Logo Studenta

sociologc3ada-semana-7-12

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN 
Socialización es el proceso de aprendizaje de la cultura humana. La cultura es una 
interpretación local del entorno natural. Todas las sociedades tienen cultura 
porque se han adaptado de manera única a su entorno, y han transmitido esa 
adaptación a sus generaciones subsiguientes. El proceso de transmitir esa 
adaptación específica del grupo local es la socialización. Algunos agentes que 
realizan la función de socialización son: 
 
La familia 
Conceptualmente la familia se define como un grupo primario unido 
fundamentalmente por vínculos consanguíneos y de afecto. Es considerada 
también como una institución básica y fundamental de la sociedad, orientada y 
organizada para responder y satisfacer los requerimientos de sus miembros, 
vinculándolos con el mundo social, posibilitando así la internalización, recreación y 
perpetuación de la cultura por medio del proceso de socialización. 
 
Por lo que, la familia es un grupo de personas que se encuentran conectadas y 
relacionadas de manera muy profunda, debido a una serie de lazos afectivos y/o 
de consanguinidad; y que dentro de este grupo se generan gran cantidad de 
características en cuanto a la tipología y a los procesos intergrupales. 
 
En primer lugar, cabe resaltar que hoy en día el concepto de familia no es el 
mismo al que se manejaba hace tiempo, es decir que las concepciones y las 
dinámicas de este grupo varían a medida del tiempo y con los cambios que se 
vayan dando; además los miembros y roles que existen en las familias varían 
también según la cultura en la que se desarrolla. 
 
Con ello, es importante resaltar que hay varios tipos de familias con características 
diferentes; pero que en esencia cumplen las mismas funciones y procesos de 
sociabilidad, por lo cual se hace necesario el estudio de "La familia como grupo 
social" 
 
ANALISIS DE LA FAMILIA 
Para analizar este grupo comenzaré por definir la tipología, de lo cual puedo decir 
que la familia es: 
 
Un Grupo Primario: La familia es considerada un grupo primario debido a que 
tiene unas relaciones personales muy bien definidas y estrechas; al igual, cuenta 
con una elevada cooperación entre sus miembros. Dentro de la familia podemos 
ver que todas las personas que la conforman se relacionan directamente, se 
comunican y se conocen entre sí. La familia también es considerada la unidad 
principal de la sociedad, por lo cual este grupo interviene de manera primordial en 
el desarrollo de la naturaleza social, siendo una característica más de los grupos 
primarios. 
 
Un Grupo formal: Los grupos formales se caracterizan por ser organizaciones 
sociales que tienen propósitos específicos y características estructurales 
2 
específicas. En el caso de la familia, decimos que esta cumple con la 
característica mencionada debido a que cumple objetivos y funciones sociales 
importantes que tienen relación con la preservación de la vida humana como su 
desarrollo y bienestar, algunos de estos objetivos son: 
Educar a los hijos en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. 
Satisfacer las necesidades básicas de todos los miembros, como la alimentación, 
la salud, la vivienda y el vestido. 
Velar por la seguridad y cuidado de todos los miembros, cuidándose unos a otros. 
 
EL NIÑO Y SU PROCESO DE SOCIALIZACION 
El primer lugar donde el niño socializa es en su familia. Esta, marcará sus 
primeras experiencias, debido a que se determinan vínculos emocionales, en el 
que el niño tiene contactos continuos, por ello, dentro de este contexto se 
desarrollan las pautas de lo que serán sus propias normas de sociabilización. 
Además, el niño está relacionado con la inteligencia emocional, con la sensibilidad 
e intuición que adquiera de su entorno para poder relacionarse con sus padres, a 
través de juegos, ideas, y acciones. La socialización es importante para el 
desarrollo de la personalidad del niño. 
El niño, al estar en contacto con niños de su edad, podrá aprender modelos en 
conducta, generalmente favorables, por lo que ayuda mucho en su aprendizaje. 
Por ello su proceso de socialización se logra más rápido el que va de la mano con 
el aspecto emocional. Si bien es cierto que la socialización ayuda en muchos 
aspectos al niño, existe un debate con respecto a dejar a los niños con terceros. 
No hay prisa por iniciar una socialización, es un proceso que el niño adquirirá de 
forma natural. 
 
Para que tu niño aprenda a socializar: 
De manera natural, sin obligarlo, se puede recurrir a las siguientes alternativas: 
Comparte momentos con el niño y permítele que conozca a otros niños cuando 
vaya a fiestas infantiles. La pasa bien, se divierte e interactúa con otros niños 
mediante una actividad primordial: jugar. 
Acudir con el niño a parques de juegos, diversiones, reuniones familiares. 
Aprovechar las reuniones familiares para que comparta con sus primos y no forzar 
al niño a algo que no quiere, no dará resultado. 
 
EL PAPEL DE LOS PADRES 
Los padres constituyen una pieza clave en el proceso de identificación del niño 
que cuentan con mucha información sobre su hijo. Además, los niños tienen un 
alto grado de dependencia con sus progenitores porque a lo largo de su vida 
deberán enfrentarse a situaciones difíciles ya que la inusual curiosidad intelectual 
le expone a todo tipo de información que muchas veces puede desorientar o 
desestabilizar su equilibrio emocional. 
En el colegio el niño se puede encontrar con que sus compañeros le atacan, le 
rechazan, le califican como "raro". El niño no sabe cómo manejar este tipo de 
situaciones, se encuentra indefenso y, lejos de comunicárselo a sus padres o 
profesores, se calla y le invade una situación de culpa. 
3 
Cuando comprendan esta realidad, el niño recuperará su autoestima y la 
confianza en sus padres. El apoyo y la comprensión de sus padres son 
fundamentales. 
Las actividades creativas son muy útiles y terapéuticas porque son niños muy 
enérgicos, no se cansan fácilmente y necesitan constantemente retos. Los padres 
deben tener en cuenta la opinión del niño cuando planifican estas actividades. 
Frecuentemente sucede que los progenitores presionan demasiado y fuerzan al 
niño a realizar actividades en las que no se encuentra motivado. 
Existen tres tipos de papeles que pueden desempeñar los padres dependiendo del 
posicionamiento que tomen: 
El papel de los padres como colaboradores 
Identifican la creatividad de su hijo en tareas que no están relacionadas con las 
habilidades académicas. 
Los padres comparten su información para ayudar al profesor en la elaboración de 
las actividades educativas. 
 
