Logo Studenta

Características Clínicas e Laboratoriais

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica Redalyc
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
ISSN: 0443-5117
ISSN: 2448-5667
revista.medica@imss.gob.mx
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Lomelí-Muñoz Márquez, Ena Michelle; Piña-Cancino, Susana; Carranza-Lira, Sebastián
Características clínicas y de laboratorio en pacientes
ginecológicas y obstétricas con infección de sitio quirúrgico
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, vol. 58, núm. 2, 2020, Marzo-, pp. 137-144
Instituto Mexicano del Seguro Social
Distrito Federal, México
DOI: https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000011
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457767703011
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=457767703011
https://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=4577&numero=67703
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457767703011
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=4577
https://www.redalyc.org
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=4577
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457767703011
137
Características clínicas y de laboratorio en pacientes 
ginecológicas y obstétricas con infección de sitio quirúrgico
APORTACIÓN ORIGINAL
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(2):137-144 
http://revistamedica.imss.gob.mx/
2448-5667 / © 2019 Instituto Mexicano del Seguro Social. Publicado por Permanyer. Éste es un artículo open access bajo la licencia CC BY-NC-ND 
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
1Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala,” Servicio de Ginecología y Obstetricia; 2Instituto 
Mexicano del Seguro Social, Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala,” División de Epidemiología; 3Instituto Mexicano del 
Seguro Social, Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala,” División de Investigación en Salud. Ciudad de México, México
Correspondencia: 
*Sebastián Carranza-Lira 
E-mail: drsebastiancarranza@gmail.com 
Fecha de recepción: 04/06/2019
Fecha de aceptación: 04/12/2019
DOI: 10.24875/RMIMSS.M20000011
Ena Michelle Lomelí-Muñoz Márquez1, Susana Piña-Cancino2 y Sebastián Carranza-Lira3*
Resumen
Introducción: La frecuencia de infección de sitio quirúrgico 
(ISQ) es distinta según los hospitales. 
Objetivo: Describir las características clínicas y de labora-
torio en pacientes ginecológicas y obstétricas con ISQ, así 
como su frecuencia, los factores de riesgo asociados y el 
microorganismo más frecuentemente aislado en los cultivos. 
Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retros-
pectivo y observacional. Se estudiaron todas las pacientes con 
ISQ en los servicios de ginecología y obstetricia, consultando 
la base de datos del servicio de epidemiología y los expedien-
tes clínicos y electrónicos. Se llevó a cabo la recolección de 
la información y el análisis estadístico, reportando los resulta-
dos con medias, desviaciones estándar y porcentajes. 
Resultados: En las 11,967 intervenciones quirúrgicas reali-
zadas en 2017 se detectó ISQ en 110 pacientes ginecológi-
cas y 249 pacientes obstétricas. Los factores de riesgo rele-
vantes fueron obesidad y cirugías previas abdominales. El 
microorganismo más aislado en los cultivos en ambos tipos 
de pacientes fue Escherichia coli. 
Abstract
Background: The frequency of surgical site infection (SSI) is 
different according to the different hospitals and is not com-
pletely known in the hospital. 
Objective: To describe the clinical and laboratory characte-
ristics in gynecological and obstetric patients with SSI, as 
well as its frequency, associated risk factors and the most 
frequently isolated microorganism in cultures. 
Material and mehotds: Descriptive, cross-sectional, retros-
pective and observational study. The total number of SSI 
patients in the gynecology and obstetrics services were stu-
died, consulting the database of the epidemiology service, 
clinical and electronic records; the data collection and the 
statistical analysis were carried out, reporting the results with 
means, standard deviations and percentages.
Results: In the 11,967 surgeries performed in 2017, SSI was 
detected in 110 gynecological patients and 249 obstetric 
patients. The relevant risk factors were obesity and previous 
abdominal surgeries. The most commonly isolated microorga-
nism in cultures in both patients was Escherichia coli. 
Clinical and laboratory characteristics in gynecologic and obstetric patients with surgical 
site infection
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/RMIMSS.M20000011&domain=pdf
mailto:drsebastiancarranza%40gmail.com?subject=
http://dx.doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000011
138
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(2):137-144
Introducción
La infección de sitio quirúrgico (ISQ) es la complica-
ción más común después de cualquier cirugía, con 
tasas reportadas que van del 1 al 30%, aumentando 
los días de estancia y los costos hospitalarios hasta en 
un 300%.1 En los Estados Unidos de Norteamérica, la 
incidencia es del 2 al 5%.2
Los Centers for Disease Control and Prevention 
(CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica definen 
la ISQ como aquella infección que afecta la piel y el 
tejido celular subcutáneo. Puede presentar signos 
locales de dolor, eritema, calor y tumefacción de la 
herida, o bien drenaje de pus.3
Según la National Nosocomial Infections Surveillance 
(NNIS), la ISQ se puede clasificar en:
– Superficial: piel y tejido celular subcutáneo.
– Profunda: fascias y músculos.
– De órgano o cavidades: sitio anatómico distinto de 
la incisión, como órganos o cavidades profundas 
abiertos o manipulados durante la cirugía.4,5
Según los tipos de cirugía, los CDC la definen como:
– Limpia: el procedimiento, aséptico, no entra dentro 
de un órgano o cavidad del cuerpo colonizada; tasa 
de infección del 5%.
