Logo Studenta

Plataforma_de_Informacion_para_Potenciar_la_Docenc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Plataforma de Información para Potenciar la Docencia en Sistemas Eléctricos de 
Potencia y Mercados Competitivos 
 
Nolberto Oyarce S., Rodrigo Palma B. 
Departamento de Ingeniería Eléctrica 
Area Energía, Universidad de Chile 
Av. Tupper 2007, Santiago, Chile 
noyarce@ing.uchile.cl, rodpalma@ing.uchile.cl, http://146.83.6.6/bdmc/. 
 
 
Resumen 
 
En distintos foros a nivel mundial, existe un consenso en 
reconocer la necesidad de contribuir a fortalecer las 
herramientas docentes en el ámbito de sistemas eléctricos de 
potencia (SEP). Este trabajo busca contribuir en la propuesta 
de nuevas herramientas y conceptos en esta línea. Se presenta 
el análisis, diseño y programación de una plataforma de 
información y de simulación para la docencia. El modelo 
implementado hace uso de programación orientada al objeto y 
tecnología JAVA. Se ha dado énfasis en un diseño que permita 
con facilidad futuras mejoras y ampliaciones. La plataforma 
en desarrollo ha sido validada a través de su uso por parte de 
alumnos y profesoes, constituyéndose en una herramienta 
complementaria con los laboratorios tradicionales en este 
ámbito 1. 
 
I. INTRODUCCION 
 
La formación de profesionales capacitados en el área de 
sistemas eléctricos de potencia requiere de una perma-
nente adaptación de metodologías y procedimientos do-
centes a las tendencias del sector, observadas tanto a nivel 
nacional como mundial. En particular, la estructura de los 
mercados eléctricos se ha enfocado en la última década 
hacia la creación de mercados competitivos en los ámbitos 
de generación y comercialización de la energía [1, 2]. Chi-
le fue pionero en este ámbito, desarrollando en la década 
de los ochenta un mercado tipo Pool centrado en la crea-
ción de competencia en el ámbito de la generación de 
energía eléctrica [1,3]. 
 
El proceso de fuerte descentralización de toma de 
decisiones, característico de mercados competitivos, ha 
llevado a los agentes de mercado a elaborar estrategias de 
operación y de negocios condicionadas fuertemente por 
criterios económicos. De esta forma, el estudio de los 
denominados "Sistemas Eléctricos de Potencia" ha 
cambiado su connotación preponderantemente técnica a 
una más amplia donde es necesario conjugar aspectos 
técnicos y económicos. Lo anterior plantea la necesidad 
 
1 Este trabajo corresponde a una versión revisada de la 
contribución realizada por los autores a INGELECTRA 
2002, 12-14 de Junio, Valdivia, Chile. 
de contar con una educación que sea lo suficientemente 
flexible y que esté enfocada a estos cambios. 
 
A nivel mundial, desde fines de la década de los ochenta, 
se ha observado un descenso en el número de estudiantes 
que ha optado por el área de sistemas de potencia, 
derivándose el interés hacia áreas tales como ingeniería 
industrial, telecomunicaciones y control [4,5]. Para 
revertir esta situación se han realizado múltiples esfuerzos 
tendientes a fortalecer el interés por este ámbito del 
conocimiento y su consistencia con el mercado laboral 
relacionado. Los esfuerzos se han concentrado en 
potenciar las instalaciones de laboratorios [6-8], en la 
generación de simulaciones gráficas de altos niveles de 
complejidad, enfocadas a fenómenos específicos [9-11] y 
de herramientas de apoyo metodológico, que se engloban 
en: Modelos Cognitivos [12-14], Métodos de 
Visualización [15] y Modelos de SEP [16-19]. Todo esto 
ha sido motivado, tanto por la nueva forma de mostrar los 
SEP como por el sorprendente desarrollo de las 
tecnologías de la información, entre las que cabe 
mencionar: capacidad de almacenamiento, nuevos 
procesadores, Internet y lenguajes de programación, 
entregando una gama amplia de herramientas susceptibles 
de ser utilizadas en el ámbito docente [4,7,20]. 
 
