer de mama se 
suelen administrar 50 Gray (unidad de medida 
de la dosis de radiación absorbida), divididos en 
25 sesiones de 2 Gy por sesión, que durarán de 
5 a 6 semanas. En algunas pacientes, al finalizar 
estas sesiones, se pueden administrar otras de 
refuerzo llamadas boost, la dosis suele ser 10 
Gy aplicados en 5 sesiones y van dirigidas a un 
área más pequeña. El tratamiento se realiza de 
forma ambulatoria10. 
La incorporación de una consulta de Enfer-
mería en los Servicios de Oncología Radioterá-
pica supone una de las mejores muestras de la 
evolución asistencial de esta opción terapéu-
tica11. En la consulta de soporte de radiotera-
pia, la enfermera informa al paciente de los 
cuidados, realiza un exhaustivo seguimiento de 
las reacciones adversas esperadas y trata las 
posibles complicaciones que puedan aparecer, 
prestando cuidados de enfermería orientados a 
mejorar su calidad de vida12. 
CUIDADOS DE SOPORTE DURANTE RADIO-
TERAPIA POR CÁNCER DE MAMA. 
El término “cuidados de soporte” engloba 
todos aquellos aspectos de la atención sanita-
ria, preventivos y terapéuticos, que cubren las 
necesidades físicas, psicológicas, sociales y es-
pirituales del paciente con cáncer, en nuestro 
caso, de la paciente con cáncer de mama some-
tida a radioterapia. La preocupación por la pro-
visión de cuidados de soporte se genera en la 
observación del dramático impacto que la en-
fermedad neoplásica y el tratamiento de la mis-
ma tienen en el individuo13. 
El profesional de enfermería tiene una fun-
ción cada vez más importante dentro del trata-
miento con RT. Es la persona encargada de tra-
tar las posibles complicaciones que puedan ir 
apareciendo y la responsable de asegurarse 
que las pacientes dispongan de la información 
adecuada para que realicen los cuidados nece-
sarios, siempre adaptándolos a cada paciente10. 
La misión de la enfermera en la Consulta de 
Oncología Radioterápica es “exclusiva”, y sus 
funciones (Figura 5) son atender a todos los 
pacientes en tratamiento con radioterapia 
prestando cuidados de enfermería que mejoren 
la calidad de vida11, procurando una atención 
integral a través de cuidados personalizados 
mediante intervenciones de apoyo emocional, 
información y enseñanza de autocuidados. 
La consulta de enfermería sirve a la enfer-
mera para controlar y vigilar los procesos cróni-
cos del paciente, en este caso de la paciente 
con proceso oncológico14. Es un espacio que 
genera confianza tanto para la paciente como 
para la enfermera y sirve para el diálogo entre 
ambos. La paciente con cáncer requiere una 
consulta individualizada para dar información 
de todo el proceso de su enfermedad, que per-
mita solucionar los problemas reales derivados 
del tratamiento y un abordaje eficiente no sólo 
físico sino psicológico15. 
Figura 5. Funciones de la consulta de enfermería. 
Fuente: Adaptado de Jaúregui IC, Marco JCB. Radioterapia en el cáncer de mama: Educación y cuidados 
enfermos. Revista ROL de enfermería 2013;36(12):42-48. 
 
 
INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 38 
Itinerario/circuito del paciente. 
1. Primera visita. La paciente es derivada 
por el especialista (oncología médica, ginecolo-
gía, unidad de patología mamaria). 
a. Consulta médica. El radioterapeuta infor-
ma a la paciente acerca del tratamiento y 
los efectos secundarios. Se firma el con-
sentimiento informado. 
b. Consulta de enfermería. La paciente es 
atendida por la enfermera tras la consul-
ta con el médico. 
- Presentación del servicio y el perso-
nal. 
- Revisión de la HC. 
- Valoración inicial de la paciente. 
- Apoyo a la información médica. 
- Recomendaciones antes del trata-
miento. 
- Planificación de las próximas visitas. 
2. TAC-simulación. Establecimiento de la 
posición que adoptará la paciente durante el 
tto. 
- Explicación del proceso a la paciente. 
- Tatuaje de los puntos de las distintas fa-
ses del tto. 
- Colaboración con el técnico de rayos. 
3. Inicio del tratamiento. Suelen administra-
re 16 sesiones, 5 fracciones por semana (3-4 
semanas). 
a. Segunda visita a la consulta de enferme-
ría. 
