Logo Studenta

La_Lengua_sexuada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“La Lengua sexuada”*
Prof. Corina Milán
Introducción: ¿Cómo llegué a conocer esta propuesta?
Para explicar cómo llegué aquí y a conocer esta propuesta necesito incurrir en una mención autorreferencial, por la cual pido disculpas, pero es necesaria: soy Profesora de Lengua y así inicié mi tarea docente; pero después empecé a trabajar como MOT, ahora sería POT (siglas raras que usan los supertécnicos de la educación, a quienes les gusta llamarnos como a personajes de una novela de ciencia ficción), “en criollo”, soy docente tutora. 
Y esta experiencia me ha permitido salirme de esos circuitos “seguros” que están dispuestos para que transiten los profesores; en particular; esos que van desde la sala de profesores al frente de un curso y de ahí al frente de otro curso y de vuelta a la sala de profesores. Como salimos y entramos y estamos un rato en cada lugar, conocemos muy poco de esos seres humanos devenidos en alumn@s de nuestro espacio curricular. 
Afortunadamente, los tutores nos salimos del “circuito turístico” del sistema, somos más libres para entrar y salir de las aulas; y para hablar con los chicos, madres, padres, colegas, psicólogos, asistentes sociales, médicos cuando haga falta; no cuando prescriben los timbres o las instancias de evaluación o reunión. 
Es entonces cuando los chic@s se transforman en seres multidimensionales, con historias, ideas, problemas, actitudes que resultan invisibles para los profesores. La cuestión es que después de haber desandado esos caminos convencionales que existen dentro de la escuela y de conocer a los chic@s un poco más que como alumn@s, me resulta imposible volver a ciertas seguridades que el sistema nos facilita a los profesores, y va siendo cada vez más difícil refugiarse en el formalismo con el que enseñamos muchos temas de Lengua y Literatura (pese a las reformas y a los nuevos paradigmas y a los nuevos enfoques y a tanto blá, blá, blá); y me voy sintiendo muy desubicada pensando en cánones y tipologías textuales, en vez de ideas y necesidades psicosociales urgentes para esos chic@s que ya no puedo volver a ver como simples alumn@s.
Gracias a ese estallido afectivo e ideológico que me genera el trabajo de tutora me siento obligada a interpelar mis prácticas como profesora de Lengua y Literatura; por suerte, se “me queman los libros” y voy cambiando las metodologías, los recursos, las miradas sobre los textos, las estrategias de comunicación con los chic@s; me siento urgida a dotar mi tarea de un sentido que trascienda lo estrictamente disciplinar y que sirva para que los chic@s puedan pensar su vida y el mundo caótico en el que les toca crecer; que les sirva para expresar lo que sienten y necesitan; que puedan complejizar su estructura de pensamiento y sus formas para comunicarse como personas y ciudadanos que conocen , ejercen y exigen sus derechos responsable y eficientemente.
Por eso, estoy movilizada por la propuesta que encontré en la capacitación que ofrece el equipo de Viviana, Gretel, Pía, Fabiana y Paula, en relación con la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral; a la que originalmente me acerqué por mi rol de tutora, buscando herramientas para abordar los miles de conflictos que surgen en la escuela. Y entonces descubrí que hay lineamientos para trabajar en todos los niveles y en todas las áreas
. Como profesora, no pude evitar reparar en los de mi espacio, y la sorpresa positiva fue que los encontré muy pertinentes para pensar esa necesidad de “abrir” la intencionalidad de la enseñanza de la Lengua a propósitos pedagógicos integrales, que intervengan más clara y directamente en la construcción de la subjetividad de las personas-ciudadanos.
Entonces, ¿PARA QUÉ hay que integrar la educación sexual a la enseñanza de la Lengua?: 
Para PROMOVER en los alumn@s:
· La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
· La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustia, alegría y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia cultura y en otras.
· La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
· El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades y/o solicitud de ayuda ante situaciones de vulneración de derechos.
¿Por qué hay que abordar la educación sexual en todos los niveles?
