Logo Studenta

LIC KAREM RUIZ LEON

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y PSICOMOTRICIDAD
Lic. Karem Ruiz León
I ENCUENTRO DE MAESTRAS DE INICIAL
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Los niños aprenden desde el vientre de sus madres a través de estímulos, después de nacer todo lo que aprenden es por los sentidos.
La audición es el primer sentido en desarrollarse ya que el feto oye la voz de la madre y el resto de los sonidos corporales maternos.
Los sentidos
Los sentidos tienen la capacidad de percibir estímulos internos y externos mediante el empleo de órganos específicos.
LOS SENTIDOS
Mecanismo fisiológico con el que cuenta el ser humano para percibir elementos o situaciones que hacen la vida sensible.
LOS SENTIDOS EN EL APRENDIZAJE
Nuestra primera experiencia de relación con lo que nos rodea se realiza a través de los sentidos.
Todo lo percibido a través de los sentidos va complementando nuestro conocimiento de la realidad que se amplia de manera progresiva.
LOS SENTIDOS EN EL APRENDIZAJE
El aprendizaje tiene lugar cuando la mente es capaz de reunir la información de todos los sentidos.
Padres y educadores pueden favorecer el desarrollo del niño si se les proporcionan una gran variedad de estímulos sensoriales, así como unos límites dentro de los que pueda experimentar de forma segura.
RESPUESTA
La estimulación sensorial
ESTÍMULO
“Exploración con sus sentidos”
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
PERCIBE
ORGANIZA
PROCESA
SENSACIÓN El organismo capta la presencia de estímulos a través de los sentidos.
PERCEPCIÓN Reconoce, integra e interpreta estímulos sensoriales recibidos por la corteza cerebral.
Sensación y percepción:
La adquisición o captación de estímulos es el inicio del proceso de memoria, donde la atención y percepción juegan el papel principal. Posteriormente, la información almacenada se utilizará para operar y razonar.
Gracias a los sentidos, y explorando el entorno mediante el movimiento (acción y experimentación), se produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la construcción de aprendizajes y la comprensión del mundo que nos rodea. Este proceso tiene lugar de forma natural en todas las personas desde el nacimiento.
Objetivo: fomentar el máximo desarrollo de las capacidades sensoriales y potenciar el desarrollo cognitivo a través de una buena educación sensorial.
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
TIPOS DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Estimulación multisensorial: Centra las experiencias sensoriales en la estimulación multimodal, de varios sentidos a la vez para favorecen la integración sensorial.
Estimulación unisensorial: Centra la experiencia de estimulación, preferentemente en uno de los sentidos
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Mejora la coordinación y concentración.
Estimula el pensamiento lógico
Promueve la comunicación no verbal
Aumenta la curiosidad, atención y concentración.
Provoca la exploración, la interacción, el movimiento y la comunicación.
La estimulación sensorial se basa en actividades sencillas y espontáneas que la mayoría de padres, educadores y el entorno del niño practican de manera habitual natural. No obstante, diversos estudios demuestran que si esos estímulos se ejecutan de manera intencional y programada se obtienen mejores resultados.
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
TALLERES SENSORIALES
Consisten en la realización de diversas actividades siguiendo unas pautas y una organización determinada. 
En ellos, padres, maestros y estimuladores intentan mejorar el desarrollo cognitivo y motriz de los niños de pocos meses o años, estimulando las distintas áreas cerebrales que permiten recibir la información.
Por este motivo, se realizan ejercicios con diversos enfoques, dirigidos a cada uno de los 5sentidos:
audición, vista, tacto, olfato y gusto.
ESTIMULACIÓN AUDITIVA
ESTIMULACIÓN AUDITIVA
ESTIMULACIÓN VISUAL
ESTIMULACIÓN VISUAL
ESTIMULACIÓN VISUAL
ESTIMULACIÓN VISUAL
ESTIMULACIÓN TACTIL
ESTIMULACIÓN TACTIL
ESTIMULACIÓN TACTIL
ESTIMULACIÓN TACTIL
ESTIMULACIÓN TACTIL
ESTIMULACIÓN TACTIL
ESTIMULACIÓN OLFATIVA
ESTIMULACIÓN GUSTATIVA
Probar distintas frutas y alimentos para reconocer sus sabores, texturas, etc.
