Logo Studenta

PLAN LECTOR CCSS 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN LECTOR
CIENCIAS SOCIALES 3
Colibrí - Nazca
 * Autor: 
 Kuskalla Editores SAC
 * Dirección Pedagógica:
 Kuskalla Editores SAC
 * Co Autores:
 Lic. Laura Ramírez Quiroz
 Lic. Maria Eusebia Casas Baza
 Lic. Rosa Emilia Layten Pérez
 * Actualización Docente
 Dra. Irene Abad Lezama
 Mg. Narda Sanchéz Abad
 Mg. Judith Rosario Rivas Bazan
 Lic. Teresa Rivadeneyra Arce
 
 * Diagramación y Diseño
 Diego Llanos Bustillos
 * Corrección de estilo: 
 Nancy Ramos Llontop
 * Diseño de Imagotipo:
 Alessandra Palomino Vergara
 * www.kuskallaeditoresperu.com
 * Todos los derechos de autor reservados 
 @2017 Kuskalla Editores Sac.
 * Prohibida la reproducción total o paricial de este material 
 pedagógico, sin permiso expreso del autor.
 a 1. edición Octubre 2017
2.a edición actualizada Febrero 2019
@2019 Kuskalla Editores Sac.
Kuskalla
KUSKALLA EDITORES S.A.C.
• El Perú posee un territorio de 1 285 215.6 km2.
• Es el tercer país mas grande de Sudamérica después de Brasil y Argentina.
• El Perú tiene una población de 31 488 625.
• El departamento más poblado es Lima y el menos poblado es Madre de Dios.
• Se divide en 24 departamentos y una provincia Constitucional que es el Callao.
• El departamento más extenso es Loreto y el más pequeño es Tumbes.
• Actualmente el Perú cuenta con 196 provincias y 1874 distritos.
• La provincia de Lima se divide en 43 distritos, siendo el más poblado San Juan de Luri-
gancho, con 1 millón 128 mil habitantes, posee más habitantes que La Paz de Bolivia y 
Miami.
• El Río Amazonas junto con todos los ríos que lo preceden conforman la corriente fluvial 
más larga del mundo.
• A Iquitos no se puede llegar por carretera solo puedes llegar en botes o vía aérea.
• Perú posee 12 lugares que son patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO:
1. Santuario histórico de Machu Picchu
2. Ciudad del Cuzco
3. Sitio Arqueológico de Chavín
4. Parque Nacional del Huascarán
5. Zona arqueológica de Chan Chan
6. Parque Nacional del Manú
7. Centro Histórico de Lima
8. Parque Nacional del Rio Abiseo
9. Líneas de Nazca
10. Centro Histórico de Arequipa
11. Ciudad sagrada de Caral
12. Sistema vial andino Quapac ñan
• La ciudad sagrada de Caral se ubica en Barranca al norte de Lima, siendo la civilización 
más antigua de América con 3000 a.c., incluso más antiguos que los egipcios y las pirámi-
des egipcias.
• Las líneas de Nazca posee más de 800 trazadas representadas en su mayoría por animales.
• Perú posee 25 mil especies de plantas.
• El origen del nombre de Lima proviene de la palabra quechua rimac que significa “habla-
dor”
• Perú perdió Arica y Tarapacá, Tacna fue entregada a Chile en 1883, pero regresó a Perú 
luego de 46 años ya que estos se resistieron a ser chilenos; por eso se le llama la Ciudad 
Heroíca.
• El ave nacional es el gallito de las rocas o tunqui.
• La flor nacional es la cantuta o qantu.
DATOS SOBRE CULTURA, QUE TODO PERUANO DEBE 
SABER
 1. La rebelión de Túpac Amaru II 4
 2. La Independencia del Perú 8
 3. La Era d el gu ano 12
 4. Crisis Ambiental 16 
 5. El Cambio Climático 20
 6. Las Ecoregiones del Perú 24
 7. La Reducción de Desastres 28
 8. La Desigualdad Económica 32
 9. La Globalización 36
 10. Desarrollo Económico 40
 11. Como afecta la corrupción al desarrollo del Perú 44
Índice de Lecturas
Pag:
PRESENTACIÓN
Estimado alumno (a):
El plan lector que presentamos es un programa que contiene una serie de 
actuaciones cuya finalidad es favorecer el interés por la lectura entre los alum-
nos. 
Consideramos que la lectura es un instrumento necesario y fundamental de 
aprendizaje así también como una fuente de entrenamiento y placer. 
Fomentar la lectura ha sido siempre, uno de los objetivos principales de la co-
munidad educativa para formar a las nuevas generaciones. Por eso nuestra in-
tención es llevar a cabo este plan, en el que pensamos que todas las personas 
dedicadas a la educación deberían mostrar un alto grado de interés por él.
Con esta ayuda podrás desarrollar las competencias, habilidades y estrategias 
que les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y 
manejar distintos soportes y textos.
Mejorarás el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de las competen -
cias del área Ciencias Sociales mediante estas lecturas escogidas que reflejan 
la historia y la actualidad de nuestro querido Perú.
En la editorial Kuskalla tomamos la iniciativa de producir este plan lector cono -
ciendo la falta de un material, en donde se agrupen relatos o lecturas relevantes 
de nuestra cultura e identidad nacional.
Tenemos la seguridad que encontrarás en este plan lector un grato apoyo en tu 
etapa escolar.
KUSKALLA EDITORES
4
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Construye interpretaciones 
históricas
Interpreta críticamente fuentes 
diversas
La Rebelión de Túpac Amaru II
La Rebelión de Túpac Amaru II
1600 el inicio:
En 
1600 un ex-
tenso territorio americano se 
encuentra bajo dominio de la 
corona española que basa su poder en 
la división de la sociedad en dos 
instituciones, la república de los 
conquistadores españoles y las de los indios, esta 
última está divida en distintos territorios 
gobernados por jefes políticos indios, algunos 
de los cuales son descendientes de antiguos 
caciques incas y elegidos por la comunidad, estos 
caciques tienen gran legitimidad y representan los 
intereses del pueblo indígena, mientras otros son 
impuestos por la autoridad española y colaboran con el 
invasor. En cualquiera de los casos la gran mayoría de los indios 
trabajan los campos pagando tributos y diezmos a la corona 
española, los indios son la principal mano de obra de los 
españoles quienes en 1605 imponen la mita, trabajo obligatorio 
de los indios en las minas. Cada año, miles de incas pasan 10 
meses trabajando en condiciones infrahumanas, donde muchos 
5
mueren para enriquecer explotadores insaciables. La mita se convierta en el tributo más odiado por el 
indio.
1750 las reformas Borbónicas:
Promediando el siglo XVIII, el rey español Carlos III impone reformas para acrecentar el control 
económico sobre América, aumenta impuestos, coloca nuevas aduanas para recaudar más tributos, y 
sobre todo incrementa la presión sobre el trabajo de las minas para poder obtener aún más plata . Los 
nuevos impuestos golpean directamente a los indígenas, arrieros, artesanos, comerciantes criollos y mes -
tizos. Los caciques realistas empiezan a ser cuestionados por no defender a los suyos y los caciques legí-
timos, que se oponen a las nuevas medidas, logran mayor popularidad como Túpac Amaru II.
Nombre : José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marquéz de Oropeza.
Lugar y fecha de nacimiento : Surimana, Canas , Virreynato del Perú 19 de marzo 1738.
Origen social: Nobleza incaica
Profesión: Comerciante y arriero
Túpac Amaru II es cacique de los pueblos de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, todos del distrito de 
Tinta.
“Tupac Amaru, el león descuartizado” Primera historieta latinoamericana sobre Túpac Amaru 1 de octubre 
de 1957, México.
La imagen de Túpac Amaru en billetes de 50 soles de oro, Perú, 1977.
Los enemigos 1776:
Nombre : José Antonio de Areche Zornoza
Lugar y fecha de nacimiento: Balmaceda España 1731
Origen social: Clase alta
Profesión: Abogado
La creciente presión realista impulsa a Túpac Amaru II a exigir en Lima que sus comunidades sean excep -
tuadas de la mita, sus reclamos son completamente desoídos y Túpac Amaru II planea un golpe junto a 
Micaela Bastidas su esposa y principal lugarteniente.
El 4 noviembre de 1780 Antonio de Arriaga gobernante español de Tinta, es apresado por los tupacama-
rista, en una celda en la casa del líder rebelde en Tungasuca,es obligado a escribir cartas a la capital del 
virreynato solicitando armas, pertechos y dinero, como parte de su plan Túpac Amaru lee una carta falsa 
a una multitud en la que Carlos III se retracta de las reformas y ordena que por dañino se quite la vida del 
corregidor, con esta acción Túpac Amaru II suma adeptos españoles y mestizos a su causa.
1780 la represión:
El 12 de noviembre el cabildo del Cuzco reacciona ante la muerte de Arriaga y envía tropas realistas junto 
a voluntarios para reprimir a los tupacamaristas, entre los voluntarios hay también indígenas leales al rey; 
cinco días después llegan a Sangarara al norte de Tinta, pero son rodeados por 6000 indígenas rebeldes 
y deben refugiarse en la iglesia del pueblo. Los realistas se niegan a rendirse y los rebeldes los combaten 
por días hasta vencerlos; ante la derrota los españoles declaran a Túpac Amaru II traidor al rey.
Después de dejar Sangarara la rebelión avanza hacia Collao para ganar apoyo de criollos y mestizos, pero 
6
como el rey ha declarado traidor a Túpac Amaru II muchos 
temen sumarse a los revolucionarios incluso se pasan a las 
milicias realistas para combatirlo.