LAS NORMAS 
Todos en casa tenemos normas. A veces no somos conscientes de ellas porque 
ya forman parte de nuestra manera de vivir. Un niño de 2 años sabe, 
intuitivamente, que los papeles del despacho de su padre no se tocan. ¿Por qué? 
Porque en otras ocasiones que ha intentado coger esos papeles su padre se ha 
disgustado con él, por lo que concluye lógicamente que esos papeles no se deben 
tocar. Ya está hecha la norma. 
Pero en otras ocasiones es conveniente dedicar un tiempo a pensar cuales 
queremos que sean las normas dentro de la casa, así como, los objetivos que se 
establecen como familia. Los padres deben dedicar un tiempo a hacer un proyecto 
de futuro involucrando a todos los miembros de la familia, estableciendo normas, 
objetivos y consecuencias. Se trata, sencillamente, de tener una dirección a donde 
dirigirnos. 
¿Por qué son necesarias las normas? 
Estas normas o reglas son necesarias porque, además de socializar, favorecer la 
armonía familiar y poner límites al comportamiento de los hijos, les permite prever 
y controlar y, por lo tanto, sentirse seguros. Son su referente para saber qué se 
espera de ellos en cada circunstancia y cómo deben actuar. 
No se crean solo para que los hijos obedezcan. El objetivo al implantarlas en casa 
debe ser más ambicioso: las reglas les ayudarán a esforzarse para conseguir lo 
que se espera de ellos y sabrán que su esfuerzoes valorado y apreciado por las 
personas que más le importan. 
¿Qué es importante para que las reglas sean eficaces? 
Deben ser claras y concisas. En esta casa no se pega nunca 
Estar adaptadas al nivel madurativo de los hijos. 
Conocidas y aceptadas por todos los miembros de la familia. Mejor si están 
visibles en algún lugar de fácil acceso. 
Han de ser sistemáticas. Su aplicación no ha de depender del humor que se tenga 
ese día. Si se hace alguna excepción, dejarlo muy claro: Hoy es una excepción 
por ser tu cumpleaños, por eso puedes acostarte al acabar la película. 
4 
Existen unas normas, las de la familia, las establecidas por los padres o por todos 
los miembros de la familia, para una mejor convivencia. Y las normas que 
“entienden” los niños, las que crean según sus apetencias y comodidad, sin tener 
en cuenta sus verdaderas necesidades y las de su familia. Son normas 
inconscientes, cotidianas que se vuelven automatizadas. 
 
EL LENGUAJE 
El lenguaje es la forma de comunicación con los demás. Ya desde que es un 
bebé, el niño se puede comunicar antes de decir palabras. El habla es la 
expresión verbal de la comunicación. Los niños aprenden a comunicarse desde 
los primeros días y, de forma progresiva, van desarrollando el habla. 
El aprendizaje del habla despierta mucho interés en los padres y es uno de los 
aspectos del desarrollo que se supervisan en los exámenes de salud, durante la 
primera infancia. 
 
¿Qué influye en el desarrollo del lenguaje? 
En el desarrollo del lenguaje del niño influyen factores como la herencia, la familia, 
el ambiente en el que se desarrolla y la escolarización. 
 
¿Qué es lo normal? 
En los primeros años, los niños desarrollan el lenguaje junto con otros aspectos 
del desarrollo. Evolucionan de diferente manera, pero en general son capaces de 
hacer ciertas cosas a determinadas edades. 
 
LOS CONFLICTOS 
Como enseñar al niño a resolver conflictos: Un conflicto puede entenderse como 
una situación o circunstancia que implica un problema o una dificultad. Puede ser 
individual (con uno mismo) o social (intervienen varias partes). Lo habitual es que 
el conflicto produzca sentimientos negativos como incomodidad, mal humor, 
impotencia, ansiedad, etc. Y puede provocar enfrentamientos, situaciones de 
discrepancia y tensión. 
 
El conflicto por lo tanto suele ser valorado como algo negativo que tiende a 
evitarse. Pero un conflicto puede entenderse como una oportunidad de 
aprendizaje. Es una oportunidad para aprender habilidades sociales y 
competencias de negociación, de empatía, respeto, negociación, escucha y toma 
de decisiones, entre otras. 
Por ello es fundamental aprovechar los conflictos que se les presenten a los más 
pequeños y utilizarlos para enseñarles a enfrentarse a las situaciones de la vida. 
Ya que nos guste o no, a lo largo de la vida se les presentaran diferentes 
conflictos. Si tienen las habilidades necesarias, para resolverlos de forma 
constructiva, a través del dialogo y la negociación, alcanzaran importantes metas. 
 
¿Cómo ayudar a los niños a resolver conflictos? 
Ante cualquier conflicto que se presente, como adultos, con los pequeños o con 
otros adultos. Ser respetuosos ante cualquier conflicto, utilizar el dialogo y la 
comunicación y buscar soluciones constructivas. 
5 
LA ESCUELA 
La escuela como institución social de gran significancia: transmisión del acervo 
humano 
Cuando se habla de las sociedades humanas y sus complejas realidades, se debe 
mencionar a la escuela. La escuela es una de las instituciones sociales más 
importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el Estado y 
completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad 
como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las 
diferencias. 
La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del 
conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas como la 
física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la 
historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología, la 
educación física, etc. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado 
a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser 
transmitido y recuperado de generación en generación. La escuela ha surgido 
como tal, con el objetivo mencionado a mediados del siglo XIX cuando se hizo 
necesaria la inclusión completa de la mayor parte de la población trabajadora que 
no tenía acceso a la educación y cultura hegemónica. 
 
La escuela: su funcionamiento interno y sus características. ¿Podemos hablar de 
una única forma de escolarización? 
La escuela varía mucho de sociedad en sociedad y de país en país. Esto es así 
debido a que cada región establece su propio sistema educativo y organiza el 
funcionamiento de sus propias instituciones escolares de acuerdo a sus 
necesidades o intereses. Sin embargo, una característica común a todas las 
escuelas es que las mismas siempre cumplen el rol iniciador de la persona en el 
ámbito escolar, educativo y académico. 
 
