Logo Studenta

Projeto de Factibilidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA 
INDOAMÉRICA 
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS DE LA 
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
PORTADA 
 
TEMA: 
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA 
EMPRESA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE DISEÑO E 
INSTALACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS 
ESPECIALIZADO EN CAMPERS 
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Industrial 
 
Autor 
Otáñez Herrera Cristian Daniel 
Tutor 
Ing. Naranjo Mantilla Olga Marisol, Mg. 
PORTADA 
AMBATO – ECUADOR 
2020 
Rectangle
FreeText
2020
Rectangle
FreeText
2021
iii 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación “PROYECTO DE 
FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE 
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE DISEÑO E INSTALACIÓN DE 
SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS ESPECIALIZADO EN 
CAMPERS” presentado por Otáñez Herrera Cristian Daniel, para optar por el 
Título de Ingeniero Industrial. 
CERTIFICO 
Que dicho trabajo de investigación ha sido revisado en todas sus partes y 
considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la 
presentación pública y evaluación por parte del Tribunal Examinador que se 
designe. 
 
 
Ambato, 24 de octubre de 2020 
 
 
 
 
 
……………………………………………. 
Ing. Naranjo Mantilla Olga Marisol, Mg. 
v 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL 
 
El trabajo de Titulación, ha sido revisado, aprobado y autorizada su impresión y 
empastado, sobre el Tema: “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE 
DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Y 
ELECTRÓNICOS ESPECIALIZADO EN CAMPERS”, previo a la obtención 
del Título de Ingeniero Industrial, reúne los requisitos de fondo y forma para que 
el estudiante pueda presentarse a la sustentación del trabajo de titulación. 
 
Ambato, 24 de octubre de 2020 
 
 
…………………………………………….. 
Ing. Cuenca Navarrete Leonardo Mg. 
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL 
 
 
 
……………………………………………. 
Ing. Tierra Arévalo José M.Sc. 
VOCAL 
 
 
 
……………………………………………. 
Ing. Sánchez Díaz Patricio Mg. 
VOCAL 
vi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Este proyecto está dedicado a mis 
padres, hermanos, compañeros 
quienes han sido fuente de inspiración 
y motivación a lo largo de mis 
estudios, por su apoyo constante, 
palabras de aliento y ayuda 
incondicional. 
Cristian Daniel 
 
vii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
A mi familia, compañeros de aula, 
amigos y profesores, quienes me han 
apoyado con consejos, sabiduría y 
ciencia desde el inicio de mi carrera 
siendo pilares importantes y fortaleza 
para el desarrollo de este trabajo y 
cumplimiento de mi meta académica. 
Gracias 
 
viii 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
PORTADA ............................................................................................................... i 
AUTORIZACIÓN .................................................................................................. ii 
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .............................................................. iv 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ......................................................................... v 
DEDICATORIA .................................................................................................... vi 
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vii 
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................. viii 
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xii 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................... xiv 
ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xv 
ÍNDICE DE ECUACIONES ............................................................................... xvi 
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... xvii 
ABSTRACT ....................................................................................................... xviii 
 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
 
Tema: .................................................................................................................... 19 
Introducción .......................................................................................................... 19 
Antecedentes ......................................................................................................... 21 
Justificación .......................................................................................................... 23 
Objetivos ............................................................................................................... 24 
Objetivo general .................................................................................................... 24 
Objetivos Específicos ............................................................................................ 24 
 
CAPÍTULO II 
INGENIERÍA DEL PROYECTO 
 
Diagnóstico de la situación actual ......................................................................... 26 
Empresas modelo .................................................................................................. 26 
ix 
 
Situación de las empresas...................................................................................... 28 
Factores políticos y legales ................................................................................... 28 
Factores económicos ............................................................................................. 29 
Factores sociales.................................................................................................... 30 
Factores tecnológicos ............................................................................................ 31 
Área de estudio ...................................................................................................... 31 
Modelo operativo .................................................................................................. 32 
Desarrollo del modelo operativo ........................................................................... 32 
 
CAPÍTULO III 
PROPUESTA Y RESULTADOS ESPERADOS 
 
Estudio de mercado ............................................................................................... 42 
Objetos de la investigación ................................................................................... 42 
Diseño de la encuesta ............................................................................................ 43 
Mercado objetivo .................................................................................................. 43 
Cálculo de la muestra ............................................................................................ 44 
Codificación y procesamiento de datos................................................................. 33 
Análisis de la investigación ................................................................................... 45 
Descripción del cliente .......................................................................................... 45 
Resultados de la investigación .............................................................................. 45 
Análisis de la demanda ......................................................................................... 45 
Análisis de la oferta ............................................................................................... 51 
Mercado Meta .......................................................................................................53 
Plan de marketing .................................................................................................. 53 
Servicio ................................................................................................................. 53 
Productos ............................................................................................................... 54 
Precio .................................................................................................................... 54 
Plaza ...................................................................................................................... 57 
Imagen empresarial ............................................................................................... 57 
Medios de difusión ................................................................................................ 58 
Ingeniería del proyecto .......................................................................................... 59 
x 
 
Localización y distribución física de la empresa ................................................. 59 
Factores determinantes de la localización ............................................................. 59 
Macro localización ................................................................................................ 60 
Micro localización ................................................................................................. 60 
Distribución física de la empresa .......................................................................... 62 
Diseño de los procesos .......................................................................................... 64 
Jerarquización de los procesos .............................................................................. 64 
Caracterización de los procesos ............................................................................ 64 
Descripción de los procesos .................................................................................. 64 
Caracterización de los procesos operacionales ..................................................... 66 
Medición de los procesos operacionales ............................................................... 71 
Flujo de los procesos operacionales ...................................................................... 71 
Estudio técnico ...................................................................................................... 71 
Infraestructura ....................................................................................................... 71 
Requerimientos de equipos, herramientas y maquinaria ....................................... 72 
Mano de obra ........................................................................................................ 75 
Costos de mano de obra ........................................................................................ 76 
Organización empresarial y talento humano ......................................................... 79 
Organigrama de la empresa ................................................................................... 79 
Responsabilidades ................................................................................................. 79 
Estudio económico financiero ............................................................................... 86 
Inversión total........................................................................................................ 86 
Activos fijos .......................................................................................................... 86 
Capital de trabajo .................................................................................................. 86 
Costo total anual .................................................................................................... 87 
Gastos administrativos .......................................................................................... 88 
Financiamiento ...................................................................................................... 92 
Presupuesto de ingresos ........................................................................................ 94 
Presupuesto de egresos .......................................................................................... 96 
Depreciaciones ...................................................................................................... 97 
Estado de pérdidas y ganancias ............................................................................. 98 
Flujo de caja del proyecto ..................................................................................... 99 
xi 
 
Flujo de caja del inversionista ............................................................................. 100 
Indicadores de evaluación financiera ................................................................. 101 
Tasa interna de retorno y Valor actual neto ........................................................ 102 
Razón Beneficio-Costo ....................................................................................... 104 
Periodo de recuperación del capital (PRI) ......................................................... 105 
Punto de equilibro ............................................................................................... 107 
Análisis de sensibilidad ....................................................................................... 110 
Resultado esperados ............................................................................................ 112 
Plan de puesta en marcha .................................................................................... 113 
Análisis de costos ................................................................................................ 115 
 
CAPÍTULO IV 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
Conclusiones ....................................................................................................... 116 
Recomendaciones ................................................................................................ 117 
Bibliografía ......................................................................................................... 118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1: Símbolos de diagrama de flujo ............................................................... 35 
Tabla 2: Formato para cálculo de costos de mano de obra ................................... 36 
Tabla 3: Formato para detallar costos iniciales ..................................................... 37 
Tabla 4: Formato para ingresos ............................................................................. 38 
Tabla 5: Formato para egresos .............................................................................. 38 
Tabla 6: Formato para estado de ganancias y pérdidas ......................................... 39 
Tabla 7: Formato para flujo de caja del proyecto ................................................. 40 
Tabla 8: Ecuaciones para evaluación financiera ................................................... 40 
Tabla 9: Cantidad de empresas según los sectores económicos ........................... 43 
Tabla 10: Precio de sistemas eléctricos ................................................................. 55 
Tabla 11: Sistemas de puesta a tierra .................................................................... 55 
Tabla 12: Sistema a alta potencia .......................................................................... 56 
Tabla 13: Sistema de aire acondicionado .............................................................. 56 
Tabla 14: Sistema de cableado estructurado ......................................................... 57 
Tabla 15: Matriz para determinan la mejor localización ...................................... 61 
Tabla 16: Matriz de caracterización de Gestión Comercial ..................................67 
Tabla 17: Matriz de caracterización de Gestión de proyectos .............................. 68 
Tabla 18: Matriz de caracterización de Gestión de suministro y control de 
operaciones ............................................................................................................ 69 
Tabla 19: Matriz de caracterización de Gestión de operaciones ........................... 70 
Tabla 20: Muebles y enceres de oficina ................................................................ 72 
Tabla 21: Equipos de oficina ................................................................................ 72 
Tabla 22: Equipos de informática ......................................................................... 72 
Tabla 23: Equipos de trabajo................................................................................. 73 
Tabla 24: Herramientas de trabajo ........................................................................ 73 
Tabla 25: Vehículos .............................................................................................. 74 
Tabla 26: Materia Prima o Inventario ................................................................... 74 
Tabla 27: Personal técnico .................................................................................... 75 
Tabla 28: Personal Administrativo........................................................................ 76 
Tabla 29: Costo de la mano de obra directa .......................................................... 77 
Tabla 30: Costo de la mano de obra administrativa .............................................. 78 
xiii 
 
