Logo Studenta

DINAMI~1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(
DINAMICAS DE LA POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
)
 (
HEIDI
Los problemas ambientales que debemos enfrentar hoy día en Guatemala son el resultado de las
 
actividades humanas, y varían en la medida en que pueden ser vinculados en forma directa o indirecta
 
al tamaño, el crecimiento, la densidad, las migraciones o la distribución de la población
.
)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA	
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
Lic. TIMOTEO LOPEZ
SOCIOLOGIA DE GUATEMALA: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
MAESTRIA EN EDUCACION ORIENTADA EN MEDIO AMBIENTE 
MAESTRANTE: HEIDI ARACELY HERNÁNDEZ POP
CARNET: 100018676
DINAMICAS DE POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Para tener un mejor conocimiento sobre la relación existente entre la población y su ambiente, es necesario contar consideración detallada de los factores como la riqueza, el consumo, la tecnología y el crecimiento demográfico, así mismo los párpeles y relaciones de género, las estructuras políticas y la gobernabilidad.
	Las dinámicas de la población y su relación con el medio ambiente son base fundamental pues consideran el tamaño, el crecimiento, la distribución y la movilidad territorial de la población son el resultado de procesos económicos, sociales, culturales y políticos que se han manifestado en el país y de manera específica en diferentes regiones, lo cual constituyen proceso que determinan el futuro desarrollo del país y sus diferentes regiones, así como su sostenibilidad económica, social y ambiental.
	Actualmente se puede disponer de una diversidad de conceptos o modelos para la interpretación de las complejas relaciones entre población y medio ambiente y depende de los objetivos que se persiguen, la utilidad de cada uno.
1. Perspectivas lineales:
A este enfoque corresponde el mencionado concepto de Malthus, que vincula la población (tamaño) directamente con los recursos naturales disponibles, sin considerar otros factores.
Este modele linear incorpora componente intermedios entre población y ambiente el cual pone énfasis en el concepto Esther Boserup, donde se analiza el crecimiento de la población en sociedad agrarias respecto al desarrollo de la tecnología, para poder mantener un equilibrio entre tamaño y población y recursos naturales.
Entre los principales modelos se pueden mencionar los siguientes:
El modelo IPAT: “En estos modelos se considera que todas las consecuencias para el medio ambiente son resultado del tamaño de la población, el nivel de prosperidad o de consumo y producción per cápita y el nivel de tecnología perjudicial para el medioambiente. Las aplicaciones empíricas de este modelo se han centrado en el aumento de la utilización de recursos concretos o las emisiones de determinados contaminantes relacionados con el aumento del suministro de algunas mercancías o servicios. En consecuencia, los resultados presentados con respecto a la función de los factores demográficos son variables. La lógica de los modelos multiplicadores se ha venido aplicando luego también en la elaboración de modelos complejos del cambio climático mundial.
La Huella Ecológica: se elaboro con el fin de medir los efectos de la población y su estilo de vida, en términos de consumo, sobre el medio ambiente se ha elaborado como indicador.
El Marco de Referencia P-E-I-R: Constituye la base para el análisis de los procesos de transformación de los recursos naturales y medio ambiente.
2. Características Generales de la Población Guatemalteca.
Para el año 2000, la población guatemalteca se estimó en 11,385,337 habitantes3, de los cuales 5,740,720 son hombres (50.4%) y 5,644,611 mujeres (49.6%). (INE/CELADE, 1997) Con esta cifra, Guatemala es el país con mayor volumen de población en Centroamérica. Un rasgo particular de esta población es su carácter multiétnico, multilingüe y pluricultural. El censo de 1994 indica un 43% de población indígena en Guatemala, y en la actualidad se estima que más de cinco millones de habitantes constituyen los diferentes grupos indígenas, que forman la gran mayoría dentro de la población rural.
El pueblo maya forma 21 comunidades etno-lingüísticas principales, y los grupos de mayor presencia en el territorio guatemalteco son el k'iche' (22%), kaqchikel (21%), mam (19%) y q'eqchi' (15%).
Respecto al crecimiento de la población, Guatemala se encuentra todavía en la fase mediana de la transición demográfica, con alta fertilidad, moderada mortalidad y elevado incremento demográfico. El crecimiento vegetativo demuestra una tasa de 2.92% en 1999, en correspondencia a una tasa bruta de natalidad de 3.4% y de mortalidad de 0.48%. Tomando en cuenta el saldo migratorio, el crecimiento total de la población guatemalteca se calcula en un 2.6%, lo que significa una duplicación en el lapso de 27 años. La tasa global de fecundidad (TGF) de Guatemala es con 4.4 hijos (2003) la más alta en América Latina. Dentro de la población indígena, esta tasa sube hasta 6.1, mientras en la población no indígena baja hasta 3.7. (INE-ENSMI, 1998/99).
3. Dinámicas de población: indicadores y análisis diferenciado.
Tamaño de la población, es un indicador básico, resultado del crecimiento de la población. Su utilidad consiste en la combinación con otros datos, como la extensión del territorio habitado por la población dada, para calcular el grado de urbanización o vincularlo con información de otra índole.