Este trabajo aborda de manera novedosa el tema de la 
docencia en SEP, con la construcción de una plataforma 
de información y de simulación de aspectos docentes. Se 
presentan las etapas de análisis, diseño y programación de 
la plataforma. El desarrollo hace uso de nuevas 
tecnologías de información, explotando las propiedades de 
flexibilidad, posibilidad de expansión y fácil 
mantenimiento, basándose en Internet, como medio de 
difusión para ello. Se utiliza una estructura cliente-
servidor y bases de datos. Se resume el estado de avance 
del proyecto y se analizan los resultados alcanzados. El 
trabajo supone un conocimiento básico de programación 
orientada al objeto y tecnología JAVA. 
 
II. METODOS APLICADOS A LA 
DOCENCIA EN SEP 
 
El carácter multidisciplinario de SEP, donde confluyen de 
forma natural las áreas de control automático, 
telecomunicaciones, economía y optimización, requiere de 
una visión unificada de estos temas. Los tópicos de SEP 
pueden ser abordados en torno a dos elementos 
fundamentales que se potencian con un tercero: 
laboratorios y simulaciones. A continuación se realiza una 
descripción de estos elementos. 
 
2.1 Laboratorios 
 
Las actividades de laboratorio constituyen el nexo natural 
entre el conocimiento teórico y práctico de SEP. Desde un 
punto de vista "estructural" se distinguen laboratorios 
docentes, basados en máquinas y equipos eléctricos y 
apoyados en instrumentos de medición y adquisición de 
datos [7], de aquellos basados en software de simulación, 
constituidos esencialmente por una sala de computadores 
con programas específicos de simulación de redes 
eléctricas, máquinas y equipamiento [21]. Cabe mencionar 
la tendencia mundial a unificar ambos conceptos de 
laboratorio, lo que en definitiva se traduce en un análisis 
beneficio/costo en la etapa de diseño del mismo [22]. Los 
laboratorios docentes también se distinguen en función de 
su "enfoque pedagógico" en laboratorios guiados en base 
a procedimientos que deben realizarse paso a paso [6], de 
laboratorios de diseño, donde se fomenta la creatividad 
del alumno para resolver problemáticas específicas [23]. 
El tipo de laboratorio a implementar dependerá del tipo de 
materia tratada y del nivel de conocimiento de SEP del 
grupo de alumnos. 
 
2.2 Simulaciones 
 
En la última década, con la masificación de los 
computadores personales, las tareas y proyectos se han 
enfocado al uso y aplicación de herramientas 
computacionales que abordan problemas específicos en la 
educación de SEP. Entre otros, puede mencionarse: 
cálculo de parámetros de líneas, flujo de potencia, 
cortocircuito, regulación de frecuencia, análisis de 
estabilidad permanente y transitoria, estudio del 
comportamiento de una bolsa de energía [2, 25,26]. Este 
grupo es abordado utilizando herramientas de propósito 
general, tales como PSPICE, MATLAB, LabView, MS-
Excel y Mathcad [24]. Asimismo, grupos de investigación 
han diseñado, mediante el uso de lenguajes de 
programación tales como C, C++, Fortran o Java, 
paquetes de simulación en el ámbito de SEP con los 
cuales es posible potenciar labores docentes [27]. Estos 
trabajos enfrentan los tópicos de SEP y MC desde varias 
perspectivas [3, 6, 16-18, 28-29]: 
 
a) Simulaciones de propósito general: muestran 
fenómenos de redes pequeñas (5 a 20 barras o nodos) 
que permiten estudiar fenómenos específicos como 
regulación de tensión, estabilidad, flujo de potencia, 
etc., tendiendo hacia la muestra de estos fenómenos 
con un objetivo pedagógico. 
b) Simulaciones de propósito específico: permiten 
mostrar un fenómeno puntual, como estabilidad, 
fenómenos asociados a líneas de transmisión, etc. Su 
enfoque es pedagógico, permitiendo mostrar variados 
aspectos de éste. 
c) Simulaciones de Sistemas de Potencia: se diferencian 
de lo expresado en a), pues se orientan hacia la 
construcción de SEP y su estudio desde el punto de 
vista de un sistema (enfoque sistémico), buscando 
reflejar parámetros y/o situaciones reales. 
 