Tabla 31: Resumen Activos Fijos ......................................................................... 86 
Tabla 32: Costos de adecuaciones de infraestructura ........................................... 87 
Tabla 33: Depreciación – Costos indirectos.......................................................... 87 
Tabla 34: Costos de constitución .......................................................................... 88 
Tabla 35: Costos indirectos ................................................................................... 88 
Tabla 36: Gastos Administrativos ......................................................................... 89 
Tabla 37: Gasto de ventas - marketing .................................................................. 90 
Tabla 38: Consto total anual ................................................................................. 90 
Tabla 39: Inversión Inicial .................................................................................... 92 
Tabla 40: Financiamiento ...................................................................................... 92 
Tabla 41: Amortización......................................................................................... 93 
Tabla 42: Ingresos ................................................................................................. 95 
Tabla 43: Egresos .................................................................................................. 96 
Tabla 44: Proyección de depreciaciones ............................................................... 97 
Tabla 45: Estado de ganancias y pérdidas ............................................................ 98 
Tabla 46: Flujo de cada del proyecto .................................................................... 99 
Tabla 47: Flujo de caja del inversionista............................................................. 100 
Tabla 48: Indicadores económicos Ecuador 2019 .............................................. 101 
Tabla 49: VAN –TIR del proyecto...................................................................... 102 
Tabla 50: VAN –TIR del inversionista ............................................................... 103 
Tabla 51: Razón costo-beneficio del proyecto .................................................... 104 
Tabla 52: Razón costo-beneficio del inversionista ............................................. 105 
Tabla 53: PRI del proyecto ................................................................................. 106 
Tabla 54: PRI del inversionista ........................................................................... 106 
Tabla 55: Determinación de Costos variables y fijo ........................................... 108 
Tabla 56: Cálculo del punto de equilibrio ........................................................... 109 
Tabla 57: Análisis de sensibilidad para el proyecto ............................................ 110 
Tabla 58: Análisis de sensibilidad para el inversionista ..................................... 111 
Tabla 59: Resultados de indicadores financieros ................................................ 112 
Tabla 60: Cronograma de puesta en marcha ....................................................... 114 
 
xiv 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
Gráfico 1: Motivos de cierre de negocios TEA y establecido .............................. 22 
Gráfico 2: Diagrama del modelo operativo ........................................................... 32 
Gráfico 3: Imagen empresarial .............................................................................. 58 
Gráfico 4: Macrolocalización ................................................................................ 60 
Gráfico 5: Micro localización ............................................................................... 62 
Gráfico 6: Distribución física de la empresa ......................................................... 63 
Gráfico 7: Mapa de procesos................................................................................. 64 
Gráfico 8. Organigrama de la empresa ................................................................. 79 
Gráfico 9: Punto de equilibrio ............................................................................. 109 
xv 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Anexo 1: Encuesta de estudio de mercado .......................................................... 123 
Anexo 2: Demanda con respecto al tipo de sector al que pertenece ................... 126 
Anexo 3: Tabulación de las encuestas – análisis de la oferta ............................. 146 
Anexo 4: Tabulación de las encuestas – análisis de la publicidad ...................... 149 
Anexo 5: Tabulación de las encuestas – análisis del mercado meta ................... 150 
Anexo 6: Ingeniería del proyecto ........................................................................ 152 
Anexo 7: Medición de procesos operacionales ................................................... 157 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvi 
 
ÍNDICE DE ECUACIONES 
Ecuación 1: Fórmula muestral para poblaciones finitas ....................................... 44 
Ecuación 2: Inversión en capital de trabajo .......................................................... 91 
Ecuación 3: Tasa de descuento del proyecto TMAR .......................................... 101 
Ecuación 4: Tasa de descuento inversionista CPPK ........................................... 102 
Ecuación 5: Razón Beneficio-Costo ................................................................... 104 
Ecuación 6: Periodo de recuperación el Capital (PRI) ....................................... 105 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvii 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA 
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 
Y LA COMUNICACIÓN 
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
 
TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA 
EMPRESA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE DISEÑO E INSTALACIÓN 
DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS ESPECIALIZADO EN 
CAMPERS 
AUTOR: Otáñez Herrera Cristian Daniel 
TUTOR: Ing. Naranjo Mantilla Olga Marisol, Mg. 
RESUMEN EJECUTIVO 
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo desarrollar un proyecto de 
factibilidad para la creación de una empresa que brinde servicios dediseño e 
instalación de sistemas eléctricos y electrónicos especializada en campers, con la 
finalidad de cumplir con una expectativa de emprendimiento y servir a un 
mercado olvidado por las grandes empresas. Primero se realizó un estudio de 
mercado, tomando en cuenta como población a todos los sectores comerciales que 
podrían usar infraestructura tipo camper para sus operaciones, dando como 
resultado aspectos claves para el lanzamiento de la empresa; y el plan de 
marketing para promocionar la imagen empresarial. Posteriormente se ha 
desarrollado la ingeniera del proyecto, en donde se ha determinado la localización 
óptima para situar las instalaciones de la empresa, igualmente, se diseñaron los 
procesos administrativos, clave y de apoyo; seguido por la realización de un 
estudio técnico, con el que se han detallado los aspectos requeridos para el 
funcionamiento de la empresa y su estructura organizacional. Finalmente, para 
conocer la factibilidad de la empresa, se realizó un estudio económico financiero, 
analizando indicadores financieros tanto del proyecto como del inversionista, 
obteniendo la tasa interna de retorno TIR y el valor actual neto VAN. Los 
resultados de los indicadores financieros fueron: 67,34% TIR para el proyecto, 
27,18% TIR para el inversionista; el punto de equilibrio en 526 proyectos 
vendidos, estos valores permiten indicar que existe la factibilidad para la 
realización de la empresa ElectroCamp. Con los pasos desarrollados en la 
propuesta descrita, se ha realizado un plan de puesta en marcha, que consiste en 
un cronograma en el cual se encuentran detalladas todas las actividades y el 
tiempo para cumplirlas; de esta manera la empresa dará inicio a su puesta en 
marcha, teniendo en cuenta toda la información desarrollada en el proyecto para 
evitar inconvenientes de cualquier aspecto. 
 
Descriptores: Campers, factibilidad, proyecto, sistemas eléctricos, sistemas 
electrónicos. 
xviii 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA 
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 
Y LA COMUNICACIÓN 
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
 
THEME: FEASIBILITY PROJECT FOR THE CREATION OF A COMPANY 
FOR THE PROVISION OF DESIGN AND INSTALLATION SERVICES OF 
ELECTRICAL AND ELECTRONIC SYSTEMS SPECIALIZING IN CAMPERS 
 
AUTOR: Otáñez Herrera Cristian Daniel 
TUTOR: Ing. Naranjo Mantilla Olga Marisol, Mg. 
ABSTRACT 
The current investigative work has as objective the development of a feasibility 
project to the creation of an enterprise which offers design and installation of 
electric and electronic systems specialized in campers, the purpose of achieving 
an undertaking expectation and provide to a market forgotten by big company. In 
first place, it was carried out a study of market taking into consideration as 
poblation each business area that could use infrastructure type camper to their 
operations. Getting as result key aspects for launching and marketing to promote 
the enterprise. Later it was developed the project engineering in which it was 
determined the ideal location to the enterprise facilities, by the same token it was 
designed administrative process, key an support; followed by technique study 
realization that has details about functioning and organization structure. Finally in 
order to recognize the feasibility of the enterprise, it was carried out an economic 
assessment, analyzing financial indicators of project and investors too, getting 
Internal Rate of Return IRR and Net Present Value NPV. The result of financial 
indicators was: 67,34% IRR to Project, 27,18% IRR to investor; the balance spot 
with 526 sold projects. These values denote the feasibility to accomplish 
ElectroCamp Enterprise. After the whole steps have been developed, it was 
executed a start up plan that consist of a timeline with details and time to keep to 
each activity. In this way the Enterprise will begin its launching keep in mind all 
the information expounded in the Project to avoid issues from any aspect. 
 
