Logo Studenta

3 UTOPIAS Y NOSTALGIAS HISTORICAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UTOPÍAS Y 
NOSTALGIAS 
HISTÓRICAS 
INTEGRANTES: 
● Luz Marina Marca Apaza 
ÍNDICE
● Periodo incaico 
● La llegada de los 
españoles 
● Utopía 
● Utopía andina
● Ejemplos
UTOPIAS
01
NOSTALGÍA
02
Cóndor que andas en los cerros y quebradas
Acaso en tu quebrada mi madre me dio a luz
Acaso en tu pampa mi padre me crió
Si en tu quebrada mi madre me dio a luz 
Si en tu pampa mi padre me crió
No sería para caminar llorando mucho
Seria para andar sufriendo mucho
Búscate, búscate otro que llore como tu 
Búscate, búscate otro que sufra como tu
Yo ya te acompañe a llorar mucho
Yo ya te acompañe a sufrir mucho
Canción de los niños huérfanos de 
Pomatambo (Ayacucho) 
EL PERIODO INCAICO 
https://youtu.be/_lDcNgKza2w 
https://youtu.be/_lDcNgKza2w
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO 
INCA
● El imperio inca estuvo dividido en 4 territorios, también 
denominados ‘suyos’: el Chinchaysuyo (norte), Antisuyo 
(oriente), Collasuyo (sur) y el Contisuyo (centro del imperio con 
la ciudad de Cusco como capital).
● El gobierno tuvo al inca como su máximo exponente en el poder. 
Las leyes establecidas priorizaban el trabajo y sancionaban a 
los holgazanes y ladrones.
● El inmenso territorio inca estuvo comunicado mediante la red 
de caminos ‘qhapac ñan’, el cual comunicaba los principales 
puntos del imperio que abarcó los actuales territorios de Perú, 
Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Tenía un gobierno monárquico y teocrático donde 
la máxima autoridad era ‘el inca’. Cada suyo estuvo 
a cargo de un ‘Tucuy Ricuy’, (gobernador de dicho 
territorio)
El inca
Máxima autoridad 
del imperio. 
Se les atribuía un 
origen divino y 
títulos como 
‘Sapa inca’ 
(divino inca).
El consejo 
imperial
Ente máximo 
dedicado por 
completo a la 
asesoría del inca. 
Estuvo integrado 
por 8 personas.
(Suyuyuq)
Eran cuatro los 
gobernantes de 
cada suyo.
El príncipe 
heredero 
(Auqui)
La tradición del 
‘Auqui’ fue 
instaurada por 
Pachacutec, Su 
hijo Túpac 
Yupanqui fue el 
primer ‘auqui’.
El sumo 
sacerdote 
(Willaq Uma):
Regía las 
ceremonias 
religiosas junto al 
inca.
Los amautas 
(Hamawt’a)
Sabios que 
preparaban a la 
élite inca.
El general del 
ejército 
imperial 
(Apuskipay)
Comandaba a las 
tropas durante 
las guerras.
● La sociedad inca fue jerárquica y rígida: el inca se encontraba a la 
cabeza, y existían grandes diferencias entre las clases sociales. 
● a) Realeza
○ La realeza inca – Conformado por la familia nuclear 
del inca: el auqui (hijo), la coya (esposa).
○ La panaca real – Parientes de primera línea del inca 
(primeras generaciones de cada panaca).
● b) Nobleza
○ Nobleza de sangre – Miembros restantes de las 
panacas (parientes).
○ Nobleza de privilegio – Personas que destacaron por 
sus servicios (sacerdotes, acllas, altos jefes).
● c) El pueblo
○ Ayllu Hatun Runa – El pueblo en general (campesino).
○ Mitimaes – Grupos trasladados para colonizar nuevas 
regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
○ Yanaconas – Servidores el inca y del imperio. Muchos 
de ellos eran prisioneros
Organización social inca
Los incas basaban sus actividades económicas en la agricultura y la 
ganadería. Los principales productos eran la papa, la quinua, el maíz, oca, el 
tomate, el camote y la hoja de coca. Los animales que domesticaron fueron la 
llama, la alpaca y el cuy. Si bien no existió la moneda de cambio, sí utilizaron el 
trueque como sistema de intercambio de productos.
