Logo Studenta

Estudo da Anatomia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. Anatomía
La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,1​ es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico).
2. Índice
· 1Etimología
· 2Subdivisiones
· 3Ciencias auxiliares
· 4Historia de la anatomía
· 5Asociaciones anatómicas
· 6Notas
· 7Referencias
· 8Véase también
· 9Enlaces externos
3. Etimología[editar]
Deriva del latín. anatomĭa, y del griego. ἀνατομία [anatomía];2​ derivado del verbo ἀνατέμνειν [anatémnein], ‘cortar’ o ‘separar’a​ compuesto de ἀνά [aná], ‘hacia arriba’b​ y τέμνειν [témnein], ‘cortar’)c​
El término designa tanto la estructura de los organismos vivientes como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la medicina.3​
4. Subdivisiones 
Anatomía externa de los seres humanos. Aunque es similar a otros mamíferos, con la piel recubierta por vello y el sistema sensorial desarrollados, son los únicos mamíferos con la postura bípeda y tienen, con mucho, el cerebro más desarrollado del reino animal.
· Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática.4​
· Anatomía topográfica: Se estudia por divisiones especiales. También llamada regional.
· Anatomía quirúrgica: Consiste en el estudio de la estructura y morfología de los tejidos y órganos del cuerpo aplicados a la cirugía.
· Anatomía clínica: Mencionada también como aplicada, relaciona diagnóstico con tratamiento.
· Anatomía comparada: Compara la anatomía del cuerpo humano con los animales
· Anatomía microscópica: Predominio de la utilización de microscopio, llamada también histología.
· Anatomía macroscópica: Estudia la forma de las estructuras, no se utiliza microscopio.
· Anatomía del desarrollo: Relacionada desde la fertilización hasta el postnatal llamada también Embriología.
· Anatomía funcional: Denominada también fisiológica, la cual estudia las funciones de los órganos.
· Anatomía de superficie: Utilizada en rehabilitación (kinesiología).
· Anatomía de las mediciones: Usada en el reconocimiento del cuerpo por sus características y medidas.
· Anatomía radiológica: Estudio mediante imágenes.
· Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los órganos y sistemas.
· Anatomía artística: Estudia el arte anatómico.
· Anatomía vegetal: o fitotomía es el campo de la Botánica que estudia la estructura interna de las plantas.
· Anatomía animal: Utilizada por los veterinarios. También llamada anatomía veterinaria.
· Anatomía Humana: Describe el cuerpo humano.
5. Ciencias auxiliares
Son ciencias que complementan el estudio anatómico especializado y están presentes en cada una de sus ramas de la anatomía en general:
· Osteología: Ciencia que estudia los huesos.
· Artrología: Ciencia que estudia las articulaciones.
· Miología: Estudia los músculos.
· Angiología: Estudia los vasos sanguíneos.
· Cardiología: Estudia al corazón.
· Esplacnología: Se encarga del estudio de las vísceras.
· Neurología: Estudia la vía nerviosas y Sistema nervioso central.
· Neumología: Estudia las vías respiratorias.
· Gastroenterología: Estudia todo lo que abarca el sistema digestivo.
· Endocrinología: Estudia las glándulas.
6. Historia de la anatomía[editar]
Prehistoria
La Anatomía occidental tal y como la conocemos actualmente tuvo su origen en el imperio helénico, existen muchas pinturas rupestres en diversas cavernas que narran cardiotomías (incisión quirúrgica del corazón) de mammuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas miotomías sobre todo explayadas gráficamente a los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se empleaba instrumentaría elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de madera.
Edad de Bronce
Diagrama anatómico en De humani corporis fabrica de Vesalius, 1543
En la Edad de Bronce, la anatomía tomó un fuerte impacto centralizado en Asia, sobre todo en el subcontinente indio. La India fue la principal fuente de conocimientos anatómicos para todas las escuelas de enseñanza de la antigua ciencia médica, empezando a repartir sus enseñanzas con el pasar del tiempo hacia China, el Medio Oriente y África. En la India Charaka Samhita, el registro de escritura más antiguo de medicina interna, creado por Charaka, conocido como el padre de la Medicina en India o Ayurveda y de la cirugía reconstructiva, (antecesor y maestro del legendario Shusruta); realizó las exploraciones anatómicas topográficas en cadáveres humanos sobre todas las estructuras. Fue el primero en descubrir el Aparato circulatorio, alrededor del siglo 3 a. C., nominado en ese entonces Mahatma Amar. Charaka estableció un método sobre prevención de la salud, funcional hasta la actualidad, por lo que es también considerado a nivel mundial como el padre de la medicina preventiva, la cirugía plástica y la medicina interna. A su vez Charaka fue el primer regente en su era de manufacturar más de 113 instrumentos quirúrgicos, que hasta la actualidad ciertos de sus diseños siguen siendo empleados en la práctica quirúrgica.
