Logo Studenta

RESUMEN EXPOS 11-16

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 12 SINCRETISMO
ANDINO-CATÓLICO
CONSIDERACIONES GENERALES
IDEOLOGÍA ANDINA Concepción sobre el
mundo que tienen los pobladores del ande.
RELIGIÓN Conjunto de actividades destinadas a
establecer, organizar y mantener las relaciones
entre los hombre y lo que estos consideran
sobrenatural.
DEFINICIONES
SINCRETISMO
Combinación de distintas teorías, actitudes
u opiniones. Sistema filosófico que trata de
conciliar doctrinas diferentes. Expresión en
una sola forma de dos o más elementos
lingüísticos diferentes
RELIGIÓN ANDINA
La sociedad andina fue una sociedad
agraria.
CONCEPCIÓN DEL MUNDO:
Mundo limitado y divisible. Tres
elementos. Agua, tierra y fuego.
Tres espacios. Hanan Pacha (seres
celestes) Kay Pacha (hombre y la
naturaleza) Uku Pacha (muertos)
DUALISMO RELIGIOSO
Dios y el Inca
IDOLATRÍAS
Dioses imperiales – Estado.
Dioses regionales – Entidades
políticas absorbidas por el Imperio.
Dioses locales – Ayllus.
RELIGIÓN CATÓLICA
Su origen es la Biblia.
CONCEPCIÓN DEL MUNDO
Interpreta la vida en términos de los
designios de Dios, como creador del
universo y único Dios. Si no se
acata constituye la designación al
infierno.
SINCRETISMO ANDINO -
CATÓLICO
DESESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO
ANDINO - EXTIRPACIÓN DE
IDOLATRÍAS
CATEQUIZAR - ASIMILACIÓN
EXPANSIÓN
EJEMPLOS
CONCEPCIÓN DEL “PAGAPU”
SOLEMNIDAD SAN PEDRO Y SAN
PABLO
SEÑOR DE LOS MILAGROS
CONCLUSIÓN
El objetivo último del sincretismo es
alcanzar la asimilación religiosa, pero para
ello siempre es necesario la acomodación.
La acomodación permite al individuo vivir
dentro de un nuevo mundo plural como en
un ámbito propio. Se podría decir que la
asimilación necesita de una convivencia
natural con las nuevas culturas.
TEMA 13 Continuidad de valores
Quechua y Aymara
Introducción
Los pueblos Quechuas son poseedores de una
cultura compleja y tecnológicamente avanzada,
que se caracterizó por su gran adaptación a las
condiciones geográficas y climáticas. Esto les fue
posible gracias a sofisticadas formas de
aprovechamiento económico del territorio y a
políticas de articulación entre diversos grupos. Sin
embargo, estos pueblos aún mantienen sus
prácticas culturales, las cuales las manifiestan en
festividades y vida cotidiana.
La cultura aymara ha sido fragmentado y mutilado
históricamente y a pesar de los grandes cambios
que contrajo la globalización vía tecnología, aún
mantienen sus prácticas de valores culturales en
sus diversas formas de expresión y construcción
de la personalidad, enraizado en el valor cultural,
colectivo, del trabajo y la solidaridad, los cuales
rebasan el espacio geográfico comunal.
CULTURA QUECHUA
Historia
Etimología
Lengua amerindia que hablaban los antiguos
quechuas y que en la actualidad se habla en el
Perú, Bolivia y zonas de Colombia, el Ecuador,
Chile y la Argentina.
Proviene del quechua "qheswa", que significa "El
hablar del Valle".
También es conocido como: Kechwa, Runa Simi y
Quichua.
Idioma
El idioma quechua es conocido por sus hablantes
como Runa Simi, o el idioma de las personas.
El término quechua se refiere más al lenguaje que
a un grupo étnico concreto.