Keywords: feasibility, project, electric system, electronic system, campers 
19 
 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
Tema: 
Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de prestación de 
servicios de diseño e instalación de sistemas eléctricos y electrónicos 
especializado en campers 
Introducción 
Alrededor del mundo la creación de empresas, “emprendimientos”, han causado 
gran impacto dentro de sus países con independencia económica del empleador y 
generación de empleo, haciendo más productivas a estas naciones. Por esto se 
busca crear negocios innovadores, por lo que en el caso del presente proyecto, el 
uso de containers como infraestructura en Europa y Estado Unidos son una 
realidad, la llamada “Container architecture” es tendencia por su importancia a la 
economía verde, por su sostenibilidad y costos reducidos de construcción. 
En los países de América Latina, Roy, Thurik; Sander (2004), hablan acerca del 
desarrollo de emprendedores se han convertido en un objetivo central para 
acelerar el proceso económico que ha venido incorporando el fomento de nuevos 
emprendimientos y la promoción del espíritu empresarial en sus políticas de 
desarrollo empresarial, de educación y de formación profesional, por esto, según 
Sparano Rada (2014), el porcentaje de emprendedores nacientes entre 18 – 64 
años de edad en América latina, señala a Ecuador con un (16,7%) y una tendencia 
alcista desde 2009 (6,3%); Chile con un (14,7%) y una tendencia de crecimiento 
desde el 2006 (5,7%) hasta la fecha. 
20 
 
Estos datos estadísticos, demuestran la capacidad de innovación de los 
emprendedores de américa latina, en el sector de la construcción, la tendencia del 
uso de campers o contenedores como infraestructura se está adoptando desde las 
ideas de Europa y Estados Unidos, en Colombia, Argentina y Ecuador empresas 
han iniciado dicho modelo de negocio, ofreciendo al público infraestructura 
modular de bajo costo comparado con lo convencional. 
Según un estudio de integrantes del grupo Global Entrepreneurship Monitor 
GEM Ecuador (2018), “el emprendedor ecuatoriano tiene en promedio 36 años, 
con un negocio orientado al consumidor, 11 años de escolaridad y el 48.8% 
proviene de hogares con un ingreso mensual entre $375 y $750. Además, el 
33.4% tiene un empleo adicional a su negocio y el 50.2% es auto empleado”. 
Esta cifras demuestras que, “nacemos emprendedores, pero la educación puede 
facilitarnos el proceso de materializar nuestras buenas ideas en todos los campos 
de nuestras actividades intelectuales y profesionales, en tanto nos hace mejorar 
nuestras actitudes y aptitudes para emprender”, Dehter (2001). 
Emprendimientos que utilicen contenedores como infraestructura son pocos en el 
país, y estos acatan gran parte del marcado que usa este tipo de construcción 
modular, dando prioridad a proyectos de gran tamaño en sectores de extracción de 
petróleo o construcción, dejando de lado pequeños proyectos de microempresas. 
Necesitando empresas que brinden apoyo técnico a dichas construcciones, que a 
veces llegan a ser artesanales. 
Un buen emprendedor con todas las características que este requiere, necesita está 
seguro de lo que va a prometer, no obstante, la toma de decisiones para llegar a 
emprender demandan muchas aplicaciones de técnicas que dan origen a la idea y 
concepto de la empresa, mediante “un raciocinio lógico que implique considerar 
la gama de factores que participan en el proceso de con creación y puesta en 
marcha de esta” Chain Sapag, Nassir; Chain Sapag (1989). Justamente lo que se 
necesita para el presente proyecto tiene la finalidad de realizar un estudio de 
factibilidad para la creación de una empresa de prestación de servicios de diseño e 
instalación de sistemas eléctricos y electrónicos especializados en campers. 
21 
 
Antecedentes 
La realidad del Ecuador con respecto a índice de emprendimientosegún los 
investigadores del GEM (Lasio et al. 2018), mantiene el TEA (Actividad 
Emprendedora Temprana) más alta entre los países de América Latina y el 
Caribe, pero con respecto al porcentaje del 2013 al 2017 decreció de 36% a 
29,6%. 
Mientras los emprendedores ecuatorianos surgen cada año, también la 
problemática principal según Rovayo (2016) en una entrevista para el diario El 
Universo afirma que “el entusiasmo y las ganas no son suficientes a la hora de 
emprender”, por lo que se considera como una de las principales causas del 
fracaso en negocios nacientes o cierres de negocios emprendidos la falta de 
preparación. 
Un artículo de revista titulado “diez claves del fracaso” de Pertierra (2012), habla 
sobre los factores que conlleva a los emprendedores al fracaso, una de ellas es la 
incorrecta o inexistente planeación, que en Latinoamérica es algo común, ya que 
los emprendedores latinos carecen de este hábito. 
En el siguiente gráfico tomado del GEM se muestra el porcentaje de cada motivo 
de cierre de novicios TEA y negocios establecidos: 
22 
 
 
Gráfico 1: Motivos de cierre de negocios TEA y establecido 
Fuente: GEM, 2017. 
Los mayores porcentajes de cierre de negocio en el caso la Tasa de Actividad 
Emprendedora TEA son porque el negocio no era lucrativo y problemas de 
financiamientos, los dos con 27% de puntuación, indicándonos que estos dos 
factores son las principales. 
Por esta razón que las PYMES o TEA deben planificar su emprendimiento o 
evaluar la situación para no tomar malas decisiones, conociendo ya los factores 
que intervienen en la puesta en marcha del futuro negocio. 
Para acotar más profundidad a las pasadas investigaciones se toma en cuenta la 
tesis de grado de Canseco Tosasa (2009) con el tema “Plan de negocios para la 
creación de una empresa que preste servicios de: diseño, instalación, 
mantenimiento y asesoría en sistemas: eléctrico, electrónica de seguridad y 
telecomunicaciones, en el cantón Rumiñahui”, que al revisar sus resultados se 
determina que la empresa requiere de una inversión inicial de $77211,90 que se 
puede recuperar en un tiempo de cuatro años y medio, conociendo que el mercado 
más cercano son el 62% de empresas provenientes de Quito, ya que la demanda 
indica que el sector comercial tiene mucha más necesidades de requerir el servicio 
23 
 
que los demás sectores económicos, en dicho sector, los clientes buscan calidad 
garantía y puntualidad, mas no se interesan por el precio del servicio prestado. 
Por otra parte, para hacer hincapié al sector de estudio, se deben observar aspectos 
clave con respecto al uso de campers como infraestructura en las empresas o 
negocios del país, los cuales son utilizados para distintos usos en los sectores 
económicos del país, la popularidad de este tipo de infraestructura modular, que 
siendo relativamente nueva en el medio, ha crecido por proyectos innovadores que 
han tenido referencias e inspiración de proyectos internacionales 
Entonces se toma en cuenta la tesis doctoral de (Biera García 2017), con el tema 
“Construcción Sostenible con Contenedores”, que determina que la construcción 
con contenedores se consideran vanguardistas y con una base de actitudes 
sostenibles, además que representan un ahorro de un 25% de costos de 
construcción, minimizando también a la mitad el tiempo de ejecución en 
comparación a infraestructura convencional. 
Este tipo de infraestructura modular en el país son fabricadas por distintas 
empresas, en proyectos de gran envergadura, específicamente para empresas que 
requieren muchos containers para campamentos como lo son las empresas 
petroleras, dejando a un lado a pequeños proyectos quienes en su afán de ahorrar, 
construyen su infraestructura de manera no industrial. 
Justificación 
Cuando un emprendedor lanza su negocio es importante conocer su viabilidad 
mediante un estudio y análisis, para disminuir el nivel de incertidumbre que 
conlleva emprender, descartando cualquier factor que no se ha tomado en cuenta y 
puede afectar en su puesta en marcha. 
Este proyecto está dirigido a los sectores que utilizan de campers como parte de su 
infraestructura, dando soporte al diseño e instalación de sistemas eléctricos y 
electrónicos, que pretende dar un impacto positivo al desarrollo económico del 
país, que frente a la situación actual, necesita que se genere empleo y se promueva 
negocios propios; en un aspecto micro, otro tipo de impacto que tiene este 
24 
 
proyecto es sobre el mismo emprendedor, que conociendo el plan para la puesta 
en marcha y el comportamiento de los factores que intervienen es este, crea una 
mentalidad de confianza que se traslada a un estado anímico positivo, sin miedo al 
fracaso. 
Si la viabilidad o factibilidad del negocio es positiva, podrá iniciar su puesta en 
marcha, teniendo su fuente de ingresos económicos, que al brindar sus servicios 
favorece a la comunidad que lo requiera, además de acoger a varios trabajadores 
en sus filas. 
Esta factibilidad se evalúa mediante un “proyecto de factibilidad”, en el cual se 
detallan los aspectos financieros, técnicos y de personal, que para el emprendedor 
es útil en cuestiones de estrategia, ya que tendrá una guía y los pasos que debe 
seguir para llegar al fin deseado. 
De todo esto, la factibilidad del proyecto está basada en que no existen empresas 
que brinden servicios de diseño e instalación de sistemas eléctricos y electrónicos 
especializadas en campers, además de que existen empresas que se dedican 
solamente a la construcción de estas locaciones, por lo tanto, el mercado está 
presente en el país. 
Objetivos 
Objetivo general 
 Desarrollar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de 
prestación de servicio de diseño e instalación de sistemas eléctricos y 
electrónicos especializada en campers. 
Objetivos Específicos 
 Realizar un estudio de mercado para la creación de una empresa de 
prestación del servicio de la empresa de prestación de servicios de diseño e 
instalación de sistemas eléctricos y electrónicos especializada en campers. 
25 
 