EL 28 diciembre 1780 cuzco despierta rodeada por 30000 
tupacamarista: “La mía es la única que ha quedado de la 
sangre de los incas, reyes de este reino” , más indígenas se 
suman a la revuelta y en nombre de Túpac Amaru II 
ajustician a varios caciques realistas, el espíritu luchador 
inca renace en la revolución, se saquea obrajes, ocupa tie-
rras que fueron usurpadas por los invasores y da por abolida 
la mita, símbolo de la opresión. Pero tropas de arreche lle-
gan al cuzco y atacan a los rebeldes, las armas de fuego ha-
cen una diferencia aterradora, y tras dos días de intenso combate, la rebelión en Cuzco huye y se dispersa 
y pierde impulso.
1781 el último intento
Otras Fuentes: Tras la derrota, los tupacamarista vuelven al sur para reagruparse. Areche 
suspende las reformas que provocaron la rebelión y ofrece un perdón gene -
ral a todos los insurgentes que cambien de bando. La rebelión está herida 
de muerte.
En 1781 Areche en persona se moviliza hacia el sur para eliminar de raíz la 
insurrección, con 16000 soldados entre españoles e indígenas, se enfrentan 
a los tupacamarista y dan muerte a dos principales lugartenientes rebeldes. 
A la rebelión le queda tiempo para realizar una última jugada y planea un 
ataque sorpresa, pero un desertor informa a Areche del ataque que se está 
planeando y así el ejército realista cerca y derrota a los rebeldes.
Túpac Amaru II, su esposa, dos de sus hijos y otros cabecillas son conduci -
dos ante Areche el 14 de abril de 1781; el Visitador General entra la ciudad del 
Cuzco, exhibiendo al insurgente y a su mujer Micaela Bastidas. Túpac Ama -
ru es torturado pero no confiesa el nombre de sus compañeros: “Aquí no 
hay mas cómplices que tú y yo,tú por oprimir al pueblo y yo por querer li-
berarlo”, Túpac Amaru II es obligado a presenciar cómo les cortan la lengua 
y ahorcan a sus parientes, su mujer es sometida a garrote vil. Túpac Amaru 
sin lengua, es atado a la sincha de cuatro caballos para que lo descuarticen, 
pero el cuerpo del inca resiste y Areche lo manda decapitar. La guerra de los 
rebeldes dura un año más, es el mismo pueblo con el mismo deseo de liber-
tad el que continua una lucha iniciada en el momento de la conquista, pero 
los españoles han logrado a sangre, fuego y sobornos aplacar a la mayoría 
de los indígenas, sin el necesario apoyo popular, a fines de 1782 el levanta-
miento termina por completo pero pasa a la historia como la revuelta más 
importante de las poblaciones indígenas contra la corona española.
• https://youtu.be/
U04mEqZytxU
• https://youtu.be/uC-
VRBwURH54
• https://youtu.be/
MRCKYcXONpc
7
Temas de Extensión
El Intendente es un funcionario, de origen francés, introducido en España y en la América hispana por 
Felipe V, Casa de Borbón, que ejerce sus competencias sobre un determinado territorio.
La mita fue un sistema de reciprocidad en cuanto a fuerza de trabajo utilizado en América específica-
mente en la Región Andina, tanto en la época incaica, como en la de la posterior conquista española de 
América.
El garrote vil o garrote fue una máquina utilizada para aplicar la pena capital. Fue utilizado en España y 
estuvo vigente legalmente desde 1820 hasta la abolición casi total de la pena de muerte, al aprobarse la 
Constitución Española de 1978.
Los reyes de la Casa de Borbón comenzaron una profunda reforma en España porque consideraban que 
el país estaba muy atrasado en comparación con los demás países europeos. Cuando las reformas borbó -
nicas quedaron consolidadas en la península ibérica, los monarcas decidieron extenderlas también a las 
colonias del imperio, lo que ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII por iniciativa del rey Carlos III quien 
gobernó el imperio español de 1759 a 1788.
El 4 de noviembre de 1780 , fecha en que se subleva Túpac Amaru, después del apresamiento del Corregi-
dor Arriaga y su ajusticiamiento, Micaela reúne ejércitos y redacta proclamas. Se cree que fue la principal 
consejero de Túpac Amaru, junto al Consejo de los Cinco. Ayudó a su marido en el gobierno de los caci-
cazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca.
El 18 de mayo fue el día de la ejecución. Micaela de Túpac Amaru, Hipólito Túpac Amaru, Diego Verdejo, 
Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru, Andrés Castelo, Tomasa Titu Condemayta y Antonio Oblitas 
(pintor de un retrato de Túpac Amaru) fueron ahorcados después de horribles tormentos antes de que 
matasen a Túpac Amaru. Túpac Amaru es el más grande precursor de los libertadores de América.
 
La prohibición de los “Comentarios Reales”
En 1782 las autoridades españolas prohibieron cualquier libro que otorgara a la época del Tahuantinsuyo la 
imagen de una edad de oro a la que había que retornar. Por este motivo la circulación de la obra los “Co-
mentarios Reales” del Inca Garcilazo de la Vega fue considerada políticamente peligrosa para la población.
8
La Independencia del Perú 
La independencia es el principio del gobierno del Perú en manos nuestras, en manos de peruanos, es el 
principio del Estado peruano, es el desarrollo de una lucha, primero ideológica después, ya militar, entre 
patriotas y realistas.
El 28 de julio el Perú aún no era un país libre e idependiente, es la promesa de un proyecto, un anuncio 
que hace San Martín que en nuesta historia nacional hemos escogido como el punto de inicio de nuestra 
independencia.
En 1808 el gobierno español entró en una terrible crisis; ejércitos franceses invadieron su territorio y obli-
garon a adbicar al rey Carlos III en favor de su hijo Fernando, quien a su vez fue encarcelado en Francia. 
Napoleón Bonaparte colocó en el trono a su hermano José Bonaparte, el popular Pepe botella, en esas cir -
cunstancias se formaron en la Ciudad de Cádiz, cortes de tendencia liberal,estas cortes por un lado respal -
daron al rey Fernando pero a su vez solicitaron reformas absolutistas al gobierno español. El ejemplo de 
Cádiz fue seguido por los criollos hispanoamericanos que crearon juntas de gobierno que daban apoyo a 
Fernando, sin embargo cuando el rey español retomó el poder en 1813 derogó la constitución de Cádiz,y el 
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Construye interpretaciones 
históricas
Elabora explicaciones sobre 
procesos históricos
La Independencia del Perú
9
absolutismo retorno a España y a sus colonias. Las juntas de gobiernos formadas en La Paz, Buenos Aires, 
Quito y Santiago fueron inclinándose por la independencia americana, por este motivo fueron combatidas 
implacablemente desde el Perú por el Virrey Fernando de Abascal. 
En el plano interno la mano férrea de Abascal, sofocó toda clase de conspiración o levantamiento como el 
de Francisco de Zela en Tacna en 1811 y el Juan Jose Crespo y Castillo en Huánuco en 1812.
La junta mas importante formada enel Perú fue la del Cuzco entre 1814 y 1815. Esta junta organizó un movi-
miento armado capitaneado por los hermanos Vicente y José Angulo y el Cacique Indígena Mateo Puma -
chua, la rebelión del Cuzco es considerada el último gran intento exclusivamente peruano por alcanzar la 
independencia, que involucró a criollos mestizos e indios. Lamentablemente fue sofocada en Humachiri 
en abril 1815 y sus principales líderes fueron ajusticiados.
La única Junta americana que nunca fue derrotada fue la de Buenos Aires y la única ciudad donde nunca 
hubo junta fue Lima. Estas dos ciudades fueron polos opuestos de la lucha por la emancipación, Buenos 
Aires como eje del movimiento independista y Lima como el más poderos bastión realista. Todos los in-
tentos separatistas surguidos en el Perú fueron sofocados, pero no por ello debemos olvidar la participa-
ción de los peruanos de todas las condiciones y clases en favor de la causa patriota americana.
Los revolucionarios de Buenos Aires estaban convencidos de que su existencia y la independencia de 
América estaba condicionada a la independencia del Perú. Durante la primera etapa del proceso, los ar -
gentinos habían intentado llegar a Lima utilizando el Alto Perú, es decir Bolivia. Todas las expediciones 
habían fracasado, había que trazar una nueva estrategia, una nueva ruta para llegar a corazón del poder 
español en América, el artífice de esa estrategia sería un militar nacido en Yapeyú, se llamaba José de San 
Martín.
San Martín había llegado a Buenos Aires en 1812 , luego de haber servido desde muy joven en el ejército 
español.
San Martín se va a España y ahí hace toda su carrera militar, llega a capitán y va ascendiendo y participa en 
la guerra contra Napoleón, es asi que no solo se forma militarmente sino que también se va a empapar de 
la situación que vive Europa en ese momento. Ha estado en la época de mayor evolución, la Revolución 
francesa, estan las ideas liberales, estan los ilustrados que estan hablando de nuevas formas de Gobierno.
En Argentina, San Martín se incorporo en la junta de Buenos Aires, y con ello al movimiento emancipador. 
De su cabeza nació la estrategia de atacar Lima, pero no por el Alto Perú como lo habían intentado varias 
veces, ese no era el camino, a Lima había que llegar por mar, previo paso por Chile, luego de cruzar los An -
des y emancipar esa nación. El Gobierno de las provincias unidas del Río de la Plata, le dio el visto bueno, 
pero no le dio demasiadas facilidades, estuvo casi dos años en búsqueda de dinero y de hombres y crea el 
regimiento Granaderos a caballo y el Ejército de los Andes.
En Chile, San Martín obtuvo dos importantes victorias militares, Chacabuco y Maipú, con esta última con -
siguió la independencia chilena en 1818, al lado del patriota chileno Bernando O’Higgins, quien se convirtió 
en el nuevo gobernante de la República.
O’Higgins fue el que aportó el apoyo económico para realizar la expedición libertadora de San Martin.
