Logo Studenta

Formas de relevo uruguaio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GEOGRAFIA 3er. Año Prof. Mariela López 
Formas de relieve del territorio uruguayo 
 
Las
principales formas del relieve uruguayo, han
sido producto de múltiples procesos que sucedieron a lo largo de la historia geológica del territorio. 
Los de origen tectónico fueron generadores de las principales estructuras tales como orogénesis *, 
fracturas y derrames de lavas basálticas. Mientras que los diferentes climas, a lo largo de millones de 
años, se encargaron del modelado y el desgaste (erosión) de las zonas altas y luego la sedimentación o 
relleno de las formas bajas. Las formas de relieve resultantes son las PLANICIES o LLANURAS, 
LOMADAS, COLINAS, CERROS y SIERRAS, definidas por la altitud, la forma y la pendiente **.
Las llanuras son formas de relieve planas, con altitudes promedio entre los 0-50 msnm y pendientes que 
oscilan entre 0,5 - 1,5%. Son formas que se originan como producto de la deposición de sedimentos. Las 
principales llanuras se localizan en los bordes del territorio nacional: la llanura Atlántica (al sureste), la 
platense (al sur) y la del litoral de Uruguay (al oeste). Presentan alto potencial agropecuario, el riesgo de 
inundación constituye una de las mayores restricciones para el desarrollo de actividades productivas
hoja 1
Las lomadas: alturas promedio entre los 50 y los 150 msnm. Pendientes entre 1,5 y 3,5% y laderas 
alargadas. Presentan un relieve suavemente ondulado. En estas formas se encuentran los suelos con 
mayor aptitud agropecuaria. 
Las colinas están constituidas por formas convexas en la cima, laderas acentuadas, y pendientes que 
oscilan entre el 6% y el 18%. El promedio de altitud de las colinas es entre los 150- 250 msnm. En estas 
formas las actividades productivas predominantes son la ganadería extensiva y, en las últimas décadas, la 
forestación. Son zonas frágiles por el riesgo de erosión de los suelos si se altera el tapiz vegetal natural. 
Cerro: tiene las características de las colinas, pero se encuentra aislada.
Las sierras son las formas más altas del relieve del país, con alturas entre los 250 y 400 msnm, que 
alcanzan sus puntos culminantes los 500 msnm. (Cerro Catedral 514 msnm) 
Son una serie de cerros de mayor pendiente y altitud unidos por sus bases. Las laderas son abruptas, con 
afloramientos rocosos y pendientes superiores al 18%. El uso actual es pastoril extensivo, con altos 
riesgos de erosión, sobre todo en las mayores pendientes. 
Las cuchillas no son una forma de relieve en sí, ya que tanto lomadas como colinas o sierras pueden 
cumplir la función de divisorias de aguas. Por lo que, las cuchillas cumplen una función hidrográfica. “cortar
las aguas” Los sistemas de cuchillas en el territorio uruguayo son: la cuchilla de Haedo y la Cuchilla 
Grande (son las principales). Cuchilla Grande Inferior, grande del Durazno, cuchilla Negra y Santa Ana 
(son las secundarias).
1. Localiza en él mapa los sistemas de cuchillas, los ríos y las llanuras.
2. Realiza el cuadro y complétalo. 
Forma de 
relieve.
ALTITUD PENDIENT
E
Principales actividades 
económicas.
Riesgos. Representación 
grafica
3. Reconoce en cada imagen con la forma de relieve que corresponda
*Orogénesis:proceso geológico mediante el cual la corteza terrestre se acorta y pliega en un área alargada producto de un 
empuje. Normalmente las orogenias son acompañadas por la formación de montañas.
*Una pendiente de un 1% es aquella que en una distancia de 100 metros horizontales experimenta un desnivel (de subida o 
bajada) de 1 metro. .
RED HIDROGRAFICA URUGUAYA 
La red hidrográfica de nuestro país esta formada por los ríos y arroyos, con sus dos vertientes
principales, se caracteriza por tener cambios frecuentes en el caudal a lo largo del año. Esto 
ultimo es lo que establece su régimen. 
Es definida como una densa red con respecto al territorio que ocupa y con formas ramificadas
y arborescente.
Por las características de nuestro relieve, sus cursos fluviales son lentos y poco profundos.
Entre todos los usos que hacemos de nuestros ríos, está la de cubrir las necesidades de agua 
potable a más del 90% de la población.
 
Texto de creación propia. 
Trabajamos con la cuenca del rio Negro. 
Localiza en el mapa: nacientes, desembocadura, curso medio. 
Identifica las cuchillas que rodean la cuenca. Localiza y nombra las tres represas hidroeléctricas. 
hoja 2
USOS PORCENTAJES
AGROPECUARIO
87 % (del cual más del 
80 se destina al cultivo 
del arroz)
INDUSTRIA 2%
DOMESTICO 11%
1) ¿Cuál es el origen del agua que alimenta nuestros 
ríos?
2) Describe las características de la red hidrográfica 
uruguaya: alimentación, vertientes, régimen, forma. 
3) ¿En que usamos el agua?
4) ¿Cuál es la actividad económica que utiliza mayor 
cantidad de agua? ¿Por qué?
Observa el mapa de isoyetas y responde:
a) ¿Qué afluente le aporta mayor caudal, el rio Tacuarembó o el rio Yi?
b) ¿Qué relación tiene esto con el principal uso de este rio?
hoja 3

Continuar navegando

Otros materiales