 Desarrollar la ingeniería del proyecto necesaria para la creación de una 
empresa prestación del servicio de la empresa de prestación de servicios de 
diseño e instalación de sistemas eléctricos y electrónicos especializada en 
campers. 
 Ejecutar un estudio económico-financiero para evaluar mediante 
indicadores la viabilidad financiera de la creación de una empresa de 
prestación de servicios de diseño e instalación de sistemas eléctricos y 
electrónicos especializada en campers. 
 
26 
 
CAPÍTULO II 
INGENIERÍA DEL PROYECTO 
Diagnóstico de la situación actual 
El (INEC 2012) define la empresa que en este proyecto se pretende crear, cuyo 
objetivo es prestar servicios de diseño e instalación de sistemas eléctricos y 
electrónicos, como una empresa de Nivel C 3320.01, es decir, “Servicios de 
instalación de maquinaria industrial en plantas industriales, equipo de control de 
procesos industriales, actividades de mecánicos instaladores, montaje de máquinas 
a cambio de una retribución o por contrato”, constando también en el documento 
CIIU de las (Naciones Unidas 2009) refiriéndose como “La instalación de 
maquinaria y equipo, cuando se realiza como actividad especializada, se clasifica 
en la clase 3320”. 
Empresas modelo 
Con el fin de tener una idea base del mercado al que la futura empresa entrará se 
analizan empresas que cuenten con una cartera de servicios similares, se han 
tomado las empresas más conocidas del país dedicadas a brindar servicios de 
diseño e instalación de sistemas eléctricos y electrónicos especializados en 
campers; estas son: 
 Electroecuatoriana 
Esta empresa ubicada en distintas ciudades del Ecuador como Quito, Machala, 
Guayaquil y Lago Agrio, cuya actividad base es la construcción de elementos 
metalmecánicos y electromecánicos, entre ellos elaboranuna amplia gama de 
shelters y campers para cubrir todos los requerimientos de los clientes. 
27 
 
 Metálica Suntaxi 
Es una empresa ubicada en el sector de Cumbayá en la ciudad de Quito, la cual 
ofrece campers de oficina para equipos y para campamentos que están adaptados a 
las normas ISO. 
 ECUHOUSE 
Ecuhouse es una empresa ubicada en Quito, y sus talleres en la ciudad de 
Latacunga, ofreciendo soluciones tecnológicas de en el campo de las 
construcciones modulares prefabricadas, campers y contenedores para obras y 
estructuras metálicas en general. 
Estas empresas ofrecen en su cartera, servicios similares que la empresa que se 
pretende poner en marcha, tomando en cuenta el servicio de diseño e instalación 
de sistemas eléctricos y electrónicos especializados en campers; los clientes de 
estas empresas se encuentran únicamente en los siguientes ámbitos industriales: 
 Según la experiencia de la empresa Electroecuatoriana las aplicaciones de los 
campers se pueden dar en industrias que tengan las siguientes necesidades: 
o Oficinas 
o Dormitorios 
o Laboratorios 
o Gimnasios 
o Comedores 
o Cocinas 
o Lavanderías 
o Batería de sanitarios 
o Cuartos fríos 
o Talleres 
o Show room 
o Bibliotecas 
 
 La empresa Metálicas Suntaxi tiene experiencia en aplicaciones de campers 
para cubrir necesidades como: 
28 
 
o Equipo de telecomunicaciones. 
o Vivienda móvil. 
o Oficina móvil. 
o Bodega, taller móvil. 
Sus potenciales clientes son industrias orientadas a: 
o Telecomunicaciones. 
o Petroleras. 
o Empresas de construcción de carreteras. 
o Bananeras. 
o Florícolas. 
o Minería. 
En conclusión la gran mayoría de empresas que aplican en sus plantas sistemas de 
campers según su necesidad, por lo tanto, la futura empresa debe tomar en cuenta 
estos sectores productivos para su modelo de negocio. 
Situación de las empresas 
Para el análisis de la situación actual se han tomado los factores: políticos-legal, 
económico, social y tecnológico PEST, que afectan directamente a la empresa. 
Cada uno de estos factores se describe a continuación en relación a la situación y 
giro del negocio de la empresa como es el servicio de diseño e instalación de 
sistemas eléctricos y electrónicos especializados en campers que se pretende crear 
y su efecto en esta: 
Factores políticos y legales 
 Inestabilidad política 
En Ecuador la instabilidad política es algo muy grave, como se puede observar 
en los varios casos de corrupción del gobierno de Ecuador, representado esto 
una amenaza porque no atrae inversión extranjera, por lo tanto, el mercado 
será limitado. 
29 
 
 Inestabilidad jurídica 
Los inversionistas extranjeros no ven a Ecuador como un destino seguro para 
sus inversiones, siendo esta una amenaza para el crecimiento del mercado de 
la empresa. 
 Políticas gubernamentales 
En el Plan Nacional para el Buen Vivir se establece como objetivo No. 11 lo 
siguiente: “establecer un sistema económico social, solidario y sostenible”, 
esto se cumple por la ejecución de varias políticas que impulsan una economía 
endógena sostenible y territorialmente equilibrada, además de facilitar al 
emprendedor acceso a medios de producción. 
Con las políticas gubernamentales descritas se pretende que el proyecto llegue 
a ser factible ayudándose de las políticas ecuatorianas del Buen Vivir y de la 
Ley orgánica de Emprendimiento e Innovación. 
Factores económicos 
 Crecimiento económico 
Según Cámara de Comercio de Guayaquil (2019), el PIB (producto interno 
bruto) de Ecuador crecerá apenas el 2% anual, siendo un factor negativo para 
el crecimiento económico de la empresa y en mercado al que se pretende 
prestar servicios. 
 Disminución de la inflación 
Según datos del INEC la inflación anual de Ecuador está por debajo de los 
niveles recomendados, pronosticando una inflación del 0,6% para el 2019 y 
con una inflación acumulada del 47,8% haciendo que la futura empresa tenga 
problemas con su estabilidad económica, por otra parte construye una 
oportunidad de inversión ya que la inflación es relativamente baja. 
 
30 
 
 Comercio global 
En la actualidad Ecuador ha firmado tratados de libre comercio con Estados 
Unidos y ha renovado el tratado de la Asociación del Pacifico dando una 
oportunidad a la empresa de importad herramientas con aranceles más bajos, 
además de tener la oportunidad de poder ampliar su negocio al exterior. 
 Endeudamiento publico 
Con la economía golpeada por el gobierno anterior, el actual gobierno ha 
realizado préstamos a entidades financieras extranjeras y mundiales, haciendo 
crecer el endeudamiento público, siendo un factor negativo para inversiones o 
contratación de servicios para la empresa planteada, reduciendo su número de 
clientes dispuestos a tomar este servicio. 
 Capital para emprendimientos 
Según la Alianza para el Emprendimiento e Innovación AEI (2019) en el país 
existen muchas entidades que a favor del emprendedor ofrecen prestamos 
financiero u otras actividades de apoyo como formación, asesoría, entre otras, 
estas instituciones tiene capital destinada exclusivamente para apoyar al 
emprendimiento e innovación. 
Factores sociales 
 Preocupación ambiental 
La preocupación por el medio ambiente ha crecido últimamente, con grupos 
de personas que defienden su destrucción, por lo que la empresa debe 
acoplarse a políticas y acciones que estén dentro de las competencias de la 
empresa y procurando cuidar el medio en el cual se desvuelve; considerando 
este factor como una oportunidad, debido a que si se aplican de manera 
correcta las políticas de protección al ambiente, los clientes tendrán una razón 
más para preferir su servicio. 
 