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Los niños pequeños no suelen quedarse quietos. Y eso es bueno, porque la actividad es importante para ayudarlos a crecer fuertes y saludables. También es un factor clave para su desarrollo en general.
Por medio del movimiento corporal, cuando exploran e interaccionan con su mundo los niños desarrollan la capacidad para pensar y comunicarse. El movimiento corporal también promueve una mayor confianza en sí mismos. 
Destrezas o habilidades que muestra el niño a la hora de controlar sus movimientos corporales cuando interactúa con su entorno.
Psico
PSICOMOTRICIDAD
Motricidad
Movimiento del cuerpo
Mente
En los primeros años de vida, los reflejos del bebé van dando paso a la percepción táctil, es decir, a la integración de la información registrada por la piel. 
Esta percepción es fundamental para garantizar la propiocepción, sentido que informa al organismo de la posición de los músculos y de su relación con el entorno, y el futuro desarrollo motor. La precisión que se adquiera en el sistema táctil determinará la capacidad de planificar los movimientos. Por tanto, es fundamental trabajar la percepción táctil en los primeros años de vida.
Sistemas postulares
El desarrollo motor del niño/a comienza a partir del primer año, una vez que han inhibido esos reflejos primitivos. Para alcanzar un buen desarrollo se necesita autocontrol, lateralización y un correcto esquema corporal (Da Fonseca, 2008).
Estos tres componentes serán los que nos den la clave de qué ocurre y cómo están relacionado con los procesos de aprendizaje.
1. El autocontrol o control motor se normaliza a los 4 años. Éste será prácticamente el mismo que el de un adulto, pero con menor rendimiento. A partir de ahí, se podrán desarrollar el resto de componentes.
PROCESO DESARROLLO PSICOMOTOR
2. La lateralización, que, a nivel motor, hace referencia al predominio por una parte del cuerpo (en ojo, oído, mano y pie), comienza a definirse entre los 5 y los 7 años, donde se afianza, pero no se consolida hasta los 10-12 años. En el cerebro se traduce en la especialización hemisférica, donde cada mitad del cerebro asumesus funciones de manera coordinada. Se observa, por tanto, la importancia que tiene esto en cualquier función cognitiva, ya que una correcta coordinación entre los hemisferios supone una mayor eficacia en cualquier tarea.
El desarrollo lateral no determina los problemas de aprendizajes pero, si estos problemas existen y están acompañados de una lateralidad indefinida, pueden ser la causa del aprendizaje inadecuado dando lugar a peores resultados académicos. Se han relacionado con dificultades en la lectoescritura y en el cálculo.
3. El esquema corporal se va definiendo a partir de los 7 años, cuando la percepción va dando información cada vez más compleja. Pero será a los 11 años cuando se complete el esquema corporal, consolidando el desarrollo psicomotor. Tener concepción de cada una de las partes de nuestro cuerpo nos ayudará a desarrollar la capacidad espacial y la coordinación motora y, por tanto, a tener precisión en distintas destrezas como escribir, pintar o tocar un instrumento.
Estos tres componentes o fases del desarrollo psicomotor reflejan la relación entre la parte corporal y la mente. La manera en la que esto se va produciendo es a través de los patrones motores básicos, que serán la base de las habilidades motrices.
PATRONES MOTORES BÁSICOS (2-6 años)
Conjunto organizado de movimientos que implica la movilidad de dos o más partes del cuerpo, que implica control postural, tono muscular y equilibrio.
Arrastre. Patrón contralateral, es decir, que coordina mano y pie del lado contrario. Este tipo de patrones son fundamentales para desarrollar la lateralidad, ya que implica la coordinación de ambas partes del cuerpo.
Gateo. Evolución del arrastre, el niño/a despega su tronco del suelo, aumenta su equilibrio. Esto le permite tener visión tridimensional, como consecuencia de la visión binocular. Este patrón contralateral es fundamental en el desarrollo psicomotor.
Marcha. Se parte de un movimiento desequilibrado en busca de estabilidad y supone el desplazamiento en contacto continuado con el suelo (apoyo doble y apoyo simple).
Triscado. Se encuentra entre la marcha y la carrera, combinando ambos patrones (apoyo sucesivo y apoyo alternando pies).
Carrera. Ultimo de los patrones contralaterales, que supone el paso previo a las habilidades motoras. Es el desplazamiento mediante el apoyo simple y el vuelo.
Los desplazamientos mediante los patrones básicos motores darán lugar a las habilidades motrices básicas.
HABILIDADES MOTRICES (3-11 años)
Conjunto organizado de movimientos que requiere de la conciencia corporal, el control del tono muscular, el dominio espacial y temporal, la respiración y la lateralidad. Por tanto, no será hasta los 6 o 7 años que se empiecen a desarrollar de manera compleja. Según VV.AA. (1998), se clasifican en:
Desplazamientos. Cambiar de un sitio a otra mediante movimientos coordinados. Para que se mantenga en el tiempo necesita control del tono muscular y dominio espacial.
Saltos. Habilidad que supone el despegue del cuerpo de la superficie, quedando suspendido en el aire por un breve período de tiempo.
Giros. Rotación a través de los diferentes ejes corporales. Toma especial relevancia el sistema vestibular (del equilibrio).
Manipulaciones. Manejo de objetos, especialmente en el lanzamiento y la recepción.
Estas habilidades motrices se clasifican en dos, las generales, que tienen que ver con movimientos de la mayoría del cuerpo (psicomotricidad gruesa) y las coordinaciones segmentarias, centradas en los movimientos de partes concretas del cuerpo (psicomotricidad fina), que requieren de más control y precisión. Por tanto, la psicomotricidad se desarrolla desde los primeros años de vida y se completa con el esquema corporal a los 11-12 años. Se encarga del desarrollo de:
Propiocepción o percepción del cuerpo.
Habilidades motoras generales o psicomotricidad gruesa.
Coordinaciones segmentarias o psicomotricidad fina.
¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando hacemos psicomotricidad?
Las principales áreas implicadas en el movimiento son la corteza motora, en el lóbulo forntal, y la corteza somatosensorial, en el lóbulo parietal. Sin embargo no son las únicas, el área de asociación parieto-occipito-temporal, encargada de procesar e integrar la información visoespacial y auditiva, es esencial para saber orientarse espacialmente. Por otra parte, el área de asociación prefrontal será la que controle los movimientos y la encargada de tomar decisiones.
La corteza motora se divide en tres partes: la corteza motora primaria, la corteza premotora y la corteza motora suplementaria. La primera necesita poca estimulación para activarse y permite el movimiento sencillo de partes individuales. El homúnculo de la corteza motora primaria asigna cada parte concreta de la corteza a un músculo del cuerpo. En cuanto a la corteza premotora y suplementaria, necesitan de una mayor cantidad de energía para activarse y se encargan de la planificación y articulación de movimientos más complejos. Además, la automatización de los movimientos se registra en los ganglios basales y el cerebelo.
Si nos centramos en los aspectos concretos de la psicomotricidad tenemos:
PROPIOCEPCIÓN:
Para tener integrada toda la información necesaria para una correcta asimilación de nuestro cuerpo y de su relación con el entorno, es necesario desarrollar el sistema somatosensorial (encargado de registrar la información táctil, el frío, el calor, el dolor…) y el sistema vestibular, que es quien mantiene el equilibrio del cuerpo. El primero se encuentra en la corteza parietal, mientras que el sistema vestibular tiene relación con el cerebelo y con el oído, donde se sitúa el sentido del equilibrio.
PSICOMOTRICIDAD GRUESA:
Al realizar patrones motores, se activan la corteza motora, pero en realidad, el proceso es mucho más complejo que la mera actividad del movimiento. Al área de asociación parietoccipitotemporal llega la información visual (del lóbulo occipital), la información espacial (del lóbulo parietal) y la información auditiva (del lóbulo temporal) para integrarse, y así, tomar conciencia de nuestro alrededor y de nuestro propio cuerpo. Con esa información, la corteza motora planifica y articula el movimiento, enviando la orden a la médula espinal y al sistema locomotor.