El idioma quechua era el lenguaje administrativo
del estado inca. Lo hablan millones de personas en
Perú (alrededor de 8 millones), Ecuador (casi 2
millones) y Bolivia (alrededor de 1 millón). A
diferencia de la mayoría de otros idiomas nativos
de América del Sur, el quechua es un idioma
oficial de Perú, con el mismo estatus que el
español.
Valores culturales
"Cada país o comunidad tiene sus valores
culturales; sus guías de vida y comportamiento
conforme a sus historias y a sus necesidades."
Honradez y Verdad: Relacionado a la ética del
trabajo: Que se expresan en el saludo "ama qilla,
ama shua, ama llulla": "No seas ocioso, ladrón ni
mentiroso."
Reglas éticas: Ser un buen trabajador: La flojera y
pereza dentro de los quechuas es castigado, se
trabaja desde los dos años hasta la muerte. Ser
íntegro en la vida: La práctica de no robar es la
base ética de los quechuas. Expresar siempre la
verdad: La mentira constituye un delito en la
sociedad quechua.
C o n t i n u i d a d :
Práctica desigual de algunos de los valores
centrales de la matriz cultural quechua en la
actualidad:
a. El principio de reciprocidad en cada una de las
esferas de la vida social: recibir para
comprometerse a devolver.
b. La unidad de los runas (seres humanos) con la
naturaleza: nosotros como parte de la naturaleza y
no por encima ni en conflicto con ella.
c. El principio de bipartición: todo dividido en
dos a partir de la verticalidad del territorio: arriba
y abajo.
d. La pertenencia a un ayllu (familia o grupo de
parientes):como el rasgo mayor de lo que puede
llamarse una identidad colectiva.
e. La ética del trabajo y la valoración de la faena
colectiva: como condición para que la producción
familiar e individual sea posible. f. El trabajo
familiar como sinónimo de riqueza: como factor
de una aceptada división social entre los que
tienen más y los que tienen menos. g. El placer de
la fiesta: asociada siempre al trabajo. h. La
familiaridad con los Dioses: directamente ligados
a la producción, etc.
CULTURA AYMARA
Etimología
La palabra "aymara" proviene de "jayamararu", la
cual está formada por "jaya", que se traduce como
"lejos", por "mara", que significa "año" como
sinónimo de tiempo, y "aru", que es "idioma" o
"lengua". Por todo ello, el significado de Aymara
de forma literal es: "lengua de muchos años".
Idioma
El idioma es considerado como vehículo no sólo
de producción sino también de reproducción,
preservación y perpetuación de la cultura aymara.
El idioma permite una comunicación y un
entendimiento del contexto en un sentido amplio
Normalmente en el campo, tanto en
acontecimientos cotidianos como en ocasiones
festivas, la comunicación es en aymara. Sin
embargo, hay que subrayar el fenómeno del efecto
de prestigio.
Valores Culturales
Son aquellos que representan un conjunto de
creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y
relaciones que identifican a una sociedad o grupo
de personas
Naturaleza: El objetivo primordial es
lograr un equilibrio entre los humanos y la
naturaleza
● Arajpacha
● Akapacha
● Manqhapacha
Trabajo
El trabajo colectivo tiene sentido en tanto
conforman una comunidad de personas y
se refiere a un uso colectivo a la tierra. El
trabajo dignifica al hombre y justifica su
presencia en el mundo
Saberes andinos
La esfera familiar tiene una importancia
fundamental que la lleva a constituir una
sola unidad social y económica. Las
prácticas de la reciprocidad parten desde
uta (la casa), y se extienden en la familia y
el espacio mayor de la comunidad en su
conjunto
Saludo
El aruntasiña (saludo), es el eje
fundamental de la comunidad en estudio y
también de las comunidades aledañas.
Identidad
Los pobladores se suelen identificar como
una sola unidad orgánica, debido a que el
conjunto de familias que lo conforman
presenta características comunes en el
ámbito económico, étnico y social.