- Como pueden haber transcurrido va-
rias semanas desde la primera visita, 
se revisa la valoración inicial, hacien-
do especial hincapié en las medidas 
antropométricas. 
- Se inicia el seguimiento de la pacien-
te. 
4. Consulta de evolución de enfermería. 
a. Programada: una vez a la semana 
(revisiones semanales) para: 
- Valorar el estado general. 
- Vigilancia de la piel. 
- Realizar curas, si fuera preciso. 
- Realizar el control y seguimiento de efec-
tos secundarios. 
b. A demanda: durante todo el turno de tra-
tamiento. Si fuese necesario se realiza la 
gestión de una consulta médica. 
5. Fin de tratamiento. 
- Se proporcionan las recomendaciones al 
alta. 
6. Consulta de revisión. Se cita a la paciente 
al mes o mes y medio tras finalizar el trata-
miento, coincidiendo con la consulta médica 
para evaluar la efectividad de los cuidados de 
enfermería. 
7. Seguimiento/alta por parte del servicio de 
RT. 
Cuidados de la piel: Prevención de la 
radiodermitis o epitelitis por radiación. 
A lo largo del tratamiento, la piel de las 
áreas tratadas puede sufrir alteraciones muy 
similares a una quemadura solar. Tras dos o 
tres semanas de radioterapia aparece una colo-
ración rojiza (eritema) en la piel de la zona en 
tratamiento. Según avanza el mismo, esa área 
va adquiriendo una coloración más pigmentada 
y oscura, que desaparecerá en uno o dos meses 
tras finalizar la terapia. En algunas ocasiones y, 
generalmente debido a la susceptibilidad indivi-
dual y la zona de la piel (pliegues), la radiotera-
pia puede dar lugar a dermatitis más severas16. 
Una de las complicaciones es la radiodermi-
tis o epitelitis por radiación. Consiste en una 
reacción inflamatoria de la piel como conse-
cuencia de la radiación sobre las células de cre-
cimiento rápido de la capa basal de la epider-
mis y de la dermis. La intensidad de la radioder-
mitis puede variar mucho de un individuo a 
otro, dependiendo del tipo de radiación 
(intensidad y dosis), de la zona irradiada, uso 
de quimioterapia concomitante y del estado y 
la predisposición genética de la paciente17.18. 
La radiodermitis aguda aparece durante o 
inmediatamente después del tratamiento, has-
ta tres meses después de haberlo finalizado. Se 
presenta hasta en un 87% de las pacientes so-
metidas a irradiación mamaria19. 
 
 
INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 39 
Los cambios cutáneos que experimentan las 
pacientes pueden variar desde un ligero erite-
ma hasta la ulceración, necrosis o hemorragia 
produciendo un grado de malestar importante 
que llega a interferir con la actividad diaria de 
la paciente, afectando a su calidad de vida y en 
un porcentaje significativo de casos obligando a 
la interrupción temporal o definitiva del trata-
miento19. 
Existen varios sistemas de clasificación de la 
epitelitis por radiación. Uno de los más emplea-
dos es la clasificación de la RTOG/EORTC 
(Radiation Therapy Oncology Group/European 
Organization for Research and Treatment of 
Cancer): 
· Epitelitis grado 0. Sin cambios. 
· Epitelitis grado 1. Eritema, depilación, 
descamación seca. 
· Epitelitis grado 2. Eritema brillante, des-
camación húmeda parcheada, edema 
moderado. 
· Epitelitis grado 3. Descamación húmeda 
confluyente, edema importante. 
· Epitelitis grado 4. Ulceración, necrosis, 
hemorragia20. 
Es necesario hacer una buena prevención 
implicando a la paciente en su autocuidado, 
basado en las siguientes recomendaciones ge-
nerales: 
· Mantener una higiene adecuada en la piel 
o pliegues cutáneos21. No es necesario 
evitar o disminuir la frecuencia del baño/
ducha durante el tratamiento. Se reco-
miendousar agua tibia y jabones suaves 
de pH neutro22. 
· No aplicar sobre la zona irradiada locio-
nes que contengan alcohol ni yodo21. 
· Hidratar la piel solo con las cremas reco-
mendadas21. 
· Usar ropa holgada y de algodón, lino o 
seda, evitando tejidos de lana y sintéti-
cos23. 
· Evitar rozaduras en la zona21. 
· Proteger la piel de agresiones externas 
(sol, frío)21. Evitar la exposición solar en 
las zonas tratadas22. 