● a) La agricultura – Fue la forma en la que trabajaban la tierra por un 
método en la que las tareas agrícolas se llevaban a cabo mediante la 
ayuda comunitaria mutua.
● b) La ganadería – Los incas domesticaron aves de corral, cazaban aves 
silvestres y también pescaban pero fueron la llama y la alpaca, camélidos 
que desempeñaron un rol de importancia en su economía. Fueron 
utilizados como animales de carga, como fuente de lana y como 
alimento.
● c) El comercio inca – Se basó en el intercambio de productos entre las 
distintas regiones del imperio. El pescado seco llegaba desde la costa a 
la cordillera de los Andes, por la red de caminos incas. De la misma 
manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas 
provenientes de los Andes.
Economía
Para los incas el trabajo era la principal actividad diaria. Se dividía en 3 tipos:
● a) La mita – Era un sistema de trabajo en favor del imperio. Era un 
trabajo por turnos en la construcción de caminos, fortalezas, puentes, 
centros urbanos, templos, canales de riego y minería. Existían labores 
especiales como los cargueros de las andas del inca, chasquis, 
danzantes y músicos. Las personas obligadas a cumplir esta labor eran 
los adultos casados entre 18 y 50 años, mas no las mujeres.
● b) La minka – Era el trabajo realizado en favor del ayllu, labor comunal 
en forma gratuita y por turnos. Familias enteras participaban en 
construcciones del estado, como canales de riego, reparación de 
viviendas, etc. Ninguna persona se negaba, si lo hacían, eran 
desterrados y expulsados del ayllu y del imperio.
● c) El ayni – Era un sistema de trabajo familiar recíproco entre los 
miembros del ayllu. Se realizaban en los trabajos agrícolas y las 
construcciones de casas. Consistía en la ayuda de un grupo de personas 
a una familia, la cual tenía que corresponder del mismo modo.
Forma de trabajo
Los incas no contaban con una comunicación escrita por lo que era necesario desplegar 
los distintos mensajes en cada rincón del imperio por la vía oral. 
Construyeron una red de caminos que unían los principales puntos del imperio. Éstos se 
denominaban ‘Qhapac Ñan’. Los encargados de recorrer a pie estos caminos y llevar el 
mensaje eran los llamados ‘Chasquis’.
● a) Los Qhapac Ñan – La red de caminos de los incas que comunicaban los 
principales puntos del imperio, que incluía los actuales países de Chile, Bolivia, 
Perú, Colombia y Ecuador.
● b) Los Chasquis – Las personas encargadas de transportar a pie los 
mensajes por la red de caminos ‘Qhapac Ñan’. Los chasquis usaban el 
sistema de relevos. En ciertos puntos se alimentaban en los famosos ‘colcas’ 
que estaban desplegados en algunos puntos del camino.
● c) Los Puentes incas – Para atravesar los puntos más inaccesibles de las 
montañas, los incas construyeron puentes. Éstos eran edificados de distintas 
maneras: puentes colgantes hechos de ichu, puentes hechos de troncos, 
puentes hechos de piedra y puentes flotantes.
Comunicación
https://www.youtube.com/watch?v=bukS8pmrpwY 
https://www.youtube.com/watch?v=bukS8pmrpwY
CONSECUENCIA DE LA LLEGADA 
DE LOS ESPAÑOLES
ENFERMEDADES
La población indigena disminuyó por culpa de los españoles que 
trajeron varias enfermedades de Europa (Viruela, tifus, sarampión, 
la malaria y fiebre amarilla). Los indígenas morían a causa de que 
no carecian de defensas contra las enfermedades.
Los españoles trajeron la religión católica que es una religión 
monoteista (la religión de los incas era politeista). Esto generó 
muchos conflictos entre indígenas y españoles ya que los 
indígenas no querian aceptar la religión católica.