31 
 
 Inclusión de personas en actividades económicas 
En el país se han aplicado medidas para la inclusión de todas las personas en 
empresas, en este aspecto, la empresa puede ganar competencias y a su vez 
cumplir con el plan de inclusión, siendo un aspecto positivo que se verá 
reflejado en el compromiso social de la empresa. 
Factores tecnológicos 
 Recursos tecnológicos 
La empresa propuesta necesita herramientas y materiales que se pueden 
encontrar en la zona, sin la necesidad de importar, por lo que se considera una 
oportunidad, y si el caso implica importar, las tasas arancelarias no son altas 
por los tratados de libre comercio TLC. 
 Recurso humano calificado 
Las competencias de la empresa deben contar con mano de obra calificado y 
especializada según la cartera de servicios que ofrece la empresa, aportando 
solidez al servicio prestado por esta, siendo más confiable para los clientes 
quienes se verán atraídos. 
 Comercio electrónico 
 
Actualmente el comercio electrónico se ha vuelto tendencia a nivel mundial, 
convirtiéndose en un recurso importante para las empresas. Con la era del 
internet creciendo a pasos acelerados, las empresas tienen la oportunidad de 
ser conocidas nacional e internacionalmente, llegando a clientes de todo el 
mundo con su cartera de servicios y asesorías en línea, por lo que se considera 
una oportunidad para ser una empresa reconocida, innovadora y confiable. 
Área de estudio 
Dominio: Tecnología y sociedad. 
Línea de investigación: Empresarialidad y productividad. 
32 
 
Campo: Ingeniería Industrial. 
Área: Proyecto de factibilidad. 
Aspecto: Servicios de diseño e instalación de sistemas eléctricos y electrónicos. 
Objetivo de estudio: Proyecto de factibilidad y servicios de diseño e instalación de 
sistemas eléctricos y electrónicos. 
Período de análisis: Agosto 2019 – Abril de 2020. 
Modelo operativo 
El desarrollo del proyecto de realiza de acuerdo al siguiente diagrama de bloques, 
detallado en el Gráfico 2: 
 
Gráfico 2: Diagrama del modelo operativo 
Elaborado por: Cristian Otáñez, 2020 
 
Desarrollo del modelo operativo 
A continuación se detalla cada punto descrito en el modelo operativo, basado en el 
modelode presentación de plan de negocios de la Cooperación Financiera 
Nacional (CFN) de la siguiente manera: 
 
ESTUDIO DE 
MERCADO 
• Diseño de la 
investigación 
• Resultados de la 
investigación 
• Mercado Meta 
• Plan de marketing 
• Servicios y 
productos 
• Precios 
• Plaza 
• Imagen empresarial 
• Medios de difusión 
INGENIERÍA DEL 
PROYECTO 
• Localización y 
distribución 
espacial 
• Diseño de procesos 
• Caracterización de 
los proesos 
operacionales 
• Medición de los 
procesos 
operacionales 
• Flujo de los 
procesos 
operacionales 
• Estudio técnico 
• Infraestructura 
• Requirimientos 
• Organización 
empresarial 
ESTUDIO 
ECONÓMICO 
FINANCIERO 
• Inversión 
• Financiamiento 
• Amortización 
• Presupuesto de 
ingresos y egresos 
• Estado de perdiddas 
y ganancias 
• Flujos de caja 
• Análisis de 
indicadores 
financieros 
• Análisis del costo / 
beneficio 
• Análisis de 
sensibilidad 
33 
 
Estudio de mercado 
Esta primera etapa del presente proyecto consiste en determinar el mercado al que 
se pretende llegar con la cartera de servicios que ofrece la empresa, los puntos a 
cumplir en este estudio son los siguientes: 
 Diseño de la investigación 
En esta sección se determinan los objetivos de la investigación, se diseña la 
encuesta con sus preguntas para llegar a la población que se pretende como 
herramienta de investigación de campo. Para conocer la población se utiliza la 
fórmula muestral para poblaciones finitas. 
 Codificación y procesamiento de datos 
Para el procesamiento de datos se utilizará software especial para esta 
actividad como es SPSS, que es una herramienta para tratar datos y analízalos 
estadísticamente, (Herreras 2005). 
 Resultados de la investigación 
Después del procesamiento de datos, se detallan los resultados arrojados por la 
investigación del mercado, y se ha de analizar los aspectos de oferta y 
demanda. 
 Mercado Meta 
Con el análisis de la oferta y demanda, se determina el mercado meta a que la 
empresa dirigirá sus estrategias para llegar a ese nicho. 
 Plan de marketing 
Como resultado del estudio de mercado, se propone un plan de marketing que 
cuenta con los siguientes puntos: 
o Servicios y productos 
34 
 
En este punto se detallan los servicios que presentaran en la cartera de 
servicios al nicho de mercado destacando las limitantes, y los productos 
que se ofertará de manera indirecta 
Precios 
En el caso de los precio se determinan según el tipo de instalación, y si se 
trata de una instalación nueva o un mantenimiento; además del lugar en 
donde se realizaran los trabajos. En este caso se detallará mediante una 
tabla que tiene los enunciados de servicio y precio, en el caso del servicio 
se detalla si individual o por proyecto. 
o Plaza 
La plaza de refiere al sector al cual va dirigida todas las estrategias de 
ventas y prestación de servicios. 
o Imagen empresarial 
Es la presentación de la empresa que tienen las partes interesadas, el 
logotipo que se diseña en esta sección tiene que tener características y 
símbolos que identifiquen a la empresa visualmente; dicho logotipo se 
realizará en Adobe Ilustrador, un programa de diseño vectorial. 
o Medios de difusión 
Los canales de distribución que se tomarán en cuenta para que el presente 
proyecto sea presentado a las partes interesadas son descritos en esta 
instancia. 
Ingeniería del proyecto 
El siguiente paso después del estudio de mercado, es la ingeniería del proyecto, en 
la cual se definen los aspectos técnicos del presente proyecto, y consta de los 
siguientes puntos: 
 Localización y distribución espacial 
35 
 
Mediante una matriz de localización se determina el lugar idóneo para la 
localización de la empresa, se evalúan tres sectores previamente seleccionados 
y se los califica del 1 al 5 según las siguientes características: 
 Vías de acceso 
 Cercanía con proveedores 
 Cercanía a clientes 
 Espacio físico 
 Disponibilidad de mano de obra 
 Servicios Básicos 
 
 Diseño de procesos 
Para el diseño de los procesos se debe considerar su jerarquización, y 
posteriormente caracterizar cada proceso estratégico, operacional y de apoyo, 
detallando minuciosamente cada uno de ellos y agregando sus respectivos 
indicadores para la medición de su cumplimiento. 
Para concluir, se realizan flujogramas de los proceso operacionales, que 
detallan la relación entre cada uno de estos. La siguiente tabla describe sus 
símbolos principales: 
Tabla 1: Símbolos de diagrama de flujo 
Símbolo Descripción 
 
 
Inicio/fin 
 
 
Línea de flujo 
 
 
Datos 
 
 
Proceso 
 
 
Decisión 
 
 
Conector/referencia 
Fuente: (Palacios 2016). 
36 
 
Elaborado por: Otáñez Cristian, 2020. 
 Estudio técnico 
El estudio técnico en esta etapa consiste en analizar las áreas en las que se 
dividirá el espacio de la empresa según su infraestructura, los requerimientos 
de inventario, equipos, herramientas y mano de obra para cumplir con los 
procesos ya definidos, al igual que su estructura organizacional. 
Las tablas para definir los requerimientos de equipos, herramientas, 
maquinaria e inventario se usan los enunciados de descripción, cantidad, valor 
unitario y valor total detallando cada uno de estos. 
Las tablas para definir los requerimientos de mano de obra se usan los 
enunciados de designación y cantidad de personal, en este caso la tabla se 
divide en mano de obra directa e indirecta. Además, para detallar los costos de 
mano de obra se utilizará en siguiente formato que detalla todos los valores 
que interviene en este cálculo. 
Tabla 2: Formato para cálculo de costos de mano de obra 
SBU Otros Total Varios 9,45% Total
1 GT-001
2 PA-001
3 PA-002
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Patronal SECAP IECE Costo
11,15% 0,50% 0,50% MO
1
2
3
Total
XIII XIV
Fondo 
Reserv
Vacacaciones
Total 
Provis
Ingresos Descuentos
Prov.
Ord. Cargo Codigo
Valor a 
pagar
 
Elaborado por: Otáñez Cristian, 2020 
Fuente: Investigación propia 
 Estudio económico financiero 
El estudio económico financiero es la última fase del presente proyecto, en 
esta fase, se analizan los factores financieros que la empresa necesita para su 
puesta en marcha y demuestran su factibilidad. Se toman en cuenta los 
siguientes puntos: 
37 
 