 
OBJETIVO E IMPORTANCIA DE LA ESCUELA 
El conocimiento, las habilidades y los valores que se adquieren en la escuela son 
fundamentales para llegar a tener un modo de vida satisfactorio y para ser 
capaces de cumplir las expectativas que cada uno proyecta. 
A lo largo de la vida se aprende que todo conocimiento es útil y que todo esfuerzo 
que se emprende, tarde o temprano, da frutos que mejoran la vida de las 
personas. Por esta razón llevamos a nuestros hijos a la escuela. 
Sin embargo, los niños suelen no tener claro cuál es el sentido, la importancia, la 
necesidad o la utilidad de lo que se aprende y se hace en la escuela. Para la 
mayoría de los alumnos y para muchos padres aprender suele significar cumplir, 
memorizar y contestar con el fin de obtener buenas calificaciones, y con 
frecuencia ocurre que la calificación por sí misma no es suficiente para que lleven 
a cabo el esfuerzo que se espera de ellos. 
Es común oírlos decir: "Sí, pero todo esto, ¿para qué me sirve?" 
Si realmente se desea apoyarlos en su buen desempeño escolar, padres y 
maestros deben de buscar la manera de responder satisfactoriamente a preguntas 
como la anterior. 
6 
OBSTACULOS: DESESCOLARIZACION Y DELICUENCIA 
DESESCOLARIZACIÓN: 
La “desescolarización” se refiere a cualquier enfoque de aprendizaje que resulte 
menos estructurado, permitiendo al niño perseguir sus propios intereses y 
permitiendo que aprenda a través de su envolvimiento en el mundo de los adultos. 
Los niños son enseñados o “disciplinados” por los adultos, los padres que 
favorecen un método menos estructurado son los llamados “educadores del hogar 
relajados”. 
Pros: 
Poca planificación. 
Captura los “momentos enseñables”. 
Acceso al mundo real. 
Menos probabilidad de “quemarse” académicamente. 
El niño puede indagar tanto como desee. 
Provee un modelo de aprendizaje de discípulo-maestro. 
Contras: 
Poco estructurado. 
Puede obviar materias. 
Difícil de analizar el nivel de aprendizaje. 
Ausencia de sentido de seguridad. 
Centrado en el niño. 
Difícil de explicarlo a otros. 
 
La desescolarización voluntaria significa que los padres asumen la 
responsabilidad de la educación de sus hijos por razones que varían mucho en 
formas muy distintas, adaptadas a las necesidades de los niños. 
 
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: 
La diferencia entre los niños escolarizados y los no escolarizados es: 
Los escolarizados pasan muchas horas al día con muchos niños de la misma 
edad. 
Los no escolarizados se socializan a través de contactos más individuales con 
niños, jóvenes y adultos. 
 
ILLICH 
Este autor es considerado el máximo representante de la desescolarización, 
entendida como corriente pedagógica de crítica radical a la escuela. 
Ivan Illich nació en Viena el 4 de septiembre de 1926. cursó estudios eclesiásticos 
de teología y filosofía. Más tarde se ordenó como sacerdote. 
Una de sus obras más conocidas es “la sociedaddesescolarizada”, aquí plantea la 
substitución de los temas escolares en redes gracias a las que el individuo accede 
libremente a la escuela. 
Propone como alternativa su tesis de la convencionalidad, que se nos presenta 
como una pedagogía de la libertad y de la palabra: libertad para hablar, para 
reunirse y para aprender sin condicionamientos de lugar, hora y contenido, y 
palabra, como símbolo de la comunicación, del diálogo y de la formación humana. 
7 
Se niega a la legitimidad de las instituciones públicas y del Estado de encargarse 
de la educación de los jóvenes. 
Utiliza el concepto de contra productividad específica para señalar que una 
determinada medida social produce los efectos contrarios a los que oficialmente 
se desean: la universalización de la escuela produce más fracaso escolar. Cuando 
se superan umbrales socialmente significativos, el tema se convierte en contra 
productivo. 
Su propuesta se centra en dotar a las familias de una renta educativa 
inversamente proporcional a su nivel adquisitivo económico; esta podría ser 
consumida por el sujeto a través de toda su vida y en función de sus necesidades 
de aprendizaje. El alumno es quien decide cuándo, cómo y dónde proceder a la 
propia formación. 
 
Causas de la delincuencia 
Principales factores generadores de violencia 
1. Factores económicos, sociales y culturales 
Estos están relacionados a los problemas estructurales como desempleo, 
pobreza, sub desarrollo, discriminación, desigualdad social, hacinamiento, 
violencia en los medios de comunicación, cultura de la violencia. 
2. Factores de Socialización 
Estos se refieren sobre todo a la posición y situación familiar, a los valores 
familiares y sociales de las personas, así mismo al sexo, edad, educación, 
socialización, consumo de alcohol y drogas. 
3. Factores institucionales 
Estos están relacionados con los altos niveles de impunidad, la ineficacia de las 
instituciones encargadas del combate al crimen y a la corrupción (Corte, 
Suprema de Justicia, Ministerio Público, Policía Nacional Civil y Sistema 
Penitenciario) lo que origina pérdida de confianza de la población hacia las 
instituciones. 
 
LOS COSTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VIOLENCIA 
En Guatemala no existe la posibilidad de cuantificar los costos de la violencia, 
fundamentalmente como consecuencia de la falta de información y estadísticas 
confiables, por lo que únicamente nos limitamos a plantear aquellos aspectos que 
debiesen tomarse en cuenta en una cuantificación de costos de la violencia. 
Existen diversas definiciones y tipologías de los costos socioeconómicos que 
provoca la violencia: 
Costos directos: en el sistema de salud, policía, sistema de justicia criminal, 
vivienda, servicios sociales. 
Costos indirectos: mayor morbosidad, más mortalidad debido a homicidios y a 
suicidios, abuso de alcohol y drogas; desórdenes depresivos. 
Efectos multiplicadores económicos: Impacto macroeconómicos, en el mercado 
laboral y en la productividad intergeneracional. 
Efectos multiplicadores sociales: Impacto en las relaciones interpersonales y en la 
calidad de vida. 
 
 
8 
BENEFICIOS FUTUROS 
Explicitar los beneficios sociales de la escuela podría ser una obviedad. Sin 
embargo, al desgranar los porqués de esa idea general, las razones podrían ser 
diversas. Esto no es algo malo, sino que, por el contrario, habla de los muy 
diversos efectos en los que se espera la productividad de la escuela. 
La escuela forma para el trabajo, para una ciudadanía activa y una participación 
en la cultura. Probablemente, la intervención más decisiva y exclusiva de la 
escuela -donde hace lo que no hacen otras instituciones- sea poner a disposición 
"horizontes" que permitan una proyección. Si no hay quién presente lo que existe 
mucho más allá de una comprensión inmediata, que brinde un relato que permita 
obtener en un patrimonio anterior y que enseñe la noción de cambio -y con ella, la 
de futuro- la inclusión ciudadana no sería posible. 
Su más significativo impacto está en ser una institución que muestre tesoros, que 
ponga en contacto con otros mundos: los del pasado, los del futuro, los de las 
ciencias, los de las lenguas, los de los sueños. Como decía el politólogo chileno 
Norbert Lechner, "imaginando otros mundos, se acaba por cambiar también a 
éste". 
La escuela nació para resguardar y transmitir el saber en tanto éste se volvió más 
complejo; este es un rasgo que está en su propia esencia. 
Simplificando, podríamos decir que hay dos modelos de "buena escuela": aquel 
que postula a la escuela como un centro social, preocupado por educar en ciertos 
valores y organizar la conducta para evitar la violencia y el conflicto en sociedades 
desiguales; y el que plantea a la escuela como un lugar de aprendizaje, 
estrictamente vinculado a la instrucción cognitiva, dominado por el saber experto y 
los recursos didácticos. 
 
PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS 
La generalización de la educación primaria como factor homogeneizador en la 
consolidación del proyecto nación, la profunda crisis de la escuela media, 
especialmente en las últimas dos décadas, y la tradición elitista, en un sistema 
educativo hoy fuertemente fragmentado, constituyen elementos a partir de los 
cuales puede pensar acerca de las dificultades y la fuerte resistencia que 
presentan estas instituciones para acoger a la diversidad. 
Los recorridos a través de este sistema educativo presentan continuidades y 
rupturas. Esta situación implica la necesidad de tener en cuenta no sólo los 
factores vocacionales, académicos y materiales que debe dirimir todo alumno 
ingresante, sino toda una serie de condiciones y variables que se presentan 
también de un modo discontinuo y dificultoso. 
 
OTROS AGENTES SOCIALIZACION 
Socialización secundaria 
Cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos 
sectores del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos 
institucionales (realidades parciales que contrastan con el mundo de base 
adquirido en la socialización primaria) o basados sobre instituciones. El 
aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de 
respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no 
9 
todo aprendizaje supone un factor socializante. Para que esta resulte efectiva el 
punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las 
estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través 
de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad 
y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr 
un proceso de interacción en el pensamiento. 
 
Socialización terciaria 
La socialización terciaria es un proceso de reintegración social solamente 
aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se 
denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado 
conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del 
desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal 
transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de 
socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que 
los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades 
competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y 
médicos). 
 
EMPRESAS 
La Socialización Laboral hace referencia al amplio proceso por el cual las 
personas van adquiriendo progresivamente los aspectos de actitud, 
comportamiento, valores y las representaciones sociales que les permiten 
incorporarse al mundo del trabajo y desarrollar actividades productivas dentro de 
lo que, en el marco cultural de nuestra sociedad, se entiende por trabajo. 
Sin embargo, cuando se habla del aprendizaje de los valores y normas 
de conducta exigidas dentro de una organización, se refiere específicamente a la 
socialización organizacional.La socialización organizacional es la forma de 
ponerse al tanto, el proceso de adoctrinamiento y adiestramiento en cual se 
enseña lo que es importante en una organización o en alguna parte de la misma. 
Si se considera la organización como un sistema de roles, la socialización consiste 
en el proceso mediante el cual el individuo adquiere el conocimiento social y las 
habilidades necesarias para asumir un rol organizacional. Un importante aspecto 
de esta forma de conceptualizar el proceso de socialización es que se preocupa 
más o está más interesado en el rol que jugado por la persona con el trabajo en sí. 
La socialización organizacional en realidad se centra sólo sobre aquellas normas 
y valores de conducta que consideran relevantes. Estas normalmente están 
referidas a: 
- las metas fundamentales de la empresa. 
- Los medios preferidos para alcanzarlas. 
- Las responsabilidades fundamentales de las personas en sus roles. 
- Las pautas de conducta necesarias para un desempeño eficaz. 
- Un conjunto de normas y principios concernientes a la conservación de 
la identidad e integridad de la organización. 
La verdadera importancia de socialización organizacional es a través de la 
aceptación de la persona que ingresa en una organización, de dichas normas y 
valores que se persiguen. 
http://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtml
10 
PARTIDOS POLITICOS 
Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin 
promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la 
integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, 
hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los 
programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, 
secreto y directo. 
Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e 
individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de 
organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y 
cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán 
derecho a participar en las elecciones estatales y municipales. 
Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, 
tendrán la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas 
establecidas en la Ley General de Partidos Políticos, conforme al mismo, 
establezcan sus estatutos. 
 
SINDICATOS 
El término sindicato proviene del griego ('syndike', que significa justo, protector) y 
comenzó a ser utilizado como en la actualidad a partir de los fenómenos causados 
por la Revolución Industrial y por el surgimiento de sociedades fabriles en Gran 
Bretaña y otros países europeos. El sindicato apareció entonces como un espacio 
de reunión en el cual los diferentes obreros y operarios se encontraban para 
marcar sus pedidos y reclamos, de modo de que estos pudieran ser escuchados 
por los patrones o jefes. El sindicato se basa, de este modo, en la idea de que un 
grupo de personas puede ejercer mayor presión y obtener mejores resultados en 
sus reclamos que lo que puede lograr una persona que actúa de manera 
individual. 
 
Los sindicatos modernos representaron por mucho tiempo fielmente los intereses 
de los trabajadores ya que estaban compuestos por ellos mismos, organizados en 
sus teorías y legislaciones por los intereses obreros. Basados en una idea más 
equitativa del reparto del poder, los sindicatos se organizan a partir de la elección 
de delegados que van rotando y que no poseen un lugar de jerarquía si no que 
son simplemente representantes del total de los compañeros frente a los jefes. 
Tradicionalmente, los sindicatos más fuertes y firmes han sido aquellos que 
tuvieran que ver con actividades centrales para la economía aunque en ciertos 
períodos del siglo XX la mayoría de los sindicatos poseía las mismas 
características. 
 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
Un medio de comunicación es el elemento o el modo utilizado para poder llevar a 
cabo cualquier tipo de comunicación. En regla general, cuando se mencionan 
los medios de comunicación se está refiriendo directamente a aquellos medios 
que son de carácter masivo, es decir, aquellos cuya comunicación se extiende a 
las masas. Sin embargo, existen medios comunicacionales que se establecen en 
http://concepto.de/medios-de-comunicacion/
11 
grupos reducidos de personas y que son de carácter exclusivamente 
interpersonal. El ejemplo más común es los teléfonos móviles. 
 
MEDIO RURAL Y MEDIO URBANO 
Medio Rural: Cuando se habita y se ocupa el terreno dispersamente: Campo. 
El medio rural trabaja en las actividades primarias, las que extraen recursos 
naturales: agricultura, silvicultura (bosques), ganadería, pesca, minería. Para 
trabajar en estas actividades se necesita un gran terreno y las personas no 
pueden viajar todos los días desde la ciudad hacia su campo entonces viven cerca 
de su trabajo. Los campesinos y agricultores viven y trabajan en el mismo lugar. 
En los medios rurales a veces también se encuentran características que tiene la 
ciudad. Existen almacenes, escuelas, correo, policía etc. Entonces dependiendo 
de la cantidad de habitantes que haya en el medio rural este puede ser pueblo o 
ciudad. 
 
Medio Urbano: Cuando hombres y mujeres viven muy cerca y organizados: 
Ciudad. 
Se formó cuando se crearon las primeras ciudades ligadas a la agricultura. Los 
humanos empezaron a quedarse en un mismo lugar para cultivar sus alimentos y 
después cosecharlos. Así empezaron a formarse aldeas y después en pueblos y 
mucho después en ciudades. 
Las ciudades con el tiempo se han ido urbanizando cada vez más ya que crece la 
población, crecen las zonas edificadas y crece la cantidad de contaminación y 
desechos. En este medio existe mayor concentración de servicios y mayor fluidez 
y variedad de transporte. 
 
SOCIOLOGIA RURAL 
La Sociología rural es un campo de la sociología asociado con el estudio de la 
vida social en las áreas no metropolitanas. 
Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que 
viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad 
económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el 
análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación, investigación 
por encuestas, etc. 
La economía rural es uno de los focos de la sociología rural y gran parte de este 
campo está dedicado a la economía de producción agraria (agrícola y ganadera) y 
silvícola. Otras áreas de estudio incluyen el éxodo rural y la despoblación, la 
sociología medioambiental, las políticas de tierras de propiedad estatal, la 
alteración social, el cuidado de la salud, las políticas educativas, etc 
 
SOCIOLOGIA URBANA 
La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social e interacción 
humano en áreas metropolitanas. Es un disciplina normativa de la sociología que 
intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de una áreaurbana y hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las 
políticas. 
 
12 
Como la mayoría de áreas de la sociología, los sociólogos urbanos usan el 
análisis estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y otros 
métodos para estudiar un rango amplio de temas, incluyendo las tendencias de 
migración y demografía, la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, 
tendencias económicas, etc. 
 
SOCIOLOGIA DE LA COMUNIDAD LOCAL 
El concepto de comunidad no es sólo un «modelo» (patrón), es un «modelo 
sociológico». 
Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido 
y espectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en 
esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas. 
Para comprender cómo opera una comunidad, y cómo cambia, es necesario 
aprender un poco de sociología. El activista es un científico práctico, un sociólogo. 
 
Una creencia, por ejemplo, está en la mente de las personas, pero esa creencia 
vivirá a través de otras personas cuando la primera muera. Lo mismo sucede con 
una institución como el matrimonio, una organización como la fuerza aérea, una 
ciudad como Río, una costumbre como estrecharse las manos, una herramienta 
como una azada o un sistema como la mercadotecnia. Todo esto trasciende a los 
seres humanos individuales que lo forman. 
Así, una sociedad es un sistema, no un sistema inorgánico como un motor, ni un 
sistema orgánico como un árbol, sino un sistema superorgánico compuesto por las 
ideas aprendidas y los comportamientos de los seres humanos. Piense en los tres 
niveles de organización: inorgánico, orgánico y superorgánico. 
Aunque una comunidad es un sistema cultural (en lo que trasciende a los 
individuos que la componen) no podemos presumir que es una unidad armoniosa. 
 
URBANIZACION 
En un sentido amplio, urbanización refiere a la acción y resultado de urbanizar. La 
palabra urbanizar básicamente presenta dos usos muy difundidos, por un lado, 
hace referencia a la construcción de viviendas que se lleva a cabo en un terreno 
que ha sido previamente delimitado para tal fin y proveer al mismo de todos 
aquellos servicios necesarios, luz, gas, teléfono, entre otros, para poder luego ser 
habitado por familias. Y el otro uso que se le atribuye a urbanizar es el de hacer 
sociables a una determinada persona que no lo es o que presenta ciertas 
dificultades a la hora de entablar conversaciones con la gente, ya sea por timidez, 
por falta de práctica, entre otras situaciones. 
 
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL 
La Clase social es una forma de, estratificación social en la cual un grupo de 
individuos comparten una característica común que los vincula social o 
económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o 
"económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización 
destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por 
intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad 
interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que 
https://es.wikipedia.org/wiki/Burocracia
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clases
13 
sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una 
vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor 
 
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados 
sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o 
escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y 
actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o 
privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la 
distribución de bienes y atributos, la estratificación social también se puede 
considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad. 
 
ESTRATIFICACION SOCIAL 
La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos 
sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene 
en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y 
reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social, 
económico o político. La estratificación social da cuenta o es un medio para 
representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes 
y atributos socialmente valorados, y con base en esto se suele clasificar según su 
expresión económica en clase alta, clase media y clase baja, que suele estar 
relacionada aunque no directamente con el tipo de fuente de ingreso. El concepto 
de estratificación social suele implicar que existe una jerarquía social, así como 
una desigualdad social estructurada, pero también puede implicar relaciones no 
jerárquicas y una separación horizontal de la sociedad como sucede entre los 
estratos agrarios y urbanos. La estratificación debe reflejarse institucionalmente y 
tener una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las formas de 
estratificación social, generalmente citadas, son las basadas en la esclavitud, 
las castas y las clases sociales. 
 
MEDIOS DE REFERENCIA 
Se trata de aquellos medios de los que un agente de socialización, sin pertenecer 
a ellos, toma los modelos y los valores y se inspira en los mismos para ejercer su 
acción socializante. 
Ejemplo: normas y valores de clase media en televisión. Inmigrantes que se basan 
en otros valores distintos a los suyos. 
Un grupo de iguales se caracteriza porque sus miembros tienen la misma edad y 
todos sus integrantes son considerados iguales, pero con diferencias de status a 
su interior, según la distribución del poder a su interior. Este tipo de grupos 
adquiere una relevancia durante la socialización primaria. Por otro lado, este tipo 
de grupos se centra en sus interese inmediatos, por lo tanto, es un grupo de 
carácter "privado" y su estructura social es simple y no se caracteriza por su 
institucionalización. 
De esta manera las funciones socializadoras del grupo de iguales son múltiples y 
se pueden enumerar en: 
 Tienen una función que favorece la independencia y autonomía del 
pensamiento a través de la discusión, reflexión y la crítica. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnia
https://es.wikipedia.org/wiki/Estudios_de_g%C3%A9nero
https://es.wikipedia.org/wiki/Coetaneidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_alta
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_media
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_baja
https://es.wikipedia.org/wiki/Jerarqu%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud
https://es.wikipedia.org/wiki/Casta_(hinduismo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social
14 
• Los grupos de iguales desempeñan una función de papel liberador de las 
funciones mencionadas anteriormente. 
• Facilita agudizar la inteligencia personal y el juicio de los sujetos que integran el 
grupo de iguales. 
• Por otra parte, tiene una función de transformar las reglas y los principios 
ajenos en convicciones propias. 
• Se relaciona a facilitar la interiorización de los conocimientos, las normas y los 
valores del medio ambiente, que se transforman en la "conciencia". 
 
LOS MASS MEDIAS 
Los Mass-Medias: La radio, la televisión y las publicaciones tienen un fuerte 
impacto y papel en la socialización de las personas. Los medios de comunicación 
de masas proponen a las personas múltiples roles. Desde roles sociales, 
profesionales hasta políticos y que en la gran mayoría difieren del trasfondo social 
y cultural al cual pertenecen las persona que reciben su influencia o efectos. Para 
algunos autores los mass-media constituyen una categoría especial en los 
agentes de socialización orientados a una colectividad. Particularmente, en las 
sociedades modernas, las técnicas de comunicación de masas son un agente de 
socialización tanto para niños, adolescentes como adultos. 
En el caso de la televisión tiene un fuerte impacto emotivo conla influencia de 
valores y de modelos idealizados. Y que según algunos estudios corresponden a 
los modelos y valores de la clase media. De esta manera quienes se encuentra 
más expuestos a este conjunto de valores y modelos son los niños televidentes. 
 
CONSENSO SOCIAL 
El consenso se diferencia de una mayoría en que cuando una mayoría se pone de 
acuerdo también hay una minoría que disiente, en cambio en el consenso no hay 
disenso. Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento 
activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. 
Cuando hablamos de consenso nos referimos a la toma de decisiones en común 
acuerdo por parte de todos los miembros de un grupo y no por la mayoría o por 
una representatividad. 
Lo que caracteriza al consenso es el proceso por el que el grupo ha de pasar para 
llegar a un acuerdo. El punto de partida, el método y los resultados son muy 
diferentes de los métodos de votación por mayoría. El consenso se fundamenta en 
la creencia de que cada persona posee parte de la verdad y que nadie la posee 
por completo (aunque sea grande la tentación de creer que sólo nosotras somos 
portadoras de toda la verdad). También se fundamenta en el respeto a todas las 
personas que toman parte en la decisión que se está llevando a cabo. En la 
práctica del consenso el grupo se capacita para aprovechar las ideas de todos sus 
miembros; se llega normalmente a decisiones de mayor calidad porque se 
combinan las ideas de todos los miembros. Las decisiones que se toman por 
consenso pueden ser mejores que las que se toman por votación y, como el 
consenso favorece la aceptación, es más probable que la gente implemente las 
decisiones que acepta. El consenso como opuesto a las votaciones La votación es 
un medio por el que, entre varias alternativas, elegimos una. 
 
15 
ADAPTACION SOCIAL 
La adaptación social es el proceso mediante el cual un individuo o grupo de 
individuos cambian sus comportamientos para ajustarse a las reglas o normas que 
imperan en el medio social. 
En esta adaptación, el individuo deja de lado prácticas o hábitos de su 
comportamiento, dado que pueden evaluarse negativamente en el nuevo ámbito 
en el que vive. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización 
secundaria, dado que funciona tomando como base las habilidades sociales que 
posee el individuo. 
Ejemplos de adaptación social son el cambio de trabajo o rol profesional, el 
cambio de nivel educativo (ingresar a estudios superiores), las migraciones, etc. 
 
Grados de adaptación 
 Acatamiento: las acciones públicas del individuo se ajustan a las normas, pero 
sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas. 
 Identificación: el individuo hace suyos los principios y normas del grupo en el 
ámbito y período acotado al que pertenece a él, pero la asimilación no es 
permanente o duradera. 
 Internalización: el individuo acepta como propios los principios de juicio y 
evaluación codificados en las normas del grupo. 
 
CAMBIO SOCIAL 
Variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y 
culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas 
y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de 
vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por 
numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, 
la Política y la Historia, entre otras. 
 
El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque 
normalmente se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y 
debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identidad de una comunidad. Por 
ejemplo, los cambios en las formas de gobierno, la evolución de los programas 
económicos, la variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los 
modos de representar culturalmente la realidad, la alteración de los valores de 
comportamiento y los cambios de identidad intrínsecos de una sociedad son todos 
claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más 
fácilmente y sean más visibles que otros. 
Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una 
connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a 
las necesidades particulares de cada momento histórico. En este sentido, los 
grupos sociales progresistas y modernistas siempre verán con buenos ojos el 
cambio social hacia nuevas estructuras. 
 
 
 
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/adaptacion.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/social.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/proceso.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/mediante.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/cambiar.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/comportamiento.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/ajustar.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/regla.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/norma.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/medio.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/social.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/adaptacion.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/individuo.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/practica.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/habito.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/evaluar.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/negativamente.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/adaptacion.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/sentido.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/individuo.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/adaptacion.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/social.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/cambio.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/trabajo.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/profesional.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/nivel.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/educativo.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/estudio.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/publica.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/individuo.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/norma.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/privada.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/individuo.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/principio.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/norma.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/grupo.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/periodo.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/asimilacion.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/individuo.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/norma.php
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/grupo.php
https://www.ecured.cu/Ciencias_Sociales
https://www.ecured.cu/Sociolog%C3%ADa
https://www.ecured.cu/Antropolog%C3%ADa
https://www.ecured.cu/Econom%C3%ADa
https://www.ecured.cu/Pol%C3%ADtica
https://www.ecured.cu/Historia
16 
EVOLUCION SOCIAL 
La existencia de metales preciosos y de excelentes condiciones para el cultivo 
de algunos productos de la agricultura condujo a hispanoamérica a la creación 
de economías que satisficieron las necesidades que tenía la metrópoli de 
metales y de productos agrícolas como el azúcar, entre otros. 
 
Como los conquistadores y sus sucesores trajeron los esquemas culturales 
de la sociedad en que habían nacido, se perpetuaron normas como el 
autoritarismo. la jerarquización, el machismo, el sentido burocrático de la 
dignidad y el concepto de que el trabajo físico era degradante. ya que 
hispanoamérica fue integrada a la economía capitalista en expansión, con 
centro en Inglaterra. El temprano establecimiento de la minería y de la 
agricultura de plantación tuvo como directa consecuencia la creación de 
una sociedad integrada esencialmente por dos clases, con una estrechaélite 
en la cúspide. Esta élite, sucesivamente fragmentada a lo largo de la colonia 
y la república, se definió por su relación con los compradores de sus productos y 
de quienes les suministraban sus mercancías, es decir, Europa. 
 
FACTORES Y CONDICIONES DEL CAMBIO SOCIAL 
Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y 
grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en 
un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo 
la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o 
inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, 
por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la 
globalización 
Entre los factores de cambio social se pueden señalar: 
 Factor demográfico: Cuando se introduce una variación significativa en el 
volumen o en la composición de una población, dicha modificación repercute en 
la estructura social, originando diversos cambios. 
 Factores culturales: La función principal de la cultura consiste en proporcionar 
una serie de contenidos que faciliten la comprensión del mundo y de los seres 
humanos y, al mismo tiempo, sirvan para solucionar los problemas que tiene 
planteados el grupo social. 
 Factores tecnológicos: La serie de transformaciones tecnológicas 
experimentadas desde la Revolución Industrial hasta estos días ha alterado 
reiteradamente el sistema social existente: desaparecieron los antiguos gremios 
y surgieron los sindicatos y las organizaciones empresariales; los status y los 
roles femeninos han cambiado por completo, el tiempo dedicado a las tareas 
laborales ha disminuido paulatinamente, creciendo, por tanto, el tiempo de ocio 
y, con él, las preocupaciones por las actividades culturales, recreativas y 
deportivas; el avión ha reducido las distancias existentes entre cualquier lugar 
del mundo, la televisión y la radio contribuyeron poderosamente a nuestra 
formación. 
 La ideología: La ideología, o el sistema social de ideas y creencias, es un 
fenómeno muy complejo que puede revestir una pluralidad de formas distintas y 
17 
contrapuestas. En este sentido, las ideologías resultan inseparables de la 
acción política y pueden constituir, a la vez, poderosos factores de estabilidad y 
de dinamismo social. Por lo que se refiere a la estabilidad, la ideología puede 
ser el medio a través del cual se intenta justificar el orden social y la 
legitimación del poder vigente. En cuanto al dinamismo, la ideología puede 
proponer a los individuos una serie de fines o metas destinados a cambiar la 
realidad. 
 
AGENTES DE CAMBIOS SOCIALES 
Ser un agente de cambio social más que un nombre o simple enunciado es una 
actitud, una postura, donde el individuo establece principios de vida significativos 
que le permiten llevar adelante actividades que promuevan transformaciones de 
índole social con un carácter profundamente trascendente en el entorno donde 
actúe. De tal manera que se pueda efectuar cambios eficientes, eficaces y 
efectivos para y con el planeta. 
Comenzando con el fin en la mente, la meta de un agente de cambio es, 
obviamente, realizar cambios que perduren. El resultado de sus actividades, es 
permitir a las personas hacer más, o encontrar una perspectiva nueva y mejor en 
la vida. A veces, esta última idea es la base para los cambios futuros que logran 
los resultados que antes no eran alcanzables. 
 
LAS ELITES 
En toda sociedad el poder y la dirección de las distintas funciones es ejercida por 
una minoría. Ésta se encuentra constituida por las élites. De esta manera, 
podemos entender como élite las personas de mayor prestigio que dirigen los 
asuntos sociales, políticos, económicos, culturales, etc. Entre las diversas 
modalidades de élites, podemos distinguir las siguientes: élites tradicionales 
(monarquías, aristocracias, jefes tradicionales), élites tecnocráticas (ejecutivos, 
alta dirección de las empresas), élites políticas (líderes de los grandes partidos), 
élites sindicales, deportivas, artísticas, religiosas, científicas, etc. 
 