Un tercer punto son los apoyos metodológicos, cuya 
función es potenciar los dos puntos anteriores, generando 
guías para el desarrollo de modelos de estudio de SEP y 
MC [12,16]. Adicionalmente, debido a la enorme 
cantidad de información que los SEP y MC emplean en su 
aplicación a sistemas reales, se debe disponer de maneras 
de entregar la información clara, con una interfaz sencilla 
y amigable, entregando guías para concentrar y manipular 
esta información. Por último, se presentan los modelos 
cognitivos, que son aplicados desde un enfoque 
preponderantemente docente, para el estudio del impacto 
de los conocimientos entregados a través de los medios 
disponibles. Sus propuestas escapan al alcance de este 
trabajo, pero permiten un aporte en términos de guía en 
este sentido [12]. 
 
III. MODELO DE LA PLATAFORMA DE 
INFORMACION 
 
Los puntos señalados en las secciones anteriores, 
identifican los nuevos desafíos en la docencia en SEP, 
permitiendo proponer un modelo que combine las 
alternativas de docencia con un enfoque interactivo, 
utilizando para ello tecnologías de multimedios, 
programación y bases de datos. En los siguientes párrafos 
se presenta el modelo general propuesto, consistente en 
una plataforma de información para la docencia en SEP. 
 
La plataforma debe establecer acceso a la información en 
lo referente a los SEP y MC, necesitándose para esto el 
estudio de fenómenos específicos, que permitan el estudio 
sobre SEP extensos con una incorporación explícita de 
MC. 
 
A continuación se detallan aspectos de diseño de la 
plataforma. La siguiente figura resume el modelo general 
de plataforma de información propuesto. 
 
 
 
 
 
3.1 Servidor 
 
Conforma la base sobre la que se alojan todos los 
elementos de la plataforma de información. Está 
estructurado en torno a un sistema Cliente-Servidor. El 
usuario ejecuta requerimientos al servidor, el cual los 
procesa y envía respuesta a éste en forma directa, 
entregándole la aplicación o proceso requerido. El 
Servidor puede acceder a la base de datos, obteniendo la 
respuesta y procesándola para responder al usuario. Los 
requerimientos del usuario son a través de estructuras de 
archivos html, y la respuesta que obtiene es de tres tipos: 
formato de tablas (utilizado si el tipo de petición es hacia 
la base de datos), formato de aplicación (programa que el 
usuario solicita ejecutar, cuya salida se presenta en 
términos de "ventanas"); y el formato de archivos (permite 
descargar información directamente al usuario). El 
Servidor ejecuta las acciones de las aplicaciones y genera 
las llamadas a la base de datos en formato SQL2. 
 
3.2 Aplicaciones Multimedia con Herramientas 
Educativas Específicas 
 
Son herramientas creadas con modelación orientada al 
objeto (OO), cuya garantía es permitir la flexibilidad, 
expansión, mantenimiento e integridad de datos. Su 
estructura base debe ser genérica, es decir, permitir la 
construcción de cualquier aplicación en torno a un modelo 
inicial. Además, su ejecución debe ser factible tanto en 
forma remota, vía Internet, como local, descargando el 
archivo a la plataforma del usuario para su ejecución. Para 
esto, se postula como alternativa el lenguaje de 
 
2 “Structured Query Language”, Lenguaje de Consulta Estructurado 
programación en Java, que permite la estructura de 
objetos y el uso de Applets3. 
 
3.3 Herramienta existente para el estudio de 
fenómenos sistémicos 
 
Para el estudio de los SEP y MC se requiere, en particular 
de una herramienta con las siguientes cualidades: 
modelación de componentes eléctricas de un SEP, estudio 
de flujos de potencia (AC y DC), flujos óptimos de 
Potencia (OPF), construir modelos hidráulicos de un SEP, 
modelos de mercados competitivos de un SEP, etc. Para 
ello se presenta la plataforma DeepEdit4 como respuesta 
a esta necesidad [2, 3]. 
 