Con el respaldo financiero de Chile, San Martín preparó la expedición al Perú, para ello resultaba claro el 
papel de los barcos y la escuadra naval, esta estaba al mando de un marino británico al servicio chileno, 
Lord Thomas Cochrane, el fue quien empezó a hostigar las costas del virreinato peruano. 
Los realista en el Perú esperaban la llegada de refuerzos terrestres y navales desde España, pero una re-
10
belión liberal en la península ibérica frusto esos planes, este he cho favorecio a la causa emancipadora 
continental.
El 8 de Setiembre de 1820, el ejército libertador desembarcó en Paracas, al poco tiempo José de San Mar -
tín estableció su cuartel general en Pisco, mientras tanto eran mas seguidas las deserciones en el ejército 
realista. El Virrey Joaquin de la Pezuela, no mostraba, ni la misma mano dura ni la misma estrategia del 
Virrey Abascal.
Desde Pisco San Martín firmó el decreto que fijaba los símbolos provisionales del Perú, los colores escogi-
dos para la bandera fueron el rojo y el blanco. 
El ejército de San Martín fué reforzado por un gran número de voluntarios peruanos, pero el militar ar -
gentino no apostaba por una batalla única y decisiva, él opto por entablar negociaciones con los bandos 
españoles.
Fracasada las conversaciones, San Martín decide enviar una expedición al Perú a mando de Alvarez de 
Arenales. Su objetivo era desgastar a las fuerzas españolas y cortar los su-
minstros del ejército realista en Lima, en esta estrategia jugaron papel des -
tacado las montoneras o guerrillas.
El ejército virreinal de Lima se encontró con serios problemas de aprovisio -
namiento, la vulnerabilidad de la capital realista se hizo evidente cuando 
Cochrane bloqueó la costa con su escuadra.
En los primeros días de noviembre la flota libertadora ingresó al Callao y 
capturó a la mas importante nave española “La Esmeralda”. En enero de 
1821 en la Hacienda de Aznapuquio al norte de Lima los altos mandos espa -
ñoles depusieron al Virrey Pezuela y en lugar de este nombraron al General 
Jose de la Serna. Se sabían en problemas y su objetivo era replantear la 
guerra contra San Martín.
Los alrededores de Lima estaban llenos de bandoleros y asaltantes, los 
grandes comerciantes y los de la clase alta de la capital , temían la anarquía 
y el desorden social, el nuevo Virrey y San Martín entablaron conversacio-
nes en la Hacienda Punchauca, en el valle de Carabayllo, al norte de Lima. 
Esta vez tampoco se pondrían de acuerdo.
Tras las conversaciones en Punchauca el virrey La Serna decidió abando-
nar la capital ya que la situación se había tornado insostenible, al mismo 
tiempo, tanto el ejército realista como el rebelde, eran atacados por una 
epidemia de cólera, sin embargo los realistas se vieron más afectados por 
su exiguas provisiones y los hospitales se desbordaban de soldados enfer -
mos. A la vista de este desolador panorama a La Serna no le quedo otra que 
abandonar Lima. El Virrey dejo la capital y luego de una corta estadía en el 
valle del Mantaro estableció su base en el Cuzco, allí instaló la imprenta del 
estado y la casa de la moneda, desde la ciudad imperial gobernó todo el 
sur andino y el Alto Perú que para entonces eran los últimos reductos que 
permanecían leales al rey.
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/gAl-
RNjq6O4M
• https://youtu.be/Fv-
MwpXmRdC4
• https://youtu.be/2i-
hUQU-ZS8c
11
Por esos mismos momento, San Martín se encontraba muy cerca de Lima, había fijado su residencia y 
cuartel en el pueblo de La Magdalena, que él bautizo como Pueblo Libre.
El ejército realista se retiro sin ser hostilizado por los patriotas ni las guerrillas, San Martín había dado esa 
orden. Gran parte de los habitantes estaban a favor de la independencia por esa razón el ejército de San 
Martín fué recibido jubilosamente en calles y plazas.
San Martín convocó a una junta de notables en el cabildo (lo que hoy es la municipalidad de Lima), y allí se 
juro la independencia el 15 de julio de 1821, Manuel Perez de Tudela fue el encargado de redactar el acta.
Los primeros en firmar el acta son dos españoles, el alcalde de Lima que era un español casado con una 
peruana y el Arzobispo de Lima que fue Obispo del Cuzco y que se unió a la idependencia, es la mejor 
muestra que fue una guerra civil, fueron miles los firmantes del acta, desde el conde de San Isidro la mayor 
autoridad del Cabildo hasta gente de toda clase y condición social, al final se programó la proclamación 
de la independencia para el sábado 28 de julio de 1821.
La ceremonia no fue muy distinta a las ceremonias que realizaban los virreyes en determinadas fiestas 
oficiales, San Martín subió a lo alto de un estrado y pronunció estas célebres palabras que todo peruano 
sabe de memoria, “El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los 
pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”.
El pueblo se agolpó en la Plaza Mayor dando vivas a la patria, a lalibertad y a la independencia, luego el 
cortejo se dirigió a la plazoleta de La Merced, de ahí a la plaza Santa Ana (actual plaza Italia) y de ahí a la 
plaza de la Inquisión (actualmente donde se encuentra el Congreso), luego retornaron al Palacio de Go-
bierno y la celebración continuó especialmente entre las clases populares.
Más que todo esto fue un acto simbólico ya que el Perú consolidaría su liberación 3 años después, el 9 de 
Diciembre de 1824, con la victoria de la Batalla de Ayacucho donde el propio Virrey la Serna fue capturado. 
Sin embargo el 28 de Julio significó el comienzo del derrumbe del poder colonial en el Perú, desde ese 
momento la independencia del poder español era un hecho irreversible.
Temas de Extensión
La Inquisición es un antiguo tribunal eclesiástico establecido para descubrir y castigar las faltas contra la 
fé o las doctrinas de la Iglesia.
Reformas absolutistas es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única perso-
na que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual 
desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron.
Anarquia, es un concepto que procede de la lengua griega y que hace mención a la ausencia de poder 
público.
12
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMATICA
Construye interpretaciones 
históricas
Elabora explicaciones sobre 
procesos históricos
La era del guano
La era del Guano 
El guano es el excre-
mento de las aves guaneras 
que tiene el gran poder de fertili-
zar la tierra.
A mitad del siglo XIX hubo una coyuntura 
mundial en la cual hubo una revolución 
agrícola y los países desarrollados necesitaban 
fertilizantes y como en ese entonces no habían in-
sumos químicos, el guano adquirió un precio elevadí -
simo en el mercado mundial. 
Teníamos el monopolio ya que no había ningún otro país 
con este abono y era propiedad del estado y que dispuso 
de gran libertad para usar esa enorme fortuna como le pa-
reciera.
A partir de 1840 se produjo un espectacular crecimiento de 
las exportaciones peruana que habían estado a la baja desde 
el comienzo del siglo XIX, el guano fue el principal protagonista, 
aunque no el único producto de exportación porque arrastró mi -
nerales como salitre, cobre y a los como azúcar y algodón.
A mediados del siglo XIX el crecimiento de la demanda de 
alimentos y materias primas en los países desarrollados obedecía 
13
a la industrialización internacional. Esa expansión de la demanda mundial fue para el Perú republicano una 
primera época de auge de las exportaciones de materias primas, ese crecimiento se sustentó en la renta 
del guano que como producto era muy especial porque el Perú era el único productor mundial de un bien 
muy preciado en la economía mundial. Teníamos el monopolio mundial de un poderoso fertilizante en un 
momento en que en Europa y Estados Unidos atravesaban una revolución de su agricultura y requerían 
abonos con urgencia además el guano era un producto singular porque el Estado era el único propietario 
ya que estaba situado en promontorios e islas sin propietario privado, así que el gobierno lo entregaba 
en concesión para ser explotado a cambio de una regalía. Para imaginar su impacto debemos pensar en 
cómo sería la economía peruana hoy si todo el petróleo del mundo estuviera en una isla al frente de nues -
tras costas y en manos del gobierno.
Por su parte la clase propietaria peruana estaba en declive económico por más de 50 años. En el siglo XVIII 
la reforma de los borbones había significado el fin del viejo monopolio comercial de los mercaderes de 
Lima, luego vinieron las guerras europeas de fín de los años 1700 y la interrupción de las líneas habituales 
de transporte y comercio. El conflicto de la emancipación fue muy costoso para el Perú los comerciantes 
de Lima apoyaron al virrey y se compraron el pleito de sostener económicamente la causa realista. Aca-
bada la guerra y habiendo perdido su bandera, se retiraron llevándose lo que quedaba de sus caudales, 
de ese modo en la Lima de los años 1820 1830 había desaparecido la antigua opulencia, no había ricos y 
las fortunas se habían desvanecido. Por esa razón cuando empezó el auge guanero no había experiencia 
empresarial para encargarse de un negocio que tenía sus complicaciones, así que el gobierno contrató la 
exportación del fertilizante con casas comerciales inglesas que manejaban el comercio exterior peruano 
desde la independencia. La famosa casa Gibbs de Londres fue concesionaria de los mercados más lucra-
tivos del guano y transcurrieron más de 10 años con este sistema.
Después de décadas de recesión y retroceso económico de pronto el país se volvió muy rico y una mon-
taña de billetes acudió a las arcas fiscales.
Hasta ese momento el Estado se había enriquecido junto con las casas comerciales extranjeras, pero la 
sociedad peruana participaba poco de los frutos de la bonanza. El gobierno de Castilla había organizado 
la administración pública y el país estaba más estable, pero las actividades económicas estaban muy re-
trasadas.