Los problemas que trae aparejado el ejercicio poco responsable de la propia sexualidad se ponen en evidencia en la adolescencia. Es en el secundario donde vemos las panzas de las chicas embarazadas y conocemos relatos sobre las situaciones de riesgo vinculadas con la sexualidad que viven l@s chic@s. Podemos inferir que son débiles o nulos los cuidados que tienen cuando inician su vida sexual. Y desde hace tiempo, confiamos en que los profesores de ciencias den unas charlas, alguna película, inviten a algún experto y nos quedamos tranquilos. En la escuela cumplimos con la provisión de información y profilácticos. 
Sin embargo, los números de embarazos adolescentes y de contagio de ETS crecen a pasos agigantados. ¿Alcanza con el aporte tal como lo venimos haciendo? ¿Podremos hacer algo más? ¿Qué podríamos hacer? ¿Quiénes? ¿Desde cuándo?
Para llegar a ponerse el forro o exigir que el otro se lo ponga antes de tener sexo, es preciso tener clara idea de la necesidad de cuidarse. Para cuidarse hay que considerarse una persona valioso/a, esto es, tener autoestima. La autoestima, el conocimiento del propio cuerpo y de los deseos, las prescripciones morales, la noción de que hay que cuidarse y las formas de cuidado, no se producen con una charla de una hora, un día de la vida, en una clase de ciencias. Se construyen lentamente, en un proceso sumamente complejo en el que intervienen múltiples factores biológicos, afectivos, psicológicos y sociales; así como numerosas personas que interactúan con ese sujeto durante toda su vida, desde que nace. 
Por eso resulta de una lógica inapelable el hecho de que es necesario abordar la educación sexual desde el nivel inicial hasta el nivel terciario, adecuando –obviamente- las problemáticas, la información y las propuestas didácticas, al nivel cognitivo y las demandas de l@s sujetos del proceso de aprendizaje.
¿CÓMO podríamos trabajar la sexualidad integrada en Lengua? 
Generando actividades que impliquen:
· La lectura crítica y el análisis de textos literarios de distintas épocas, autores/as, estilos y culturas.
· La argumentación y el debate de ideas a partir del análisis de textos y películas.
· La lectura y representación de textos dramáticos.
· La lectura y la producción de textos y/o materiales audiovisuales diversos que expresen exposiciones, opiniones, análisis sobre las temáticas abordadas. 
· La producción de textos de intención literaria para expresar ideas, emociones, sentimientos, miedos, vinculados con la sexualidad.
· Proyectos de investigación para relevar información sobre diversas temáticas (que requieren, a su vez, lectura de materiales, encuestas, entrevistas, procesos de escritura, exposición oral).
· El análisis de discursos en los que se ponen en evidencia los roles adjudicados socialmente a varones y mujeres, como: publicidades, programas de televisión, libros de cuentos, situaciones familiares y escolares.
Resulta evidente que la Literatura constituye el recurso privilegiado para llevar adelante propuestas didácticas que pretendan la transformación cognitiva y sociocultural de los chic@s. 
En palabras de Michèl Petit: “Siempre digo que escuchando a los lectores recordamos que el lenguaje no puede ser reducido a un código, a una herramienta de comunicación, a un simple vehículo de informaciones. El lenguaje nos construye. Cuanto más capaces somos de darle un nombre a lo que vivimos, a las pruebas que soportamos, más aptos somos para viviry tomar cierta distancia de lo que vivimos, y más aptos seremos para construirnos en sujetos de nuestro propio destino
”.
Literatura sugerida para reflexionar sobre la sexualidad
Teresa Colomer, en su libro Introducción a la literatura infantil y juvenil, sostiene que uno puede dar cuenta de cómo es una sociedad leyendo aquello que se edita para niños. Por otra parte, Laura Canteros, secretaria de Alija (Asociación de literatura infantil y juvenil Argentina), ante la pregunta sobre la existencia de temas tabúes dice: “Los podemos resumir en las tres ‘S’, a saber: ‘S’ de sexo, de cualquier clase en texto o imagen. ‘S’ de Satanás, todo lo que no se atenga a las sagradas escrituras. ‘S’ de lenguaje Soez”.