3.4 Requerimientos Plataforma de Información 
 
La Plataforma de Información a proponer debe englobar 
los puntos detallados anteriormente, pudiendo explicitarse 
los siguientes requerimientos: 
 
• Permitir un flujo bidireccional de la comunicación entre 
el equipo docente y alumnos, al utilizar la plataforma, 
• Permitir una modelación detallada de máquinas, 
equipos, redes eléctricas y estructuras de mercado para 
su simulación y visualización, 
• Creación de una biblioteca de herramientas de análisis 
de los distintos problemas tratados en SEP 
(técnico/económico) en un ambiente común, 
• Capacidad de modificación rápida y eficiente de 
elementos y herramientas de análisis. 
• Acceso remoto a base de datos actualizadas en temas, 
tales como: literatura, glosario, novedades, contactos, 
aplicaciones, empresas e información que permita 
proyectar el área de SEP y MC. 
 
IV. ASPECTOS DE IMPLEMENTACION 
 
De acuerdo al modelo de plataforma de información 
presentado en la sección anterior, a continuación se 
detallan aspectos de su implementación. 
 
4.1 Servidor 
 
La implementación de la plataforma conlleva la creación 
del servidor con ítems temáticos que permiten encontrar la 
información requerida. La figura 2 presenta esta 
estructura. 
 
3 Aplicaciones que se descargan a la plataforma del usuario, ejecutándose 
en ésta. 
4 Herramienta de toma de decisiones en SEP y MC, desarrollada en el 
Area Energía del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la 
Universidad de Chile. 
Figura 1: Modelo General de diseño 
Figura 3: Modelo Genérico de las Aplicaciones 
 
 
 
Cada ítem representa una base de datos diferente que 
entrega información temática específica: Novedades 
(conforman las noticias y hechos importantes que 
acontecen en el sector), Objetivos (presenta la finalidad 
del servidor y la plataforma en sí), Literatura (conforma 
una extensa base de datos de los trabajos relacionados con 
el sector. Consisten en el título, resumen, autor, fecha de 
publicación del trabajo y editorial de éstos), Cursos 
(presentan toda la información accesible de los cursos 
desarrollados en el Area Energía), Glosario (es un 
conjunto de términos que se utilizan en el sector, 
entregando sus equivalentes en tres idiomas: inglés, 
alemán y español), Contactos (base de datos de personas y 
empresas, relacionados directa o indirectamente con SEP 
y MC), Experiencia Internacional (nos entrega los 
trabajos desarrollados por miembros del Area Energía en 
congresos internacionales, eventos o similares), Software 
y Multimedia (ítem donde se encuentran las aplicaciones 
desarrolladas en el área, además de software que es 
facilitado para cursos y/o de acceso público), Sitios de 
Interés (base de datos con direcciones URL5, con una 
descripción y clasificación según su contenido), Cámara 
WEB (cámara, cuyas imágenes son accesibles a través de 
Internet. Se utiliza para la presentación de seminarios y 
eventos de interés). 
 
4.2 Aplicaciones Multimedia 
 
Para la construcción de las aplicaciones, independiente del 
tema específico a tratar, se requiere de una interfaz gráfica 
intuitiva y eficiente. Para ello se hace uso de librerías 
Swing de Java. Su construcción básica se establece según 
la figura 3. 
 
 
5 URL es el acrónimo de (Uniform Resource Locator), localizador 
uniforme de recursos y permite localizar o acceder de forma sencilla 
cualquier recurso de la red desde el navegador de la WWW. 
 
 Los elementos que lo conforman son los siguientes: 
 
• Aplicación genérica SEP: representa la base del 
sistema en desarrollo. Sobre ésta se efectúan las 
operaciones que el usuario necesite ejecutar; y que la 
aplicación le permita efectuar. Las operaciones que se 
realizan sólo permiten desplegar hacia pantalla resultados 
finales. No es posible ver resultados intermedios de las 
operaciones, a menos que estén definidos en la salida de 
datos. Sobre este elemento se agregan todos los demás 
objetos componentes de la aplicación. Esta aplicación 
genérica tiene un mini-aplicación inicial que le permite 
desplegarse. 
• Sistema de ayuda: Constituye una aplicación que sólo 
muestra información. Se debe desplegaren una pantalla 
independiente de la aplicación genérica. Este sistema 
presenta una Ayuda en Línea para que el usuario pueda 
llamar en todo momento. Esta ayuda se despliega 
automáticamente con el idioma seleccionado en la 
aplicación genérica. La ayuda en línea se compone de dos 
partes fundamentales: 
 