Prácticas religiosas y rituales
La religión aymara y sus prácticas rituales
se han podido conservar hasta la
actualidad, aunque no en un estado de total
“pureza”
Reciprocidad
El intercambio aymara, en su significado más
profundo, trasciende el simple círculo del dar y
recibir. Es ante todo, una competencia de
generosidad donde el que da intenta siempre dar
más de lo que recibe. El afán del aymara es
siempre un ʻdar másʼal otro, no tanto en el sentido
cuantitativo para predominar sobre el otro sino
para expresar al otro su respeto.Este ʻdar másʼ
tiene un profundo sentido humano, ʻes un darseʼ.
En los bienes que da o en los servicios que presta
el aymara se da al otro; da su voluntad, su
solidaridad, su aprecio al otro que necesita de él.
CONCLUSIONES
Cultura Quechua
En la actualidad, el quechua es -junto al español y
el aimara-, uno de los idiomas oficiales del Perú.
Son aproximadamente 4 millones de peruanos que
lo tienen como primera lengua. Actualmente, la
enseñanza de la lengua es una labor que está
cobrando cada vez más relevancia, fomentando
como parte fundamentalde la historia del Perú. La
importancia de mantener la continuidad de sus
prácticas culturales es una tarea esencial para
apreciar la gran riqueza cultural del país.
Cultura aymara
La cultura aymara actual representa la síntesis de
todos los cambios y transformaciones producidas
(ya sean de carácter endógeno o exógeno) hasta la
actualidad.
TEMA 15 IDENTIDAD ANDINA
DEFINICIÓN
ENTE + ENTIDAD /Sí mismo/ IDEM
Posee características que lo identifican y lo hacen
diferente.
FUNCIONES
1. Función de valoración de sí mismo: SENTIDO
Y SIGNIFICACIÓN.
2. Función de adaptación: INTEGRACIÓN AL
MEDIO
IDENTIDAD ANDINA
La identidad como el conjunto articulado de
rasgos específicos de un individuo o de un grupo,
constituye también un sistema de símbolos y de
valores que permite afrontar diferentes situaciones
cotidianas.
José María Arguedas: Reconoce que muchas de
los rasgos culturales de las culturas son
incorporaciones de otras culturas, en un contacto
inevitable e enriquecedor, sin que necesariamente
las culturas originarias, pierdan su identidad sino
la amplíen y transformen.
SE INDICA QUE:
La identidad cultural andina, Freire (2018)
expresó que se basa en el concepto de la vida, en
el sentido de que cada cosa que está en la tierra,
vive. Conciben la realidad desde una percepción
totalizadora, planetaria, donde reina la armonía y
el orden.
COSMOVISIÓN: mitología, los credos y las
normas morales religión, tradiciones y una lengua
común.
Construye sólidos lazos sociales por encima de las
distinciones individuales que posee cada persona
y establece nexos parentales en el seno de las
comunidades impulsando valores como:
-SENTIDO DE PERTENENCIA -UNION
-TOLERANCIA -EMPATIA
POEMA: "MAL DE AUSENCIA"
PACHA MAMA PA – CHAQUE
- KARI WARMI
- SOL Y LUNA
MADRE TIERRA, MADRE NATURALEZA y
MADRE COSMOS
CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES
TERRITORIO
Formas de Organización Social Sistemas
Productivos Estructuras políticas Normativas
sociales Representaciones culturales particulares.
MEMORIA HISTÓRICA
•Otros: lugares sagrados, energéticos y el tiempo,
ciclos agrícolas
IDENTIDADES INDIVIDUALES Y
COLECTIVAS
En otras palabras, como lo ha sugerido Honneth,
la construcción de la identidad es un proceso
intersubjetivo de reconocimiento mutuo. La
distinción entre el “mí” y el “yo” sugerida por
Mead puede usarse para sustentar la idea de una
lucha por el re conocimiento. Para Mead el “mí”
era el conjunto organizado de actitudes de los
otros.