– Limpia-contaminada: el procedimiento entra en un 
órgano o cavidad del cuerpo colonizado; tasa de 
infección del 5 al 15%.
– Contaminada: contaminación grosera en el sitio qui-
rúrgico en ausencia de infección obvia; tasa de in-
fección del 15 al 30%.
– Sucia: presencia de pus, víscera perforada y herida 
traumática de más de 4 horas de evolución; riesgo 
de ISQ del 20-40%.6,7
Una vez diagnosticada la infección se debe instaurar 
el tratamiento y realizar técnicas complementarias de 
diagnóstico, tales como cultivos, hemocultivos o prue-
bas de imagen.8,9 Los tres pilares del tratamiento son 
la antibioticoterapia adecuada, el drenaje quirúrgico y 
el soporte metabólico y hemodinámico del paciente, 
que evite una segunda complicación.10 
La aparición de una ISQ es el resultado de la interac-
ción de microorganismos patógenos11 y del huésped12, 
así como de factores dependientes del acto quirúrgico,13,14 
de los recursos materiales15 y del posoperatorio.16 El con-
trol de las ISQ es un indicador de calidad de la vigilancia 
epidemiológica de los pacientes quirúrgicos.17,18
El objetivo de este estudio fue describir las caracte-
rísticas clínicas y de laboratorio en pacientes gineco-
lógicas y obstétricas con ISQ durante el año 2017, 
obteniendo a través de los resultados un enfoque pre-
ventivo y estrategias de control que resulten en la 
reducción de este problema.
Método
Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y obser-
vacional, desarrollado en el Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, en el que se 
analizaron las ISQ en el periodo comprendido de enero 
a diciembre de 2017, obteniendo la información de la 
base de datos de epidemiología y de los expedientes 
clínicos. Se incluyeron todas las pacientes ginecológi-
cas y obstétricas con diagnóstico de ISQ. 
La información recopilada incluyó el número de registro 
de la paciente, omitiendo su identidad, y datos personalescomo edad, peso, comorbilidad (diabetes mellitus, hiper-
tensión arterial, tabaquismo, alcoholismo), antecedente 
de cirugías realizadas, características de la intervención 
quirúrgica (tipo de cirugía, tiempo quirúrgico, sangrado 
transoperatorio, turno de intervención, profilaxis antimi-
crobiana, antisepsia), si ameritó reintervenciones quirúr-
gicas, y en caso de pacientes obstétricas horas de trabajo 
de parto, antecedente de rotura de membranas y número 
de tactos vaginales realizados; además de exámenes de 
laboratorio, reporte de cultivos, sensibilidad y resistencia 
de acuerdo al antibiograma, tratamiento antibiótico ins-
taurado y días de estancia intrahospitalaria.
Se capturó la información en Excel y se calcularon 
medias, desviaciones estándar y porcentajes con el pro-
grama informático SPSS 22 para Windows. Con los 
datos obtenidos se determinaron los factores de riesgo 
más frecuentes relacionados con la ISQ en pacientes 
ginecológicas y obstétricas, la frecuencia de estos casos 
y el microorganismo más comúnmente aislado en los 
cultivos.
Conclusiones: La frecuencia de ISQ fue del 2.4% para los 
procedimientos ginecológicos y del 3.3% para los obstétri-
cos, similar a lo referido por los Centers for Disease Control 
and Prevention de los Estados Unidos de Norteamérica. 
Palabras clave: Procedimientos Quirúrgicos Operativos; In-
fecciones; Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital
Conclusions: The frequency of SSI was 2.4% for gynecolo-
gical procedures and 3.3% for obstetric procedures, similar 
to that reported by the Centers for Disease Control and Pre-
vention.
Keywords: Surgical Procedures, Operative; Infections; Obs-
tetrics and Gynecology Department, Hospital
139
Lomelí-Muñoz-Márquez EM, et al. Infección de sitio quirúrgico en ginecoobstetricia 
Resultados
Durante el periodo de enero a diciembre de 2017 se 
realizaron 11,967 cirugías, de las cuales 4561 fueron 
ginecológicas y 7406 fueron obstétricas, en las que la 
frecuencia de ISQ fue del 2.4% para las ginecológicas 
y del 3.3% para las obstétricas, representadas por un 
total de 110 pacientes ginecológicas (30.7%) y 249 
pacientes obstétricas (69.3%).
De las pacientes ginecológicas con ISQ se obtuvie-
ron los siguientes datos:
– La edad promedio de la población estudiada fue de 
48.9 ± 14.3 años, y el índice de masa corporal fue 
de 29.1 ± 2.5.
– Los antecedentes patológicos fueron diabetes melli-
tus en el 10% (n = 11), hipertensión arterial en el 
18.2% (n = 20), tabaquismo en el 16.4% (n = 18), 
alcoholismo en el 11.8% (n = 13) y cirugías previas 
abdominales en el 61.8% (n = 68).
– Los servicios tratantes de las pacientes ginecológi-
cas con ISQ fueron ginecología en el 66.4% (n = 73), 
oncología ginecológica en el 16.4% (n = 18), oncolo-
gía de mama en el 14.5% (n = 16) y tococirugía en 
el 2.7% (n = 3).
– El turno en el que se realizó el procedimiento en las 
pacientes ginecológicas con ISQ fue el matutino en 
el 74.5% (n = 82), el vespertino en el 19.1% (n = 21) 
y el nocturno en el 6.4% (n = 7).