· Sin embargo, y pese a los tabúes, la literatura infantil de estos últimos tiempos ofrece muchos textos interesantes para pensar con los más chicos la construcción de los roles de varón y mujer
 no estereotipados, por ejemplo: 
· "Historia de ratita"
 de Laura Devetach: es una versión donde la que era una ratita sometida, se transforma en una moderna ratona que toma la decisión de casarse con el Ratón-Ratón, porque ella quiere y él también. Es decir, el casamiento no es un favor otorgado por el rol masculino.
· "La señora Planchita"
 y "Blanca como la nieve, roja como la sangre" de Graciela Cabal
: ofrecen modelos no convencionales de heroínas. Una es un ama de casa que ha perdido su identidad ya que se pasa todo el día planchando, pero un día toma conciencia y se rebela. La otra es una Blancanieves que no sabe planchar ni cocinar y es ella la que rescata a un príncipe ceceoso y sometido a su madre castradora.
· "Historia de una princesa, su papá y el príncipe Kinoto Fukasuka" 
y "Bisa vuela" de María Elena Walsh: Una princesa japonesa se rebela ante su padre el terrible Emperador y una tierna y noble viejecita retoma su viejo oficio de manejar un avión y así recorre el mundo.
· "La madrastra"
 de Elsa Bornemann: es un texto donde se brinda la imagen de una madrastra buena.
· El libro: "Mujercitas, ¿eran las de antes?"
 de Graciela Cabal es una lectura con gran sentido del humor, en la que la autora va describiendo las características de "sus maestras" a través del tiempo: 
"Según la señorita Porota, mi maestra de primer grado inferior, los angelitos solo se dejaban ver por las niñas buenas, calladitas, limpias y muy pero muy trabajadoras. Ella, la señorita Porota, sí los veía, por algo era maestra, A todos los veía: cada angelito sentado al lado de la niña que le había tocado en suerte, más triste o más contento según el comportamiento de la susodicha niña"..."Y entonces yo, que lo que quería de verdad era ser pirata, miraba con envidia a los varones de la señorita Lucrecia, que en los recreos corrían, saltaban y se divertían como si nada, un día me animé y le pregunté: 
Señorita, los varones del otro grado, ¿no tienen angelito, o qué? " 
· Infaltable, “Irulana y el Ogronte”
, de Graciela Montes, cuento en el que la que salva a todo el pueblo del monstruo es la niña Irulana. Lidia Blanco
 refiriéndose al valor de esta pequeña heroína dijo: “y basta de Cenicientas tontitas, o Caperucitas bobas que se dejan comer por lobos”.
· Y para darle una vuelta carnero a la Caperucita boba, está el niño que extraña al papá que se fue de casa y emprende viaje en su búsqueda. En el bosque
, como se titula el cuento y el hermoso libro álbum de Anthony Browne, el protagonista se va transformando en una nueva versión masculina y sin lobo.
· En el nivel secundario, ya contamos con toda la historia de la literatura para pensar la sexualidad eligiendo el tema, la época, el estilo y el género que nos plazca. Podríamos tomar, por ejemplo a: 
· Sor Juana Inés de la Cruz que en sus famosas Redondillas supo reprochar la conducta de los “hombres necios” que seducían y luego denostaban a las mujeres por su liviandad, siendo los propulsores y beneficiarios de la prostitución. Más interesante aún, si reparamos en la biografía de Juana, que eligió ser monja porque en el México del siglo XVII era la única opción que tenía una mujer plebeya para poder dedicarse al trabajo intelectual. Además, esta mujer librepensadora y poeta extraordinaria sufrió toda la vida el asedio y los castigos de sus misoginos superiores de la Iglesia Católica (sobre ésto se puede leer el libro Las trampas de la fe, de Octavio Paz y/o ver la película Yo, la peor de todas, de María Luisa Bemberg)
· En esa línea podemos trabajar con Alfonsina Storni, a quien tampoco le fue fácil salirse de los límites establecidos para la mujeres a comienzos del siglo XX, como expresa en su poema “Bien pudiera ser”
 : 
Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido
no fuera más que aquello que nunca pudo ser,
no fuera más que algo vedado y reprimido
de familia en familia, de mujer en mujer.