PSICOMOTRICIDAD FINA:
El proceso seguido en las habilidades motoras finas es el mismo que en las gruesas, sin embargo, hay áreas que adquirirán más peso. En la realización de movimientos que impliquen la coordinación ojo-mano u ojo-pie, tomará especial relevancia el área visual (lóbulo occipital) y toda el área de asociación, ya que nos permitirá tener un feedback de la precisión de nuestro movimiento a través de lo que vemos. Por otra parte, la corteza prefrontal se activará en mayor medida para tener un control más específico de los movimientos, ya que son mucho más precisos.
Además de las áreas motoras y de asociación, la zona activada, a través de la psicomotricidad, que adquiere mayor importancia en los procesos cognitivos es el cuerpo calloso. Esta zona situada en la parte más profunda del cerebro es la que coordina las funciones de ambos hemisferios. Al realizar cualquier movimiento, la información de ambos lados del cuerpo debe ser coordinada por el cuerpo calloso, por lo que cuanto más ejercicio físico se hace, mayores conexiones interhemisféricas se establecen y de mayor eficiencia, por tanto, se crean más «puentes» de información, lo que mejora los procesos cognitivos, aumentando, además, la capacidadde memorización.
¿Cómo debemos enseñar psicomotricidad?
Las habilidades motrices necesitan una buena conciencia corporal, el control del tono muscular, el dominio espacial y temporal, la respiración y la lateralidad. Realizar tareas orientadas a mejorar todo esto, más allá de la práctica y repetición de las habilidades, supondrá una mejora en las destrezas.
Por otra parte, toma una especial relevancia las habilidades motoras de manipulación de objetos, ya que serán las que deriven en la psicomotricidad fina. Generalmente, se trabajan las coordinaciones segmentarias ojo-mano u ojo-pie, sin embargo, tal como se explicaba anteriormente, para que se produzca una buena consolidación de la lateralidad, debe predominar la mano, el pie, el ojo y el oído de una parte del cuerpo. Por tanto, es imprescindible incluir a este último en el trabajo de las coordinaciones segmentarias.
Además, para la correcta especialización hemisférica, se deben trabajar los cuatros pares por igual (ojo, oído, mano y pie), ya que será el cerebro, ante la estimulación de ambas partes del cuerpo, quien vaya conformando dicha especialización. Por tanto, de manera natural se irá mostrando una predisposición por utilizar una parte del cuerpo más que la otra, pero tenemos que ofrecer la oportunidad de usar ambas.
De todo esto se deducen los puntos clave a trabajar en psicomotricidad:
media1.mp4
image1.png
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.jpeg
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg
image14.jpeg
image15.png
image16.jpeg
image17.jpeg
image18.jpeg
image19.png
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.png
image23.jpeg
image24.jpeg
image25.jpeg
image26.jpeg
image27.jpeg
image28.jpeg
image29.jpeg
image30.jpeg
image31.jpeg
image32.jpeg
image33.jpeg
image34.jpeg
image35.png
image36.png
image37.png
image38.jpeg
image39.jpeg
image40.jpeg
image41.png
image42.jpeg
image43.jpeg
image44.jpeg
image45.jpeg
image46.jpeg
image47.jpeg
image48.jpeg
image49.jpeg
image50.jpeg
image51.jpeg
image52.jpeg
image53.jpeg
image54.jpeg
image55.jpeg
image56.jpeg
image57.jpeg
image58.jpeg
image59.png
image60.png
image61.png
image62.png
image63.png
image64.jpeg
image65.jpeg
image66.jpeg
image67.jpeg
image68.jpeg
image69.jpeg
image70.jpeg
image71.jpeg
media2.mp4
image72.png
image73.jpeg
image74.jpeg
image75.jpeg
image76.jpeg
image77.jpeg
image78.png
image79.png
image80.jpeg
image81.jpeg
image82.jpeg
image83.png
image84.png
image85.jpeg
image86.jpeg
image87.png
image88.jpeg
image89.png
image90.jpeg
image91.png
image92.jpeg
image93.jpeg
image94.jpeg
image95.jpeg
image96.png
media3.mp4
image97.png
media4.mp4
image98.png

Continuar navegando