GRUPOS DE PRESIÓN 
Los grupos de presión tienen por misión influir con sus actuaciones sobre la 
voluntad de las personas y de los órganos directivos de la sociedad en un sentido 
favorable a sus intereses. Se diferencian de los partidos políticos principalmente 
por sus objetivos, ya que los partidos políticos buscan la conquista del poder, 
mientras que los grupos de presión se limitan a ejercer su influencia sin pretender 
la conquista efectiva de dicho poder. No todos los grupos que ejercen 
determinadas actividades de presión política pueden ser considerados como 
grupos de presión; por ejemplo, una manifestación, un motín o una huelga de 
hambre de varias personas pueden ejercer presión sobre los órganos directores 
del Estado, pero, hablando con propiedad, no constituyen grupos de presión. Para 
que una pluralidad de personas pueda ser considerada como grupo de presión 
debe tratarse de una organización estable, con intereses definidos y con una 
fuerte implantación en las instituciones o en la economía. Entre los distintos 
grupos de presión podemos distinguir: lobbies, organizaciones o colegios 
profesionales, sindicatos, grupos de funcionarios, grupos de intereses espirituales, 
18 
religiosos o morales, organizaciones con intereses políticos (organizaciones 
pacifistas, clubs políticos). 
Desde este punto de vista, desempeñan un importante papel tanto en la 
estabilidad como en las distintas variaciones sociales; pues, por su propia 
naturaleza, por una parte, contribuyen en gran medida a la formación de la opinión 
de los ciudadanos y, por otra, asumen la función de organizar la sociedad, es 
decir, ellos son los encargados de elaborar los programas económicos, políticos y 
sociales y, de manera directa o indirecta, controlan una gran cantidad de recursos 
humanos y materiales. 
 
CONFLICTO SOCIAL 
El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre 
grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad. Una definición 
generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida 
por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, 
el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean 
neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a ser un 
conflicto social cuando transciende lo individual o grupal y afecta a la propia 
estructura de la sociedad o a su funcionamiento. 
Las teorías del conflicto social buscan explicar cómo la sociedad necesita tanto 
leyes y estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr integración social lo que 
puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el 
conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de 
cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o 
acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o 
estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del 
cambio 
 
CONFLICTO SOCIAL 
Variantes de la concepción de conflicto social dependen sobre asunciones más 
generales o básicas sobre la sociedad o naturaleza humana. Para versiones 
"moderadas" del conflicto, este no sólo coexiste sino tiene un papel compartido 
con la cooperación para establecer estabilidad o cohesión social. Estas visiones 
permiten a percepciones funcionalistas o estructuralistas construir teorías del 
conflicto que conciben tanto el conflicto mismo como otras instituciones 
"negativas" como poseyendo un rol social en la mantención y evolución de ella y 
sus instituciones. (en que ese conflicto, si es propiamente controlado se 
transforma en fuente de innovación y evolución cultural). 
Visiones más radicales se pueden trazar a la visión original de Hobbes, de 
acuerdo a quien la sociedad está en cambio constante y es integrada por 
elementos contradictorios. Ese cambiosocial y esos elementos contradictorios 
obvian la necesidad de explicar el cambio social, pero necesitan una de la 
estabilidad o permanencia de las instituciones. Esta se encuentra en la coacción. 
Esto a su vez da origen a dos visiones: la clásica o conservadora, de acuerdo a la 
cual esa coacción da, o puede dar, origen a abusos de poder, que deben ser 
aceptados a fin de garantizar el buen funcionamiento social. Dentro de esta 
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Lewis_A._Coser
https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_(sociolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3mico
https://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_social
https://es.wikipedia.org/wiki/Consenso
https://es.wikipedia.org/wiki/Coacci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Progreso
https://es.wikipedia.org/wiki/Cooperaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Estabilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Cohesi%C3%B3n_social
https://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo_(filosof%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflicto
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflicto
https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_cultural
https://es.wikipedia.org/wiki/Hobbes
https://es.wikipedia.org/wiki/Coacci%C3%B3n
19 
posición general hay visiones más moderadas que abogan por un estado que 
mejore las condiciones o abusos más extremos a fin de evitar revoluciones. 
 
LA GUERRA 
Desde el punto de vista socio-filosófico se han avanzado muchas teorías acerca 
del origen y causas de las guerras. En consecuencia, parece conveniente tratar de 
clasificar, muy en general, tales teorías en dos grandes divisiones: una vez la 
guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones 
políticas y otra "irracionalista", producto de una tendencia, en el fondo irracional, 
de los seres humanos. 
 
Teorías irracionalistas 
Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista: 
Aquellas que ven el origen de la guerra en causas no atribuibles a tratamiento 
racional, por ejemplo, Kalevi Jaakko Holsti nota que en la concepción moderna 
común la guerra es considerada como una aberración, una catástrofe o crimen, el 
abandono de políticas racionales por alguna otra cosa, etc. por ejemplo, 
sentimientos religiosos o emociones. El extremo lógico de esta visión -que el 
hombre es un animal inherentemente violento, situación que demanda la 
expresión ocasional de tales tendencias- se encuentra en algunas explicaciones 
ya sea psicológicas del origen de la guerra o de la psicología social. 
La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como originándose, a 
menudo, en equivocaciones o percepciones erróneas. Así, por ejemplo, 
se argumenta, a partir de un análisis estadístico, que la cantidad de guerras que 
se podría aducir tuvieron un origen racional ha disminuido dramáticamente en 
tiempos recientes. 
 
Teoría de la guerra como actividad racional 
La visión alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa en dos 
percepciones. La original acerca de la guerra constituyendo la persecución de 
(objetivos de) la política por otros medios y una percepción posterior indica que se 
recurriría a la guerra cuando se estima que las ganancias superan a las pérdidas 
potenciales (es decir, a través de un análisis de costo-beneficio). A su vez, se 
pueden distinguir dos posiciones: 
La teoría de la primacía de las políticas domésticas: se encuentra, por ejemplo, en 
las obras de Eckart Kehr y Hans-Ulrich Wehler (op. cit), Para esta posición, la 
guerra es el producto de condiciones domésticas. Así, por ejemplo, la Primera 
Guerra Mundial no fue producto de disputas internacionales, tratados secretos o 
consideraciones estratégicas, sino el resultado de condiciones socio políticas 
(incluyendo económicas) que, a pesar de ser comunes a varias sociedades, 
hacían sentir tensiones a cada una de ellas en forma interna, tensiones que solo 
se pudieron resolver a través de la guerra. 
La teoría de la primacía de la política internacional, que se encuentra, por ejemplo, 
en la concepción de Leopold von Ranke, de acuerdo a quien es la decisiones de 
estadistas motivados por consideraciones geopolíticas las que conducen a la 
guerra. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social
https://es.wikipedia.org/wiki/Costo-beneficio
https://es.wikipedia.org/wiki/Hans-Ulrich_Wehler
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopold_von_Ranke
https://es.wikipedia.org/wiki/Geopol%C3%ADtica

Continuar navegando

Otros materiales