o Ayuda Temática: es la ayuda que explica el fenómeno 
que la aplicación está mostrando, dando las bases 
físicas y matemáticas de éste. 
o Ayuda Interfaz hombre-máquina: entrega ayuda 
respecto a la aplicación en sí. La utilidad y 
funcionamiento de los botones, que representan las 
salidas numéricas y que despliega la interfaz gráfica. 
• Librerías específicas: se presentan como las 
funcionalidades que necesita internamente la aplicación 
para poder ejecutar los cálculos requeridos. 
• Panel de parámetros: Representa el panel que entrega 
la entrada de datos. Su utilidad reside en que, sobre él, es 
posible modificar el tipo y valor de parámetros. Por 
ejemplo, puede elegir entre ingresar una reactancia en por 
unidad o en Ω, o bien los parámetros de voltaje de un 
cierto sistema de unidades. Este panel entrega 
Figura 2: Servidor 
internamente los datos a operaciones, para que realice las 
operaciones requeridas. 
• Panel de acciones: es el panel que indica al usuario 
qué tipos de operaciones se pueden realizar con los 
parámetros ingresados. Este panel permite el despliegue 
de la Ayuda en línea, los resultados numéricos y las 
salidas gráficas. 
• Panel de resultados: se encarga de recibir los 
resultados de las acciones emprendidas por le panel de 
acciones mediante operaciones. Su objetivo es distribuir 
los datos de manera que, si se solicitan, por medio del 
panel de acciones, ejecutar la salida de datos y las salidas 
gráficas. Dependiendo del problema, estas acciones 
pueden realizarse en forma independiente o simultánea. 
 
4.3 DeepEdit: Plataforma para estudios de SEP y MC 
 
DeepEdit, cuya estructura se presenta en [2, 3] permite el 
estudio de los siguientes ámbitos temáticos: Flujo de 
Potencia, Flujo Difuso, Flujo DC, Despacho Económico 
(con y sin pérdidas), Cortocircuito trifásico, Visualización 
de niveles de voltaje y costos marginales, simulación de 
mercados, estudios de tarificación, etc.. 
 
Para su incorporación a la plataforma de información 
propuesta en este trabajo, se redujo sus capacidades, 
eliminando algunos sistemas o deshabilitando algunas 
sub-aplicaciones que contiene con el fin de potenciar su 
desempeño en el ámbito docente. 
 
V. REALIZACION DEL SISTEMA 
 
Para la validación de los modelos presentados se 
seleccionó un conjunto de ámbitos temáticos y 
aplicaciones para la realización práctica de la plataforma. 
 
5.1 Servidor WEB 
 
El servidor utiliza HTML como formato de código para 
las páginas WEB. Los accesos a bases de datos utilizan 
tecnología Java-Servlets, accediendo a la base de datos 
con el protocolo JDBC. El hardware de test es un sistema 
con procesador Pentium III de 500 MHz, 10 GB de HD y 
128 MB en RAM. El acceso se realiza a través de una 
LAN de 100 Mbs, con salida hacia Internet por medio de 
fibra óptica. Este servidor se localiza en la dirección 
http://146.83.6.6/bdmc/. 
 
5.2 Aplicaciones Multimedia 
 
El modelo general de aplicaciones propuesto en la sección 
4.2 es aplicado en las siguientes 5 aplicaciones: 
 
• Calculadora Fasorial, 
• Cálculo de componentes Simétricas, 
• Estabilidad por el Criterio de áreas iguales, 
• Carta de operación de un generador síncrono, 
• Cálculo de potencia aparente. 
 
La estructura general de las aplicaciones se ejemplifica en 
la figura 4 para el caso de la calculadora fasorial. La 
estructura comprende los cuatro paneles: parámetros, 
acciones, resultados y acciones generales. Mediante la 
entrada de parámetros, en este caso fasores, se puede 
desplegar la salida gráfica (figura 5). Esta salida se 
compone de tres fasores (A, B y C). A y B son las 
entradas y C el fasor suma resultante de las acciones que 
del usuario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4: estructura de la aplicación 
Figura 5: salida gráfica Calculadora 
La salida de ayuda en línea actúa en forma similar a una 
página web, presentándose hipervínculos entre los 
diversos elementos que lo conforman 
 
 
 
Otra aplicación desarrollada es corresponde al estudio del 
fenómeno de estabilidad transiente, calculado a partir del 
criterio de las áreas iguales. Su salida gráfica se presenta 
en la figura 7. 
 