RELIGION
CONSECUENCIA DE LA LLEGADA 
DE LOS ESPAÑOLES
UTOPIA
ALGUNAS DEFINICIONES
Según la RAE, es entendida como:
- 'Proyecto deseable, pero irrealizable
Según Daniel loewe 
- Es un plan ideal irrealizable al momento de concebirse, 
pero un plan inspirador que nos debe guiar.
Según Jose Maria Arguedas
- Se trata de un mundo ficcional que se encarga de 
petrificar la historia a través de cantos, ritos y ceremonias, que 
se constituyen en la supervivencia de un pasado esplendoroso.
ALGUNAS DEFINICIONES
Según Tomas Moro:
● Utopía es la descripción de una sociedad perfecta
● El propósito evidente de Moro cuando escribió Utopía era abrir los ojos del pueblo a 
los males sociales y políticos del mundo circundante.
○ Es una comunidad que establece la propiedad común de los bienes. No envían a 
sus ciudadanos a la guerra.Toda la organización social apunta a disolver las 
diferencias socialesy a fomentar la igualdad.
○ Todos los ciudadanos de la isla viven en casas iguales, trabajan por periodos en 
el campo y en su tiempo libre se dedican a la lectura y el arte. Es decir, la 
comunidad utopiana permite cubrir las necesidades de todos los habitantes y 
además estimularlos a desarrollarse intelectualmente en su tiempo libre.
●
UTOPIAS 
ANDINAS
“La utopía andina. Ideología y lucha campesina en 
los Andes. Siglos XVI-XX”
SEGÚN ALBERTO FLORES GALINDO
● La utopía andina, son 
los proyectos que 
pretendían enfrentarse a 
la realidad (la derrota de 
los incas por los 
españoles).
● La sociedad ideal 
del futuro era, pues, 
un retorno a un 
pasado glorioso.
● Son los intentos de 
navegar contra la 
corriente para doblegar 
tanto a la dependencia 
como a la 
fragmentación .
● Es más 
apropiado hablar 
de “utopías 
andinas”, porque 
el plural reflejaba 
la amplia y 
controvertida 
naturaleza de 
estas 
construcciones.
● La representación 
idealizada del pasado 
prehispánico, 
especialmente el Imperio 
Inca, como una era de 
justicia social, armonía y 
prosperidad.
SEGÚN FLORES GALINDO Y 
MANUEL BURGA
“…En el área andina el siglo XVIII no será sinónimo de siglo de 
las luces sino más bien de un prolongado ciclo de rebeliones 
rurales a lo largo de las cuales la utopía andina se convierte en 
praxis, abandona la clandestinidad y deviene en la ideología 
revolucionaria que impulsa a las masas campesinas a destruir 
cualquier símbolo del poder colonial”
EJEMPLOS
https://www.youtube.com/watch?v=0S65eK4GK2k&t=68s 
https://www.youtube.com/watch?v=j-NkhUqz_U8 
https://www.youtube.com/watch?v=0S65eK4GK2k&t=68s
https://www.youtube.com/watch?v=j-NkhUqz_U8
ALGUNOS ACONTECIMIENTOS
https://www.youtube.com/w
atch?v=HzYPP2EJtCI 
EL MITO DEL 
INKARRI
REBELION DE 
TUPAC AMARU
https://www.youtube.com/w
atch?v=WQrfpZ8jN5k o
SENDERO 
LUMINOSO
https://www.youtube.com/w
atch?v=fJpCUh59vEs 
https://www.youtube.com/watch?v=HzYPP2EJtCI
https://www.youtube.com/watch?v=HzYPP2EJtCI
https://www.youtube.com/watch?v=WQrfpZ8jN5k
https://www.youtube.com/watch?v=WQrfpZ8jN5k
https://www.youtube.com/watch?v=fJpCUh59vEs
https://www.youtube.com/watch?v=fJpCUh59vEs

Continuar navegando