Llegado los años 1860 el estado había consumido su nueva renta guanera en gastos que no satisfacían las 
expectativas ciudadanas y el país no se había desarrollado. A lo largo de esta década el negocio del guano 
estuvo en manos de consignatarios nacionales, ellos fueron los grandes ganadores peruanos de la súbita 
riqueza que reposaba en los detritus de las aves guaneras. Este grupo económico formó los primeros ban -
cos peruanos e invirtio en modernizar las haciendas de la costa y en promover la exportación del azúcar 
y algodón.
A través del Estado que tejió una primera red de servicios públicos una porción de bienestar económicos 
se transmitió al país, pero la prosperidad también acarreo problemas económicos. En primer lugar trajo 
elevada inflación y alza de precios al entrar un elevado capital, arrastró una elevación de los precios inter -
nos. Quien ganaba en el sector moderno podía defenderse, pero para todos aquellos que seguían traba-
jando y ganando como antes aumentó la pobreza.
Los desequilibrios económicos se acentuaron y hubo mucha tensión social la riqueza de aquellos vincu-
lados a la economía guanera era muy notoria y aumentaron los conflictos con quienes se sentían pos-
14
tergados. El país aumento su fragmentación, peor aún, el guano hizo que muchos sectores económicos 
alternativos pierdan interés, por ejemplo es muy significativo que la minería de Cerro de Pasco no haya 
recibido grandes inversiones en ese lapso. En efecto aunque en los años del guano hubo mucho dinero, 
en el Perú no se renovó en la explotación de las minas del centro que habían sido muy rentables a lo largo 
de todo el siglo XVIII y lo volverían a hacer a fines del siglo XIX.
La clase propietaria tuvo dinero y careció de mecanismo para transformarlo en capital, los consignatarios 
le prestaban al gobierno y se daba la paradoja de un Estado enriquecido, pero endeudado con los consig -
natarios de su fortuna.
En 1869, el Estado peruano puso fin al sistema de los consignatarios y, a pesar de las protestas de los em-
presarios nacionales (los “hijos del país”), le entregó todo el negocio a la casa comercial del empresario 
francés Auguste Dreyfus mediante el Contrato Dreyfus cuyo artífice fue el ministro de Hacienda Nicolás 
de Piérola. Este último tipo de contrato de explotación guanera era el monopolio del guano mediante el 
cual Dreyfus tendría los derechos sobre toda exportación guanera a los principales mercados a cambio de 
pagos por adelantado al Estado. 
Se fijó un precio referencial y una cantidad de guano a ser exportada por 
año para saber cuánto pagaría el empresario. Si bien este contrato tuvo la 
ventaja de darle mucho efectivo por adelantado a la economía del Estado, 
tuvo la desventaja de la dependencia del Estado frente a un solo operador. 
Cuando en 1872 el precio empiezaa caer, Dreyfus dejará de pagarle al Estado 
las cuantiosas sumas de los primeros años y cuando en 1875 el empresario 
decide dejar el negocio, el Estado se quedará sin ingresos de un momento a 
otro y su crisis será dramática.
A lo largo de los años 1840 a 1872, el Estado peruano obtuvo ingresos cre-
cientes gracias a la explotación del guano hecha por sus socios privados. En 
total, se calcula que no menos de 65 de cada 100 libras esterlinas generadas 
por la venta del guano fueron para el Estado. Sin embargo, muy poco de este 
dinero fue invertido para el desarrollo del país y la mayor parte se gastó sin 
tomar en cuenta que algún día se podía terminar este negocio.
Es en estas circunstancias cuando surge el diferendo territorial entre Chile y 
Bolivia. Obligado a ayudar a este último por un tratado secreto, Perú entra 
en guerra en 1879. La Guerra del Pacífico, que terminó con la ocupación de 
Lima entre 1881 y 1883, y la pérdida territorial de las provincia de Tarapacá 
y Antofagasta o el Litoral en favor de Chile, generó profundas heridas en el 
Perú, ya que estos sitios eran muy ricos en guano y salitre.
Ya antes de la guerra con Chile el estado peruano se había declarado en ce-
sación de pagos. Por los préstamos dados por la compra de guano del ex -
tranjero, mejor dicho, el Perú se quedó sin una forma directa de retribuir el 
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/
F211XJFmY_k
• https://youtu.be/
GBJH_ft3ifY
• https://youtu.be/_YS-
jBZLyN9g
15
Temas de Extensión
La Coyuntura, es un conjunto de circunstancias, hechos importantes o históricos, contingentes y cam-
biantes que determinan una situación.
Consesionaria, que ha recibido de un organismo oficial o de una empresa la exclusiva para construir, 
explotar un negocio o vender un producto en una zona.
Consignatario, es acreedor que administra, por convenio con su deudor, la finca que este le ha consigna-
do, hasta que se extinga la deuda
dinero dado antes de la exportación y eso genero más deudas que dinero produciendo una deuda, ade-
más, de la gran pérdida de dinero por la creación de ferrocarriles en Lima y así declarado en bancarrota 
en 1870.
La única ventaja del “monopolio” es la fijación del precio del guano, sin competencia, para el país o las em-
presas productoras. Dichos ingresos fueron destinados a pagar la deuda externa e interna peruana y para 
la construcción de ferrocarriles y la adquisición de armas, que se usaron después en la contienda con Chi -
le. Se usó también para que el gobierno “pagara” por los esclavos negros, declarándose su libertad por ley.
Las desventajas del monopolio afectaron mayormente a los países demandantes que dependían del pro-
ducto y pagaban cualquier precio por él. Además, la corrupción de la administración pública y el aumento 
indiscriminado de los bonos de deuda que poseían los prestamistas, al evidenciarse la bonanza económi -
ca del Perú.
Tras la abolición de la esclavitud se fomentó la inmigración de chinos para la extracción del guano, y que 
trabajaban en condiciones infrahumanas, llevándolos a muchos al suicidio.
Finalmente, las existencias de guano se sobreexplotaron, tan solo quedaba el 10% de lo extraído inicial-
mente, más aún, el salitre comenzó a reemplazar al guano en su uso agrícola. La necesidad de un abono 
más barato o producto sucedáneo llegó en 1915, con el descubrimiento del químico alemán Fritz Haber 
de producir artificialmente sustancias con alto contenido de nitrógeno. De esta manera los fertilizantes 
industriales redujeron a niveles mínimos tanto la extracción del guano como la del salitre.
El dinero del guano se esfumó, se despilfarró, se pagaron deudas inexistentes; luego Chile ganó la Guerra 
del Pacifico al Perú (1879), quitándole también las salitreras y territorio, y así, a principios del siglo XX el 
Perú quedó sumido en una profunda crisis económica y social.
16
Crisis Ambiental
Tal vez cuando escuchas el termino Calentamiento Global piensas en películas de ciencia ficción o en gru-
pos ambientalistas radicales o peor aún que falta muchos años para que se convierta en realidad, tal vez 
sigas estando equivocado.
Este es nuestro planeta, la capa que lo rodea es la atmósfera cuya función es atrapar algunos de los rayos 
del sol y mantenerlos dentro del planeta para conservar una temperatura de 15 grados centígrados, de los 
contrario los rayos del sol se escaparían y la temperatura bajaría a -18 grados centígrados. Esto se cono-
ce como Efecto Invernadero. y es producido por gases como el vapor de agua, el dióxido de carbono, el 
metano, el ozono, oxido de nitrógeno entre otros, si los gases del efecto invernaderos aumentan su con-
centración los rayos del sol no pueden escapar y la temperatura del planeta se eleva con repercusiones 
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente el 
espacio y el ambiente
Genera acciones para conservar el 
ambiente local y global
Crisis Ambiental
17
desastrosas.
¿Por qué aumenta los gases de Efecto Invernadero?. Hay tres factores fundamentales: la quema de com-
bustibles fósiles, la destrucción de bosques que absorben el dióxido de carbono y el aumento de la po-
blación. Todo es un círculo vicioso, la población del mundo aumenta vertiginosamente y supone una 
mayor demanda de alimentos agua y recursos naturales. Los árboles absorben un gran porcentaje de las 
emanaciones de dióxido de carbono pero actualmente estamos destruyendo nuestros bosques y selvas - 
los pulmones de nuestro planeta- por satisfacer las demandas que nos llevan al tercer punto del círculo 
vicioso: tecnologías obsoletas. El ser humano todavía utiliza plantas generadoras de energías a base de 
carbón, esto se traduce en más de 2500 millones de toneladas de dióxido de carbono emanadas anual-
mente a nuestra atmósfera. El uso excesivo del automóvil genera1500 millones de toneladas de dióxido 
de carbono que se van directamente a la atmósfera. ¿Qué consecuencias traen consigo estas acciones? La 
respuesta es el Calentamiento Global. Al quedar atrapados mayor número de rayos del sol la temperatura 
del planeta aumenta y ocasiona sequías, escasez de agua e incendios. Paradójicamente, el calentamiento 
global también produce lluvias e inundaciones más severas. ¿Porqué?, los rayos del sol aumentan la tem -
peraturas de los océanos esto provoca mayor evaporación y precipitaciones más severas pero además 
18
cuando un huracán entra en contacto con aguas más cálidas sucede lo peor. El aumento de la temperatura 
ocasiona también que los polos se descongelen y como consecuencia más agua dulce entra al mar esto 
eleva el nivel de los océanos provocando inundaciones severas. Si los polos se descongelaran y el nivel del 
mar subiera 6 metros arrasaría con lugares como Florida, Holanda, San Francisco, Bejing, Shanghái, Calcu -
ta, Bangladésh… puedes seguir engañándote, puedes seguir pensando aún hay tiempo para cambiar, es 
problema de alguien más o los científicos lo resolverán.
Aquí hay unos sencillos puntos que puedes ayudar al planeta.
Compra focos ahorradores de energía en vez de focos comunes a la larga cuestan mucho menos.