Procesos de globalización en el área andina
Fenómenos de interculturalidad
Influencia normativa de la modernidad
FENÓMENOS VINCULADOS
Preservación de herencia cultural frente al proceso
de modernización
Pugna social por recursos escasos (territorio, agua,
energía)
Partidos políticos instrumentalizan estas luchas a
su favor
CONFLICTOS
1) lucha por la preservación de lo propio contra
los avances de la globalización.
2) Contienda de los grupos étnicos – culturales
por recursos materiales escasos
3) Pugna convencional por espacios de hegemonía
política
LOS GRUPOS INDÍGENAS APORTAN
RASGOS BÁSICOS DEL MUNDO
OCCIDENTAL
MODIFICACIONES CULTURALES
- Mentalidad colectiva +
- Modernización - Religión
- Vida desvinculada de preceptos de la iglesia,
normas de la iglesia en retroceso
- Mayor revalorización de lo profano
- Se intenta recrear las religiones aborígenes
prehispánicas (ritos sociales, procesos
adivinatorios)
- Marcado proceso de diferenciación social: la
pobreza uniforme desplazada por estructuras
(estratos sociales)
ALIENACIÓN
FENÓMENOS
Conciencia colectiva sufre escisión entre
antigua armonía social, cultural y
económica de la época premoderna, y la
diversidad de acciones colectivas y valores
de orientación de la era moderna
ENAJENACIÓN
INTRODUCCIÓN DE NUEVOS VALORES
NORMATIVAS
Principio de rendimiento
Enriquecimiento individual
Familia Nuclear
Consumismo
DEBATE
RECONOCIMIENTO DEL OTRO
La autoconciencia librada de sí mismo es aquella
que se “pierde” en el otro y por ello se reconoce a
sí misma en la alteridad
RECONOCIMIENTO DEL OTRO
PROBLEMA CENTRAL DE LA
INTERCULTURALIDAD
Asimetría en el proceso globalizador
ASIMETRÍA EN EL PROCESO
GLOBALIZADOR
Culturas del norte no reconocen las sociedades
andinas e indígenas
Renacimiento interesado e instrumentalizado de
tradiciones
CONCIENCIA DE LA RELACIÓN DESIGUAL
INDUSTRIA REPRODUCCIÓN CULTURAL
¿LO OTRO?
NORMAS Y COSTUMBRES DE LA
CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
AMENAZA
Extinción Material
Degradación Espiritual
Lo negativo
Lo Contrario
Coloniaje
Rechazo Mestizaje
LO INDÍGENA
LO INCONTAMINADO
LO COLECTIVO
Convenciones en aumento
intelectuales - partidos políticos
RELACIÓN INDÍGENA Y CIVILIZACIÓN
OCCIDENTAL: los indígenas no han podido
establecer modelos y valores de desarrollo propio,
y han adoptado aquellos surgidos en las naciones
del norte como:
La modernización exhaustiva
Alto nivel de consumo masivo
Tecnificación urbana
Acceso a educación formal
Estado eficiente
RELACIÓN AMBIGUA ENTRE LO PROPIO Y
LO AJENO
NATIVISMO E INTERCULTURALIDAD
Surgen como respuesta a las "amenazas" del norte.
Función ideológica anticolonialista de
modernización difundida por clases medias e
intelectuales.
El componente ideológico sirve como cortina de
humo, pero también como mecanismo de defensa
de las tradiciones por parte de las capas profundas.