– El tipo de cirugía fue electiva en el 88.2% (n = 97) y 
de urgencia en el 11.8% (n = 13).
– Los procedimientos realizados fueron histerectomía 
total abdominal en el 54.5% (n = 60), realizándose 
sin salpingooforectomía en el 38.2% (n = 42), con 
salpingooforectomía izquierda en el 7.2% (n = 8), con 
salpingooforectomía bilateral en el 5.4% (n = 6), con 
salpingooforectomía derecha en el 2.8% (n = 3) y con 
salpingooforectomía bilateral más apendicectomía 
en el 0.9% (n = 1); histerectomía Querleu-Morrow en 
el 15.5% (n = 17), realizándose con salpingooforec-
tomía bilateral en el 14.6% (n = 16) y con salpingoo-
forectomía bilateral más linfadenectomía pélvica/re-
troperitoneal en el 0.9% (n = 1); mastectomía en el 
14.6% (n = 16); laparotomía exploratoria en el 10.9% 
(n = 12), realizándose con salpingooforectomía dere-
cha en el 6.3% (n = 7), con salpingooforectomía iz-
quierda en el 3.7% (n = 4) y con histerectomía total 
abdominal en el 0.9% (n = 1); e histerectomía vaginal 
reconstructiva en el 4.5% (n = 5) (Cuadro I).
– Al 100% (n = 110) de las pacientes se les indicó pro-
filaxis antibiótica con cefuroxima en el servicio de 
ginecología y con cefotaxima en los servicios de 
oncología.
– A todas las pacientes (n = 110) se les aplicó Dura-
Prep® (yodo Povacrylex [0.7% de yodo disponible] y 
alcohol isopropílico, 74% p/p) para el aseo de la pa-
red abdominal, las extremidades inferiores y las ma-
mas, así como yodopovidona para el aseo vaginal 
prequirúrgico al 85.4% de ellas (n = 94).
– El tipo de incisión en la pared abdominal fue media 
en el 93.3% (n = 83) y transversa suprapúbica en el 
6.7% (n = 6).
– El tiempo quirúrgico fue de 57.8 ± 12.2 minutos y el 
sangrado promedio fue de 368.2 ± 162.5 ml.
– El tipo de ISQ en la población estudiada fue super-
ficial en el 70% (n = 77), de órganos y espacios en 
el 21.8% (n = 24) y profunda en el 8.2% (n = 9).
– El tipo de cirugía, según los CDC, fue limpia-contami-
nada en el 85.5% (n = 94) y limpia en el 14.5% (n = 16).
– Las cifras promedio de hemoglobina, leucocitos y 
glucosa fueron de 11.1 ± 1.8 g/dl, 10.2 ± 3.8 mil/mm3 
y 98.9 ± 23.9 mg/dl, respectivamente.
– Los resultados de los cultivos fueron: sin desarrollo 
bacteriano en el 34.6% (n = 38), sin estudio en el 
31.9% (n = 35), Escherichia coli en el 12.7% (n = 14), 
Staphylococcus epidermidis en el 6.4% (n = 7), Sta-
phylococcus aureus en el 4.5% (n = 5), Enterococcus 
faecalis en el 3.6% (n = 4), Klebsiella pneumoniae en 
el 1.8% (n = 2), y Enterococcus faecium, Proteus mi-
rabilis, Serratia marcescens, Staphylococcus auricu-
laris y Staphylococcus lugdunensis en el 0.9% (n = 1) 
cada uno (Cuadro II).
Cuadro I. Procedimientos realizados en pacientes 
ginecológicas con infección de sitio quirúrgico
Procedimiento Porcentaje 
(n)
Histerectomía total abdominal (global)
Sin salpingooforectomía
Salpingooforectomía izquierda
Salpingooforectomía bilateral
Salpingooforectomía derecha
Salpingooforectomía bilateral más 
apendicectomía
54.5 (60)
38.2 (42)
7.2 (8)
5.4 (6)
2.8 (3)
0.9 (1)
Histerectomía Querleu-Morrow (global)
Salpingooforectomía bilateral
Salpingooforectomía bilateral más 
linfadenectomía pélvica/retroperitoneal
15.5 (17)
14.6 (16)
0.9 (1)
Mastectomía
Laparotomía exploratoria (global)
Salpingooforectomía derecha
Salpingooforectomía izquierda
Histerectomía total abdominal
Histerectomía vaginal reconstructiva
14.6 (16)
10.9 (12)
6.3 (7)
3.7 (4)
0.9 (1)
4.5 (5)
140
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(2):137-144
– La resistencia reportada para los microorganismos 
más comúnmente aislados (E. coli, S. epidermidis y 
S. aureus) fue del 88.4% (n = 23) para penicilina, el 
73.1% (n = 19) para ampicilina y el 7.6% (n = 2) para 
gentamicina. Fueron sensibles a las quinolonas el 
92.3% (n = 24), a las cefalosporinas el 80.7% (n = 21) 
y a los aminoglucósidos el 65.3% (n = 17).
– El antibiótico administrado fue clindamicina en el 
25.5% (n = 28), amikacina en el 20.9% (n = 23), di-
cloxacilina en el 14.6% (n = 16), ceftriaxona/cefota-
xima en el 13.7% (n = 15), ciprofloxacino en el 11.8% 
(n = 13), metronidazol en el 4.5% (n = 5), meropenem 
en el 3.6% (n = 4), ampicilina en el 1.8% (n = 2), y 
cefalotina, imipenem, piperacilina-tazobactam y van-
comicina en el 0.9% (n = 1) cada uno (Cuadro III).
