Logo Studenta

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO TEA-TDAH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA:
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO TEA-TDAH
https://www.youtube.com/watch?v=CmHJnfBR3HY
https://www.youtube.com/watch?v=PZyIYp77qko
https://www.youtube.com/watch?v=9oka8hqsOzg
TEMA:
PARALISIS CEREBRAL 
Durante el período madurativo del sistema nervioso central pueden ocurrir riesgos que provoquen lesión cerebral en el período intrauterino, en el momento de nacer o después
PARALISIS CEREBRAL 
PC. Es una alteración persistente del movimiento y de la postura causada por un proceso patológico no progresivo del cerebro inmaduro.
Sus signos cardinales son: espasticidad, alteración del movimiento, debilidad muscular, ataxia y rigidez
desarrollo defectuoso interrumpe su capacidad para controlar adecuadamente el movimiento y la postura
PARALISIS CEREBRAL 
El defecto o la lesión que afecta al desarrollo del cerebro ocurre en el período prenatal en un 35% de los casos
en el perinatal en el 55%
en el posnatal (21%)
en los primeros años de vida, lo que sucede en el 6% de las ocasiones
Pre Natal 
Sierra (1994) la mayoría es debido a infecciones víricas que la madre padece en le primer trimestre de gestación , cuando la barrera placentaria es permeable a los virus de la rubeola , otras causas pueden ser enfermedades metabólicas, intoxicaciones, traumatismos etc… 
Los avances en genética y bioquímica (como el examen del líquido amniótico) y las técnicas de neuroimagen han permitido el descubrimiento de nuevas causas de encefalopatías neonatales que en el pasado se atribuían a una isquemia perinatal. Además de la clásica leucomalacia periventricular, se ha visto que diversas enfermedades genéticas (que producen alteraciones bioquímicas o malformaciones congénitas), factores infecciosos de la madre, toxinas maternas (causadas por alteraciones metabólicas como la diabetes), embarazos múltiples, etc. también pueden acabar produciendo una PC.
Perinatal 
Sierra (1994) es debido en la mayoría de casos por anoxia en el momento del parto o retraso en el momento de expulsión que termina produciendo sufrimiento fetal 
las infecciones neonatales, los traumatismos craneoencefálicos, la encefalomalacia multiquística, la isquemia focal posthemorrágica, las encefalopatías difusas, etc. Otras veces las causas tienen un origen malformativo, como las complejas malformaciones cerebrales, hidrocefalias, quistes aracnoideos, agenesia o hipoplasia de cuerpo calloso y trastornos de la migración neuronal.
Post natal 
Son menos frecuentes y de ellos la mayoría por infecciones víricas que afectan al cerebro (meningitis y encefalitis) 
PC: el retraso mental ocurre en un 52% de los casos, la epilepsia en el 45%, defectos oftalmológicos en el 28%, trastornos del lenguaje en el 38% y defectos auditivos en un 12%.
 Estos trabajos también han demostrado que los niños que presentan anomalías en los estudios de neuroimagen tienen más posibilidades de tener uno o varios de estos déficit, cuya gravedad se asocia incluso con la intensidad de las alteraciones apreciadas en las técnicas de neuroimagen.
Las crisis epilépticas están presentes en el 45% de los casos de PC, con un rango entre el 35 y el 62% del total de los estudios.
 En un estudio con grado II de evidencia se compara una serie de pacientes con PC que desarrollaron crisis epilépticas, con otro grupo que únicamente presentaba epilepsia. Los autores encontraron que los pacientes en que la epilepsia se asociaba a la PC tenían una mayor incidencia de crisis con comienzo en el primer año de vida
Primeros años de vida. 