 Inversión 
Es la cantidad inicial de dinero que necesita para iniciar sus operaciones, y se 
calcula tomando en cuenta los requerimientos descritos en el anterior apartado. 
Para detallar este aspecto de utiliza una tabla con el concepto y su valor, como 
el siguiente formato: 
Tabla 3: Formato para detallar costos iniciales 
Concepto Valor 
 
 
TOTAL 
Elaborado por: Otáñez Cristian, 2020 
Fuente: Investigación propia 
 
La tabla 3 varía según los que se necesite detallar, se agregan columnas 
detallando aspectos adicionales dependiendo del concepto. 
 Financiamiento 
Para el financiamiento de la inversión, se analiza el porcentaje que requerirá 
por recursos propios y financiamiento bancario, descritos en una tabla. 
La amortización se toma de la calculadora de préstamos de BanEcuador, con 
el monto deseado, y desde su página web se obtiene una tabla de amortización 
con los siguientes conceptos: periodo, saldo, amortización, interés y cuota. 
 Presupuesto de ingresos y egresos 
En el caso de los ingresos, se determina el presupuesto que se obtendrá con los 
servicios que se van a prestar por parte de la empresa y se utilizará el siguiente 
formato: 
38 
 
Tabla 4: Formato para ingresos 
Servicios Costo de 
prestació
n de 
servicio 
(mensual
) 
Proyecto
s al mes 
Margen 
de 
utilidad 
Precio 
de 
venta 
unitari
o 
Total 
mensua
l 
Ingresos 
Año 1 
Ingresos 
Año 2 
Ingresos 
Año 3 
Ingresos 
Año 4 
Ingresos 
Año 5 
% $ 
Servicio 
Diseño 
Instalación 
Mantenimien
to 
 
Materiales 
(cada lote) 
 
Asesoría 
técnicaTotal de ingresos 
 
 Elaborado por: Otáñez Cristian, 2020 
Fuente: Investigación propia 
 
En el caso de los egresos, se obtiene considerando los gastos administrativos, 
mano de obra, gastos por marketing y gastos financieros, de la siguiente 
manera: 
Tabla 5: Formato para egresos 
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Materia prima (Inverntario)
Mano de obra directa
Costos Total de fabrica
Costos Indirectos
Servicios básicos
Depreciación
Total Costos Variables
Gastos Administrativos
Gasto Sueldo personal administrativo
Gastos de Constitución
Gastós de adecuaciones de oficina
Depreciación
Materiales y suministros
Total 
Gastos de ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Publicidad
Sotfware para marketing
Total
Gastos Financieros Año 1 Año 2 Año 3
Interses
Total
Total Gastos y Costos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costos Variables
Costos Fijos
Elaborado por: Otáñez Cristian, 2020 
Fuente: Investigación propia 
 
39 
 
Al tener los cálculos de ingresos y egresos da como resultado el estado de 
pérdidas y ganancias, que es un balance entre los ingresos y egresos que 
obtendrá la empresa por un periodo de tiempo, y se desarrolla en el siguiente 
formato: 
Tabla 6: Formato para estado de ganancias y pérdidas 
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas
(-) Costos de ventas
UTILIDAD BRUTA 0 0 0 0 0
(-) Gastos administrativos
(-) Gastos ventas
UTILIDAD OPERACIONAL 0 0 0 0 0
(-) Gastos financieros
UTILIDAD DE ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIONES0 0 0 0 0
(-) 15% Participacion de trabajadores 0 0 0 0 0
UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS 0 0 0 0 0
(-) Impuesto a la renta 0 0 0 0 0
UTILIDAD NETA 0 0 0 0 0
(-) Reserva legal (10%) 0 0 0 0 0
UTILIDAD DEL EJERCICIO 0 0 0 0 0
Elaborado por: Otáñez Cristian, 2020 
Fuente: Investigación propia 
 Flujos de caja 
Para el flujo de caja se toman en cuenta los ingresos y egresos de la empresa 
por un perdido de tiempo, y dando como resultado el flujo de efectivo que se 
obtendrá para año. En este caso se cuenta con el flujo de caja del proyecto y 
del inversionista, y cuenta con los siguientes apartados que se calculan por 
cinco años: 
40 
 
Tabla 7: Formato para flujo de caja del proyecto 
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 
Ingreso por ventas 
(-) Costos de producción 
(-) Gastos administrativos 
(-) Gastos de ventas 
(-) Depreciación 
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN 
E IMPUESTOS 
(-) 15% Participación de trabajadores 
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 
(-) Impuesto a la renta 
UTILIDAD NETA 
(+) Depreciación 
(-) Inversión inicial 
(-) Activo fijo 
(-) Capital de trabajo 
(+) Recuperación del capital de trabajo 
FLUJO DE FONDO PURO 
 
 Elaborado por: Otáñez Cristian, 2020 
Fuente: Investigación propia 
 Análisis de indicadores financieros 
Con los datos obtenidos anteriormente, se procede a calcular y analizar los 
indicadores financieros para el inversionista y para el proyecto, que son: la 
tasa de descuento TMAR y CPPK, periodo de recuperación de capital PRI, el 
capital de trabajo, la razón costo-beneficio y, la tasa interna de retorno TIR 
junto con el valor actual neto VAN. Cada uno de estos indicadores se calculan 
con las siguientes formulas: 
Tabla 8: Ecuaciones para evaluación financiera 
Fórmulas Concepto 
𝑩
𝑪
=
∑𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
∑ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
 Razón Beneficio-Costo 
𝑷𝑹𝑰 = 𝑛 − 1 +
𝑉𝑃𝑛−1[𝑛 − (𝑛 − 1)]
𝑉𝑃𝑛 + 𝑉𝑃𝑛−1
 
Periodo de recuperación 
del capital (PRI) 
𝑪𝑷𝑷𝑲 = (%𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 × 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)
+ (𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 × 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜)(1 − 0,62) 
Tasa de descuento del 
inversionista 
𝑻𝑴𝑨𝑹 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑎í𝑠 Tasa de descuento del 
proyecto 
𝑰𝑪𝑻 = 𝐶𝑂 × 𝐶𝑂𝑃 Capital de trabajo 
Elaborado por: Otáñez Cristian, 2020 
Fuentes: (Blank y Tarquin 2012); (Canales Salinas, Ricardo José 2015). 
41 
 
 Análisis de sensibilidad 
Para el análisis de sensibilidad se toman en cuenta dos situaciones pesimistas 
y dos optimistas, para conocer cuál es la variación de la situación financiera 
del proyecto y del inversionista, se toman en cuenta los siguientes porcentajes. 
(Pérez Castañeda, Cruz Ramírez y Quiroz Salas 2011). 
 Situación optimista 
Incremento del 10% en los ingresos 
Disminución del 5% en los costos 
 Situación pesimista 
Diminución del 10% en los ingresos 
Incremento del 10% en los costos 
Plan de puesta en marcha 
Una vez desarrollados los objetivos como son el estudio de mercado, la 
ingeniería del proyecto y el estudio económico financiero, finalmente se 
elabora un cronograma en el cual se detallan las actividades que se realizaran 
para poner en marcha la empresa. 
42 
 
CAPÍTULO III 
PROPUESTA Y RESULTADOS ESPERADOS 
La presente propuesta está desarrollada en base al formato de un estudio de 
factibilidad, cada uno de los puntos desarrollados cuenta con su proceso de 
desarrollo; esta estructura esta descrita en el modelo operativo (pág. 30). 
Estudio de mercado 
Mediante la siguiente investigación de mercado se pretende obtener información 
acerca de todo lo que implica la creación de la presente empresa, dicha 
investigación de mercado consta de los siguientes puntos: 
Objetos de la investigación 
Los objetivos que pretende alcanzar la presente investigación de mercado son los 
siguientes: 
 Conocer si la empresa encuestada utiliza campers como infraestructura 
 Analizar con qué objetivo utiliza el camper 
 Determinar a qué sector pertenece la empresa 
 Conocer si la empresa obtuvo solamente la estructura del camper o con 
instalaciones 
 Investigar los servicios que la empresa requiere para la adecuación en el 
camper 
 Conocer si la empresa regularmente contrata servicios profesionales o 
empíricos 
 Investigar la razón por la que la empresa elije a una empresa externa para 
prestar sus servicios 
43 
 