El último censo nacional de población antes del 2000 data del año 1994 e indica una población total de 8,331,874 personas para Guatemala, con una tasa de omisión censal a nivel nacional estimada en 11.8%(INE, 1996). Para el año base 2000, las estimaciones de población (INE/CELADE, 1997) llegan a una cifra de 11 385 338 personas.TP9PT Con estas cifras, Guatemala es el país con mayor número de población en Centroamérica.
El grado de urbanización: se refiere a la proporción urbana respecto a la población rural, se utiliza el grado de urbanización como indicador para el monitoreo de este proceso.
La baja dinámica de la urbanización en Guatemala se explica más bien a partir del modelo de desarrollo presente en el país y su estructura territorial de la economía, como “fuerzas conductoras”.
Así, durante el periodo de 1950-1964 cuando se manifestó un incipiente proceso de industrialización (que luego estancó), el porcentaje de población urbana ha aumentado de 25% a 34%, pero a partir de la década de 1970, cuando ganó más peso la política de agrocolonización en sustitución de una reforma agraria, prácticamente se estancó el crecimiento urbano, pues el censo de 1973 indica la misma proporción de población urbana (35%) que se manifestó veinte años después en el censo de 1994. Asimismo, entre 1973 y 1994 (censos), la población total rural aumentó en un 65.1%, mientras la población urbana sólo creció en un 55.2%.TP12PT.
Dispersión y concentración territorial del asentamiento poblacional
Es un indicador frecuentemente descuidado, y se refiere al número de lugares poblados en el territorio, su tamaño y distribución.
La tasa Global de Fecundidad (TGF), se refiere al promedio de hijos nacidos por mujer que complete su período reproductivo.
Esperanza de Vida al Nacer (EVN), se refiere a los años que en promedio se espera que viva la población de un país o de un segmento social específico, en determinado momento, si se mantienen las tasas de mortalidad por grupos de edad en ese momento.
La migración interna permanente: no ha aumentado en volumen en años recientes, en parte fue sustituida por la migración hacia Estados Unidos.
Migración hacia Estados Unidos, no existen estudios que vinculan el fenómeno de la migración masiva hacia EE.UU. con la problemática ambiental, ante todo en el ámbito rural. Resaltan varios aspectos que en este sentido deben ser investigados, como la degradación de los recursos como factor que contribuye al aumento de esta migración desde diferentes regiones del país, el impacto de los cambios en las relaciones sociales
en las comunidades de origen, los cambios culturales ante todo en las comunidades indígenas, el usode las remesas y cambios en el patrón de consumo, en el uso de la tierra, etc.
4. Vínculos entre población y Medio Ambiente
Los problemas ambientales que debemos enfrentar hoy día en Guatemala son el resultado de las actividades humanas, y varían en la medida en que pueden ser vinculados en forma directa o indirecta al tamaño, el crecimiento, la densidad, las migraciones o la distribución de la población.
En todas estas situaciones o expresiones de deterioro ambiental juega un importante papel el alto crecimiento de la población rural y urbana, ante todo pobre, las migraciones entre las diferentes regiones del país, y el aumento de la densidad de población. Sin embargo, al mismo tiempo surgen también interrogantes de diverso índole.
Es dentro de la población rural, con altos índices de pobreza, donde se ubican las dinámicas poblacionales más aceleradas en términos de crecimiento natural de población, y de migraciones como estrategia de sobrevivencia, sea en forma temporal o permanente.
Por otro lado, la sobrevivencia de este considerable contingente de población rural en Guatemala depende, básicamente, de la explotación directa de los recursos naturales. Es decir, la degradación de estos recursos no solamente afecta su bienestar, sino pone en peligro su base productiva para la sobrevivencia.
5. Políticas e Iniciativas en Materia de Población.
“Las políticas de población y desarrollo (especialmente las relativas a la magnitud, el crecimiento y la distribución de la población) son componentes fundamentales e indispensables del conjunto de medidas que se necesitan para garantizar un desarrollo sostenible y salvaguardar el medio ambiente ahora y más allá del siglo XXI.” (ONU, 2001b). Es decir, y como lo destaca un documento del FNUAP (Simancas, 1993), la política de población, para ser tal, debe integrar constitutivamente la política global de desarrollo, y particularmente, las políticas sociales, con inclusión de medidas que integren efectivamente la problemática ambiental.
Se proponen tres objetivos estratégicos y medidas concretas que han de adoptar los gobiernos, las autoridades municipales, las instituciones financieras, las organizaciones del sector privado, y las organizaciones no gubernamentales (MINUGUA, 2000):
• Lograr la participación activa de la mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos los niveles.
• Integrar las preocupaciones y perspectivas de género en las políticas y programas en favor del desarrollo sostenible.
• Fortalecer o establecer mecanismos a nivel regional, nacional e internacional para evaluar los efectos de las políticas de desarrollo y medio ambiente en la mujer.
image1.png

Continuar navegando

Materiales relacionados

4 pag.
10 Dinámicas grupales

User badge image

Central de Apuntes