– El manejo de las pacientes con ISQ fue solo con 
curaciones en el 71.8% (n = 79) y con reintervencio-
nes quirúrgicas en el 28.2% (n = 31).
– El promedio de estancia hospitalaria fue de 10.1 ± 
6.1 días.
De las pacientes obstétricas con ISQ se obtuvieron 
los siguientes datos:
– La edad promedio de la población estudiada fue de 
27.9 ± 8.0 años, y el índice de masa corporal fue de 
30.1 ± 3.0.
– Los antecedentes patológicos encontrados fueron 
diabetes mellitus en el 5.6% (n = 14), hipertensión 
arterial en el 4% (n = 10), tabaquismo en el 5.2% 
(n = 13), alcoholismo en el 12.4% (n = 31) y cirugías 
previas abdominales en el 33.3% (n = 83).
– Los servicios tratantesfueron tococirugía en el 41.7% 
(n = 104), embarazadas sanas con embarazo de tér-
mino en el 26.9% (n = 67), perinatología en el 10.4% 
(n = 26), patología de la segunda mitad del embarazo 
en el 9.3% (n = 23), enfermedades hipertensivas del 
embarazo en el 7.2% (n = 18) y patología de la pri-
mera mitad del embarazo en el 4.5% (n = 11).
– El turno en que se realizó el procedimiento fue el 
vespertino en el 41.8% (n = 104), el matutino en el 
39.4% (n = 98) y el nocturno en el 18.9% (n = 47).
– El tipo de cirugía fue de urgencia en el 82.3% 
(n = 205) y electiva en el 17.7% (n = 44).
– Los procedimientos realizados fueron cesárea en el 
58.3% (n = 145), episiotomía en el 34.1% (n = 85), 
cesárea más oclusión tubaria bilateral en el 5.2% 
(n = 13), cesárea más histerectomía obstétrica en el 
1.2% (n = 3), oclusión tubaria bilateral en el 0.8% 
(n = 2) y legrado uterino instrumentado más laparo-
tomía exploratoria más ligadura de arterias uterinas 
en el 0.8% (n = 1) (Cuadro IV).
– Se indicó profilaxis antibiótica con ampicilina en todas 
las cesáreas; ampicilina, clindamicina o ambas en las 
pacientes con rotura de membranas de más de 6 
horas de evolución, representando un total del 75.1% 
(n = 187) con profilaxis antibiótica; las pacientes en 
trabajo de parto sin este antecedente no tuvieron 
antibiótico profiláctico, siendo el 24.9% (n = 62).
Cuadro II. Resultados del cultivo en las pacientes 
ginecológicas con infección de sitio quirúrgico
Resultado cultivo Porcentaje 
(n)
Sin desarrollo bacteriano 34.6 (38)
Sin estudio 31.9 (35)
Escherichia coli 12.7 (14)
Staphylococcus epidermidis 6.4 (7)
Staphylococcus aureus 4.5 (5)
Enterococcus faecalis 3.6 (4)
Klebsiella pneumoniae 1.8 (2)
Enterococcus faecium 0.9 (1)
Proteus mirabilis 0.9 (1)
Serratia marcescens 0.9 (1)
Staphylococcus auricularis 0.9 (1)
Staphylococcus lugdunensis 0.9 (1)
Cuadro III. Antibiótico administrado en las pacientes 
ginecológicas con infección de sitio quirúrgico
Antibiótico Porcentaje (n)
Clindamicina 25.5 (28)
Amikacina 20.9 (23)
Dicloxacilina 14.6 (16)
Ceftriaxona/cefotaxima 13.7 (15)
Ciprofloxacino 11.8 (13)
Metronidazol 4.5 (5)
Meropenem 3.6 (4)
Ampicilina 1.8 (2)
Cefalotina 0.9 (1)
Imipenem 0.9 (1)
Piperacilina-tazobactam 0.9 (1)
Vancomicina 0.9 (1)
141
Lomelí-Muñoz-Márquez EM, et al. Infección de sitio quirúrgico en ginecoobstetricia 
– De las pacientes con cirugía abdominal, en el 65.9% 
(n = 164) se aplicó DuraPrep® (yodo Povacrylex 
[0.7% de yodo disponible] y alcohol isopropílico, 74% 
p/p) para el aseo de la pared abdominal, así como 
jabón quirúrgico como aseo vaginal prequirúrgico en 
el 100% (n = 249) de las pacientes.
– El tipo de incisión en la pared abdominal fue media 
en el 63.9% (n = 159) y transversa suprapúbica en 
el 2% (n = 5).
– El tiempo quirúrgico fue de 43.3 ± 11.8 minutos y el 
sangrado promedio fue de 324.7 ± 159.2 ml.
– El promedio de horas de trabajo de parto fue de 7.3 
± 7.1 y el de rotura de membranas fue de 3.9 ± 7.3 
horas; el número promedio de tactos vaginales fue 
de 3.9 ± 3.7.
– El tipo de ISQ fue superficial en el 88.8% (n = 221), 
de órganos y espacios en el 6.0% (n = 15) y profunda 
en el 5.2% (n = 13).
– El tipo de cirugía según los CDC fue limpia-contami-
nada en el 100% (n = 249) de los casos.
– Las cifras promedio de hemoglobina, leucocitos y 
glucosa fueron de 11.4 ± 1.7 g/dl, 10.1 ± 5.1 mil/mm3 
y 92.3 ± 20.8 mg/dl, respectivamente.
– Los resultados de los cultivos fueron sin estudio en 
el 29.4% (n = 73), sin desarrollo bacteriano en el 
24.5% (n = 61), E. coli en el 16.4% (n = 41), S. aureus 
en el 11.3% (n = 28), S. epidermidis en el 10.4% 
(n = 26), E. faecalis en el 3.6% (n = 9), K. pneumo-
niae en el 1.6% (n = 4), Klebsiella oxytoca en el 0.8% 
(n = 2) y P. mirabilis, Enterobacter cloacae, Pseudo-
monas aeruginosa, Staphylococcus haemolyticus y 
Staphylococcus intermedius en el 0.4% (n = 1) cada 
uno (Cuadro V).
– La resistencia reportada para los microorganismos 
más comúnmente aislados, E. coli, S. aureus y 
S. epidermidis, fue del 93.7% (n = 89) para ampicilina, 
del 53.7% (n = 51) para penicilina y del 40% (n = 38) 
para eritromicina. Fueron sensibles a las quinolonas 
el 90.5% (n = 86), a las cefalosporinas el 83.2% 
(n = 79) y a los aminoglucósidos el 71.6% (n = 68).
– El antibiótico administrado fue amikacina en el 32.9% 
(n = 82), clindamicina en el 20.9% (n = 52), ceftria-
xona-cefotaxima en el 13.7% (n = 34), ampicilina en 
el 12.5% (n = 31), dicloxacilina en el 9.6% (n = 24), 
meropenem, cefuroxima, ciprofloxacino y amoxicilina 
más clavulanato en el 1.6% (n = 4) cada uno, metro-
nidazol en el 1.2% (n = 3), ceftazidima, amoxicilina 
y vancomicina en el 0.8% (n = 2) cada uno, e imipe-
nem en el 0.4% (n = 1) (Cuadro VI).
– El manejo de las pacientes con ISQ mediante cura-
ciones solo fue del 77.2% (n = 192) y con reinterven-
ciones quirúrgicas en el 22.8% (n = 57).
– El promedio de estancia hospitalaria fue de 14.0 ± 
12.1 días.
Discusión
A pesar de los avances en la técnica quirúrgica, el 
conocimiento de la patogénesis de la infección de la 
herida y el uso de antibióticos profilácticos, la ISQ 
Cuadro IV. Procedimientos realizados en las pacientes 
obstétricas con infección de sitio quirúrgico
Procedimiento Porcentaje 
(n)
Cesárea 58.3 (145)
Episiotomía 34.1 (85)
Cesárea más oclusión tubaria bilateral 5.2 (13)
Cesárea más histerectomía obstétrica 1.2 (3)
Oclusión tubaria bilateral 0.8 (2)
Legrado uterino instrumentado más 
laparotomía exploratoria más ligadura 
de arterias uterinas
0.4 (1)
Cuadro V. Resultados del cultivo en las pacientes 
obstétricas con infección de sitio quirúrgico
Resultado cultivo Porcentaje 
(n)
Sin estudio 29.4 (73)
Sin desarrollo bacteriano 24.5 (61)
Escherichia coli 16.4 (41)
Staphylococcus aureus 11.3 (28)
Staphylococcus epidermidis 10.4 (26)
Enterococcus faecalis 3.6 (9)
Klebsiella pneumoniae 1.6 (4)
Klebsiella oxytoca 0.8 (2)
Proteus mirabilis 0.4 (1)
Enterobacter cloacae 0.4 (1)
Pseudomonas aeruginosa 0.4 (1)
Staphylococcus haemolyticus 0.4 (1)
Staphylococcus intermedius 0.4 (1)
142
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(2):137-144
constituye una causa importante de morbimortalidad 
en los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgi-
cos, además de generar un aumento en la estancia 
hospitalaria y en los costos de atención.1
En México, durante 2014 y 2015, la Red Hospitalaria 
de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) reportó 15 ISQ 
por cada 100 egresos. En 2015 se reportó una tasa 
agrupada de 1.1 por cada 100 cirugías.19 Un estudio 
realizado en un hospital privado de México, en el 
periodo 2009-2010, reportó una tasa de ISQ del 0.52%, 
advirtiendo que esta podría estar subestimada debido 
a que el seguimiento solo se hizo de forma intrahospi-
talaria y no en pacientes tras el egreso.20 Los CDC 
estiman que aproximadamente el 2.7% de las cirugías 
se complican con una infección.21 Durante el año 2017, 
en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis 
Castelazo Ayala se encontró una frecuencia similar a 
la estimada por los CDC; el número total de pacientes 
ginecológicas y obstétricas con ISQ fue de 359, un 
30.7% y un 69.3% respectivamente, lo cual contrasta 
con los estudios realizados en hospitales que contem-
plan ambas poblaciones, en los cuales la razón está 
generalmente invertida a favor de más ISQ en pacien-
tes ginecológicas.22,23
En este estudio se describen las características clínicas 
y de laboratorio de las pacientes con ISQ, comparándolas 
con las de otros estudios en los que se encuentran los 
mismos elementos y factores de riesgo implicados, 
siendo la edad el factor de riesgo no modificable más 
destacado,20 la cual se reporta con una mayor frecuencia 
de ISQ a los 48.9 ± 14.3 años en las pacientes gineco-
lógicas, de modo similar a lo encontrado en el estudio de 
Göksever, et al.24 realizado en pacientes con histerecto-
mía, y a los 27.9 ± 8.0 años en las pacientes obstétricas, 
de modo similar al estudio de Ketcheson, et al.25reali-
zado en pacientes con cesárea. El índice de masa cor-
poral por arriba de 28 kg/m2, la diabetes mellitus, la 
hipertensión arterial, las cirugías abdominales previas, la 
anemia, la leucocitosis y el descontrol glucémico son 
factores de riesgo comunes en las pacientes con ISQ, 
tanto ginecológicas como obstétricas, aumentando el 
riesgo al doble, en comparación con los grupos de control 
sin ninguna comorbilidad ni alteración bioquímica.24,26 La 
diabetes mellitus fue casi dos veces más frecuente en 
quienes se realizó cirugía ginecológica y la hipertensión 
cuatro veces más, pero esto no influyó en el porcentaje 
de ISQ en estas mujeres, ya que la ISQ fue más fre-
cuente en las que tuvieron cirugía obstétrica. 
Los casos reportados de ISQ en pacientes ginecológi-
cas se presentan con mayor frecuencia en el servicio de 
ginecología, por encima de los servicios de oncología; 
sin embargo, el número de procedimientos realizados por 
día es mayor en el servicio de ginecología, lo cual justifica 
el 66.4% reportado, así como el turno matutino, en el cual 
se evidencia el mayor número de casos con ISQ por tener 
mayor programación en ese turno, con la histerectomía 
total abdominal como principal procedimiento, reportando 
un 38.3% de dichas cirugías con ISQ. La situación se 
modifica en el caso de las pacientes obstétricas con ISQ, 
ya que la mayoría de los pisos del hospital son destina-
dos a mujeres de estas características, involucrando dife-
rentes servicios, de los cuales un gran porcentaje destina 
finalmente a sus pacientes a la unidad de tococirugía, 
registrando el mayor número de ISQ, con un 41.7% en el 
turno vespertino y con la cesárea como procedimiento 
más frecuente en el 58.3% de los casos.
Farret26 reporta un aumento del riesgo de hasta 3.3 
veces más de presentar ISQ cuando la cesárea se 
realiza de urgencia, lo cual corresponde a lo reportado 
en este estudio, difiriendo en los casos de pacientes 
ginecológicas, debido a la cantidad de pacientes pro-
gramadas de forma electiva en esos servicios.
Tanto en las pacientes ginecológicas como en las 
obstétricas se reporta un 100% de profilaxis antimicro-
biana y de aseo de pared abdominal y vaginal. A pesar 
de la aplicación de antibiótico previo al procedimiento 
quirúrgico, cerca de la mitad de los expedientes 
Cuadro VI. Antibiótico administrado en las pacientes 
obstétricas con infección de sitio quirúrgico
Antibiótico Porcentaje (n)
Amikacina 32.9 (82)
Clindamicina 20.9 (52)
Ceftriaxona/cefotaxima 13.7 (34)
Ampicilina 12.5 (31)
Dicloxacilina 9.6 (24)
Meropenem 1.6 (4)
Cefuroxima 1.6 (4)
Ciprofloxacino 1.6 (4)
Amoxicilina más clavulanato 1.6 (4)
Metronidazol 1.2 (3)
Ceftazidima 0.8 (2)
Amoxicilina 0.8 (2)
Vancomicina 0.8 (2)
Imipenem 0.4 (1)
143
Lomelí-Muñoz-Márquez EM, et al. Infección de sitio quirúrgico en ginecoobstetricia 
analizados reportan la administración del medicamento 
inmediatamente antes del inicio de la cirugía, durante 
el procedimiento o después de este, cuando la litera-
tura indica que esta acción debe ser implementada 
30 minutos antes del evento quirúrgico,15 por lo cual, a 
pesar de reflejarse como números positivos debido a 
que todas las pacientes cumplen con este requisito, no 
se realiza de manera adecuada.
En los estudios analizados no se relaciona el tipo de 
incisión de la pared abdominal con una mayor o menor 
frecuencia de ISQ. En este estudio se reporta un mayor 
número de casos con la incisión media, lo cual no se 
relaciona con el tipo de incisión en sí, sino con el mayor 
número de casos, en general, en los que se decide 
realizar este tipo de incisión, secundario a los factores 
de riesgo y a la múltiple comorbilidad de las pacientes 
que se atienden en este hospital. Se consideran como 
factores relevantes que aumentan el riesgo de infección 
durante el procedimiento quirúrgico la pérdida sanguí-
nea de más de 1000 ml y el tiempo quirúrgico mayor de 
2 horas,13 lo cual no corresponde a las cifras manejadas 
en la mayoría de los procedimientos de este estudio.
En las pacientes obstétricas, el promedio de horas de 
trabajo de parto, la presencia de rotura de membranas 
y el número de tactos vaginales realizados en nuestro 
hospital son datos encontrados en pacientes con ISQ y 
de episiotomía, de manera semejante a lo reportado en 
el estudio de Zhang y Han,27 en el que se encuentra 
una mayor frecuencia de ISQ en las mujeres con más 
de 8 horas de trabajo de parto, más de tres tactos vagi-
nales y presencia de rotura de membranas.
En nuestro hospital, el patógeno más frecuente-
mente aislado en pacientes ginecológicas y obstétricas 
fue E. coli (12.7% en pacientes ginecológicas y 16.4% 
en pacientes obstétricas), seguido por S. epidermidis 
y S. aureus, coincidiendo con el estudio realizado en 
el año 2010 en el Hospital Ángeles Mocel.20 Según los 
CDC, S. aureus es el patógeno más común, identifi-
cado en el 20% de las ISQ.21
De acuerdo con la literatura, hasta que se disponga 
de un antibiograma específico se debe iniciar manejo 
antibiótico empírico de amplio espectro. En cirugía 
ginecológica y obstétrica se recomienda iniciar el 
manejo con cefalosporinas, aminoglucósidos, lincosa-
minas y nitroimidazoles,8 tratamiento instaurado en 
nuestras pacientes con diagnóstico de ISQ. 
Otro de los pilares importantes en el manejo de la ISQ 
es el drenaje quirúrgico de la herida, el cual se realiza 
por arrastre mecánico y químico.9 En las pacientes estu-
diadas durante 2017, más del 70% se manejó con cura-
ciones del sitio quirúrgico y menos del 30% con 
reintervenciones quirúrgicas que ameritaron laparotomías 
exploratorias, lavados quirúrgicos bajo sedación, drena-
jes de abscesos residuales, histerectomía total abdomi-
nal con o sin salpingooforectomía unilateral o bilateral 
por sepsis contigua, con colocación de bolsa de Bogotá 
y, en algunos casos, cierre de pared abdominal con 
malla sintética.
El promedio de estancia hospitalaria en pacientes 
ginecológicas y obstétricas se elevó de forma conside-
rable, de 4 hasta 26 días en algunos casos, con una 
media de 10.1 ± 6.1 días en las pacientes ginecológicas 
y de 14.1 ± 12.2 días en las pacientes obstétricas. En 
hospitales públicos de tercer nivel de México se ha 
reportado una estancia hospitalaria de 7 a 20.2 días 
adicionales debida a ISQ, con un costo unitario de 
$113,880.62 pesos mexicanos, pudiendo aumentar si 
la paciente presenta otras complicaciones.28
La fortaleza de este estudio es que es el primero 
realizado en el hospital en el cual se abordan los fac-
tores asociados a las ISQ, las cuales son causa de 
reinternamiento e incrementan los costos de atención. 
Sin embargo, la debilidad del estudio radica en que 
no se realizó un análisis más profundo en cuanto a 
costos de atención, lo cual puede ser motivo de otro 
estudio. 
Por todo lo anterior, es posible concluir que la ISQ 
tiene un comportamiento semejante a lo reportado en 
la literatura. 
Conflicto de intereses
Los autores han completado y enviado la forma tra-
ducida al español de la declaración de conflicto poten-
cial de intereses del Comité Internacional de Editores 
de Revistas Médicas, y no fue reportado ninguno que 
tuviera relación con este artículo.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores 
declaran que para esta investigación no se han reali-
zado experimentos en seres humanos ni en 
animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores decla-
ran que han seguido los protocolos de su centro de 
trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento infor-
mado. Los autores han obtenido el consentimiento 
informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el 
artículo. Este documento obra en poder del autor de 
correspondencia.
144
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58(2):137-144
Referencias
 1. Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. Comité de 
elaboración de guías de práctica clínica. Guía de prácti-
ca clínica. Prevención y manejo de infeccionesde heri-
das quirúrgicas. México D.F.; AMCG: 2014. Disponible 
en: https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/infeccio-
nes_de_heridas_quirurgicas_infectadas.pdf.
 2. Ahmed KA, Kanwal BF, Mehboob R. Nosocomial infec-
tions: epidemiology, prevention, control and surveillance. 
Asian Pac J Trop Biomed. 2017;7(5):478-82. doi: 10.1016/j.
apjtb.2017.01.019
 3. Horan TC. CDC definitions of nosocomial surgical site 
infections: a modification of CDC definitions of surgical 
wound infections. Infect Control Hosp Epidemiol. 
1992;13(10):606-8.
 4. Stevens DL, Bisno AL, Chambers HF, Dellinger EP, 
Goldstein EJC, Gorbach SL, et al. Practice guidelines for 
the diagnosis and management of skin and soft tissue 
infections. Am Clin Infect Dis. 2014;59(2):147-59. 
 5. Berríos-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, Leas B, 
Stone EC, Kelz RR, et al. Centers for Disease Control 
and Prevention guideline for the prevention of surgical 
site infection. JAMA Surg. 2017;152(8):784-91. 
doi: 10.1001/jamasurg.2017.0904
 6. Borchardt RA, Tzizik D. Update on surgical site infec-
tions: the new CDC guidelines. JAAPA. 2018;31(4):52-4. 
doi: 10.1097/01.JAA.0000531052.82007.42
 7. Morales SR, Badia PJM. Control del foco séptico en in-
fección quirúrgica. En: Badia PJM, Guirao GX, editores. 
Guías clínicas de la Asociación Española de Cirujanos. 
Madrid, España: Arán; 2016 pp. 177-229.
 8. Mensa J, Barberán J, Llinares P, Picazo JJ, Bouza E, 
Álvarez-Lerma F, et al. Guía de tratamiento de la infec-
ción producida por Staphylococcus aureus resistente a 
meticilina. Rev Esp Quimioter. 2008;21(4):234-58. 