· La misma autora en el famoso poema “Tú me quieres blanca”
 reniega de la prescripción de castidad que el hombre al que se dirige le impone:
Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada
· Y sería bien interesante confrontar esta poesía con otro texto famosísimo del gran poeta Pablo Neruda (que incluso corresponde a la misma época que el de Alfonsina): 
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar al hijo del fondo de la tierra.
Neruda quiere a una mujer blanca, pero no casta; sin embargo, está claramente planteada la pasividad de la mujer que “se entrega” al “labriego” amante varón que la embaraza.
· También se podría abordar la inquietante temática de la homofobia (que está profundamente instalada y genera lamentables situaciones de discriminación en nuestra sociedad y en nuestras escuelas) con el cuento “El marica” 
, de Abelardo Castillo; o con el fragmento de la novela El juguete rabioso
, de Roberto Arlt, en el que el protagonista, Silvio Astier, se encuentra con un homosexual en un cuarto de pensión; o con la novelita de Esteban Valentino, Perros de nadie
, en la que uno de los personajes es un travesti que sufre la soledad y la violencia de la calle, pero no deja de ilusionarse con el amor.
· Para hablar de encuentros sexuales, el Girondo desenfadado de Espantapájaros (1932) nos ofrece una pieza erótica perfecta en el poema XII:
Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, se despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan, (…)
Texto que a todos los chicos les encanta a la segunda escucha, porque en la primera no se dan cuenta de qué habla. 
· Efecto y temática parecidas se pueden leer en el relato “El amor” de Eduardo Galeano (en Memoria del fuego/”Los nacimientos", 1982):
En la selva amazónica, la primera mujer y el primer hombre se miraron con curiosidad. Era raro lo que tenían entre las piernas (…)
Como verán, sólo mencioné un puñado de ejemplos (todos canónicos, de alta calidad literaria y sobrado prestigio); pero quedan afuera miles de obras de todos los tiempos y de infinidad de autores. Había hecho una lista como para quedarme una semana enumerando; pero me parece que lo mejor es que cada uno de uds. busque los textos que más les gusten y sugieran posibilidades de acuerdo con lo que estén dispuestos a propiciar como instancia de pensamiento y reflexión en la sala, el aula o la biblioteca.
Antes de terminar, quisiera considerar algunas cuestiones fundamentales :
Ni la Ley de Educación Sexual integral, ni ningún otro documento curricular prescriben el alcance preciso o el límite de los abordajes de los temas; por ende, cada docente debe DECIDIR qué postulaciones ideológico-didácticas, qué materiales, qué estrategias, qué tiempos van a formar parte de su proyecto. Aunque parezca una perogrullada a esta altura de los tiempos, tenemos que reconocer que en el sistema educativo débilmente democratizado,todavía persisten las prácticas jerarquizadas de obediencia debida en las que agentes superiores (ministros, expertos de equipos técnicos, supervisores, directores) dicen qué y cómo hay que hacer las cosas; por eso, es necesario subrayar la potestad que el docente tiene para “subir una práctica y no sólo bajar contenidos o líneas” (y estoy parafraseando al maestro Alejandro Raiter que dijo más o menos estas palabras en el marco de estas mismas jornadas, hace un par de años). 
Cada docente debería poder diseñar una propuesta a la medida de su interés y posibilidades para habilitar el diálogo, el debate y el análisis de las diferentes problemáticas que hacen a la sexualidad. Como todo en educación y en la vida, NO HAY RECETAS para aplicar “en crudo”. Debemos hablar de lo que queremos y podemos, dando cuenta de nuestras posturas y conocimientos; siempre y cuando respetemos los límites de la información científica validada y del encuadre legal vigente. 
Otro punto importantísimo para destacar es que no sirve plantear abordajes o propuestas solitarias: tenemos que trabajar en red. Sabemos todos que es más difícil de lo que sostienen los proyectos o los discursos pedagógicos de moda, porque la organización del sistema educativo no favorece la coordinación de los distintos actores institucionales. Pero tenemos que inventar las maneras y demandar los tiempos y espacios necesarios para constituirnos como equipos docentes donde se diluyan los compartimentos estancos de las diferentes disciplinas para trabajar sobre las cuestiones pedagógicas relevantes, que DEBEN ser de abordaje transversal.
Para finalizar, lo que definitivamente no podemos eludir es la necesidad de HABLAR SOBRE SEXUALIDAD con los chic@s. HOY NO ESTAMOS HABLANDO. Los padres y madres no hablan porque no saben cómo y porque tienen miedo de habilitar conductas que reprueban o les preocupan; en la escuela no hablamos por las mismas razones, pero además, porque le tenemos miedo a la reacción de los superiores y de los padres; en definitiva, los adult@s estamos cometiendo la gigantesca irresponsabilidad de dejar sol@s a l@s chic@s ante los temas y las situaciones más importantes de su vida porque tenemos miedo, porque pretendemos estar seguros para hablar, sin permitirnos asumir que nunca vamos a estar seguros, porque nosotros mismos estamos aprendiendo y cambiando constantemente.
Yo los y las invito a reconocernos en las palabras del sabio poeta, cura y revolucionario Ernesto Cardenal: "somos soldados derrotados, de una causa que es imbatible"; pero la única que verdaderamente importa: la de la humanidad. 
*Texto de la ponencia presentada en las 5ª Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura organizadas por el I.S.F.D. Nº 809 de Esquel, 01 de Octubre de 2009.
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas para la Promoción de Derechos, Salud, Educación Sexual y Prevención de HIV / SIDA en el Ámbito Escolar”
Capacitación para docentes sobre 
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Equipo capacitador:
Viviana Itze
Gretel Alemán
María Pía Megassini
Paula Martín
Fabiana González
La Educación sexual es un aspecto esencial en el desarrollo de la vida de las personas, que se construye a partir del respeto mutuo, de reconocer las necesidades individuales considerando al individuo como un ser integral donde la formación pasa por brindar herramientas de cuidado, fomentar el propio cuidado y el del otro, por valorar a la otra persona más allá de su elección sexual, etc. Se debe partir del reconocimiento de que a través del cuerpo expresamos nuestros sentimientos y emociones, que es una fuente de sensaciones - ya sean de dolor o placer- que son importantes para la construcción de la subjetividad, que la vida sucede en el cuerpo y que por ello debemos cuidarlo.
Por lo tanto educar en estos temas implica ofrecer no sólo conocimientos para prevenir sino también formar en valores, sentimientos y actitudes positivas frente a la sexualidad, para vivirla plenamente y disfrutarla sin miedos y sin correr riesgos. También es enseñar a relacionarse con otros, orientar hacia el acceso a los servicios de salud que permitan vivir la sexualidad de forma responsable, plena y segura.
La formación en estos aspectos no sólo corresponde a la familia o a la escuela sino que se produce en diversos ámbitos y a lo largo de toda la vida. Es necesario que los adultos nos ubiquemos en una situación de continuo aprendizaje, que podamos revisar y valorar críticamente los sentimientos y pensamientos que habitualmente tenemos respecto a la sexualidad para que no se conviertan en obstáculos al momento de acompañar a l@s adolescentes en la adopción de comportamientos saludables, ya que la escuela es uno de los lugares donde se transmiten valores, conocimientos e información con mayor sistematicidad durante la infancia y adolescencia y donde estos comparten su crecimiento no sólo con los pares sino con adultos socialmente significativos.
Se es consiente que la educación sexual es un derecho de los niñ@s y adolescentes, una responsabilidad de los adultos y una obligación del Estado, de todas formas cuesta mucho el abordaje de la sexualidad desde todas sus dimensiones, debido a que esta temática siempre queda a cargo de los profesores de Biología, Ciencias Naturales o charlas a cargo de agentes de salud de las salitas periféricas. 
De acuerdo con los diagnósticos y en función de los emergentes sociales fuertemente vinculados con la sexualidad y el género, las instituciones en su conjunto se están planteando un abordaje más integrado y articulado, debido a que actualmente se tratan estas cuestiones sólo como paliativos ante las problemáticas surgidas, como por ejemplo el embarazo adolescente, la discriminación homosexual, el consumo de sustancias adictivas, las enfermedades de transmisión sexual, etc. 
La institución en general y los docentes en particular, sentimos que a veces la realidad nos supera y no logramos sistematizar este abordaje en el ámbito escolar. Frente a esto, a través de esta propuesta interdisciplinaria y que abarca no sólo a los alumnos sino también a los adultos, planteamos el tratamiento planificado, articulado y coordinado de la sexualidad en las escuelas partiendo de la gestión de espacios propicios para el diálogo y la reflexión, que generen el compromiso necesario de todos los implicados y que pueda extenderse en el tiempo, a otros destinatarios e implicar a otros actores sociales como los agentes de Salud y los medios de Comunicación.
ESQUEL, Octubre de 2009
�	 Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral aprobados por Consejo Federal de Educación en Mayo de 2008. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley Nacional Nº 26.150
�	 Petit, Michèl. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 112-114., En Cuadernos de Trabajo para los docentes del Proyecto de Apoyo al último año del nivel medio/polimodal para la articulación con el nivel superior, Ministerio de Educación de la Nación, 2004.
�	 Ver artículo “De eso no se habla”, de la Revista Planetario., Nº 62, Junio 2005.
�	 Tomo textos sugeridos por la Prof. Nora Fonollosa en el artículo “Reflexiones sobre el tema de la mujer en la Literatura Infantil”, en www.sagrado.edu.ar/revista4/reflexiones.htm
�	 En la Colección Libros del Monigote, de Editorial Colihue, 1995.
�	 • La Señora Planchita, Buenos Aires, Libros del Quirquincho. Ilustraciones de Alejandra Taubin. Serie Blanca, 1988.
�	 Este cuento fue editado originalmente por Libros del Quirquincho en 1998. Integra actualmente la Colección Pan Flauta de Editorial Sudamericana.
�	 Editados por Alfaguara, el primero en 2009 y el segundo en 1985.
�	 En el libro Un elefante ocupa mucho espacio, Torre de papel azul, Grupo editorial Norma, 1998.
�	 Graciela Cabal, Mujercitas, ¿eran las de antes? y otros escritos (El sexismo en los libros para chicos), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998.
�	 Editado en 1991 por Libros del Quirquincho, ColecciónLa Ratona cuentacuentos. Reeditado en: Buenos Aires, Gramón-Colihue,1995. Colección Los cuentos del Ratón Feroz. 
�	 En el artículo “El “mejor libro” infantil”, “Elegir libros para los más pequeños”, Mayo de 2005, en � HYPERLINK "http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Dilemas"��www.educared.org.ar/infanciaenred/Dilemas�
�	 Browne, Anthony, En el bosque, F.C.E., Bs. As, 2009. Enviado a las escuelas por el Min. Educación
�	 Este poema se encuentra en uno de los libros Leer por leer que están en todas las escuelas, tomo 3.
�	 “Tú me quieres blanca” es un poema del libro El dulce daño, publicado en 1918.
�	 “Cuerpo de mujer” es el poema nº 1 de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que Pablo Neruda publicó en 1924.
�	 Cuento escrito por A. Castillo en 1959, en el libro Las otras puertas, Seix Barral, Buenos Aires, 2007 (en las escuelas vino en la Biblioteca Básica del PROMSE, en 2008).
�	 Novela publicada en Buenos Aires, en 1926.
�	 Perros de nadie. Esteban Valentino. Ediciones SM, Buenos Aires, 2008.

Continuar navegando