Desconecta los aparatos eléctricos que no estés usando y los cargadores de celulares que aunque estén 
apagados siguen consumiendo energía.
Disminuye el uso de aires acondicionado y calefactores, inclusive en el automóvil. 
Si vas a comprar un automóvil elige uno con bajo consumo de combustible y menos emisiones de 
dióxido de carbono por km y por año.
Mantén las llantas de tu automóvil bien infladas así el motor hará menos es-
fuerzo y ahorraras gasolina.
Usa más el transporte público o comparte el automóvil, camina o usa bici-
cleta.
Usa menos agua caliente para bañarte y cierra el caño mientras te enjabonas.
Lava la ropa con agua fría o tibia.
Recicla, separa la basura, compra productos reciclados reciclables y dale 
más de dos usos al papel, el vidrio y el aluminio.
Cuida los bosques, los árboles y la naturaleza, participaen los programas de 
reforestación de tu comunidad.
Nos estamos acabando al planeta, este mundo maravilloso que tanto nos ha 
dado, todavía estamos a tiempo pero tenemos que cambiar nuestra manera 
de pensar y empezar a actuar ahora. Hazte oir, es mi mundo, es mi compro-
miso, paremos el calentamiento global.
Todos los días se consumen en gran cantidad, diferentes productos, lo que 
ocasiona la generación de más y más basura. Al pasar el tiempo son menos 
los sitios que existen para desecharla. Para ayudar al medio ambiente es im -
portante revisar los hábitos de consumo que se tienen, todos tenemos la 
oportunidad de colaborar y contribuir a la formación de un mundo menos 
contaminado realizando pequeñas acciones cotidianas, también conocidas 
como las 3 erres de la ecología. Éstas son una propuesta que habla acerca 
de cómo desarrollar un consumo responsable y lo que se debe hacer con 
la basura que generamos cambiando pequeños detalles en los hábitos de 
consumo.
Aplicar los conceptos de las 3 erres puede ser la solución al gran problema de 
contaminación por basuras:
 R REDUCIR R REUSAR R RECICLAR
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/IC -
5Ms-ZqhXE
• https://youtu.be/Va-
REv8OovOY
• https://youtu.be/mN-
ms2w0Q9wY
19
Temas de Extensión
Los combustibles fósiles son cuatro: petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo. Se forma-
ron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos.
Se entiende por mercadólogo cualquier persona que busca generar una respuesta (captar la atención, 
propiciar una compra, obtener un voto o un donativo) de terceros, que conforman su mercado meta.
Quedan pocos árboles:
La tasa de deforestación global se redujo a la mitad entre 1990 y 2015. Antes se perdía el 0,18 por ciento 
de los bosques del mundo cada año y ahora ese indicador bajó a 0,08 por ciento. Sin embargo, en 1990 
los bosques cubrían 31,6 por ciento de las zonas terrestres del planeta (4.128 millones de hectáreas). 
En la actualidad, abarca el 30,6 por ciento. Los bosques aportan servicios ambientales vitales como aire 
puro y agua, la conservación de la biodiversidad y ayudan a disminuir el calentamiento global. Para la 
salud del planeta sería clave que aumentara la superficie cubierta con árboles.
Reducir, es evitar todo aquello que genere basura innecesaria y utilizar los productos de una manera co-
rrecta.
Reutilizar, es volver a utilizar objetos como envases plásticos, papel entre otros antes de desecharlos. Es 
reusar los mismos artículos que se encuentren en buenas condiciones.
Reciclar, es utilizar los residuos como materia prima para la elaboración de un producto que puede llegar 
a hacer igual o diferente al que era inicialmente.
Debido a las actuales políticas de consumo y a las tendencias económicas globales las empresas generan 
con el paso de tiempo una mayor cantidad de material publicitario para atraer nuevos consumidores, los 
publicistas y mercadólogos se esmeran cada vez más por desarrollar propuestas distintas que sean más 
llamativas, interesantes y creativas, lo que se traduce en la implementación de nuevos compuestos en 
materiales, gastos de recursos y creación de desechos, la mayoría de estos materiales se venden nueva-
mente a la industria para reciclar o simplemente se desechan. 
Hay algunos antecedentes que demuestran como otros individuos han abordado el tema de la reutiliza-
ción. En el caso de la reutilización del material publicitario, particularmente existe una empresa que se 
encarga de transformar el vinilo de las vallas en bolsos y accesorios de moda, pero no hay ninguna organi -
zación que se dedique a convertirlo en productos de primera necesidad que generen un bienestar para la 
población más necesitada, aún no se tiene una conciencia de los daños ocasionados al desperdiciar este 
tipo de residuos publicitarios y no se toma en cuenta la importancia que conlleva la implementación de 
la reutilización . 
20
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente el 
espacio y el ambiente
Comprende las relaciones entre los 
elementos naturales y sociales
El Cambio Climático
El Cambio Climático 
¿Sabes qué es el cambio climático?, ¿has imaginado como nos afecta?, ¿conoces los efectos que pueden 
21
generar y que consecuencias traerá para la vida del planeta? ¿sabes que podemos hacer los peruanos para 
disminuir sus efectos?.
Hoy en día cuando hablamos del cambio climático nos referimos a la modificación del clima, 
pensando en su variaciones abruptas y evidentes, a través de diversos parámetros meteorológicos: tem-
peratura, presión atmosférica, vientos y precipitaciones entre otros. El uso indiscriminado de combusti-
bles fósiles como el carbón. El gas y el petróleo como fuentes de energía para producir electricidad, ener -
gía para mover diversos medios de transporte y energía para la producción industrializada, sumados a la 
agricultura y ganadería intensivas. El cambio climático es mucho más complejo, es un cambio en el clima 
que se da en toda la tierra, en una región específica a largo plazo y, según la evidencia, ya se ha dado an-
teriormente varias veces durante la historia de la tierra. Solo en los últimos 650 mil años, ha habido 7 ciclos 
de avances y retrocesos en el congelamientos de los continentes, el fin de la última era de hielo, fue hace 
casi 7000 años, la mayoría de estos cambios que pasaron fueron atribuidos a unas pequeñas variaciones 
de la órbita de la tierra y al cambio de la energía solar que nuestro planeta recibe, pero este cambio climá -
tico que estamos experimentando ahora tiene una importancia particular, porque está siendo producido 
por nosotros, los humanos, a un ritmo sin precedentes.
Si las emisiones de dióxido de carbono no se detienen, no solo estaríamos hablando de una próxima era 
de hielo, sino de algo peor, la extinción de la mayor parte de especies del planeta, que huele enteramente 
a huevos podridos... ¿el porqué de huevo podridos? lo veremos más adelante.
Ese sería el escenario del peor de los casos, no hay que asustarse porque no sucedería en este siglo, tal 
vez en el siguiente sino hacemos nada al respecto, lo que no podemos hacer es quedarnos con los brazos 
cruzados y negar la evidencia que el cambio climático es real, pero ¿cuales es esa evidencia? la evidencia: 
el nivel del mar se ha elevado a 17 cm en el último siglo, en esta década, esta cantidad se ha incrementado 
casi el doble, los últimos reportes indican que el nivel del mar crece 3mm cada año alrededor del mundo 
las inundaciones son cada vez más frecuentes y si esto continua así en algunas décadas, varias ciudades 
costeras van a estar completamente inundadas e incluso la población de algunos países isleños como 
Indonesia y Filipinas se van a quedar sin ningún suministro de agua potable y su población entera tendrá 
que ser evacuada probablemente en este siglo.
Sin ir muy lejos pongamos de ejemplo la lenta agonía del Pastoruri, el nevado ubicado en la zona de in-
fluencia de la comunidad campesina Catac en la provincia de Recuay en Ancash, hoy agoniza y de él que-
dan apenas 0,76 kilómetros cuadrados de cobertura de hielo, según datos recientes del instituto nacional 
de investigación en glaciares y ecosistemas de montaña (Inaigem) de 3,24 kilómetros cuadrados de hielo 
que tenía en 1962, cada año Pastoruri retrocede en promedio 14 metros . Su extinción es algo inevitable, 
dentro de pocos años.
Otra evidencia: eventos extremos que resultan de las altas temperaturas, como las tormentas y los hura -
canes que podrían hacerse más grandes y muchas más destructivos.
Otra más, la acidificación de los océanos que desde los inicios de la revolución industrial, esta acidifica-
ción se ha incrementado cerca del 30%. Este aumento es el resultado de nuestra emisiones del dióxido de 
carbono que van a la atmósfera y son absorbidas por los océanos, la cantidad de dióxido de carbono quees absorbido por la capa superior del océano esta aumentado a un ritmo de 2ooo millones de toneladas 
por año, esto produce una baja del nivel ph (potencial hidrogeno) y varios animales especialmente los 
22
que están abajo en la cadena alimenticia requieren un adecuado ph para sobrevivir, si no se da eso, esas 
especies están condenadas a una extinción masiva.
Y hablando de extinción hablemos de la cinta transportadora oceánica o circulación termohalina, que es 
un sistema de circulación que los océanos tienen en el mundo y es importante por la gran participación 
en las regiones tropicales hacia las polares y su influencia en el clima terrestre. Esta es una de las razones 
por la que el clima de Canadá es diferente al de Inglaterra, a pesar de estar en la misma latitud, además, 
entrega oxigeno desde el superficie de la tierra hacia las profundidades oceánicas donde viven todos esos 
animales de los que casi no sabemos nada al respecto, muy atrás en el pasado cuando los niveles de dió-
xido de carbono excedieron los límites, esta cinta transportadora dejo de funcionar. Si deja de funcionar 
ahora cosas muy terribles podrían pasar, si se da el caso los científicos estiman que todo el clima de la 
tierra cambiará algo, no estan seguros que tanto y como exactamente, pero de lo que si están seguros es 
que sería catastrófico.