 9. Serrano-Heranz R. Quimioprofilaxis en cirugía. Rev Esp 
Quimioter. 2006;19(4):323-31. 
 10. Campbell B. Recent NICE guidance of interest to sur-
geons. Ann R Coll Surg Engl. 2014;96(2):159-60. 
doi: 10.1308/rcsann.2014.159
 11. Weigelt JA, Lipsky BA, Tabak YP, Derby KG, Kim M, 
Gupta V. Surgical site infections: causative pathogens 
and associated outcomes. Am J Infect Control. 2010;38(2): 
112-20. doi: 10.1016/j.ajic.2009.06.010
 12. Lipsett PA. Surgical site infection prevention: what we 
know and what we do not know. JAMA Surg. 
2017;152(8):791-2. doi: 10.1001/jamasurg.2017.0901
 13. Anderson DJ. Prevention of surgical site infection: beyond 
SCIP. AORN J. 2014;99(2):315-9. doi: 10.1016/j.
aorn.2013.11.007
 14. Ban KA, Minei JP, Laronga C, Harbretch GC, Jensen EH, 
Fry DE. et al. American College of Surgeons and Surgi-
cal Infection Society: surgical site infection guidelines, 
2016 update. J Am Coll Surg. 2017;224(1):59-74.
 15. Ban KA, Minei JP, Laronga C, Harbrecht BG, Jensen EH, 
Fry DE, et al. Clinical practice guidelines for antimicrobial 
prophylaxis in surgery. Am J Health-Syst Pharm. 
2013;70(1):195-283. doi: 10.1016/j.jamcollsurg.2016.10.029
 16. Velázquez-Mendoza J, García-Celedón S, Veláz-
quez-Morales C, Vázquez-Guerrero M, Vega-Malagón J. 
Prevalencia de infección del sitio quirúrgico en pacientes 
con cirugía abdominal. Cir Gen. 2011;33(1):32-7. 
 17. Merkow RP, Ju MH, Chung JW, Hall BL, Cohen ME, Wi-
lliams MV, et al. Underlying reasons associated with hos-
pital readmission following surgery in the United States. 
JAMA. 2015;313(5):483-95. doi: 10.1001/jama.2014.18614
 18. Allegranzi B, Zayed B, Bischoff P, Kubilay NZ, de Jonge S, 
de Vries F, et al. New WHO recommendations on 
preoperative measures for surgical site infection preven-
tion: an evidence-based global perspective. Lancet Infect 
Dis. 2016;16:e288-e303. 
 19. Dirección General de Epidemiología. Informe Anual 2015 
de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. Mé-
xico: Secretaría de Salud; 2016. Disponible en: https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/212974/in-
foanual_rhove_2015.pdf.
 20. Andrade ZLE, Sánchez AUC, Martínez RV, Luna TA, 
Fernández RE. Incidencia de infecciones de sitio quirúr-
gico en el Hospital Ángeles Mocel durante 2009-2010. 
Acta Med Grupo Angeles. 2013;11(4):167-72.
 21. Anderson DJ. Surgical site infections. Infect Dis Clin 
North Am. 2011;25(1):135-53. 
 22. Amenu D, Belachew T, Araya F. Surgical site infection 
rate and risk factors among obstetric cases of Jimma 
University specialized hospital, Southwest Ethiopia. 
Ethiop J Health Sci. 2011;21(2):91-100.
 23. Pathak A, Mahadik K, Swami MB, Roy PK, Sharma M, 
Mahadik VK, et al. Incidence and risk factors for surgical 
site infections in obstetric and gynecological surgeries from 
a teaching hospital in rural India. Antimicrob Resist Infect 
Control. 2017;6(66):1-8. doi: 10.1186/s13756-017-0223-y
 24. Göksever CH, Çelik E, Turan G, Seçkin KD, Gedikbaşı A. 
Surgical site infections after hysterectomy. J Infect Dev 
Ctries. 2017;11(4):335-60. doi: 10.3855/jidc.9053
 25. Ketcheson F, Woolcott C, Allen V, Langley JM. Risk 
factors for surgical site infection following cesarean 
delivery: a retrospective cohort study. CMAJ. 
2017;5(3):e546-56. doi: 10.9778/cmajo.20160164
 26. Farret TCF, Dalle J, Monteiro VDS, Riche CVW, Antone-
llo VS. Risk factors for surgical site infection following 
cesarean section in a Brazilian Women’s Hospital: a ca-
se-control study. Braz J Infect Dis. 2015;19(2):113-7. 
doi: 10.1016/j.bjid.2014.09.009
 27. Zhang H, Han S. Risk factors and preventive measures 
for postoperative infection in episiotomy of puerperal. 
Biomed Res. 2017;28(20):8857-61.
 28. Ángeles-Garay U, Velázquez-Chávez Y, Molinar-Ramos F, 
Anaya Flores VE, Uribe-Márquez, Samuel E. Estimación 
de la estancia adicional en pacientes con infección hospi-
talaria. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009;47(4):387-92.
Cómo citar este artículo:
Lomelí-Muñoz Márquez EM, Piña-Cancino S, Carranza-Lira S. 
Características clínicas y de laboratorio en pacientes ginecológicas 
y obstétricas con infección de sitio quirúrgico. Rev Med Inst Mex 
Seguro Soc. 2020;58(2):137-144.

Continuar navegando

Materiales relacionados