Logo Studenta

metodologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLAN 2008 
TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA 
ESPECIALIDAD CIENCIAS GEOGRÁFICAS 
CURSO PRIMER AÑO 
ASIGNATURA 
METODOLOGIA Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO 
GEOGRAFICO 
FORMATO MODALIDAD ANUAL 
CARGA HORARIA 3 HORAS SEMANALES 
 
 
1- FUNDAMENTACIÓN 
 
La Geografía, conjuntamente con el resto del corpus científico académico, se 
ha encontrado en permanente redefinición paradigmática. Este ha sido un 
proceso continuo desde la institucionalización de ésta como disciplina 
científica, con la implicancia de ello en la constante revisión del objeto de 
estudio y de los métodos. 
 
Así, el objeto de estudio de la Geografía “científica” se fue construyendo desde 
diferentes locus epistemológicos, a partir del aporte teórico de académicos que 
fueron conformando escuelas o corrientes de pensamiento. 
 
La Ciencia Geográfica y la producción académica disciplinar fue transitando por 
distintas coordenadas epistemológicas, definiéndose ya sea como disciplina 
Física- Biológica o Humana, como Ciencia Social y más recientemente como 
Ciencia Ambiental. Desde cada lugar epistemológico, fueron definidos los ejes 
estructurantes de la investigación disciplinar, las principales categorías de 
análisis y los métodos y técnicas adoptadas para el abordaje geográfico de la 
realidad. 
 
El curso tiene como finalidad presentar el devenir epistemológico de la ciencia 
geográfica a partir de sus principales exponentes académicos y/ o escuelas de 
pensamiento contemporáneas para que los estudiantes, puedan identificar los 
principales ejes estructurantes, categorías de análisis, métodos y técnicas de la 
producción disciplinar enmarcados en los paradigmas científicos característicos 
de la modernidad y en la actual pos- modernidad. 
 
2- Objetivos 
 
2-a)- Objetivo general 
 
Presentar los principales exponentes y/ o escuelas del pensamiento geográfico 
representativas del período clásico, moderno y pos- moderno, caracterizando 
los contextos temporales y espaciales en los que emergieron, analizando los 
aportes epistemológicos disciplinares. 
 
2- b)- Objetivos Específicos 
 
Analizar la producción disciplinar y los aportes teóricos, metodológicos y 
técnicos realizados por los principales exponentes del pensamiento geográfico 
contemporáneo. 
 
Enmarcar paradigmáticamente los saberes geográficos emergentes en el 
devenir histórico filosófico de la disciplina. 
 
Caracterizar los ejes estructurantes fundamentales de la investigación 
geográfica y las correspondientes categorías de análisis en el período clásico, 
moderno y posmoderno. 
 
Presentar el debate ontológico contemporáneo que se está desarrollando en el 
seno disciplinar y las redefiniciones paradigmáticas a las que está sometida la 
Geografía ciencia. 
 
 
3- Metodología 
 
Se tomarán como referencias textos y cada geógrafo seleccionado se 
presentará en el contexto histórico, considerando los principales aspectos 
socio-económicos, políticos y la concepción de la ciencia imperante en su 
época. 
 
 
4- Contenidos 
 
Unidad 1- La producción geográfica disciplinar en el período clásico 
 
- Las relaciones hombre- medio como el eje estructurante del debate 
intertextual: Posibilistas vs. Deterministas. 
- La Escuela Alemana: la Geopolítica fundacional de F. Ratzel. 
- La Escuela Francesa: el Regionalismo a partir de P. Vidal de la Blache. 
- Otros enfoques disciplinares: el pensamiento de E. Reclus y P. 
Kropotkin. 
 
Unidad 2- La producción disciplinar en el período moderno 
 
- La Nueva Geografía: antecedentes en la producción disciplinar 
anglosajona. Los modelos clásicos en la organización del territorio. Los 
aportes de W. Bunge y D. Harvey. 
- Las Geografías Críticas: contexto socio- cultural de emergencia. 
Geógrafos Humanísticos (Yi Fu Tuan) y Radicales (W. Bunge, D. Harvey 
R. Peet e Y. Lacoste). 
- La producción geográfica latinoamericana: el pensamiento geográfico de 
Milton Santos, las reconceptualizaciones teóricas: R. Moreira. Otros 
aportes de geógrafos relevantes de la región. 
 