Los océanos se convertirían en un gigantesco charco estancado , excepto 
por las criaturas que viven en la superficie, la mayor parte del océano se 
convertiría en un lugar extremadamente frío, oscuro y sin oxígeno, esto ori-
ginaria que las bacterias anaeróbicas, si esas que no necesitan oxígeno para 
vivir, proliferen allá abajo. Una de las particularidades de estas bacterias es 
que producen sulfuro de hidrogeno, con un masivo aumento de éstas, el sul -
furo de hidrógeno llenaría el aire en la superficie y si alguna vez han molido 
huevos podridos, a eso huele el sulfuro de hidrógeno, si la tierra entera olería 
a huevos podridos, pero no solo el sulfuro de hidrógeno apesta sino también 
es bastante toxico y definitivamente exterminaría a los animales que viven 
en las costas. Hablar de esto es bastante deprimente pero no sería necesario 
hacerlo sino hubiese tanto escepticismo al respecto y tanta desinformación. 
La tierra se está calentando increíblemente, eso es un hecho, hubo investi-
gaciones que se publicaron hace algunas décadas que decían que la tierra 
se estaba enfriando pero fueron unas pocas. Muchas más publicaciones se 
hicieron desde entonces referentes sobre el calentamiento de la tierra, hoy 
en día la gran mayoría de científicos están de acuerdo en que el planeta se 
está calentando más de lo que debería, quienes no lo aceptan invaden los 
medios con informaciones falsas para incitar la polémica, son normalmente 
representantes de compañías a quienes un cambio drásticos en su política 
de emisiones de dióxido de carbono los exterminaría, bueno no a ellos sino 
a sus compañías.
Las fuentes de energía alternativa están ahí, siempre han estado ahí por 
décadas, algunos países ya los están usando pero los países que deberían 
usarlos China y EEUU que son los que emiten la mayor cantidad de gases no 
hacen lo suficiente todavía.
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/miE-
JI0XQiN4
• https://youtu.be/
weIBPwFuYwA
• https://youtu.be/8L -
hpFfVoTU8
23
Temas de Extensión
Acidificacion: Es un proceso químico por el que algunas substancias se transforman, adquiriendo carac -
terísticas ácidas.
PH : Se trata de una unidad de medida de alcalinidad o acidez de una solución, más específicamente el 
PH mide la cantidad de iones de hidrógeno que contiene una solución determinada, el significado de sus 
sigla son, potencial de hidrogeniones, el pH se ha convertido en una forma práctica de manejar cifras de 
alcalinidad, en lugar de otros métodos un poca más complicados.
Los países de América Latina, África y el sur de Asia son los que están más en riesgo por el cambio cli-
mático, mientras que los de Europa, Oceanía y América del Norte son los que tienen más probabilidades 
de sobrevivir. China y Estados Unidos, los más contaminadores, están entre los más preparados.
A nivel de América del Sur solo Chile y Uruguay están en color verde, lo que implica que tienen entre 60 
y 69% de posibilidades de sobrevivir al cambio en el clima. El resto, entre estos el Perú, está en amarillo 
(entre 50-59%), a excepción de Bolivia y Guayana, en rojos (40-49%).
La evidencia nos dice que nuestro planeta está cambiando, siempre lo ha estado haciendo, pero parece 
que esta vez nosotros lo estamos provocando. 
COMO AYUDAS A PREVENIR EL CAMBIO CLIMATICO TIPS:
Procura colocar tu refrigeradora lejos de fuentes de calor como la estufa, evita mantener la puerta abierta, 
cuida que selle bien al cerrarla, no es necesarios que el regulador este al máximo nivel de enfriamiento, 
para evitar que el motor se caliente, sepáralo 10 cm de la pared.
Televisor y otros equipos apágalos cuando salgas de la habitación y evita usarlos como ruidos de fondo.
Programa tu computadora o laptop en algún método de ahorro de energía, si esta prendida y no la vas a 
utilizar por un buen rato, podrías apagarla al menos el monitor.
Cada vez que planches, junta la mayor cantidad de ropa posible, así evitaras el desperdicio de electricidad 
y calor provocado por el encendido y apagado de la plancha.
Aprovecha al máximo la luz natural y evita encender focos en lugares donde no estés ocupando.
Disminuye la cantidad de agua con la que te bañes.
Cuando pongas ropa a la lavadora procura cargas llenas y usa ciclos cortos de lavado.
24
Las Ecoregiones 
del Perú 
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente los 
recursos económicos
Comprende las relaciones entre los 
elementos naturales y sociales
Las Ecoregiones del Perú
Una ecoregión es una área geográfica que tiene características particulares en el clima, el suelo, la flora y 
25
la fauna. Son 11 las ecoregiones y fueron establecidas por el científico Antonio Brack Egg .
Durante mucho tiempo los especialistas dividieron al Perú en solo tres grandes regiones naturales: La 
Costa, La Sierra y La Selva, todo se debe a condiciones especiales, como la presencia de grandes macizos 
montañosos, vientos procedentes de lejanas regiones o cercanía de fuentes de agua, la naturaleza adopto 
características particulares que convirtieron a determinadas regiones del país en hábitat únicos y bien 
diferenciados del resto.
1.- El mar frio de la corriente Peruana de Humboldt. Baña con sus aguas la costa de nuestro litoral desde 
Tacna hasta Punta Pariñas en Piura. Sus aguas son bastante frías debido a que provienen del extremo sur 
de América y la Antártida. Se caracteriza por su color verdoso debido a la abundancia del plactón. Sus 
aguas son extraordinariamente ricas tanto que algunos científicos la han definido como una “sopa de 
planctón”, la temperatura baja hasta 13°C ó 14°C en invierno y llega hasta los 15°C ó 17°C en verano, esto 
determina una mayor cantidad de oxigeno, se pueden apreciar orillas rocosas , puntas, acantilados, etc. 
Su fauna: La Sardina, La Corvina, El Guanay, La Chuita, El pingüino de Humboldt.
Su flora : El Mangle.
2.- El mar tropical, La corriente cálida o mar tropical se encuentra ´presente en una pequeña porción de 
la costa norte del Perú. Sus aguas son de color transparente y la temperatura asciende desde los 19°C 
hasta los 23°C en verano, considerablemente más cálidas que las del resto del país favorecen la formación 
de grandes nubes que se convierten en las lluvias que cada año caen sobre la costa de Tumbes y parte 
de Piura. De ahí que en estos lugares la vegetación sea abundante, incluso en el desierto cercano al mar. 
Clima 19°C en invierno y 23°C en verano.
Su fauna: el cocodrilo americano, la tortuga de mar, el mapache, el piquero de patas azules.
Su flora: Manglares.
3.- El Desierto del Pacífico. Es la formación natural más extendidaa lo largo de la costa peruana. Se le 
encuentra desde el departamento de Piura al norte, hasta Tacna en el extremo sur del país. Su clima es 
cálido en el verano y húmedo durante el invierno, con temperatura media de 18°C a 19°C, época en que son 
frecuentes las garúas y una espesa capa de nubes impide el paso del sol, sus tierras son principalmente de 
tipo desértico arenoso y con zonas pedregosas, cuenta con lagunas de agua dulce y salada.
Su fauna: La garza, el aguilucho, el cuculí, el cernícalo.
Su flora: Los tilansiales , los totorales.
4.- El Bosque Seco Ecuatorial, tiene una altitud de 0 a 2800 mts sobre el nivel del mar , con una tempera-
tura entre 23°C y 24°C , los principales ríos son Zarumilla, Tumbes, Chira , Piura, Chamaya y Marañon, se le 
conoce como una formación natural típica de la costa norte en la que habitan especies vegetales adapta -
das a las duras variaciones del desierto, los algarrobos y ceibos, comunes en los departamento de Tumbes, 
Piura y Lambayeque y vitales para la supervivencia de los pobladores de esta región, pues les proveen de 
forraje animal, materiales de construcción, aplicaciones medicinales, licor y productos alimenticios.
Su fauna: Ratón orejón, oso hormiguero, oso de anteojos, ardilla de nuca blanca.
Su flora: El algarrobo, el ceibe, el zapote.
5.- El Bosque Tropical del Pacifico, existe en el Perú una pequeña zona poblada por árboles enormes y sel-
vas exuberantes ; jaguares cocodrilos y monos aulladores, pero curiosamente ubicada muy cerca al mar, 
es un lugar muy especial enclavado en el corazón del departamento de Tumbes.
26
Su fauna: Cóndor de la selva, ave madrugadora, armadillo, mono coto.
Su flora: Orquídeas, cedro.
6.- La Sierra Esteparia. Abarca los territorios del lado occidental de la Cordillera de los Andes, y se inicia al -
rededor de los 1000 mts. de altura. Esta es una tierra de grandes montañas y precipicios, de fértiles valles 
y ríos torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de años formando profundos cañones. 
Su clima es seco y muy soleado, pero frio durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas más 
altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el desierto.
Las principales formaciones vegetales que existen son:
La estepa baja; con árboles como el mito y arbustos.
La estepa media; con bosques ralos y zonas peñascosas cubiertas de bromelias y cactáceas.
La estepa alta; con gramíneas, pajonales y arbustos diversos especialmente el tarwi o chocho
Su fauna: Guanaco, Zorro colorado, venado de cola blanca
Su flora: xerófila.
7.- La Puna. Se ubica sobre los territorios andinos por encima de los 3800 msnm. Posee un clima muy duro, 
caracterizado por grandes variaciones de temperatura: frío intenso en las 
noches y calor durante el día. Se ubican los glaciares y nevados, imponentes 
moles de hielo y nieve que a menudo sobrepasan los 6000 mts de altura. 