 Conocer si el cliente está satisfecho con el trabajo de las empresas 
competentes 
Diseño de la encuesta 
El cuestionario para la presente investigación de mercado (ver anexo 1) está 
diseñado para obtener datos relevantes sobre el marcado, oferta y demanda, con 
relación a los sectores económicos de los que dependerá la empresa, así como sus 
necesidad, proveedores, preferencias de los clientes a cerca del servicio, y por 
último la aceptación del servicio prestado por la empresa. 
Mercado objetivo 
Al ser un proyecto cuya razón social es relativamente nueva, al no tener en el país 
empresas que brinden servicios eléctricos y electrónicos especializados en 
campers, no se encuentra información estadística de cuantas empresas usan este 
tipo de infraestructura. 
Se ha optado tomar en cuenta para el estudio de mercado a los principales sectores 
económicos que utilizan campers como parte de su infraestructura, los cuales son, 
comercio, industria, financiero, recreativo, construcción y hotelero, que según 
datos tomados del INEC representan 10385 negocios legales (ver cuadro 1 ). Los 
sectores que se tomaron en cuenta son los siguientes: 
Tabla 9: Cantidad de empresas según los sectores económicos 
Sector económico Cantidad 
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 
automotores y motocicletas. 
 7251 
Industrias manufactureras. 1888 
Actividades financieras y de seguros. 55 
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 328 
Artes, entretenimiento y recreación. 73 
Construcción. 790 
TOTAL 10385 
Fuente: INEC (2018) 
Elaborado por: Otáñez Cristian, 2020 
44 
 
Cálculo de la muestra 
El cálculo se lo realiza en base al número de empresas correspondientes a sectores 
en los interviene el servicio que la empresa prestará, la cantidad de dichas 
empresas está determinado por el porcentaje de influencia de cada sector en el 
marcado.El tamaño de la muestra para el presente estudio de mercado se ha calculado 
utilizando la siguiente formula: 
𝑛 =
𝑍2 × 𝑁 × 𝑝 × 𝑞
𝑒2 × (𝑁 − 1) + (𝑍2 × 𝑝 × 𝑞)
 
Ecuación 1: Fórmula muestral para poblaciones finitas 
Fuente: (Aguilar 2005) 
 
En donde: 
Z es el nivel de confianza 
p es el porcentaje de población que tiene el atributo deseado 
q es el porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado 
N es el tamaño de universo 
E es el error de estimación 
N es el tamaño de la muestra 
 
Detalles del cálculo: 
 
 Se considera un nivel de confianza del 95%. 
 La desviación estándar es de 1,96. 
 Al no tener datos históricos con respecto al contexto de la encuesta se 
tomar a p y q como 50%. 
 La población objetivo es de 10385 
 
 
𝒏 =
1,96 × 0,5 × 0,5 × 10385
0,052 × (10385 − 1) + 1,962 × 0,5 × 0,5
 
𝒏 = 189 
45 
 
Una vez realizado el cálculo se ha obtenido que se necesite realizar 189 encuestas. 
Análisis de la investigación 
El análisis e informe de la investigación, que es el resultado es descrito siguiendo 
cada uno de los aspectos en los que interviene la empresa, para obtener dicha 
información se ha realizado una investigación de campo. 
Descripción del cliente 
Para hacer una descripción del cliente, es fundamental, realizar una investigación 
de mercado, por medio de un proceso de recopilar la debida información a través 
de encuestas directas a una muestra considerable del mercado objetivo, para esto 
se calcula primero el tamaño con la cantidad de 189, lo que representa que se debe 
hacer ese número de encuestas mínimo para que los resultados tenga el mínimo 
margen de error. 
Resultados de la investigación 
Los resultados que arroga la investigación mediante el uso de la encuesta como 
herramienta de recolección de datos se puede observar en los Anexos 2, 3 y 4 
La encuestas se han aplicado de manera aleatoria a los principales sectores 
económicos que utilizan campers como parte de su infraestructura, los cuales son, 
comercio, industria, financiero, recreativo, construcción y hotelero, que según 
datos tomados del INEC representan 10385 negocios legales (ver cuadro 1 ), 
según la investigación la mayoría de sectores prefiere contratar un servicio 
empírico (Anexo 3B), pero al mismo tiempo dicha mayoría se siente inconforme 
con el servicio que prestan (ver Anexo 2F), y la razón es que para el cliente no le 
ha sido fácil encontrar proveedores de servicio (ver Anexo 3A). 
Análisis de la demanda 
a) Demanda con respecto al tipo de sector que pertenece 
46 
 
La demanda según en total de negocios en cada sector que utiliza campers y 
por lo tanto se puede ofrecer el servicio, es la siguiente (ver Anexo 2A): 
 Comercio con un 21% 
 Industria con un 36,5% 
 Financiero con un 5,8% 
 Hotelero con un 17,3 % 
 Recreación con un 13,5% 
 Construcción con un 5,8% 
 
b) Demanda con respecto al tipo de servicio que se requiere 
 
Analizando los datos obtenidos (ver Anexo 2B) se presentan los siguientes 
resultados: 
 En el sector del comercio el 66,7% usa cableado estructurado para 
camper oficina y el 33.3% para garrida de guardianía, el 100% de 
instalación de sistemas eléctricos para camper sanitario, el 100% 
requiere sistemas de aire acondicionado para bodegas o cuartos fríos, y 
el 100% instalación de sistemas de potencia para cuartos de máquinas 
y laboratorios. 
 En el sector de la industria el 25% usa cableado estructurado en 
campers oficina, al igual que el 25% para camper dormitorio y el 50% 
para garrida de guardianía, el 100% usa sistemas de puesta a tierra en 
cuartos de máquinas, el 14,3% usa instalaciones de sistemas eléctricos 
para camper dormitorio, el 28,6% para camper sanitario, el 14,3% para 
camper cocina/comedor, el 14,3% para bodegas o cuartos fríos y el 
28,6% para camper vestuarios, el 100% usa sistemas de aire 
acondicionado para bodegas o cuartos fríos, finalmente, el 25% usa 
instalaciones de sistemas de potencia en campers dormitorio y el 75% 
en cuartos de máquinas o laboratorios. 
 En el sector financiero el 100% usa cableado estructura para garrida de 
guardianía y el 100% usa sistemas de aire acondicionado para cuartos 
de máquinas o laboratorios. 
47 
 
 En el sector hotelero el 50% usa cableado estructurado para campers 
oficina y el otro 50% para camper tipo sala de recepción; el 100% usa 
sistema s de puesta a tierra para campers cocina/comedor, el 25% usa 
instalaciones de sistemas eléctricos para campers dormitorio, un 25% 
para campers sanitario y un 50% para campers cocina comedor; el 
50% usa sistemas de aire acondicionado para campers dormitorio y el 
50% para campers tipo sala de recepción. 
 En el sector de recreación el 100% usa cableado estructurado para 
campers tipo sala de recepción; el 33,3% usa instalaciones de sistemas 
eléctricos para campers sanitario, el 33,3% para campers 
cocina/comedor y el 33,3% para campers tipo sala de recepción, 
el100% usa sistemas de aire acondicionado para campers vestuario; el 
50% usa instalaciones de sistemas de alta potencia para campers 
vestuario y el 50% para campers tipo sala de recepción. 
 En el sector de la construcción el 100% usa cableado estructurado para 
campers dormitorio; y usa el 100% de sistemas de puesta a tierra para 
campers sanitario. 
Según los datos anteriores se concluye que el servicio que tiene una mayor 
demanda es las instalaciones de sistemas eléctricos, siendo este un servicio 
general y básico, sin embargo, los demás servicios demandados son 
complementarios y en algunos tipos de campers esenciales; estos servicios 
esenciales en su mayoría se requieren en campers bodegas/cuartos foros y 
cuarto de máquinas/laboratorios. 
c) Demanda con respecto a la inclusión de los servicios 
El número de empresas de cada uno de los sectores que al adquirir o equipar 
un camper como parte de su infraestructura tenían incluido las instalaciones 
de los servicios eléctricos y electrónicos (ver Anexo 2C) son los siguientes: 
 En el sector de comercio el 90.9% de clientes tenían las instalaciones 
incluidas con el camper, y el 9.1% no lo estaban. 
48 
 
 En el sector de la industria el 78.9% de clientes tenían las instalaciones 
incluidas con el camper, y el 9.1% no lo estaban. 
 En el sector financiero el 100% de clientes tenían las instalaciones 
incluidas con el camper. 
 En el sector hotelero el 88.9% de clientes tenían las instalaciones 
incluidas con el camper, y el 11.1% no lo estaban. 
 En el sector de recreación el 100% de clientes tenían las instalaciones 
incluidas con el camper. 
 En el sector de la construcción el 100% de clientes tenían las 
instalaciones incluidas con el camper. 
 
d) Análisis de la demanda en relación a la frecuencia de contratación 
La frecuencia de contratación de los servicios antes mencionados según el 
sector económico es la siguiente (ver Anexo 2D). 
 En el sector del comercio los clientes han contratado el servicio de 
cableado estructurado una vez al año un 33.3% y nunca un 66.7%, 
servicio de instalación de sistemas alerticos nunca un 100%, sistemas 
de aire acondicionado una vez al año un 60%, dos veces al año un 20% 
y nunca un 20%; e instalación y sistemas de alta potencia nunca un 
100%. 
 En el sector de la industria los clientes han contratado el servicio de 
cableado estructurado dos veces al año un 100%, servicio de sistemas 
de puesta a tierra dos veces al año un 33.3% y tres veces al año un 
66,7%; instalación de sistemas eléctricos una vez al año un 57.1%, dos 
veces al año un 14.3% y nunca un 28.6%; sistemas de aire 
acondicionado tres veces año un 100%; instalación de sistemas de 
potencia dos veces al año un 75% y nunca un 25%. 
 En el sector financiero los clientes han contratado el servicio de 
cableado estructurado tres vece al año un 100%, e instalaciones de 
sistemas de potencia dos veces al año un75% y nunca un 25%. 
49 
 
 En elsector hotelero los clientes han contratado el servicio de cableado 
estructurado una vez al año un 50% y dos veces al año el 50% restante; 
sistemas de puesta a tierra una vez al año un 100%, instalación de 
sistemas eléctricos una vez al año un 25%, dos veces al año un 50% y 
nunca el 25% restante; y sistemas de aire acondicionado dos veces al 
año un 50% y tres veces al año el restante 50%. 
 