 
 
 
Los resultados completos de la plataforma y de las 5 
aplicaciones se encuentran disponibles en 
http://146.83.6.6/bdmc/. Asimismo, se encuentran 
disponibles distintas aplicaciones desarrolladas como 
proyectos semestrales del curso de Sistemas Eléctricos de 
Potencia dictado en el Departamento de Ingeniería 
Eléctrica de la Universidad de Chile. 
 
5.3 DeepEdit 
 
La herramienta DeepEdit se adaptó como un archivo 
descargable en formato zip. El archivo y sus instrucciones 
de instalación se encuentran en http://146.83.6.6/bdmc/. 
 
VI.CONCLUSIONES 
 
La incorporación de nuevas tecnologías, así como la 
aplicación de herramientas multimedia han promovido 
que la forma de presentación de los temas educativos, en 
distintos ámbitos, haya cambiado radicalmente. Este 
trabajo pretende contribuir a esta tendencia con el 
desarrollo de una plataforma de apoyo docente en el área 
energía. Sus aplicaciones y desarrollos se encuentran 
operando en http://146.83.6.6/bdmc/, formando actual-
mente parte integral de cursos de especialización en SEP. 
El trabajo futuro se concentra en la construcción de un 
libro multimedia de SEP y MC que se complemente con 
esta plataforma. Asimismo, se busca avanzar en una 
posible validación pedagógica del sistema propuesto. 
 
VII. AGRADECIMIENTOS 
 
Este trabajo fue parcialmente financiado por el proyecto 
Fondecyt #1020801, y la Facultad de Ciencias Físicas y 
Matemáticas de la Universidad de Chile. 
 