 
Unidad 3- El abordaje del territorio a partir del marco conceptual 
contemporáneo. 
 
- Las geografías posmodernas y el debate en torno a la categoría 
espacio: D. Harvey y E. Soja. 
- La emergencia del ambientalismo y del paradigma de la complejidad: la 
territorialidad desde el desarrollo sustentable. 
- La investigación disciplinar en el Uruguay contemporáneo: estudio de 
casos. 
 
5- Bibliografía 
 
La bibliografía ha sido seleccionada atendiendo a los autores que han realizado 
valiosos aportes con un enfoque sistemático y enriquecido con textos que 
toman en consideración la evolución del pensamiento en forma compleja y no 
linealmente. Además la selección de textos escritos por los geógrafos más 
destacados de cada corriente conlleva a descubrir los aportes más 
significativos para la disciplina específicamente y las contribuciones para su 
desarrollo. Por último se considerarán los principales análisis geográficos 
nacionales. 
 
Achkar, Marcel et al. Ordenamiento Ambiental del Territorio. Area Científico- 
tecnológica. CSEP. Facultad de Ciencias. UdelaR. Montevideo. 2005 
 
Achkar, Marcel; Domínguez, Ana y Pesce, Fernando Diagnóstico 
Socioambiental Participativo en Uruguay. Ed. T. Verde. Redes. Montevideo. 
2004. 
 
Alessandri Carlos, Ana Fani (Org.) Novos caminhos da Geografia. Ed. 
Contexto. Sao Paulo. 2003. 
 
Bartesaghi, Lucía et al IIRSA Otro paso en la explotación de los pueblos y 
territorios sudamericanos. Programa Uruguay Sustentable. Redes. Montevideo. 
2006. 
 
Breitbart, Myrna (Ed) Anarquismo y geografía. Oikos- tau. Barcelona. 1988. 
 
Capel, Horacio. Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Una 
introducción a la Geografía. Ed. Barcanova. Barcelona. 1981. 
 
Clark, John. Elisée Reclus. Natura e Societá. Elèuthera. Milano. 1999. 
 
Correa Da Silva, Armando. Geografia e lugar social. Contexto. Sao Paulo. 
1991. 
 
Correia de Andrade, M. (Org.) Elisée Reclus. Ed. Atica. Sao Paulo. 1985. 
 
Estébañez, José Tendencias y problemática actual de la Geografía. Cuadernos 
de Estudio. Serie: Geografía. Ed. Cincel. Madrid. 1982. 
 
Foladori, Guillermo. Por una sustentabilidad alternativa. UAZ. Montevideo. 
2005. 
 
García Ballesteros, Aurora Los aportes de la Geografía Humanística. Ed. 
Oikos-tau. Barcelona. 1992. 
 
Gómez Mendoza, Josefina et al El pensamiento geográfico. Estudio 
interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales) 
Alianza Universidad Textos. Madrid. 1982. 
 
Gómez Mendoza, Josefina et al Viajeros y paisajes. Alianza Universidad 
Textos. Madrid. 1988. 
 
Gould, P. L’espace, le temps et l’être humain. En : Géographie : état des lieux I 
La dimension environnementale. Revue Internationale des sciences sociales. 
150. UNESCO/érès Décembre 1996. pp 517-530. 
 
Gregory, Derek Ideología, ciencia y geografía humana. Oikos- tau. Barcelona. 
1984 
 
Harvey, David Condiçao Pos- moderna. Ediçoes Loyola. Sao Paulo. 1996. 
 
Harvey, David. Teoría, Leyes y Modelos en Geografía. Madrid. 1983. 
 
Holt- Jensen, Arild Geografía. Historia y Conceptos. Ed. Vicens -Vives. 
Barcelona. 1992. 
 
Jameson, Fredric. Pos- Modernismo. A logica cultural do capitalismo tardio. Ed. 
Atica, Sao Paulo. 1996. 
 
Kropotkin, Piotr Lo que la Geografía debe ser. En: Breitbart, Myrna (Ed) 
Anarquismo y geografía. Oikos- tau. Barcelona. 1988 
 
Kropotkin, Piotr. Campos, Fábricas y Talleres. Ed. Jucar. Barcelona. 1978. 
 