Edad antigua
Las disecciones de la Escuela de Alejandría, donde destacó Erasístrato basan el conocimiento anatómico aceptado por Galeno en la Roma clásica, quien, aportó algunos datos a raíz de unas pocas disecciones en humanos y, sobre todo, en cerdos y monos.
Edad Media
Mondino dei Liuzzi, Anathomia, 1541
El conocimiento anatómico de la Edad Media se basa en la aceptación de la anatomía galénica. Las clases impartidas por el profesor se hacían con la lectio del texto de Galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por un practicante y un mostrador mientras se leía al clásico, sin crítica.
Edad Moderna
Ilustración de anatomía desde Acta Eruditorum, 1691
La Medicina galénica comienza a ser cuestionada desde la Anatomía. Tras una serie de descubrimientos por parte de los llamados anatomistas prevesalianos, Andrés Vesalio, considerado como el padre de la Anatomía moderna, dedicándose a la disección de cadáveres para la obtención de conocimiento anatómico. Plasmó sus observaciones en su De humani corporis fabrica, que marcará la Anatomía hasta nuestros días.
Edad Contemporánea
Ha tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un nuevo mundo descriptivo microscópico, la Anatomía microscópica o Histología, y la paulatina conversión de la Anatomía en dinámica a partir de la estática fábrica de Vesalio, incorporando función y relación dentro de sus observaciones.
TIPOS DE ANATOMÍA
La anatomía es un todo. Ningún órgano se encuentra completamente aislado. El tejido conectivo se encarga de llenar los espacios que podrían separar ciertas estructuras. La descripción y la representación anatómicas son necesariamente artificiales. En muchos casos se representan las estructuras separadas por espacios vacíos, y se omite la presencia del tejido conjuntivo o se simula que es invisible. Se trata por lo tanto, de descripciones didácticas y esquemáticas. Lo mismo sucede con la representación de los colores empleados para resaltar la diferencia entre las estructuras.
La anatomía puede ser clasificada en diversas metodologías de representación:
- Anatomía Descriptiva.- Es el estudio de la estructura física a partir de su organización por sistemas. Se denomina también anatomía sistémica.
- Anatomía Regional.- Es la anatomía de ciertas partes, regioneso divisiones del cuerpo relacionadas espacialmente. Se denomina también anatomía topográfica.
- Anatomía Aplicada.- Es la aplicación práctica del conocimiento anatómico al diagnóstico y al tratamiento, destacando la estructura, función y relación con las ciencias de la salud. Se denomina también anatomía clínica.
- Anatomía Comparada.- Es el estudio comparativo de la estructura animal con respecto a los órganos o partes homólogas del cuerpo humano.
- Anatomía del Desarrollo.- Es la anatomía de los cambios estructurales de un individuo desde la fertilización hasta la vida adulta; incluye la embriología, la fetología y el desarrollo posnatal.
- Anatomía Funcional.- Es la anatomía estudiada en relación con la función. Se denomina también anatomía fisiológica.
- Anatomía Macroscópica.- Es la anatomia general, hasta donde esta puede ser estudiada sin recurrir al uso de un microscopio.
- Anatomía Microscópica.- Es la rama de la anatomía que estudia, con el microscopio, la estructura de las células, los tejidos y los órganos.
- Anatomía de Superficie.- Es el estudio de la configuración de la superficie del organismo, sobre todo en su relación con las partes más profundas y la proyección de los órganos.
- Anatomía Quirúrgica.- Es la anatomía aplicada con referencia al diagnóstico y tratamiento quirúrgico.
- Anatomía Patológica.- Es el estudio morfológico de las enfermedades.
- Anatomía Radiológica.- Es el estudio del cuerpo por medio de imágenes de diagnóstico.
La anatomía macroscópica puede ser descrita órgano por órgano (anatomía descrIptiva) o región por región (anatomía topográfica). Este espacio presenta la anatomía en forma descriptiva, una aproximación conveniente para un estudio completo, pero a partir de una organización topográfica. Se han reunido los elementos anatómicos y funcionales propios de ciertas regiones (miembros, tórax) con el fin de evitar repeticiones.
1. Niveles estructurales de organización
	
La estructura del cuerpo humano está organizado en diferentes niveles, y estos niveles son:
1.- Nivel químico: en este nivel los átomos, que son los bloques primarios que conforman la materia se combinan para producir moléculas de sustancias químicas, como azúcares, agua o proteínas, estas últimas, a la vez forman los orgánulos que son los componentes básicos de las células.
2.- Nivel celular: las células son las unidades más pequeñas de material vivo, y varían grandemente en tamaño, naturaleza y forma, reflejando su función única dentro del cuerpo. Todas las células tienen algunas características comunes, pero muchas son especializadas y tienen propiedades especiales que le permiten conducir impulsos eléctricos nerviosos, formar lentes transparentes en los ojos o segregar ciertas sustancias.
3.- Nivel de tejidos: los seres vivos simples pueden estar constituidos por una sola célula, pero en los seres más complejos como el hombre, las células se agrupan para formar tejidos. Los tejidos son conjuntos de células similares con una función común. En el hombre existen cuatro tipos principales de tejidos: espitelial, muscular, conectivo, y nervioso; cada uno de los cuales juega un rol característico en el cuerpo. Simplificadamente el tejido epitelial cubre las superficies del cuerpo, el muscular proporciona movimiento, el conectivo da soporte y protección a los órganos corporales y el nervioso proporciona un medio rápido de comunicación al transmitir señales eléctricas.
4.- Nivel de órganos: los órganos son estructuras separadas formadas por al menos dos tipos de tejidos que realizan una función específica en el cuerpo. La función de un órgano puede llegar a ser ya extremadamente compleja.
5.- Nivel de sistemas: en el que varios órganos y tejidos trabajan de forma cercana a fin de cumplir un cierto propósito funcional. Los sistemas principales del cuerpo son:
   *.-circulatorio o cardiovascular: formado por el corazón y los vasos sanguíneos.
   *.- integumentario: que protege el exterior del cuerpo (piel, pelo y uñas) y porta los sensores nerviosos del dolor y el tacto.
   *.- esquelético: formado por los huesos y articulaciones. Tiene varias funciones como dar forma y soporte al cuerpo, proteger los órganos,  formar las células sanguíneas y armar una estructura móvil que permite a los músculos el movimiento.
   *.- muscular: encargado de proporcionar locomoción, mantener la postura y generar calor.
   *.- nervioso:constituido principalmente por el cerebro, los sensores, los nervios y el cordón espinal. Es el sistema de control rápido del cuerpo y responde a los cambios internos y externos activando las glándulas y músculos apropiados.
   *.- endocrino: formado por un grupo de glándulas (tiroides, pituitaria, páncreas, ovarios, testículos etc.) que segrega las hormonas y regula muchos procesos vitales.
   *.- linfático: (bazo, nódulos, timo, médula ósea etc.) con funciones inmunológicas muy importantes.
   *.- respiratorio: formado por los pulmones y los conductos que comunican estos con el exterior (faringe, laringe, bronquios etc.) y está encargado de mantener un nivel adecuado de oxígeno en la sangre y eliminar el dióxido de carbono producido en el interior del cuerpo.
   *.- digestivo: (cavidad bucal, esófago, estómago, intestinos, hígado, ano etc.) que descompone los alimentos en unidades que pueden absorberse en la sangre para distribuirlas por el cuerpo, al mismo tiempo elimina en las heces las partes no digeribles.
   *.- urinario: formado por los riñones, la vejiga urinaria y los conductos de orina (uréter y uretra) y está encargado de eliminar del cuerpo los desechos y regular el balance de agua y electrolitos.
   *.- reproductivo: que se diferencia notablemente entre hembras y varones con la función básica de la reproducción.
6.- Nivel de organismo: este es el nivel más alto de organización y representa la suma de las funciones individuales de todos los niveles anteriores para mantener y promover la vida
www.biopedia.com
Regiones superficiales del cuerpo humano
· En la cabeza: cráneo y cara.
· En el cuello: anterior, esternocleidomastoideas, laterales y posterior.
· En el tronco: dorsal, pectoral, abdominal y perineal.
· En los miembros superiores: deltoidea, brazo, codo, antebrazo y mano (dorsal y palmar).
Los planos anatómicos y los ejes son superficies imaginarias que dividen el cuerpo humano para facilitar tanto la descripción de su estructura como su denominación y estudio. Los planos son superficies imaginarias bidimensionales, y los ejes son líneas de corte unidimensionales también imaginarias.
La característica principal que diferencia un plano de un eje es que un plano es bidimensional, mientras que un eje es unidimensional. Cuando se agrega la tercera dimensión, se deja de hablar de planos y ejes y se comienza a hablar de espacios y cavidades.
Índice [Ocultar]
· 1 Posición anatómica
· 2 Planos anatómicos
· 2.1 – Plano sagital o lateral
· 2.2 – Plano coronal o frontal
· 2.3 – Plano horizontal, transversal o axial
· 2.4 – Plano oblicuo
· 3 Ejes del cuerpo
· 3.1 – Sagital
· 3.2 – Longitudinal
· 3.3 – Transverso
· 4 Términos anatómicos de relación
· 5 Referencias
Posición anatómica
Para comprender los planos y ejes anatómicos se debe entender inicialmente qué es la posición anatómica.
La posición anatómica se trata de la posición corporal de referencia, a la que los anatomistas llegaron por consenso para usar los mismos términos de posición y dirección, y comprender las descripciones de la anatomía corporal universalmente.
Esta posición anatómica se describe como cuerpo humano en bipedestación (de pie), con la vista horizontal, miembros superiores a cada lado y a lo largo del tronco, palmas de las manos abiertas hacia adelante y los miembros inferiores juntos, con los dedos de los pies apuntando hacia adelante.
De allí se entiende que el paciente puede encontrarse en cualquier posición: acostado boca arriba, acostado boca abajo, acostado sobre un lado o sentado. Las descripciones siempre se referirán a la posición anatómica descrita anteriormente.