Los vientos que van soplando todo el tiempo hacen que la temperatura sea 
baja y el ambiente seco, las aguas se caracterizan por ser salobres o dulces, 
con vegetación o sin ella. Allí abundan las lagunas de color esmeralda, los 
grandes salares y se forman gran parte de los ríos que recorren nuestro país. 
La puna es ante todo una tierra de extremos. Las mayores áreas glaciares 
se encuentran en La Cordillera Blanca, su vegetación predominante son los 
pajonales de ichu.
Su fauna: El puma, el búho.
Su flora: El aliso, el cactus.
8.- El Páramo. Se extiende desde Venezuela, es una tierra de clima muy frio y 
muy lluviosos, generalmente cubierta por un manto de neblina que confiere 
al paisaje un toque de misterio. Ubicado a más de 3000 mts de altura , donde 
el aire suele ser helado, los principales ríos son : El Chinchipe, Huancaba-
maba, Quiroz y San Ignacio. Crecen amplios pajonales que se alternan con 
curiosos bosques de árboles enanos.
Su fauna: Venado gris, comadreja, gato andino.
Su flora: Musgos, líquenes.
9.- La Selva Alta o también llamada Rupa Rupa, que significa está caliente o 
ardiente, se extiende a lo largo del territorio de la selva, justo sobre la llanu-
ra amazónica. Su clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frio a medida 
que se acerca a las alturas andinas. Aquí llueve más que en cualquier lugar 
del país, lo que permite que se formen numerosos torrentes y cascadas de 
agua cristalina. Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y 
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/
Ls44gMReMOw
• https://youtu.be/
VzeAMru8ORw
• https://youtu.be/
j40aZTS6F2k
27
Antonio José Brack Egg (Oxapampa, Pasco, 3 de junio de 1940 - Lima, 30 de diciembre de 2014) fue un 
educador, ecologista, escritor e investigador peruano especializado en asuntos relacionados con diversi-
dad biológica y desarrollo del biocomercio. Fue el primer Ministro del Ambiente del Perú.
La corriente de Humboldt , también llamada corriente del Perú o corriente peruana, es una corriente 
oceánica originada por el ascenso de aguas profundas y, por lo tanto, muy frías, que se produce en las 
costas occidentales de América del Sur.
La estepa es un bioma que consiste en un territorio llano de vegetación herbácea, propio de climas 
extremos y escasas precipitaciones. También se le asocia a un desierto frío, para establecer una diferen-
cia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, 
una gran variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 250 mm anuales. 
Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; 
también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que otorga una tonalidad 
rojiza a la tierra.
profundas quebradas, siempre cubiertos por una selva impenetrable. En sus partes más altas se ubican 
los bosques de nubes, mientras en las zonas más bajas se encuentran las colinas que forman la “ceja de 
montaña”.
Su fauna: Gavilán negro, pato de los torrentes, gallinazo de cabeza negra.
Su flora: Cabuya, Arayan, Caucho, Palmeras aceiteras, orquídeas.
10.- La Selva Baja. Corresponde a los bosques amazónicos ubicados por debajo de los 600 metros de altu-
ra. Presenta un clima tropical cálido y es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24°C a 26°C. 
En la selva baja existen numerosas zonas pantanosas conocidas como aguajal, esto se debe a la presencia 
de la palmera aguaje. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de 
especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso 
donde reina la penumbra.
Su fauna: El jaguar, el tucán.
Su Flora: Sacha inchi, el camu camu, piña, maracuyá, yuca, uña de gato.
11.- La Sabana de Palmeras. Se ubica en una pequeña área de Madre de Dios, en las pampas de rio Heath. 
No existen árboles solo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias 
y son comunes los incendios durante la estación seca. Su temperatura promedio es de 20°C a 23°C.
Su flora: arboles aguaje.
Su fauna: Oso hormiguero grande, cuy silvestre, jaguar, ciervo de los pantanos, lobo de crin. Asimismo 
destacan tambien 77 especies de aves de las cuales 17 perteneces a este ecorregion : el perdiz de ala roja, 
guacamayo enano, carpintero blanco.
Temas de Extensión
28
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente el 
espacio y el ambiente
Genera acciones para conservar el 
ambiente local y global
La reducción de desastres
La Reducción de Desastres
Cada año más de 200 millones de personas están afectadas por las sequías, las inundaciones, los ciclones 
los terremotos, los incendios forestales y otras catástrofes del ciclo de riesgo naturales. El crecimiento de 
la población, la degradación del medio ambiente y recalentamiento del globo son otros tantos factores 
que incrementa el impacto de las catástrofes, creando otra nuevas aún más graves. Porello la necesidad 
urgente de encontrar mejores soluciones para proteger a la población. En enero del 2005, un mes después 
del tsunami del Océano Indico, 168 gobiernos adoptaron un plan con el fin de lograr un mundo más segu-
ro frente a las futuras catástrofes. El marco de acción de Hyodo – Japón, prevee los medios para que las 
naciones y comunidades alcancen una mayor capacidad de recuperación, estén mejor preparados para 
hacer frente a estos continuos reveses que comprometen su desarrollo. La reducción de las catástrofes 
debería ser parte integrante de las decisiones adoptadas cotidianamente sobre la eleccion de los tipos 
29
de agricultura, construcción de centros sanitarios, de escuelas y de cómo se planifican nuestras ciudades. 
Cada una de estas decisiones nos pueden hacer más vulnerables o más realistas. La colaboración es el 
centro del marco de acción de Hyodo : los desastres nos afectan a todos y por consiguiente nos afectan 
a todos”.
Que se trate de una tempestad tropical, de una erupción volcánica o de un terremoto, evaluar y vigilar el 
riesgo puede disminuir enormemente el impacto y evitar así la pérdida de vidas humanas y daños mate-
riales.
La gestión de riesgo de desastres, compromisos compartidos.
En el Perú a los largo de su historia, ha sufrido desastres de consideración a consecuencia de eventos na -
turales de gran magnitud e intensidad, como terremotos, lluvias, sequías, inundaciones, heladas, huaycos 
y otros que han ocasionado la pérdida de vidas humanas, de infraestructura pública y privada, además 
de daños en el ámbito productivo y turístico que afectan el desarrollo del país. Los impactos ocasionados 
por las intensas lluvias incrementadas por el efecto del Niño, provocaron las más significativas perdidas 
económicas. Las pérdidas y daños frenan los procesos de desarrollo del nivel local, regional y nacional y 
dificultan las acciones para la reduccion de la pobreza y la desigualdad social.
Generalmente solemos echar la culpa al fenómeno como si el fenómeno fuera el desastre y el desastre es
que la ciudad no está preparada para enfrentar esto.
30
La forma de reducir el nivel de pérdidas y daños es asimilando las enseñanzas del pasado, identificando 
cuales son aquellos aspectos que se destruyen e incorporándolos de una manera permanente en las de-
cisiones de desarrollo.
En el Perú se crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, Sinager en 2011.
Terremotos, sequías, incendios forestales, epidémias, inundaciones. No podemos prevenir las amenazas 
de origen natural, pero si no estamos preparados, pueden convertirse en desastres ante nuestros ojos. 
Una familia pobre, una zona de riesgo, ausencia de sistemas de alerta temprana; esta es la receta para 
un desastre. La falta de planificación urbana, la crisis económica, los conflictos violentos o los efectos 
agravantes del cambio climático pueden incrementar la vulnerabilidad de esta familia. Una población vul -
nerable y desprevenida conlleva un mayor impacto de los desastres y que años de progreso y desarrollo 
se desvanezcan. En los últimos 15 años, 3 mil millones de personas se han visto afectadas por desastres 
naturales en todo el mundo, un 60 por ciento son niños, cuando sus hogares se dañan, se interrumpe 
su educación, sus familias se separan y el riesgo de trauma psicológico, de 
lesiones, de malnutrición y de enfermedades aumenta considerablemente. 
Pueden convertirse en víctimas de abuso, explotación y tráfico. 
Aunque los riesgos naturales son inevitables, podemos prevenir desastres 
poniendo atención en las comunidades en riesgo y fortaleciendo su resilien -
cia. El 2015 fue testigo del crucial acuerdo de Sendai, que ha sentado las 
bases para que gobiernos y comunidades reduzcan y prevengan el riesgo de 
desastres y ha contribuido a que, en los objetivos de desarrollo sostenible, el 
acuerdo de París sobre cambio climático y la Cumbre Mundial Humanitaria, 
la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad, especialmente en el 
contexto del cambio climático.
UNICEF se ha comprometido a contribuir y llevar a cabo estos esfuerzos, 
especialmente para los niños más vulnerables, reconociendo sus vulnerabili -
dades particulares y asegurando que sus voces sean escuchadas, adoptando 
un enfoque más detallado para evaluar los riesgos, desagregando los datos 
en categorías de edad, sexo y discapacidad, continuando con la inversión en 
la preparación, trabajando para acabar con el hambre y la malnutrición in-
fantil y brindando tratamientos que salvan vidas, apoyando escuelas seguras 
y enseñando la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio 
climático, preparando y protegiendo a los niños y a sus familias antes, duran -
te y después de los desastres. 
UNICEF quiere fortalecer los servicios sociales haciéndolos accesibles a to-
dos y así reducir los riesgos de desastres. Estos es lo que llamamos desa-
rrollo resiliente, para que la próxima vez que haya un riesgo, haya un plan 
y estemos preparados en todo el mundo, porque los riesgos no tienen que 
convertirse en desastres.
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/yg-
2FNCkK_iI
• https://youtu.be/Vc -
gAa0YhTSw
• https://youtu.be/
A6ZTnwpIMs8
31
La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situa-
ciones adversas.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children's Emergency 
Fund) o Unicef.
Representantes de 187 Estados miembro de la ONU aprobaron el Marco de Acción para la Reducción del 
Riesgo de Desastres después de 30 horas de maratonianas negociaciones en Sendai (Japón) con el fin 
de sentar las bases para mitigar los daños causados por los desastres naturales (terremotos, ciclones, 
inundaciones, sequías, tornados...) hasta 2030.