 En el sector de recreación los clientes han contratado el servicio de 
cableado estructurado una vez al año un 100%, instalación de sistemas 
eléctricos dos veces al año un 66.7% y nunca un 33.3%; sistemas de 
aire acondicionado dos veces al año un 100%; e instalación de 
sistemas de potencia una vez al año un 50% y dos veces al año el 
restante 50%. 
 
 Finalmente, el sector de la construcción los clientes han contratado el 
servicio de cableado estructurado una vez al año un 100%, instalación 
de sistemas eléctricos una vez al año un 100%, e instalación de 
sistemas de potencia dos veces al año un 100%. 
Respecto a este análisis todos los sectores ha contratado algún servicio 
descrito con mayor frecuencia, dos vedes al año, excepto el sector del 
comercio, por lo que se debe tomar en cuenta a dichos sectores con un especial 
interés. 
e) Análisis de la demanda desde el punto de vista de su interés 
Las características con las que los diferentes sectores económicos prefieren 
trabajar son los siguientes (ver Anexo 2E): 
 Precio: El sector de recreación prefiere contratar los servicios por el 
precio con un 42.9%, siendo el porcentaje más alto. 
En el mercado global se observa que solamente el 21.2% prefiere contratar 
servicios por el precio, por lo tanto se concluye que el precio no es un factor 
importante. 
50 
 
 Calidad: El sector de la construcción prefiere contratar servicio por la 
calidad con un 66.7%, siendo un porcentaje bastante alto, lo que quiere 
decir que este sector en específico prefiere por encima de todo la 
calidad del servicio. 
Con respecto al mercado global el 23.1% de la demanda prefiere servicios de 
calidad, son su respectiva mano de obra, materiales y procedimientos. 
 Garantía: Con respecto a la garantía, es la característica más 
importante para el cliente, debido a que representa el mayor porcentaje 
del mercado total. Los sectores que eligen este aspecto como razón 
mayor para contratar servicio son: el sector financiero con 66.7% y el 
sector hotelero con 44.4%. 
Analizando la demanda global acerca de esta característica con un 32.7% es la de 
mayor importancia, es decir, se debe tomar muy en cuenta este aspecto para lograr 
captar la mayor demanda posible. 
 Rapidez: Los únicos tres sectores que eligieron esta característica 
como parte de su interés con el sector de la industria, el sector hotelero 
y el sector de recreación con 21.1%,22.2% y 28.8%, respectivamente. 
De todos los aspectos calificables, este es el que tiene menor interés por parte del 
cliente con un 15.4%, es decir, no es tan importante la rapidez del servicio como 
los demás aspectos que llegan a ser cruciales. 
 Desconocimiento por otros que presten el mismo servicio: Con tan 
solo el 7.7% del mercado global, este aspecto no tiene mayor 
relevancia siendo que no aporta valor agregado alguno, sin embargo, el 
sector de recreación ha seleccionado como uno importante con un 
28.5%, dando oportunidad a tener en cuenta a la promoción de los 
servicios en este sector económico. 
 
 
51 
 
 
f) Análisis de la demanda con respecto a la satisfacción del cliente 
Con respecto a la satisfacción del cliente, al analizar el merado meta (ver 
Anexo 4) se puede concluir que el 80.8% de la demanda total esta 
predispuesta a contratar servicio de una empresa nueva que ofrezca servicios 
de diseño e instalación de sistemas eléctricos y electrónicos, a pesar de que la 
satisfacción de los proveedores actuales cuenta con un 69.2% de aceptación 
(ver Anexo 2F). 
En este caso el sector de la industria es el más interesado en contratar un 
nuevo proveedor de servicios de diseño e instalación de sistemas eléctricos y 
electrónicos especializa en campers con un 89.5% (ver Anexo 4). 
Concluyendo con el análisis de la demanda, se puede decir que la parte 
demandante está dispuesta a contratar servicios de una nueva empresa, siempre y 
cuando ofrezca garantía en su servicio, y demás características importantes como 
calidad y rapidez; tomando en cuenta cada uno de los sectores económico, ya que 
cada uno tiene necesidades y prioridades diferentes. 
Análisis de la oferta 
a) Análisis de la oferta con respecto al experto de preferencia por parte del 
cliente 
En el contexto de la oferta se puede destacar que el 80.39% de la demanda total no 
han encontrado proveedores de diseño e instalación de sistemas eléctricos y 
electrónicos especializados en campers de servicio muy fácilmente (ver Anexo 
3A), además, dentro de esta demanda se encuentran proveedores profesionales y 
empíricos, en este caso la mayoría de clientes prefiere contratar profesionales con 
un 59.6%, al contrario de servicios empíricos con un 40.4% (ver Anexo 3B). 
Estos factores determinan que hay ofertantes de este servicio que no han sido los 
mejores según la investigación de campo realzada (ver Anexo 2F), sin embargo, al 
observar el diagnóstico de la situación actual descrita anteriormente se puede ver a 
empresas que ofrecen infraestructura tipo camper, con sus adecuaciones e 
52 
 
instalaciones según la utilidad de este, siendo una competencia directa para el 
proyecto que se pretende crear. 
Las empresas que ofrecen infraestructura tipo camper con sus adecuaciones son 
muy pocas, y las más grandes tiene como clientes a GAD en todo el país, 
empresas petroleras nacionales e internacionales, existen también constructoras 
especializadas; estas empresas publican sus proyectos en sus páginas web para su 
promoción, destacando que son proyectos muy grandes. Algunas de estas son: 
CamperTech: Es una empresa ubicada en la ciudad de Quito dedicada a la 
construcción de campers y contenedores personalizados para la necesidad del 
cliente, como campamentos mineros y petroleros, casas, oficinas, laboratorios, 
áreas recreativas, entre otros. 
Moduflex: Ubicada en Quito, es una empresa que diseña, construye, e instala 
campers, contenedores, campamentos móviles, conjuntos modulares, y todo tipo 
de construcción prefabricada dentro del territorio Ecuatoriano. 
Ecuhouse: Sus oficinas principales se encuentran en la ciudad de Quito y las 
sucursales en Guayaquil, es una empresa que ofrece construcciones modulares 
prefabricadas, campers y contenedores para obras y estructuras metálicas en 
general. 
Las empresas antes descritas ofrecen los mismos servicios de construcción de 
campers o contenedores para distintos usos, con sus respectivas instalaciones ya 
incorporadas para cada fin es especifico, aunque solamente brindan servicio 
postventa solamente a sus clientes, dejando de lado negocios pequeños y que 
solamente solicitan servicios de instalaciones y adecuaciones. 
En resumen, en el mercado que se pretende competir existen pocas empresas muy 
grandes, que no solamente brindan servicio de diseño e instalaciones de sistemas 
eléctricos y electrónicos especializados en campers, sin embargo estas empresas 
solamente acogen proyectos de gran envergadura, por lo tanto, parte de la 
demanda aún esta insatisfecha, y en ese vacío es donde la oferta de la empresa que 
se pretende crear debe apuntar sus esfuerzos para acaparar dicha demanda. 
53 
 
Mercado Meta 
Según lo descrito anteriormente se conoce que el mercado meta son empresas que 
utilicen campers como parte de su infraestructura, y que la competencia ha dejado 
un vacío en la oferta, conociendo esta información a continuación se describe a 
detalle el porcentaje de empresas por cada sector económico que sí aceptarían una 
nueva empresa que brinde este tipo de servicios (ver

Continuar navegando

Contenido elegido para ti