· Si ya hubiese eritema u otra alteración en 
la zona irradiada, consultar con el profe-
sional sanitario, para aplicar tratamiento 
adecuado21. 
Prevención del Linfedema 
El linfedema es la acumulación de linfa en 
los espacios intersticiales, principalmente en la 
grasa subcutánea, causada por un defecto del 
sistema linfático. Se trata de un desbalance 
entre la filtración capilar y el drenaje linfático, 
que ocasiona un edema crónico rico en proteí-
nas25. 
El linfedema que se presenta en la mujer 
tratada por cáncer de mama está motivado por 
la acumulación de linfa, producto de la extirpa-
ción de los ganglios linfáticos axilares y de la 
terapia radiante o del concurso de ambas24, 25. 
Como consecuencia, el volumen de linfa que 
se produce excede a la capacidad de drenaje de 
la misma, por lo que se acumula y causa infla-
mación24. 
Se trata de un trastorno crónico y progresi-
vo por lo que es fundamental su prevención y 
tratamiento precoz para mantenerlo controla-
do24. 
Se estima que una de cada cuatro mujeres 
tras la cirugía y en tratamiento con radiotera-
pia, desarrollará esta complicación. Y aunque el 
tiempo de aparición varía entre semanas y 
años, lo más frecuente es que el 75% de los 
casos aparezcan durante el primer año tras la 
cirugía24. 
Las medidas preventivas para evitar la apari-
ción del linfedema son fundamentales, ya que 
una vez que se establece no existe un trata-
miento curativo eficaz. La prevención debe co-
menzar inmediatamente tras la cirugía y re-
quiere una serie de cuidados diarios así como 
un seguimiento regular26. 
Existen distintos tipos de tratamientos con-
servadores en el linfedema. Tratamientos me-
cánicos: 
· Elevación del miembro afectado. 
· Ejercicios activos de los músculos del bra-
zo y antebrazo. El ejercicio se realiza me-
jor con un mínimo de movimientos de la 
extremidad, de manera que la paciente 
pueda hacerlos moderadamente cuando 
ella lo desee. De 5 a 10 repeticiones reali-
 
 
INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 40 
zadas cada 5 minutos durante una hora 2 
veces al día será suficiente26. 
Manejo del cansancio/fatiga (astenia). 
Más de la mitad de las personas a quienes 
se les diagnostica cáncer experimenta fatiga 
relacionada con el cáncer (FRC), la cual se ca-
racteriza por un agotamiento excesivo y persis-
tente que interfiere con la actividad diaria y el 
funcionamiento de la persona27. Es un efecto 
secundario frecuente que afecta a un 30-80% 
de las mujeres que reciben RT, independiente 
de la zona irradiada28. Las pacientes describen 
sentirse cansadas, débiles, agotadas, pesadas, 
lentas, o sin energía o empuje para funcionar29. 
La FRC suele comenzar antes de que se diag-
nostique el cáncer, empeora durante el trans-
curso del tratamiento y puede continuar duran-
te meses, o incluso años, después de terminado 
el tratamiento. La fatiga puede ser difícil de 
evaluar, porque no hay mediciones objetivas. A 
diferencia de la fatiga de las personas sanas 
que se presenta de vez en cuando, la FRC es 
más seria, a menudo descrita como agotamien-
to masivo que no puede superarse con descan-
so o sueño suficiente por la noche. Muchas pa-
cientes encuentran que la fatiga es más angus-
tiante e incapacitante que otros síntomas rela-
cionados con el cáncer tales como el dolor, la 
depresión y las náuseas27. 
La fatiga puede afectar a todas las áreas de 
la vida porque hace que la paciente se sienta 
demasiado cansada para participar en las activi-
dades diarias, relaciones, acontecimientos so-
ciales y actividades comunitarias. En algunos 
casos, la fatiga física conduce a la fatiga mental 
y a cambios en el estado de ánimo. Todo lo an-
terior repercute negativamente en su calidad 
de vida y la autoestima29. 
Durante la RT, el cuerpo utiliza mucha ener-
gía para curarse. La tensión relacionada con la 
enfermedad, los viajes diarios para recibir los 
tratamientos y los efectos de la radiación en las 
células normales contribuyen al cansancio30. 
Después de que empieza la RT, la fatiga habi-
tualmente aumenta hasta la mitad del curso de 
tratamiento y se mantiene más o menos igual 
hasta el final del mismo. Para muchas pacien-
tes, la fatiga mejora después de que se inte-
rrumpe la RT, sin embargo, para otras la fatiga 
durará hasta meses o años después de termi-
nar el tratamiento. Otras pacientes nunca re-
cuperan la misma cantidad de energía que te-
nían antes del tratamiento29. 
El tratamiento de la fatiga incluye enseñar a 
la paciente maneras de aumentar la energía y 
hacer frente a la fatiga en la vida cotidiana29. 
Existe cada vez más evidencia que sugiere 
que el ejercicio físico (como caminatas, nata-
ción, yoga, entrenamiento de resistencia) e 
intervenciones que reducen el estrés y aumen-
tan el apoyo psicosocial (como orientación, 
manejo del estrés, estrategias para sobrellevar 
los problemas) pueden ayudar a reducir la fati-
ga y a aumentar los niveles de energía27. 
Existen estudios que han informado de que 
las sobrevivientes de cáncer de mama que par-
ticiparon en actividades físicas agradables sin-
tieron menor fatiga y dolor, y fueron capaces 
de ocuparse de las actividades de la vida dia-
ria. La actividad moderada durante 3 a 5 horas 
por semana puede ayudar a mejorar la fatiga 
relacionada con el cáncer28. 
El ejercicio (como caminar) puede ayudar a 
las personas con cáncer a sentirse mejor y te-
ner más energía. El profesional de la salud 
puede ayudar a los pacientes a planificar un 
programa de ejercicio: qué actividades son las 
más adecuadas, el momento, lugar y la fre-
cuencia para realizar los ejercicios. 
Por otro lado, los cambios en la rutina dia-
ria hacen que el cuerpo use más energía. Por 
ello, una rutina regular puede mejorar el sue-
ño y ayudar a la paciente a tener más energía 
para ser activa durante el día. Un programa de 
horarios regulares de actividad y descanso 
ayuda a aprovechar al máximo la energía de la 
paciente28. 
Los ejercicios para la mente y el cuerpo 
también pueden ayudar a aliviar la fatiga. Es-
tos ejercicios combinan actividades como mo-
vimiento, estiramiento, equilibrio y respiración 
controlada, con actividades como la medita-
ción. La meditación es una terapia comple-
mentaria que ha demostrado ser útil tanto en 
el manejo de la FRC, como en otros síntomas 
relacionados como el dolor, la ansiedad, la de-
presión o los problemas de sueño28,31. 
 
 
INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 41 
Apoyo emocional. 
El apoyo emocional es especialmente impor-
tante en los pacientes con cáncer en general. La 
palabra cáncer en sí misma provoca temor y 
produce altos niveles de incertidumbre. El te-
mor y la ansiedad son diagnósticos enfermeros 
(DdE) muy frecuentes en los pacientes oncoló-
gicos sometidos a RT32. 
El temor según la North American Nursing 
Diagnosis Association (NANDA) es la respuesta 
a la percepción de una amenaza que se recono-
ce conscientemente como un peligro. La ansie-
dad se define como una vaga sensación de ma-
lestar o amenaza acompañada de una respues-
ta autónoma; sentimiento de aprensión causa-
do por la anticipación de un peligro que se des-
conoce33. 
Figura 4. Principales miedos relacionados 
con la radioterapia. 
Fuente: Murillo M, Pedraza JD. Trastornos psico-
lógicos y de calidad de vida en pacientes de cáncer 
de pulmón. Psicooncología. 2006; 3 (2-3): 377 – 392. 
Si un evento lo vemos como una amenaza se 
disparará nuestro sistema de alerta (la ansie-
dad), si lo interpretamos como una pérdida o 
un fallo, seguramente se activará nuestrosiste-
ma de conservación de energía (la depresión)33. 
Es importante abordar estos problemas en fa-
ses iniciales ya que pueden derivar en estados 
de depresión/ansiedad que pueden aparecer en 
la paciente oncológica desde el diagnóstico de 
su enfermedad y durante el transcurso de la 
misma, y que pueden constituir un problema no 
sólo en el afrontamiento de la enfermedad, sino 
en el grado de tolerancia a los efectos secunda-
rios y en definitiva a la adhesión al tratamien-
to34. 
El apoyo social y emocional puede ayudar a 
las pacientes a aprender a sobrellevar el estrés 
psicológico. Dicho apoyo puede reducir los nive-
les de depresión, de ansiedad y los síntomas 
relacionados con la enfermedad y el tratamien-
to. Algunos métodos pueden incluir los siguien-
tes35: 
- Entrenamiento en relajación, meditación, 
o manejo del estrés. 
- Orientación o terapia de conversación. 
- Sesiones de educación sobre el cáncer. 
- Apoyo social en un entorno de grupo. 
- Ejercicio o actividad física. 
Por tanto, enfermería tiene una labor muy 
importante en este ámbito, tanto con la pacien-
te como con la persona familiar de referencia. 
Es el profesional que trabaja más tiempo con la 
paciente, el más cercano a ella y a sus familiares 
y, posiblemente, el que mejor lo conoce y de-
tecta antes sus miedos y necesidades36. 
Existen diversos estudios que demuestran la 
importancia del apoyo emocional, como el rea-
lizado por David Spiegel37 en la Facultad de Me-
dicina de la Universidad de Stanford. Este estu-
dio demostró que en mujeres aquejadas de me-
tástasis avanzada de cáncer de mama, aquellas 
que habían recibido apoyo psicológico sobrevi-
vieron el doble de tiempo que aquellas otras 
que afrontaron solas la enfermedad. 
Así mismo, las terapias de apoyo no invasi-
vas, como las relajaciones guiadas o la medita-
ción, pueden suponer un apoyo importante pa-
ra las pacientes oncológicas durante el trata-
miento con RT y una herramienta efectiva en el 
control de la ansiedad y en la mejora de su sa-
tisfacción28,38. 
Principales miedos 
· Cambios en la imagen corporal. 
· Dependencia para realizar actividades. 
· No volver a estar como antes. 
· Efectos secundarios de los tratamientos. 
· Preocupaciones económicas. 
· Cambios o pérdida de la pareja. 
· Causar dolor y sufrimiento en el entorno 
familiar. 
· Que el tratamiento no funcione. 
· La aparición de nuevo tumor. 
· Dolor y sufrimiento. 
· Abandono por parte de familia o personal 
sanitario. 
· El regreso a la vida cotidiana. 
· La muerte. 
 
 
 
INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 42 
DISCUSIÓN. 
Luengo B. afirma que la incorporación de la 
consulta de enfermería a los Servicios de Onco-
logía Radioterápica es una de las mejores 
muestras de la evolución asistencial en este 
servicio. Además, explica que el reto de la en-
fermería es lograr que todos los pacientes en 
tratamiento con radioterapia reciban los cuida-
dos necesarios desde el comienzo del mismo, 
tanto en la prevención de los efectos secunda-
rios, como en el control de los mismos a través 
de una educación sanitaria adecuada a sus ne-
cesidades. 
Fernández Castro pone en valor la participa-
ción de la enfermera en la mejora de la calidad 
de vida de la paciente en la consulta de sopor-
te de radioterapia, pero como afirman los pro-
pios profesionales, éste tiempo no es suficiente 
para que la gran cantidad de información apor-
tada se asimile e incorpore. A esto se suma el 
temor o la ansiedad que experimenta la pacien-
te en ese momento. 
A pesar de que la radioterapia es uno de los 
pilares fundamentales de tratamiento de cán-
cer de mama, hemos podido comprobar que se 
dispone de poca información escrita no profe-
sional, para consulta de las propias pacientes 
sometidas a este tratamiento. 
Por último, podemos concluir que todavía 
existen varios aspectos pendientes de abordar 
y mejorar en relación a la consulta de enferme-
ría de soporte en radioterapia. En especial, sub-
rayar la importancia de la creación de guías de 
autocuidados para los distintos procesos onco-
lógicos que requieren tratamiento con radiote-
rapia, y que respondan suficientemente a las 
necesidades de información y autocuidados 
que demandan las pacientes en la consulta. Así 
mismo, creemos necesaria la elaboración de 
guías de práctica clínica que guíen la acción del 
profesional de enfermería, dentro de un marco 
común y basado en la evidencia científica. Ade-
más de recoger los nuevos avances al respecto, 
deberían contemplar nuevas formas de cuida-
do y autocuidado, no perdiendo de vista el en-
foque integral de la persona y sus dimensiones: 
salud física, mental, emocional y espiritual. 
CONCLUSIONES 
Si el paciente es el centro de la actividad 
profesional especializada, hay que concluir que 
los cuidados de soporte son tan importantes 
como las técnicas de irradiación más sofistica-
das y, desde el punto de vista de la paciente, a 
corto plazo, mucho más importantes. 
La aportación de la enfermera en éste ámbi-
to debe de ir más allá del cuidado directo, pres-
tando ayuda y soporte mediante herramientas 
que favorezcan la participación de la paciente 
con cáncer de mama en su propia salud. 
BIBLIOGRAFÍA. 
1 World Health Organization. GLOBOCAN 2012: Estimated cancer incidence, mortality and prevalence worldwide in 
2012. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. [acceso 4 de mayo de 2015] 2014. Disponible en: http://
globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx 
2 Asociación Española contra el Cáncer [sede Web].Cáncer de mama. Incidencia [actualizado 2 de septiembre de 2014; 
acceso 4 de mayo de 2015]. Disponible en: https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancermama/
paginas/incidencia.aspx 
3 Sociedad Española de Oncología Médica *sede Web+. Radioterapia. Madrid *acceso 4 de mayo de 2015+. Disponible 
en: http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/cancer-de-mama-raiz/cancer-de-mama?
start=14#content 
4 Soler Gómez MD. Radioterapia *acceso 4 de mayo de 2015+. Disponible en: http://campus.usal.es/
~postgradooncologia/restringido/20092010/Lecturas_12_2009/lecturas%204/principios%20de%20radioterapia.pdf 
5 Escuela Andaluza de Salud Pública. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social *sede Web+. 
Cirugía conservadora de cáncer en mama. 2012 [acceso 3 de mayo de 2015]. Disponible en: http://
www.calidadsaludandalucia.es/es/efectividad_4_27.html. 
6 MedlinePlus. Enciclopedia médica. Radioterapia. 2014 [actualizado 29 de mayo de 2014; acceso 4 de mayo de 2015]. 
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001918.htm 
7 Asociación Española contra el Cáncer *sede Web+.Efectos secundarios de la radioterapia *actualizado 29 de marzo de 
2012; acceso 4 de mayo de 2015]. Disponible en: https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/
cancermama/paginas/incidencia.aspx 
8 Aibar S, Celano C, Chambi MC, Estrada S, Gandur N, Gange P. Cuidados de enfermería en el tratamiento. Radiotera-
pia. Manual de enfermería oncológica. . Instituto Nacional del Cáncer. Goldman A.: Buenos Aires, Argentina. p. 16-19. 
9 Fleischer MJ, Moyano LM. Centro médico Fleischer. Radioterapia *acceso 4 de mayo de 2015+. Disponible en: http://
www.cmf-oncologia.com.ar/radioterapia-cancer 
http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx
http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx
https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancermama/paginas/incidencia.aspx
https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancermama/paginas/incidencia.aspx
http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/cancer-de-mama-raiz/cancer-de-mama?start=14#content
http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/cancer-de-mama-raiz/cancer-de-mama?start=14#content
http://campus.usal.es/~postgradooncologia/restringido/20092010/Lecturas_12_2009/lecturas%204/principios%20de%20radioterapia.pdfhttp://campus.usal.es/~postgradooncologia/restringido/20092010/Lecturas_12_2009/lecturas%204/principios%20de%20radioterapia.pdf
http://www.calidadsaludandalucia.es/es/efectividad_4_27.html
http://www.calidadsaludandalucia.es/es/efectividad_4_27.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001918.htm
https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancermama/paginas/incidencia.aspx
https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancermama/paginas/incidencia.aspx
http://www.cmf-oncologia.com.ar/radioterapia-cancer
http://www.cmf-oncologia.com.ar/radioterapia-cancer
 
 
INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 43 
10 Jaúregui IC, Marco JCB. Radioterapia en el cáncer de mama: Educación y cuidados enfermos. Revista ROL de enfer-
mería 2013;36(12):42-48. 
11 Vázquez Sancho C. Asociación de oncología radioterápica aragonesa *sede Web+. Consulta de enfermería *acceso 4 
de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.asorart.com/index.php/espacio-enfermer%C3%ADa/99-profesionales-y-
socios/espacio-enfermer%C3%ADa 
12 Castro MF, Gil BM. Consulta de Enfermería en Radioterapia y Cuidados de Soporte en Cánceres de ORL. RevistaEn-
fermeríaCyL [Revista en internet]. 2011 [4 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/
index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/57 
13 Romasanta LAP, Manuel FC. Los cuidados de soporte en Oncología Radioterápica. Clinical and Translational Oncolo-
gy 2005;7(7):302-305. 
14 Calongue Loro MP. Enfermería Global *revista en internet+ Consulta de Enfermería en Oncología Médica. Barce-
lona, España: 2002 [acceso 5 de mayo de 2015]. Disponible en: http://revistas.um.es/index.php/eglobal/article/
viewFile/204/173 
15 Barbosa Gómez DF. Caracterización de la consulta de enfermería en el paciente con cáncer. Bogotá: 2008 *acceso 4 
de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis29.pdf 
16 Aibar S, Celano C, Chambi MC, Estrada S, Gandur N, Gange P. Cuidados de enfermería en el tratamiento. Radiotera-
pia. Manual de enfermería oncológica. . Instituto Nacional del Cáncer. Goldman A.: Buenos Aires, Argentina. p. 16-19. 
17 Montero Luis A, Hervás A, Morera FR, Ramos A. Toxicidad sobre piel y mucosas: tratamientos de soporte. Oncología. 
2004; 27(7):402-407. 
18 Iwakawa M, Noda S, Yamada S, Yamamoto N, Miyazawa. Análisis of non-genetic risk factors for adverse skin reac-
tions to radiotherapy among 284 breast cancer patients. Breast Cancer. 2006; 13(3):300-7. 
19 Carballo AM, Peleterio P, Castro E, Porto MC. Cuidados de la piel. Efectos secundarios. Prevención, tratamiento y 
reconstrucciones. En: Murillo M, Mañas A, Guinot AL, Esco A, Contreras J, Verger E. Cuidados continuos en oncología ra-
dioterápica. Madrid: Medical Practice Group; 2007; p 258-275. 
20 Radiation therapy oncology group. Acute Radiation Morbidity Scoring Criteria. 2015 [acceso 4 de mayo de 2015]. 
Disponible en: http://www.rtog.org/ResearchAssociates/AdverseEventReporting/
AcuteRadiationMorbidityScoringCriteria.aspx 
21 Luengo Cabezas M, de Miguel de Mingo M, Revuelta Zamorano M, Pozuelo Valverde F, Rodríguez Arranz C, Martínez 
Montero P et al. Guía de cuidados a pacientes en oncología radioterápica. Servicio de Oncología Radioterápica del Hospi-
tal Universitario Puerta de Hierro. Madrid: 2007 [acceso 4 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.seor.es/wp-
content/uploads/Gu%C3%ADa-de-cuidados-a-pacientes-en-Oncolog%C3%ADa-Radioter%C3%A1pica.pdf 
22 Jaén Olasolo P, Truchuelo Díez MT, Sanmartín Jiménez O, Soto de Delás J. Radioterapia. El cáncer y la piel. Guía de 
cuidados dermatológicos del paciente oncológico. 2012. p. 50-53. [acceso 5 de mayo de 2015]. Disponible en: https://
www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/El_cancer_y_la_piel.PDF 
23 Lupiañez Pérez Y. Toxicidad en Piel y en Mucosas en Pacientes Sometidos a Radioterapia. Prevención y Cuidados. 
Enfermería docente. 2007 [acceso 5 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/
servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-87-08.pdf 
24 Asociación Española contra el Cáncer *sede Web+.Linfedema. Prevención, control y tratamiento *actualizado 16 de 
octubre de 2014; acceso 4 de mayo de 2015]. Disponible en: https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/
CANCERPORLOCALIZACION/CANCERMAMA/SECUELASLINFEDEMA/PREVENCIONCONTROLYTRATAMIENTO/Paginas/
prevencioncontrolytratamiento.aspx 
25 Pérez JA, Salem C, Henning E. Linfedema de miembro superior secundario al tratamiento de cáncer de mama. 
Cuad.cir.(Valdivia) 2001;15(1):107-115. 
26 Pérez JA, Salem C, Henning E. Linfedema de miembro superior secundario al tratamiento cáncer de mama. Cuad.cir.
(Valdivia) 2001 [acceso 5 de mayo de 2015];15(1):107-115. Disponible en: https://www.aecc.es/Comunicacion/
publicaciones/Documents/Guia_linfedema2010.pdf 
27 The Leukemia and Lymphoma Society. Información sobre la fatiga relacionada con el cáncer. 2009 [acceso 4 de 
mayo de 2015]. Disponible en: https://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/
spanish/pdf/sp_fatiguefacts.pdf 
28 Kim YH, Kim HJ, Ahn SD, Seo YJ, Kim SH. Effects of meditation on anxiety, depression, fatigue, and quality of life of 
women undergoing radiation therapy for breast cancer. Complement Ther Med 2013 Aug;21(4):379-387. 