Lacoste, Yves. La geografía un arma para la guerra. Editorial Anagrama. 
Barcelona. 1977. 
 
Ley, D. y Samuels, M. S. (eds) Humanistic Geography, Prospects and 
Problems. Croom Helm, Londres. 1978. 
 
Linck, Thierry. y Schiavo, Carlos. (Comp.) Globalización y Territorio. Ed. 
Nordan. Montevideo. 2003. 
 
Marconis, Robert Introduction à la géographie. Armand Colin. Paris. 2000. 
 
Moraes, C.R. y Da Costa, W.M. A valorizaçao do espaço. Hucitec. Sao Paulo. 
1987. 
 
Moreira, Ruy O que é Geografia. Editora Brasiliense. Sao Paulo. 1985 
 
Moreira, R. O circulo e a espiral. Acrise paradigmática do mundo moderno. Ed. 
Obra aberta. Sao Paulo. 1993 
 
Moreira, R. A diferença e a Geografia. O ardil da identidade e a representaçao 
da diferença na Geografia. En: Geographia. Año 1. Nº 1. UFF. Rio de Janeiro. 
1999. 
 
Moreira, R. O paradigma e a ordem (genealogia e metamorfoses do espaço 
capitalista) En: Ciencia Geografica. Año V. Nº 13. AGB. Bauru. Mayo- Agosto 
1999. Pp 15-28 
 
Moreira, R. Desregulaçao e remonte no espaço geografico. En: Ciencia 
Geografica. Año IV. Nº 10. AGB. Bauru. Mayo- Agosto 1998. Pp 13- 25 
 
Moreira, R. Da regiao a rede e ao lugar. En: Ciencia Geografica. Año III. Nº 6. 
AGB. Bauru. Abril. 1997. Pp 13- 25 
 
Ortega Valcárcel, José. Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. 
Ed. Ariel. Barcelona. 2000. 
 
Quaini, Massimo Marxismo y Geografía. Oikos- tau. Barcelona. 1985 
 
Quaini, Massimo La construcción de la Geografía Humana. Oikos- tau. 
Barcelona. 1985 pp 1-65 
 
Ratzel, Friedrich. Le sol, la société et l’Etat. L’année sociologique. 1898- 1899. 
Paris. 1900. 
 
Reclus, Elisée. El Hombre y la Tierra. Mauci. Barcelona. 1932. 6 vols. 
 
Reclus, Elisée. Nouvelle Géographie Universelle. Hachette. Paris. 19 vols. 
 
Ritter, Karl. Introduction à la Géographie Générale Comparée. Les Belles 
Lettres. Paris. 1974. 
 
Robic, Marie- Claire (Coord.) Couvrir Le Monde. Un grand XX siècle de 
Géographie Française. ADPF. Paris. 2006 
 
Santos, Milton Tecnica, Espaço Tempo. Globalizaçao e meio técnico-cientifico 
informacional. Editora HUCITEC. 1994. 
 
Santos, Milton Metamorfoses do espaço habitado. HUCITEC. Sao Paulo. 1988. 
 
Santos, Milton Por uma geografia nova.HUCITEC. Sao Paulo. 1986. 
 
 
Soja, E. Geografias Pos-modernas. A reafirmaçao do Espaço na Teoria Social 
Critica. Ed.Jorge Zahar. Rio de Janeiro. 1993. 
 
Tuan, Yi Fu Passing Strange and Wonderful. Island Press. Washington. 1993. 
 
Tuan, Yi Fu. Space and Place. The perspective of Experience. Arnold. Londres. 
1977. 
 
Tuan, Yi Fu. Geografía Humanística. En: Christofoletti, A. Perspectivas da 
Geografia. Ed. Difel. Sao Paulo. 1985. 
 
Vidal de la Blache, P. Tableaux de la Géographie de la France. Histoire de 
France I, Hachette. Paris. 1903. 
 
Wachter, Serge. L’aménagement durable : défis et politiques. Bibliothèques des 
territoires. Ed. de l’Aube. La Tour d’Aigues. 2002.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
9 pag.
pp-8322

User badge image

Tus Materiales

7 pag.
15 pag.
15 pag.