13 de octubre
Día Internacional para la Reducción de los Desastres
Se ha constituido el Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres Metropolitano (GT- GRD-
LM), de la Ley Nº 29664, Ley del SINAGERD, donde el numeral 7 del artículo 11 del Decreto Supremo Nº 
048-2011- PCM, precisa que los Presidentes Regionales y los Alcaldes constituyen y presiden los Grupos 
de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastre, como espacios internos de articulación para la formula-
ción de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres, 
en el ámbito de su competencia.
PREVENIR ES VIVIR.
Temas de Extensión
• IDENTIFICAR LAS RUTAS DE EVACUACION Y LUGARES SEGUROS DEL LUGAR DONDE TE ENCUENTRES. 
• TENER LISTO RESERVAS DE ALIMENTO, AGUA, MEDICAMENTOS, RADIO A BATERIA Y LINTERNA. 
• PROMUEVA LA LIMPIEZA DE RIOS Y ALCANTARILLAS DETERMINARPUNTOS DE REUNION CON AN-
TERIORIDAD CON SUS FAMILIARES. 
• REALIZAR SIMULACROS. 
• INFORMATE SOBRE LOS NUMEROS DE CONTACTO DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA.
32
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente los 
recursos económicos
Toma decisiones económicas y 
financieras
La Desigualdad Económica
La Desigualdad
Económica 
Es la disparidad fundamental que permite a una persona ciertas oportunidades económicas y se las niega 
a otras.
Un caso simbólico que representa la desigualdad económica en el mundo es el caso del muro que el ac-
tual presidente de Estados Unidos Donald Trump quiere construir en la frontera de México, en la cual se 
ve claramente que la construcción no solo le rige la promesa de detener la inmigración ilegal al país sino 
también una clara desigualdad económica.
33
Esta situación no solo ve reflejada entre acontecimientos entre países sino que también se ve en el Perú, 
como lo es el muro de la vergüenza que separa uno de los distritos más ricos del capital peruano, Casuari -
nas, Surco y una de las más pobres el cerro San Francisco de San Juan de Miraflores, las casas por ejemplo 
a la altura del cerco en Surco cuesta más o menos 2 millones de dólares, mientras que en San Juan fluctúa 
en 300dólares. 
Las causas de la desigualdad económica en el mundo : 
• La injusticia tributaria
• Falta de inversión de las personas
• Inequidad de género
• Falta de recursos sostenibles y accesibles.
Tendencias y contextos de la desigualdad económica; la tendencia dice que la desigualdad a nivel mun-
dial ha ido en aumento en los últimos 30 años, la diferencia entre ricos y pobres presentan un aumento rá -
pido, en el 2013, 7 de cada 10 personas vivian en países donde la desigualdad era mayor que hace 30 años.
OXFAM, ONG que trabaja con el objetivo de erradicar la pobreza, presentó su informe sobre “Brechas la-
tentes, índice de avance contra la desigualdad” OXFAM recalca que el 2014 solamente 85 personas poseían
34
la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, es decir, una barbaridad.
Uno de los principales retos que planteó el presidente Pedro Pablo Kuczynski es que el Perú ingrese a la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el año 2021. Para Oxfam, esto aún 
es muy lejano. Según este estudio, uno de los mayores impedimentos para conseguirlo es el sistema tri-
butario.
“El grueso de la recaudación proviene, no de impuestos a la renta que grava directamente la riqueza, sino 
de impuestos indirectos como el IGV y el ISC, que son aquellos que gravan indiscriminadamente a los ciu -
dadanos”, señala Oxfam. En los países desarrollados ocurre todo lo contrario.
De hecho, según Oxfam, la presión tributaria en el Perú apenas llega al 14% del PBI, por debajo del estándar 
de los países de la OCDE, que es de un 25,1%.
La ONG, en ese sentido, es categórica: “No hay antecedentes de un país que con una recaudación tan baja 
pueda considerarse como parte del club de los países desarrollados”.
Armando Mendoza, investigador de Oxfam, dijo durante la presentación del informe que hay grandes 
empresas que deben miles de millones de soles al Estado y hace 10 o 15 años 
no pagan. “No es posible que hayan empresas que eludan sus obligaciones, 
mientras que a los pequeños contribuyentes los persigan y los ahogan”, sen -
tenció.
El mismo informe concluye esta parte diciendo que, para los especialistas, 
“el aumento en la recaudación tributaria es la clave para reducir las brechas 
de la desigualdad, por ello una reforma tributaria es necesaria para enfrentar 
el escenario actual”.
Otro de los puntos que destaca este informe es la presencia de un “estanca-
miento laboral”, ya que solo 1 de cada 23 trabajadores en planilla tiene pro-
tección gremial, mientras que el salario mínimo vital apenas supera el 50% 
del que se tenía en 1980, hace casi 40 años.
El estudio también destaca que los países miembros de la OCDE, alrededor 
de la mitad del PBI es para los trabajadores, y en el Perú apenas alcanza una 
cuarta parte.
Para la Oxfam, “la desigualdad extrema frecuentemente tiene sus raíces en 
intereses que se benefician de ella. Es decir, hay quienes de manera ilegítima 
sacan provecho de este problema acaparando recursos y oportunidades que 
a otros se les niegan”.
Por eso, señalan, es responsabilidad de la sociedad civil “monitorear y de-
mandar avances efectivos hacia las metas planteadas”.
Mientras que en el Perú la tendencia de la desigualdad económica se refleja 
en el ingreso per cápita.
¿Qué es el ingreso per cápita? es la división del producto bruto interno en-
tre el número de habitantes, que ha ido en aumento en estos últimos años, 
mejorando de esta manera mínimamente el nivel de vida en los sectores de 
menores ingresos. Explica OXFAM “la pobreza no podrá ser combatida exito-
Otras Fuentes:
• https://youtu.be/
w1NJBgfnt5k
• https://youtu.be/JQL -
snpTdCSo
• https://youtu.be/
bu7pcU70sTY
35
Oxfam es una organización benéfica cuyas siglas significan en inglés Oxford Committee for Famine Relief, 
muy conocida por sus campañas para recaudar fondos, su trabajo de ayuda al Tercer Mundo y su intento 
de promocionar el uso de tecnología básica y de los recursos locales renovables.
El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada 
uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para 
subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.
La Iniciativa de Reporte Global o Global Report Initiative es una institución independiente que creó el 
primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas 
compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social. Es un centro oficial de co-
laboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Temas de Extensión
samente mientras que los niveles de desigualdad se mantenga en los niveles tan altos” según el informe el 
50.4% de toda la riqueza se encuentra en manos del 1% ,el 90% restante tiene menos riqueza que los más 
ricos, quiere decir que 1 de cada 9 personas no tiene lo suficiente para comer y aproximadamente 1,000 
millones de personas sobreviven con menos de 1 dólar al día…. Increíble cifra.
Asimismo THE GLOBAL REPORT 2015 explica que para pertenecer a las 123,000 personas que pertenecen 
al 1% más rico, es necesario tener un monto de patrimonio igual o superior de 760,000 dólares.
La desigualdad en el Perú ,OXFAM hizo un informe con el objetivo de erradicar la pobreza, este informe 
sostiene que la reducción de la desigualdad en el Perú se encuentra en un estancamiento desde el 2014, 
por otro lado el economista German Alarco de la Universidad del Pacifico sostiene que el 75% de los perua-
nos tienen inmueble propio y que solo el 15 % o el 20% de los peruanos viven en condiciones aceptables.
Una de las consecuencias de esta desigualdad económica mundial es que la gente vive menos y la espe-
ranza de vida es menor, su gente es menos feliz, también crecen económicamente menos y añadimos las 
personas consumen más alcohol y son más propicias de consumir drogas.
Otra de las consecuencias es que los niños aprenden menos y tienen menos logros educativos, hay emba -
razos de adolescente y más abortos, por último los niños son más propensos a la violencia.
Una de las soluciones que hemos encontrado es que la educación es la salida para la reducción de la des -
igualdad, en los últimos 40 años en nuestro país hemos pasado del estatismo del manejo de la economía 
al neoliberalismo del mercado, existe un modelo neoliberal que ha impulsado el crecimiento económico, 
también hemos tenido logros parciales como la reducción de la pobreza y el analfabetismo aunque en 
magnitudes aún insuficientes.
36
COMPETENCIA CAPACIDAD TEMÁTICA
Gestiona responsablemente los 
recursos económicos
Toma decisiones económicas y 
financieras
La Globalizacion
La Globalización 
¿Por qué surge la globalización?
Con el fin de la segunda guerra mundial y con la eliminación de los regímenes fascistas en Europa, el 
mundo quedo enfrentado nuevamente, las diferencias entre el capitalismo y el socialismo no tardaron 
mucho en hacerse ver.
La guerra fría.
Durante los años en los que se desarrolló este conflicto ambos bloques, el socialista liderado por la 
Unión Soviética y el capitalista liderado por Estados Unidos, intentaban demostrar que sus sistema eco-
nómico social era mejor que el opuesto.
37
El bloque socialista industrializó a los países del Este Europeo, generalmente agrarios. En el caso de las 
economías capitalistas surgieron estados benefactores que aparecieron en Europa a partir de la década 
1950, garantizaron el consumo de los sectores obreros y los sectores medios a través del aumento sala-
rial, los seguros de desempleo, y un sistema de seguridad social basado en la educación vivienda y salud.
En el contexto de la guerra fría frente a la amenaza constante de los socialistas, el capitalismo tenía que 
demostrar que también era un sistema en el cual se podía vivir bien.
¿Qué paso cuando cayó la Unión

Continuar navegando