Planos anatómicos
Lafunción de los planos anatómicos es servir como referencia espacial para facilitar la descripción y la ubicación de los órganos y estructuras corporales.
Los planos anatómicos principalmente utilizados para las descripciones anatómicas son tres: sagital o lateral, coronal o frontal y horizontal, transversal o axial. Sin mbargo, hay bibliografías que admiten un cuarto plano: oblicuo.
· 
· 
· 
– Plano sagital o lateral
Está delimitado por las dimensiones alto y profundo.
Es un plano con dirección vertical y anteroposterior; es decir, atraviesa el eje longitudinal corporal y, por ende, lo divide en una mitad derecha y una mitad izquierda. Estas dos mitades son completamente asimétricas.
– Plano coronal o frontal
Está delimitado por las dimensiones alto y ancho.
Es un plano igualmente vertical orientado en sentido transversal; es decir, de derecha a izquierda. Por ende, divide el cuerpo humano en una mitad anterior y una mitad posterior.
– Plano horizontal, transversal o axial
Es un plano transversal, perpendicular a los dos anteriores, que divide el cuerpo en una mitad superior y otra mitad inferior.
– Plano oblicuo
Está delimitado por las dimensiones ancho y profundo. Poco utilizado, es un plano con dirección vertical, anteroposterior y de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, que divide el cuerpo humano en dos mitades oblicuas.
Ejes del cuerpo
En este contexto anatómico de descripción el concepto de eje se refiere al punto donde se realiza un corte imaginario para establecer la posición y situación de estructuras corporales.
Tienen como función distinguir la distancia o situación de algún órgano o estructura; por ejemplo, si alguno esta medial (cerca de la línea media) o más lateral (separado de la línea media).
Existen 3 tipos de ejes: sagital, longitudinal y transverso.
– Sagital
Se refiere al eje anteroposterior ventrodorsal; es decir, que atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás, en dirección horizontal, y es perpendicular a los planos coronales.
– Longitudinal
También denominado craneocaudal o superoinferior, es de dirección vertical, como una flecha que atraviesa el cuerpo desde el punto más alto del cráneo en dirección a los pies, pasando por el centro de gravedad del cuerpo.
– Transverso
También conocido como laterolateral, tiene dirección horizontal. Va desde un lado del cuerpo al otro, perpendicular a los planos sagitales.
Términos anatómicos de relación
Una vez establecidos los planos anatómicos y los ejes corporales, es importante conocer los términos anatómicos de relación y comparación. Estos términos utilizan los planos y los ejes para dar sentido a la descripción anatómica y su situación relativa.
– Anterior: que esta adelante o en una posición precedente.
– Posterior: que está detrás o dorsal.
– Superior: ubicado por arriba.
– Inferior: ubicado por abajo.
– Craneal: más próximo al cráneo, en el extremo superior del tronco.
– Caudal: más próximo a la cola (cauda), extremo inferior del tronco.
– Medial: más próximo al plano sagital mediano.
– Proximal: ubicado más cerca del tronco o del punto de origen.
– Distal: ubicado más lejos del tronco o del punto de origen.
– Superficial: cercano a la superficie.
– Profundo: lejos de la superficie.
– Externo: más alejado del centro de un órgano.
– Interno: cercano al centro de un órgano.
– Axial: ubicado en el eje sagital.
– Ipsolateral: ubicado del mismo lado.
– Contralateral: ubicado en la mitad contraria del cuerpo.
En el organismo hay varias cavidades o espacios, las cuales dan forma al cuerpo y a sus órganos. Estas son: la craneal (o craneana) con el canal o conducto vertebral, torácica y la pélvica. Las cavidades contienen varios órganos. A continuación una lista de los órganos que componen estas cavidades del cuerpo: 
Cavidad Dorsal: 
· Cavidad craneal: Contiene el cráneo, el cual encierra y protege al encéfalo y sus estructuras nerviosas. 
· Cavidad espinal o raquídea: Incluye la médula espinal 
Cavidad Ventral: 
· Cavidad torácica o tórax: Se subdivide en cavidades pleurales derecha e izquierda, y mediastino. La cavidad pleural (saco membranoso que cubre los pulmones) derecha contiene al pulmón derecho, mientras que la izquierda al pulmón izquierdo. El mediastino representa la porción media de la cavidad torácica, el cual se encuentra separado de las cavidades pleurales mediante una pared de tejido fibroso. El mediastino se encuentra constituído por el corazón (en su saco pericárdico), la tráquea, los bronquios, el esófago, timo, y una variedad de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. 
Cavidad Abdominopélvica: 
· Cavidad abdominal: Contiene el hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas, intestinos, bazo, páncreas, riñones y uréteres. 
· Cavidad pélvica: Incluye la vejiga urinaria, órganos de la reproducción (en varones: próstata, vesículas seminales y parte del vaso deferens; en mujeres: útero, conductos uterinos y ovarios) y partes del intestino grueso (colon sigmoide y recto).  
División abdominal en cuadrantes y Anatomía del Peritoneo
1. 1. Nombre: Araní Ortiz M. Nivel: Segundo “C”
2. 2. • El abdomen, es una cavidad del cuerpo humano situado entre la cara inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y extremidades inferiores. • En el centro del abdomen se encuentra un punto conocido como ombligo, el cual es una importante referencia anatómica para la división topográfica superficial del mismo. Cuadrantes: Son espacios imaginarios que se caracterizan porque dentro de sus límites se encuentran diferentes órganos
3. 3. Cuadrantes Abdominales Tres superiores: • Hipocondrio derecho • Hipocondrio izquierdo • Epigastrio Tres inferiores: • Fosa ilíaca derecha • Fosa ilíaca izquierda • Hipogastrio • Flanco derecho • Flanco izquierdo • Mesogastrio Tres intermedios:
4. 4. Hipocondrio derecho: Hígado Vesícula biliar Glándula suprarrenal y Riñón derecho Angulo hepático del colon
5. 5. Epigastrio: • Estómago • Duodeno • Páncreas • Plexo solar
6. 6. Hipocondrio izquierdo: • Cola del Bazo • Angulo esplénico del colon • Páncreas •Glándula suprarrenal y Riñón izquierdo
7. 7. Flanco derecho: • Colon ascendente • Uréter derecho • Asas delgadas
8. 8. Mesogastrio o región umbilical: • Asas delgadas • Colon transverso
9. 9. Flanco izquierdo: • Colon descendente • Uréter izquierdo • Asas delgadas
10. 10. Fosa ilíaca derecha: • Ciego • Apéndice cecal • Anexos femeninos (trompa y ovario)
11. 11. Hipogastrio: • Epiplón mayor • Asas delgadas • Vejiga urinaria • Útero en la mujer
12. 12. Fosa ilíaca izquierda: • Colon sigmoides • Anexos izquierdos en la mujer
13. 13. • Es la membrana que cubre la mayor parte de los órganos del abdomen.
14. 14. Estructura Se estructura en dos capas: La capa exterior, llamada peritoneo parietal, está adherida a la pared abdominal. La capa interior, peritoneo visceral, envuelve los órganos situados dentro de la cavidad abdominal. El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal; contiene una pequeña cantidad de fluido lubricante que permite a ambas capas deslizarse entre sí.
15. 15. El peritoneo Las dos secciones del peritoneo son: El omento menor está adherido a la curva inferior del duodeno e hígado; y a la curvatura menor del estómago. El omento mayor cuelga de la curvatura mayor del estómago y se curva hacia arriba por delante de los intestinos para luego volver a curvarse en sentido descendente y adherirse al colon transversal. De hecho está solapado por delante del intestino como un delantal y sirve como capa aislante y protectora.
16. 16. Clasificación Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales y retroperitoneales, dependiendo de si están o no cubiertas de peritoneo visceral y tienen mesenterio.
17. 17. Estructuras intraperitoneales Estómago Hígado Vesícula biliar Bazo Duodeno, 1ª porción Yeyuno Íleon Ciego Apéndice vermiforme Colon transverso Colon sigmoide Ovarios es el único órgano intracavitario, es decir, no está cubierto por peritoneo.
18. 18. Estructuras retroperitoneales hígado, en su impresión suprarrenal conductos biliares duodeno,2º, 3º y 4º porciones páncreas (a excepción del segmento móvil de la cola). colon ascendente aorta vena cava inferior glándulas suprarrenales riñones uréteres colon descendente vejiga útero; sector medial de ambas trompas recto
TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO
■ Flexión: Es el movimiento mediante el cual una parte ósea se dobla sobre otra, es decir, disminuye el ángulo entre los dos huesos.
■ Extensión: Este movimiento hace que una parte ósea se estire sobre otra, es decir, el ángulo entre los dos huesos aumenta.
■ Adducción o Aproximación: Es un movimiento de aproximación, es decir, lleva una parte ósea hacia la línea media.
■ Abducción o Separación: Es un movimiento separador, en otras palabras, lleva una parte ósea lejos de la línea media.
■ Oposición: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en contacto con otra yema digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar, abrochar el botón de la camisa o alzar una taza de té por el asa. La reposición describe el movimiento que realiza el primer dedo desde la posición de oposición hasta su posición anatómica.
■ Circunducción: Es un movimiento circular que combina la flexión, extensión, separación y aproximación, de tal manera que el extremo distal de la estructura efectúa un círculo.
■ Rotación interna: Es el movimiento que permite rotar una parte ósea hacia adentro partiendo de la posición anatómica y tomando como eje el punto articular.
■ Rotación externa: Es el movimiento que permite a partir de la posición anatómica, rotar una parte ósea externamente, tomando como eje de rotación el punto articular.
■ Protrusión: Es un movimiento anterior, como el que efectúa la mandíbula al levantar el mentón.
■ Retrusión: Es un movimiento posterior, como el que se efectúa al encoger la mandíbula.
■ Elevación: Levanta o desplaza una estructura en sentido superior, como sucede al encogerse de hombros.
■ Depresión: Baja o desplaza una estructura en sentido inferior, como ocurre al descender los hombros en una posición erecta y relajada.
■ Eversión: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano sagital (giro lateral de la planta). Cuando el pie se halla totalmente evertido, también muestra una flexión dorsal.
■ Inversión: Mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira en dirección medial).
■ Pronación: Es un movimiento de antebrazo y de la mano, por el que el radio rota medialmente sobre su eje longitudinal, de forma que la palma de la mano mira en dirección posterior, el dorso, en dirección anterior. Cuando se flexiona el codo, la pronación hace que la palma de la mano mire a la cara inferior. Si se aplica al pie, la pronación significa la combinación de eversión y separación que determina un descenso del borde medial del pie.
■ Supinación: Es el movimiento del antebrazo y de la mano, por el que el radio gira lateralmente sobre su eje longitudinal, de manera que el dorso de la mano mira en sentido posterior, y la palma, en sentido anterior. Cuando se flexiona el codo, la supinación mueve la palma de la mano de forma que mira en dirección superior. La supinación del pie suele comprender movimientos de elevación del borde medial.
TEMAS RELACIONADOS:
Ejes y Planos Anatómicos
Cuerpo Humano Sistema Óseo
Cuerpo Humano Sistema Muscular
ÁNGULOS DE MOVIMIENTO DE LAS PRINCIPALES ARTICULACIONES
 ARTICULACIÓN DE LA CADERA
FLEXIÓN - EXTENSIÓN
■ Flexión hasta 145º
Con la rodilla flexionada y en movimiento conducido la amplitud llega a 120º y si esforzado a 145º.
Músculos que Intervienen en la Flexión de la Cadera: Psoas Iliaco, Sartorio, Recto Anterior, Tensor de la Fascia Lata, Recto Interno.
■ Extensión hasta 30º
Con la rodilla flexionada y en movimiento conducido se alcanzan unos 10º, que aumentan a 20º o 30º en movimiento forzado, con la pierna extendida llega a 20º y si se fuerza alcanzahasta 30º.
Músculos que Intervienen en la Extensión de la Cadera: Glúteo Mayor, Bíceps Femoral, Semimembranoso, Semitendinoso.
 
ABDUCCIÓN - ADDUCCIÓN
■ Abducción hasta 180º
Teniendo en cuenta que la abducción de una cadera viene acompañado por la otra se puede alcanzar
los 90º y se fuerza hasta los180º.
Músculos que Intervienen en la Abducción de la Cadera: Glúteo Medio y Menor, Tensor de la Fascia Lata, Piramidal de la Pelvis.
■ Adducción Relativa
Existe una adducción relativa, cuando estando el miembro en abducción, ésta se lleva hacia elinterior.
La adducción pura no existe debido a que un miembro tropieza con el otro.
Músculos que Intervienen en la Abducción de la Cadera: Adductores, Recto Interno, Semimembranoso, Semitendinoso, Bíceps Femoral, Obturadores.
 
ROTACIÓN EXTERNA - INTERNA
■ Rotación Externa e Interna
Debe estar la rodilla flexionada en 90º, en Rotación Externa alcanza los 60º y en la Rotación Interna alcanza entre los 30º y 40º.
Músculos que Intervienen en la Rotación Externa de la Cadera: Piramidal, Obturadores, Gluteo Mayor. En la Rotación Interna de la Cadera: Tensor de la Fascia Lata, Gluteo Medio y Menor.
 
 ARTICULACIÓN DEL CODO
FLEXIÓN - EXTENSIÓN
■ Flexión hasta 160º
En un movimiento conducido la amplitud alcanza los 145º , lo cual se eleva hasta 160º si es movimientoforzado.
Músculos que Intervienen en la Flexión del Codo (vista anterior): Braquial Anterior, Supinador Largo, Bíceps Braquial.
■ Extensión hasta 10º
Es el movimiento contrario a la flexión. Solamente algunas personas consiguen la hiperextensión que con gran laxitud de los ligamentos se alcanzan entre 5º y10º.
Músculos que Intervienen en la Extensión del Codo (vista posterior): Tríceps Braquial, Ancóneo.
 
PRONACIÓN - SUPINACIÓN
■ Pronación hasta 85º y Supinación hasta 90º
Músculos que Intervienen en la Pronación y Supinación del Codo: Pronador Redondo, Pronador Cuadrado, Supinador Largo, Bíceps Braquial.
 
 ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
FLEXIÓN O ANTEPULSIÓN - EXTENSIÓN O RETRUSIÓN
■ Flexión hasta 180º
Con intervención de la cintura escapular y de la columna vertebral al final se alcanza los 180º
Músculos que Intervienen en la Flexión del Hombro (vista anterior): Coracobraquial, Pectoral Mayor, Trapecio, Serrato Mayor, Deltoides.
■ Extensión hasta 50º
Hasta 30º de forma conducida y hasta 50º de forma ayudada o impulsada)
Músculos que Intervienen en la Extensión del Hombro (vista posterior): Redondo Mayor, Redondo Menor, Deltoides, Dorsal Ancho, Romboides, Trapecio.
 
ABDUCCIÓN - ADDUCCIÓN
■ Abducción hasta 45º
Músculos que Intervienen en la Abducción del Hombro (vista posterior): Deltoides, Supraespinoso, Trapecio, Serrato Mayor.
■ Adducción hasta 30º
Combinada con la flexión de codo alcanza 45º y enextensión unos 30º
Músculos que Intervienen en la Adducción del Hombro (vista posterior): Redondo Mayor, Dorsarl Ancho, Pectoral Mayor, Romboides.
 
ROTACIÓN EXTERNA - ROTACIÓN INTERNA
■ Rotación Externa e Interna
Tomando como posición de referencia la flexión de codo a 90º la Rotación Externa alcanza los 80º y la Rotación Interna más allá de 90º para los cual el antebrazo se sitúa por detrás del tronco.
Músculos que Intervienen en la Rotación Interna del Hombro: Infraespinoso, Redondo Menor. En la Rotación Externa del Hombro: Pectoral Mayor, Subescapular.
 
CIRCUNDUCCIÓN
■ Circunducción: Se combinan los siguientes movimientos articulares: Flexión, Abducción o alejamiento, Extensión y Adducción o acercamiento.
 
 ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA
FLEXIÓN - EXTENSIÓN
■ Flexión hasta 85º
La amplitud máxima alcanza los 85º sin llegar a los90º (sin forzar).
Músculos que Intervienen en la Flexión de la Muñeca: Palmar Mayor, Palmar Menor, Cubital Anterior.
■ Extensión hasta 85º
La amplitud de este movimiento es idéntica a la flexión,es decir, 85º.
Músculos que Intervienen en la Extensión de la Muñeca: Primer Radial, Segundo Radial, Cubital Posterior.
 
DESVIACIÓN RADIO MENOR O ABDUCCIÓN - DESVIACIÓN CUBITAL MAYOR O ADDUCCIÓN
■ Desviación Radial Menor o Abducción hasta 20º
La amplitud de este movimiento es muy escasa y alcanza solamentelos 15º-20º.
Músculos que Intervienen en la Abducción de la Muñeca: Palmar Mayor,Palmar Menor, Primer Radial, Segundo Radial.
■ Desviación Cubital Mayor o Adducción hasta 45º
Su amplitud alcanza los 45º y es más amplia en posición de supinación que enpronación.
Músculos que Intervienen en la Adducción de la Muñeca: Palmar Mayor, Palmar Menor, Primer Radial, Segundo Radial.
 
 ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
FLEXIÓN - EXTENSIÓN
■ Flexión hasta 160º
Cuando la cadera está en flexión su amplitud alcanza los 160º si el movimiento es ayudado o forzado, quedando en 140º si el movimiento es conducido. Con extensión de la cadera puedellegar a los 120º.
Músculos que Intervienen en la Flexión de la Rodilla: Sartorio, Recto Interno, Semimembranoso, Semitendinoso, Bíceps Femoral.
■ Extensión hasta 10º
No existe un movimiento de extensión puro. Forzando la hiperextensión sepuede llegar a 5º o 10º.
Músculos que Intervienen en la Extensión de la Rodilla: Cuádriceps, Vasto Externo e Interno, Recto Anterior, Crural.
 
ROTACIÓN EXTERNA - INTERNA
■ Rotación Externa e Interna
La Rotación Interna alcanza unos 30º, en la Rotación Externa se llega a los 40º.
La rotación solo es posible con la rodilla flexionada a 90º.
Músculos que Intervienen en la Rotación Externa de la Rodilla: Bíceps Femoral, Tensor de la Fascia Lata. En la Rotación Interna de la Cadera: Sartorio, Semimembranoso, Semitendinoso, Recto Interno.
 