VIII. BIBLIOGRAFIA 
 
[1] Einhorn, M., A.: "From Regulation to Competition: New 
Frontiers in Electricity Markets", Kluwer Academic Publishers, 
ISBN: 0-7923-9456-9, 1994. 
[2] Palma R., Moya, O., Vargas, L.: "Object-Oriented Simulation 
Software for a Competitive Environment - Application to 
Transmission Expansion Planning", The First EPRI Latin American 
Conference & Exhibition: Toward a Mature Electricity Market Through 
Technology, R&D, and Business Vision, Rio de Janeiro, Brasil, 28-30 
Noviembre, 2001. 
[3] E. Handschin, L. Müller, T. Nikodem, R. Palma: "Modelo 
Orientado al Objeto para la simulación y gestión de Mercados 
Eléctricos Competitivos", IEEE-Andescon 99, Isla Margarita 
Venezuela, 1999. 
[4] G. G. Karady, G. T. Heydt: "Increasing Student Interest and 
Comprehension in Power Engineering at the Graduate and 
Undergraduate Levels", IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 
15, No. 1, Febrero, 2000. 
[5] C. Kim: “Electric Power Engineering Education in Korea:Status 
Report”; IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 4, No. 4, 
Noviembre 1999. 
[6] E. Tam, F. Badra, R. Marceau, M. Marin, A. Malowany: "A Web-
Based virtual environment for operator training", IEEE Transactions 
on Power Systems, Vol. 14, No. 3, Agosto 1999. 
 [7] P. Idowu: "An Intelligent Data-Acquisition and Control (IDAC) 
system for energy conversion laboratory", IEEE Transactions on 
Power Systems, Vol. 14, No. 2, Mayo 1999. 
[8] G. Karady, M. Reta-Hernandez, A. Bose: “Role of Laboratory 
Education in Power Engineering: Is the Virtual Laboratory 
Feasible? Part I and II”, IEEE Summer Meeting, Seatle, 2000. 
[9] G. Huang, T. Zhu: “A New Teaching Tool, D2EAC, that 
Dynamically Demonstrates the Equal Area Criterion”, 1999. 
[10] F. Shahzad: “Development of Interactive Engineering 
Educational Software", http://www.powersoftech.com/farrukh/. 
[11] Zaman A., Shahzad F.: "A Pc Based Software for the Equal Area 
Criterion of Power System Transient Stability", 
http://www.powersoftech.com/farrukh/. 
[12] Turns J., Atman C.: "Conceps Maps for Engineering Education: 
A Cognitively Motivated ToolSupporting Varied Assessment 
Functions". IEEE Transactions on Education, vol. 43, Nº 2, mayo 2000. 
[13] Doulai P.: "Computer Assisted Teaching/Learning Method for 
Power Systems Education". IPEC95a. 
[14] Brereton O., Lees S., Bedson R., Boldyreff C., Drummond S., 
Layzell P., Macaulay L., Young R.: "Student Group Working Across 
Universities: A case Study in Software Engineering", IEEE 
Transactions on Education, vol. 43, Nº 4, noviembre 2000. 
[15] Overbye T.: "New Techniques for Power System Visualization 
Under Deregulation", 2000 IEEE. 
Figura 6: Ayuda en línea 
Figura 7: salida gráfica Estabilidad 
[16] J. Yang, M. Anderson: "POWERGRAF: an educational software 
package for power systems analysis design", IEEE Transactions on 
Power Systems, Vol. 13, No. 4, Noviembre 1998. 
[17] J. Shin, W. Lee, D. Im: "A Windows-based Interactive and 
graphics package for the education and training of power system 
analysis and operation", IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 
14, No. 4, Noviembre 1999. 
[18] I. Romero, M. Larsson, G. Olsson: “Object-Oriented Modeling 
and Simulation of Power Systems using Modelica” 2000 
[19] E. Allen, N. LaWhite, Y. Yoon, J. Chapman, M. Ilic: “Interactive 
Object-Oriented Simulation of Interconected Power Systems Using 
Simulink”· 
[20] W. Fendt, http://home.a-city.de/walter.fendt/, Junio, 1998. 
[21] S. Liou, H. Soelaeman, P. Leung: “Distance Learning Power 
Engineering Laboratory”, 1999. 
[22] S. Islam, N Chowdhury: “A Case-Based Windows Graphic 
Package for the Education and Training of Power System 
restoration”. 
[23] C. Lee, S. Hsu, T. Lin, M. Kang, G. Huang: “Enhancing Power 
Engineering Education through the Use of Power System 
Simulator”, 2000 
[24] Huang G., Zhang H.,"A New Education MatLAB Software for 
Teaching Power Flow Analysis That Involves the Slack Bus Concept 
and Loss Allocation Issues", 2000 IEEE. 
[25] Trueman C.: "Interactive Transmision Line Computer Program 
for Undergraduate Teaching". IEEE Transactions on Education, vol. 
43, Nº 1, febrero 2000. 
[26] Y. Lam, F. Wu : “Simulating Electricity Markets With Java”, 
1999. 
[27] M. Daneshdoost, R. Shaat: “A PC based Integrated Software for 
Power System Education”. 
[28] G. Acevedo, C. Sieckenius, B. Feijó: "Enhancing the Human-
Computer Interface of Power Systems Applications", IEEE 
Transactions on Power Systems, Vol. 11, No. 2, Mayo 1996. 
[29] Trueman C.: "Interactive Transmision Line Computer Program 
for Undergraduate Teaching". IEEE Transactions on Education, vol. 
43, Nº 1, febrero 2000. 
[30] www.powerworld.com 
 
IX. BIOGRAFIA 
Rodrigo Palma Behnke nació en Antofagasta, Chile. Recibió su título 
de Ing. Civil de Industrias con Mención en Electricidad y Magíster en 
Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y 
el de Dr.-Ing. de la Universidad de Dortmund, Alemania. Se desempeña 
como profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la 
Universidad de Chile. Su campo de investigación son la planificación y 
operación de sistemas Eléctricos de potencia en mercados competitivos. 
Nolberto Oyarce Seguin nació en Santiago, Chile. Obtuvo su 
licenciatura en Ciencias de la Ingeniería y es candidato a Ingeniero y 
Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile. Su campo 
de investigación se relaciona con diseño de mercado y desarrollo de 
modelos computacionales para la docencia e investigación.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti