Logo Studenta

Historia_de_la_lengua_espanola_Lengua_y

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto de Estudios Superiores 
“Gobernador José Cubas”
PROYECTO DE CÁTEDRA PARA CONCURSO
Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura
Espacio Curricular: HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Formato: Asignatura 
Año: 2019
Curso: 3º año
Régimen: Cuatrimestral – 1° cuatrimestre - 6 horas semanales
Profesora Concursante: Graciela Córdoba
1. FUNDAMENTACIÓN
	La lengua, tal como existe en un momento dado –como existe, por ejemplo, en nuestro presente o durante la época de los Reyes Católicos-, es el resultado de una evolución secular y, a la vez, una etapa de esa evolución, que proseguirá a lo largo del tiempo. 
La lingüística del siglo XIX pretendió que sólo ese aspecto evolutivo, o histórico, era digno de estudio. En evidente oposición a aquella manera de ver las cosas, Saussure hizo notar que los hablantes no tenemos conciencia de que nuestra propia lengua, tal como la empleamos, experimente o haya experimentado variaciones que alteren su fisonomía. Por el contrario, creemos que utilizamos el mismo idioma que emplearon y emplean nuestros abuelos y que emplean o emplearán nuestros hijos y nuestros nietos. Así, la lengua, tal como la sienten los hablantes de una época cualquiera, es una realidad sincrónica -es decir, es un sistema de signos coexistentes en un momento dado-, y resulta legítimo estudiarla con las mismas pretensiones científicas que su anterior evolución. En este punto el filólogo suizo sostiene que el estudio lingüístico puede realizarse en el eje de las simultaneidades, -lingüística sincrónica-, o en el eje de las sucesiones -lingüística diacrónica-. 
Resulta innegable que el estudio de la evolución de los sonidos de una lengua como el español tendrá un papel formativo muy importante en la trayectoria de nuestros alumnos del Profesorado de Lengua, no sólo para comprender cómo ha sido la progresión desde el latín hasta su estado actual, sino para facilitar el estudio de otras asignaturas del mismo ámbito de conocimientos.
	El presente proyecto tiene por objeto la diacronía de la lengua, es decir, el análisis de los diversos estados históricos o sincronías que configuran la historia completa o diacronía de la lengua española: se estudiará, por tanto, la historia de la lengua a través de sus etapas sucesivas. 
	Se buscará que el alumno, futuro docente, a través de obras representativas, infiera las características de la lengua en diversos momentos de su evolución, e interprete la incidencia del contexto histórico, socio-económico, político y cultural en las modificaciones del sistema lingüístico español. Para esto, se proporcionará el apoyo cognitivo instrumental consistente en principios fonéticos, morfosintácticos y pragmáticos vinculados con la evolución del español.
2. OBJETIVOS GENERALES
· Conocer el origen y evolución del español para poder entender y explicar los cambios que experimenta actualmente el idioma.
· Fundamentar de manera reflexiva la transformación del español a través del estudio de los documentos y monumentos de las diferentes etapas de la evolución histórica del castellano.
· Valorar las variaciones lingüísticas que se producen en el castellano para superar incorrecciones idiomáticas.
· Reflexionar sobre el valor de la lengua como difusora de cultura y reconocer la influencia que ejercen las diversas estructuras sociales, económicas, culturales y políticas en las modificaciones del sistema lingüístico de nuestra lengua.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
· Reconocer la importancia del latín en la conformación del castellano, ubicando en detalle las características del latín vulgar.
· Distinguir las lenguas neolatinas y sus zonas de dominio y explorar la influencia del sustrato prerrománico en la constitución del castellano. 
· Manejar los mecanismos de la evolución fonética de las vocales y consonantes desde el latín al español actual.
· Observar y analizar los primeros esbozos de la lengua castellana.
· Ubicar la influencia del gótico y del árabe en el vocabulario español.
· Estudiar las características del español medieval arcaico.
· Identificar las características del español del siglo XV y las causas del expansionismo y afirmación del idioma.
· Conocer las características del español en América y en Argentina y el estado del español en el siglo XXI.
4. CONTENIDOS CONCEPTUALES
Eje Temático Nº 1. Introducción a la historia del español
1.1. La Filología. Las lenguas a través del tiempo y del espacio
1.2. Las grandes familias lingüísticas: el indoeuropeo
1.3. El latín: del clásico al vulgar: sermo urbanus y sermo rusticus
1.4. Fuentes para el estudio del latín vulgar
1.5. Las lenguas neolatinas o románicas
1.6. Primitivos pueblos de la España Prerromana
1.7. Sustrato prerromano en la lengua española
1.8. Cambios fonéticos-fonológicos en la historia del español 
1.9. Cultismos, semicultismos y dobletes
1.10. La evolución de las vocales y consonantes desde el latín al español actual
Eje temático Nº 2. Origen y desarrollo de la lengua española
2.1. La caída del Imperio Romano y la situación lingüística en la Península Ibérica. 
2.2. La época visigoda. 
2.3. Los árabes. Las etapas de su permanencia en la Península.
2.4 . El español arcaico: Glosas Emilianenses y Silenses.
2.5. La lengua de los juglares y del mester de clerecía.
2.6. El romance de Alfonso el Sabio.
2.7. La preeminencia de Castilla, el expansionismo de los Reyes Católicos y la afirmación del castellano. 
2.8. La Gramática de Nebrija. 
Eje Nº 3. Plenitud de la lengua española
3.1. El español de América: los americanismos.
3.2. Las zonas de influencia indígena en la lengua hispanoamericana.
3.3. La lengua y la literatura del siglo XVII. El español de Cervantes, Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
3.4. La lengua del siglo XVIII y la Real Academia Española.
3.5. La lengua del siglo XIX: retorno a la sobriedad vs. intentos renovadores.
3.6. Geografía del español del siglo XX.
3.7. El español en Argentina. Regiones lingüísticas. Rasgos fundamentales.
3.8. El español del siglo XXI. La nueva ortografía.
5. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
· Relevamiento bibliográfico y exposiciones orales
· Ejercicios de lectura y análisis de los procesos evolutivos fonéticos, fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos
· Elaboración de trabajos cartográficos
· Ejercicios de transcripción fonético-fonológica de textos seleccionados
· Análisis lingüístico y filológico de textos seleccionados
· Relevamiento de las influencias de lenguas extranjeras en el español
· Sondeo de mecanismos y elementos propios de lenguas indígenas en los registros léxicos del habla regional.
6. CONTENIDOS ACTITUDINALES
· Interés por el conocimiento del origen y evolución del español y la aplicación de los análisis propuestos
· Aprecio por la lectura de documentos históricos y monumentos literarios como medio para conocer la trayectoria del español.
· Participación activa en la lectura de textos y su análisis
· Responsabilidad en la realización de las tareas propuestas
· Reconocimiento de la importancia del estudio de la historia de nuestra lengua para resaltar su papel en la propagación de la cultura.
7. METODOLOGÍA DE TRABAJO
	Los alumnos asistirán a clases teóricas y prácticas debiendo leer los textos y los materiales de apoyo bibliográfico que la cátedra facilite. 	
En clases teóricas se desarrollarán los temas planteados en el programa, teniendo como base la bibliografía proporcionada en el cuaderno de cátedra, a fin de posibilitar el análisis crítico de los conceptos. Asimismo, se analizarán las obras literarias representativas propuestas para cada etapa de la lengua.
	Se aplicarán técnicas de estudio dirigido y grupales. Para esto se estimulará la participación de los alumnos en grupos, y también individualmente, mediante propuestas escritas y orales: cuestionarios, elaboración de guías, fichas, conclusiones.
En clases prácticas, se realizarán actividades –según técnicas de taller—en grupos de discusión, de análisis de textos en que se aplicarán los métodos aprendidos. Se proyectarán videos explicativos de los diferentes momentosde la historia del idioma, tanto en España como en América y Argentina. Se trabajará con ejercicios morfosintácticos en cuadernillos proporcionados por la cátedra
Se trabajará en la pizarra con textos y/u oraciones para distinguir la evolución de los elementos morfosintácticos. Se realizará la cartografía correspondiente a cada etapa de la evolución de la lengua, poniendo énfasis en el reconocimiento de las lenguas neolatinas y en especial de la actuación del castellano o español
Además, se atenderán todos los aspectos lingüísticos que se manifiesten en el diálogo: fonéticos, morfo-sintácticos y léxicos, y se ubicará cada obra en su contexto histórico-geográfico y sociocultural.
	Como práctica innovadora se propone el “aprender enseñando” a través de exposiciones orales, individuales y grupales tendientes a la aproximación por parte de los alumnos del rol docente.
8. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
	Criterios de evaluación
	La evaluación será procesual y tendrá en cuenta en primer lugar la participación activa del alumno en las clases y el desarrollo, por otro lado, de seis trabajos prácticos, además de dos exámenes parciales al promediar el segundo eje temático propuesto y finalizar el tercero, pudiendo ser las evaluaciones escritas u orales, individuales o grupales.
	Evaluación del desempeño durante las clases: se evaluarán los siguientes aspectos considerados fundamentales:
	Participación: se reconocerá como especialmente positiva la participación asumiendo el objetivo como compromiso propio, y realizando aportes que favorezcan al éxito de la tarea planeada.
	Pertinencia: grado de pertinencia en las intervenciones, en cuanto signifiquen aportes relevantes y oportunos para enriquecer el tema.
	Conocimientos: análisis y comprensión del material bibliográfico. Desarrollo de habilidades para determinar conceptos e informaciones básicas.
	Visión global: capacidad de ubicación del tema o situación bajo análisis dentro del contexto inmediato y global, organizaciones, etc.
	Evaluación mediante trabajos prácticos: los alumnos deberán desarrollar 6 (seis) trabajos prácticos, que serán, algunos, de carácter individual, y otros grupales, conformando equipos de trabajo de hasta 4 (cuatro) integrantes. Los trabajos tendrán que ser presentados en forma manuscrita y expuestos individualmente y/o por grupo.
	Evaluación mediante exámenes parciales escritos: se tomarán 2 (dos) exámenes parciales, cuya clasificación se hará con una escala de 0 a 10 puntos, considerándose aprobado aquel que haya obtenido una calificación no inferior a los cuatro (4) puntos, en caso de regularizar el espacio; y no inferior a 7(siete) puntos con el objeto de promocionarlo.
Acreditación
Este espacio tiene régimen de promoción directa, por lo cual los alumnos deberán:
1. Participar en las clases teórico-prácticas con un 85% de asistencia.
1. Aprobar seis trabajos prácticos con nota no inferior a 6 (seis).
1. Aprobar dos exámenes parciales con nota no inferior a 7 (siete), con derecho a recuperar uno. 
1. Aprobar un trabajo de investigación individual y defenderlo en un coloquio.
Para acreditar el espacio curricular en forma regular, los alumnos deberán:
1. Participar en las clases teórico-prácticas con un 75% de asistencia.
1. Aprobar cuatro trabajos prácticos con nota no inferior a 4 (cuatro)
1. Aprobar dos exámenes parciales con nota mayor o igual a 4 (cuatro), pudiendo recuperar uno.
1. Aprobar examen final, escrito y oral, ante tribunal, con nota mayor o igual a 4 (cuatro)
Los alumnos que queden en condición de libres, deberán:
1. Participar en las clases teórico-prácticas con un 35% de asistencia.
1. Aprobar un trabajo de investigación individual sobre un tema a elección, presentado con 15 (quince) días corridos de anticipación a la fecha del examen.
1. Aprobar examen final escrito sobre los temas del programa con nota mayor o igual a 4 (cuatro).
1. Aprobar examen final oral ante tribunal, con nota mayor o igual a 4 (cuatro)
9. LECTURAS OBLIGATORIAS
Poema del Mío Cid, anónimo
El Conde Lucanor, del Infante Juan Manuel
Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora
10. BIBLIOGRAFIA
Coseriu, E. (1986), Introducción a la Lingüística, Madrid, Gredos. 
------------, (1977). El hombre y su lenguaje, Gredos, Madrid. 
------------, (1973). Teoría del Lenguaje y Lingüística General, Madrid, Gredos.
De Saussure, F. (1958). Curso de Lingüística General, Bs. Aires. 
Díaz Plaja, G. (1981) Historia del español, a través de la imagen y el ejemplo. Ed. 
Ciordia. 
Ducrot, O. y Todorov, Tz.: (1983). Diccionario enciclopédico de las ciencias del 
lenguaje, Siglo XXI, Buenos Aires. 
García de Diego, V., (1946). Manual de Dialectología Española, Gredos, Madrid. 
Lavandera, B.R. (1985). Curso de Lingüística para el análisis del discurso, Bs. As. 
Lapesa, R., (1980). Historia de la Lengua Española, Gredos, Madrid. 
Link, D. (1994) Literator IV. El regreso. Ediciones del eclipse. 
Lope Blanch, J.M., (1990). Estudios de Historia Lingüística Hispánica, Madrid, Arco 
Libros. 
Martorell de Laconi, S., (1990). Gramática Histórica Castellana, ISID, Salta. 
Menéndez Pidal, R., (1968). Manual de gramática histórica española, Espasa Calpe, 
Madrid. 
Núñez Méndez, Eva: (2012) Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la 
lengua española. Yale University.
Oliver Asin, J., (1941). Historia de la lengua española, Madrid. 
Penny, R., (1993). Gramática histórica del español, Barcelona Ariel Lingüística, 
Rojas Mayer E: (1998-1999). Estudios sobre la historia del español de América. Ts. 
I y II, ed. y coord, INSIL, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. 
Sánchez, Carlos Fernando y otros. (1995) Talento 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Voluntad. 
Vossler, Karl: (2008) Filosofía del lenguaje. Losada.
PROF. GRACIELA CÓRDOBA
MARZO, 2019
10
image1.jpeg

Continuar navegando