29 Instituto Nacional del Cáncer. Fatiga. *actualizado 31 de marzo de 2014; acceso 4 de mayo de 2015+. Disponible en: 
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/fatiga/Patient/page1/AllPages/Print#_43_toc 
30 Radioterapia oncológica Gurve. El control de los efectos secundarios. Venezuela *acceso 4 de mayo de 2016+. Dispo-
nible en: http://www.radioterapia.com.ve/Informaci%C3%B3nalosPacientes/Elcontroldelosefectossecundarios.aspx 
31 Serra D, Parris CR, Carper E, Homel P, Fleishman SB, Harrison LB, et al. Outcomes of guided imagery in patients re-
ceiving radiation therapy for breast cancer. Clin J Oncol Nurs 2012 Dec;16(6):617-623. 
32 Murillo M, Pedraza JD. Trastornos psicológicos y de calidad de vida en pacientes de cáncer de pulmón. Psicooncolo-
gía. 2006; 3 (2-3): 377 – 392. 
33 Heather Herdman T. NANDA International, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Ed. 
Español. 2010. 
34 Barbosa Gómez DF. Caracterización de la consulta de enfermería en el paciente con cáncer. Bogotá: 2008 *acceso 4 
de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis29.pdf 
35 El estrés psicológico y el cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. EEUU: 2011 *actualizado 10 de diciembre de 2012; 
acceso 5 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/sentimientos/hoja-
informativa-estres 
36 Mata García C, López-Espinosa Plaza A. Temor y ansiedad en pacientes sometidos a radioterapia. Enfermería Docen-
te. 2012 [acceso 5 de mayo de 2015]; 96: 12-15. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/
huvvsites/default/files/revistas/ED-96-05.pdf 
37 Gómara Arraiza L, Orecilla Velilla E. Es más difícil: experiencia de las enfermeras sobre el cuidado del paciente con 
recidiva de cáncer. Enfermería Clínica. 2009; 19 (6): 314 321 
38 Serra D, Parris CR, Carper E, Homel P, Fleishman SB, Harrison LB, et al. Outcomes of guided imagery in patients re-
ceiving radiation therapy for breast cancer. Clin J Oncol Nurs 2012 Dec;16(6):617-623. 
http://www.asorart.com/index.php/espacio-enfermer%C3%ADa/99-profesionales-y-socios/espacio-enfermer%C3%ADa
http://www.asorart.com/index.php/espacio-enfermer%C3%ADa/99-profesionales-y-socios/espacio-enfermer%C3%ADa
http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/57
http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/57
http://revistas.um.es/index.php/eglobal/article/viewFile/204/173
http://revistas.um.es/index.php/eglobal/article/viewFile/204/173
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis29.pdf
http://www.rtog.org/ResearchAssociates/AdverseEventReporting/AcuteRadiationMorbidityScoringCriteria.aspxhttp://www.rtog.org/ResearchAssociates/AdverseEventReporting/AcuteRadiationMorbidityScoringCriteria.aspx
http://www.seor.es/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-cuidados-a-pacientes-en-Oncolog%C3%ADa-Radioter%C3%A1pica.pdf
http://www.seor.es/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-cuidados-a-pacientes-en-Oncolog%C3%ADa-Radioter%C3%A1pica.pdf
https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/El_cancer_y_la_piel.PDF
https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/El_cancer_y_la_piel.PDF
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-87-08.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-87-08.pdf
https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCERMAMA/SECUELASLINFEDEMA/PREVENCIONCONTROLYTRATAMIENTO/Paginas/prevencioncontrolytratamiento.aspx
https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCERMAMA/SECUELASLINFEDEMA/PREVENCIONCONTROLYTRATAMIENTO/Paginas/prevencioncontrolytratamiento.aspx
https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCERMAMA/SECUELASLINFEDEMA/PREVENCIONCONTROLYTRATAMIENTO/Paginas/prevencioncontrolytratamiento.aspx
https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/Guia_linfedema2010.pdf
https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/Guia_linfedema2010.pdf
https://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_fatiguefacts.pdf
https://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_fatiguefacts.pdf
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/fatiga/Patient/page1/AllPages/Print#_43_toc
http://www.radioterapia.com.ve/Informaci%C3%B3nalosPacientes/Elcontroldelosefectossecundarios.aspx
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis29.pdf
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/sentimientos/hoja-informativa-estres
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/sentimientos/hoja-informativa-estres
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-96-05.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-96-05.pdf

Continuar navegando