 ARTICULACIÓN DEL TOBILLO
FLEXIÓN DORSAL O DORSOFLEXIÓN - EXTENSIÓN O FLEXIÓN PLANTAR
■ Flexión Dorsal o Dorsoflexión hasta 30º
La amplitud llega a los 20º si es conducido. Si es forzado llega alos 30º.
Músculos que Intervienen en la Flexión Dorsal o Dorsoflexión del Tobillo: Tibial Anterior, Peroneo.
■ Extensión o Flexión Plantar hasta 50º
En un movimiento activo se alcanzan los 30º y en uno forzado se llegan alos 50º.
Músculos que Intervienen en la Extensión o Flexión Plantar del Tobillo: Gemelos, Sóleo, Tibial Posterior.
 
INVERSIÓN - EVERSIÓN SUBTALAR
■ Inversión: Mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira en dirección medial).
■ Eversión: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano sagital (giro lateral de la planta). Cuando el pie se halla totalmente evertido, también muestra una flexión dorsal.
 
 ARTICULACIÓN DEL TRONCO
FLEXIÓN - EXTENSIÓN
■ Flexión hasta 140º
La amplitud total del movimiento se fija alrededor delos 140º.
Músculos que Intervienen en la Flexión del Tronco: Recto anterior, Escalenos, Oblicuo Mayor, Oblicuo Menor delAbdomen.
■ Extensión global 160º
La amplitud global se fija en 160º: Lumbar 35º, Dorsal 60º y Cervical 75º.
Músculos que Intervienen en la Extensión del Tronco: Dorsal Largo, Interespinoso, Transverso Espinoso, Complejo Mayor y Menor, Esplenio, Cuadrado Lumbar.
 
FLEXIÓN LATERAL
■ Flexión Lateral global 85º
La amplitud global oscila entre 75º a 85º: Lumbar 20º, Dorsal 20º, Cervical 35º a 45º.
 
ROTACIÓN AXIAL
■ Rotación Axial global 90º
La rotación axial del tronco supera ligeramente los 90º: Lumbar 5º, Dorsal 36º, Cervical 45º a 50º.
Músculos que Intervienen en la Rotación Axial del Tronco: Oblicuos de la Nuca, Esplenio, Esternocleidomastoideo, Trapecio, Transverso Espinoso, Oblicuo del Abdomen.
 
 ARTICULACIÓN CUELLO E HIOIDES
FLEXIÓN - EXTENSIÓN (CABEZA - CERVICAL)
■ Flexión y Extensión 45º, es decir, 90º en total
FLEXIÓN - EXTENSIÓN LATERAL (CABEZA - CERVICAL)
■ Flexión y Extensión Lateral 45º, es decir, 90º en total
ROTACIÓN CONTRALATERAL (CABEZA - CERVICAL)
■ Rotación Contralateral hasta 90º a cada lado, es decir, 180º en total
ELEVACIÓN - DEPRESIÓN (HIOIDES)
■ Elevación hasta 90º - Depresión hasta 120º
 
 
 ARTICULACIONES DE LOS DEDOS DE LA MANO
FLEXIÓN - EXTENSIÓN (ARTICULACIONES METACARPOFALANGICAS)
ABDUCCIÓN - ADDUCCIÓN (METACARPO)
EXTENSIÓN LIGERA (METACARPO)
 
 
 ARTICULACIONES DE LOS DEDOS DEL PIE
FLEXIÓN - EXTENSIÓN (DEDOS DEL PIE)
■ Flexión hasta 90º - Extensión hasta 45º
ABDUCCIÓN - ADDUCCIÓN (ARTICULACIONES METATARSOFALANGICAS)
■ Abducción hasta 20º - Addución hasta 10º
 
 
 ARTICULACIÓN ESCÁPULAR
ROTACIÓN SUPERIOR - INFERIOR (ESCÁPULAR)
■ Rotación Superior e Inferior hasta 30º
ELEVACIÓN - DEPRESIÓN (ESCÁPULAR)
■ Elevación y Depresión hasta 60º
PROTRUSIÓN - RETRUSIÓN (ESCÁPULAR)
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Tu sistema cardiovascular es tu: corazón. vasos sanguíneos – las arterias, venas y capilares (vasos sanguíneos pequeños) sangre.
image2.jpeg
image3.jpeg
image1.wmf
image4.png
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.png
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg
image14.jpeg
image15.jpeg
image16.jpeg
image17.jpeg
image18.jpeg
image19.jpeg
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.jpeg
image23.jpeg
image24.jpeg
image25.jpeg
image26.jpeg
image27.jpeg
image28.jpeg
image29.jpeg
image30.jpeg
image31.jpeg
image32.jpeg
image33.jpeg
image34.jpeg
image35.jpeg
image36.jpeg

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

200 pag.
ANATOMIA DEL PERRO

User badge image

JOSELYN YAJAIRA VAZQUEZ PARRA

61 pag.
TEMA INTRODUCCION A LA ANATOMIA

User badge image

Guilherme Vilela Castro

1050 pag.
30 pag.