Apropiada para Falsificaciones Historiográficas
NATIVISMO E INTERCULTURALIDAD
Apropiada para Falsificaciones Historiográficas
Indianismo Radical Postula: una sola civilización
(fragmentada por potencias europeas, ahondando
diferencias y provocando rivalidades) en el nuevo
mundo,
...Divisiones ya se daban durante la época
prehispánica a través de rivalidades, guerras,
conflictos
FUNDAMENTALISMO INDIANISTA
deja de lado la transformación sufrida por la
población agraria e indígena (valores de
orientación):
- Sectores recientemente urbanizados
- Autoproclamados socialistas
- Influencia del mercado
- Medios de comunicación
ACCESO A MODERNIDAD
PLANTEAMIENTOS CENTRALES
NATIVISMO INDIGENISTA
Rechazo de cualquier tipo de capitalismo
Autoproclamados socialistas y autogestionarios
Propugna nuevo estado democrático, plurinacional
y socialista
Socialismo comunitario (ayllus)
Rechazo del individualismo
Lucha contra el sistema actual
PRIVILEGIAR EL MUNDO RURAL
DIFICULTADES
Cambios de intereses, étnicos y circunstanciales
Conceptos de nacionalidad, identidad o étnica;
insuficientes para explicar fenómenos
La identidad depende de factores externos
Autopercepción y factor subjetivo importantes
para definir identidad
PROBLEMAS DEL IMAGINARIO
POPULAR
Conciencia de nación oprimida, injusticias,
agravios materiales y simbólicos
Cierre del análisis racional
No favorece acuerdos con otras culturas o pueblos
Debilitamiento estado de derecho, democracia y
moral universal
Debilitamiento de etnias
Rechazo de lo occidental: derechos humanos ,
democracia participativa, valores de orientación
(individualismo, principio de rendimiento y
tolerancia ideológica)
DOS FENÓMENOS PARALELOS
- Modernización ha socavado
progresivamente autoridad, prestigio y
funciones de colectividades indígenas
-
- Mayor autoconciencia individual,
construcción de personalidad según
parámetros urbanos racionales y
universales de la industria cultural,
debilitan nexo tradicional Exacerba la
reacción autodefensiva para preservar
valores, normas.
TEMA 16 EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE
CAUSAS
-Alberto Escobar(1966/1972) indica:
(1) el reconocimiento de la realidad plurilingüe y
multicultural del país,
a fin de revalorar las culturas y lenguas
minoritarias; (2) la comprensión
de la educación bilingüe como un acto
"desescolarizado y plurisectorial", no circunscrito
a una metodología intraescolar.
ANTECEDENTES: (NORMATIVAS-PERÚ)
La etapa que se inicia en 1972, con la Ley de
Reforma Educativa (Decreto Ley 19326 del
21-3-1972), promulgada durante el gobierno del
general Juan Velasco.
1985-1989, durante la cual se da la Resolución
Ministerial 1218-85-ED.
1990 a 1995, en la que se establece una política de
educación intercultural y de
educación bilingüe, y durantela cual se promulga
la nueva Constitución Política del
Perú (1993).
Se diseña un Plan Nacional de Educación Bilingüe
Intercultural (1997-2000).
Decreto Supremo 018-2001-ED del 4 de abril de
2001, en la Dirección Nacional, ampliando así su
capacidad de intervención.
CONCEPTO CLAVE: LA LENGUA
las lenguas son equivalentes en tanto sistemas
significativos, capaces de generar discursos que
otorgan sentido a la vida de los hablantes y sus
comunidades.
CONCEPTO CLAVE: INTERCULTURALIDAD
Es un medio para contrarrestar las relaciones de
dominación que se expresan tanto en los ámbitos
socioeconómicos y políticos como en los
interculturales y apunta a lograr procesos de
construcción conjunta.
DEFINICIÓN DE LA EBI
Política educativa que se orienta a formar niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y
personas adultas mayores de pueblos originarios
para el ejercicio de la ciudadanía como personas
protagónicas que participan en la construcción de
una sociedad democrática y plural.
OBJETIVOS
1. Lograr el acceso de pueblos originarios a una
EIB inclusiva y de calidad con equidad, así
como la permanencia y culminación oportuna
en todas las etapas del sistema educativo
nacional.
2. Garantizar el desarrollo de procesos de
aprendizaje y de enseñanza con modelos de
servicio inclusivos, diversificados y de calidad.
3. Asegurar la implementación de programas de
formación docente EIB inicial y en servicio
para
4. garantizar la atención a los miembros de los
pueblos indígenas con una EIB inclusiva y de
calidad.
5. Promover una gestión descentralizada con
enfoque territorial e inclusivo del servicio
educativo y la participación de distintos actores
que contribuyan a la implementación de la
Política Nacional EIB en el país.
FINALIDAD
Garantizar aprendizajes pertinentes y de calidad a
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas
adultas y personas adultas mayores de todo el Perú,
pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios
que contribuyan a la formación de ciudadanos y
ciudadanas protagonistas y en la construcción de
un proyecto colectivo de sociedad inclusiva,
democrática y plural con igualdad de género.
EL TRATAMIENTO PEDAGÓGICO
Un documento que recoge el estado de esas
discusiones es "La Interculturalidad en la
Educación", el
cual contiene siete criterios pedagógicos para el
trabajo de la interculturalidad:
1) autoestima y el reconocimiento de lo propio
2) los conocimientos, los saberes y las prácticas
locales
3) la identificación y el reconocimiento de sus
diferencias y la otredad
4) los conocimientos y prácticas de otros
5) la problemática de los conflictos culturales, el
racismo y las relaciones culturales negativas
6) la unidad y diversidad
7) la comunicación, interrelación y cooperación.
SOBRE LA METODOLOGÍA
Los docentes fomentan la metodología de la
enseñanza intercultural bilingüe a través de
estrategias didácticas y materiales educativos
desde una perspectiva cultural y lingüística, sin
embargo, la falta de motivación y conocimiento de
la cultura es un desafío para su implementación; y
los estudiantes son parte la deprivación cultural
debido a los desafíos que le impiden poseer una
educación de calidad a través del acceso a la
información, limitación geográfica y
desvalorización de la lengua originaria.
INTERCULTURALIDAD COMO ENFOQUE
EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO
MODALIDAD EDUCATIVA
COMO MODALIDAD EDUCATIVA
La interculturalidad como modalidad educativa
presenta ciertas limitaciones
Dirigidos a un determinado lugar (Pueblos
asociados a identidades indígenas)
Está planteada como excepción y para ciertos
contextos.
Son caracterizados como minorías culturales
insertas en sociedades nacionales mayores
¿Hacía un bien común mundial?
SOBRE LA VISIÓN DE DESARROLLO
Se pone énfasis en la exploración de enfoques
alternativos a la concepción hegemónica de
desarrollo, como el sumak kawsay o “Buen vivir”,
de modo de integrar saberes que permitan
establecer otra forma de vincularse con la
naturaleza y otra forma de vínculos
sociales y comunitarios.
LOS ESTEREOTIPOS Y EL APRENDIZAJE
Los docentes se reconocen desprovistos de
herramientas en su formación para abordar las
particularidades educativas de los pueblos
indígenas. Esta es también la gran deuda de los
desarrollos académicos sobre EIB, pues es urgente
saber cómo aprenden los niños y las niñas en cada
contexto cultural.
Esto tiene como consecuencia la construcción de
estereotipos que ignoran la diferencia y
culpabilizan a los niños y niñas por su desempeño
educativo. Son vistos como parcos, lentos,
temerosos, de vocabulario escaso y pasivos en el
proceso de aprendizaje. Se desvaloriza así la
educación en las comunidades, marcada por el
valor de la observación y la experiencia, el saber
de los mayores, la importancia de la transmisión
oral y la práctica de la cooperación.
FORMAS DE APRENDIZAJE
- Conocimiento científico
- Alternativas epistémicas que sustentan las
prácticas sociales, culturales y educativas de
las comunidades
INTERCULTURALIDAD COMO ENFOQUE
- Punto de vista social integral "más allá de la
educación"
- Todos los grupos sociales están involucrados.
- Transversalización de las políticas públicas,
recuperando el sentido integrado de la
experiencia,
- cosmovisión y demandas de los pueblos
indígenas
- En conjunto con otras esferas de la vida, social,
cultural, económica y territorial.

Continuar navegando