	PRE- NATAL 	PERINATAL 	POST- NATAL 
	Anoxia 
Hemorragia cerebral
Infección 
Incompatibilidad sanguínea 
Exposición a radiaciones
Ingestión de drogas
Desnutrición materna 
Amenaza de aborto 
Medicamentos contraindicados
Madre añosa o muy joven 
	Prematuridad 
Bajo peso al nacer
Hipoxia perinatal
Trauma físico
Mal uso y aplicación de fórceps
Placenta previa o desprendimiento 
Período expulsivo prolongado
Presentación pélvica 
Circulares de cordón 
Broncoaspiración
	Traumatismos craneales
Infecciones cerebrales
Intoxicaciones por plomo o arsénico
Accidentes vasculares cerebrales
Fiebre alta con convulsiones
Accidentes por descargas eléctricas
 
FACTORES DE RIESGO. 
ETIMOLOGIA 
En 1853 Little describió una nueva enfermedad en su monografía Deformities of the human frame, caracterizada por deformaciones y rigidez muscular, provocada, según él, por la encefalitis o la asfixia del recién nacido. 
Este cuadro clínico será conocido durante años como “síndrome de Little”
En 1897, Sigmund Freud publicó otra monografía en la que utilizaba por primera vez los términos paresia cerebral, en la que describía distintos tipos clínicos y en la que destacaba el papel etiológico de la prematuridad, las malformaciones intrauterinas y las complicaciones perinatales.
En Estados Unidos la rehabilitación empezó a desarrollarse con fuerza ya en el siglo XIX. A finales de ese siglo y a principios del siguiente se crearon unidades de rehabilitación médica para atender a las personas que padecían secuelas invalidantes de distintas enfermedades.
Phelps, que había creado en 1930 en Maryland un centro de rehabilitación multidisciplinaria para niños con diversos hándicaps, se encontró con que le llegaban algunos pacientes pequeños que no eran poliomielíticos (patología que hacía verdaderos estragos en aquella época), sino que presentaban una variada patología motora “central”, a la que llamó cerebral palsy. 
A pesar de la gran variedad de cuadros clínicos que presentaban estos pacientes comprobó que su situación permitía agruparlos en programas rehabilitadores comunes.
ETIMOLOGIA 
La expresión síndrome de Little se creó, pues, para denominar una entidad clínica más o menos definida, mientras que el origen de la expresión parálisis cerebral (PC) infantil (PCI) se creó para designar una agrupación de carácter terapéutico y rehabilitador, en la que se incluye un conjunto de síndromes cuyo nexo común es presentar una patología motora de origen “central”
ETIMOLOGIA 
a definición propuesta por el Little Club, de Oxford, en 1958. 
Que la etiología responsable del síndrome neurológico no sea evolutiva, es decir, que el síndrome corresponda a una situación de secuela.
 Que en el cuadro neuropsíquico que presente un niño destaque de forma evidente el trastorno motor. 
. Que la lesión responsable del cuadro clínico se produzca en cualquiera de las estructuras del encéfalo. 
 Que la lesión se produzca en un encéfalo inmaduro, es decir, en un espacio temporal que va de la vida intrauterina hasta el parto, el período posnatal y los primeros años de la vida del niño. La lesión o la malformación provoca una interferencia en el desarrollo neuropsíquico que da lugar a una sintomatología específica y característica que la diferencia de la patología del adulto.
DEFINICIONES 
“La parálisis cerebral es la secuela de una agresión encefálica (lesión o malformación), que se caracteriza primordialmente por un trastorno persistente, pero no invariable, del tono, la postura y el movimiento que, junto con otros síntomas neuropsíquicos, aparece en la primera infancia, y que no sólo es secundaria a esta lesión no evolutiva del encéfalo, sino también, y fundamentalmente, a la influencia que dicha lesión ejerce en la maduración neurológica
DEFINICIONES 
DEFINICIONES 
La united cerebral palsy (2008) de los estados unidos define la parálisis cerebral como un grupo de dolencias crónicas que afectan el movimiento del cuerpo y la coordinación muscular y que esta causada por lesiones en una o mas áreas especificas del cerebro, que generalmente ocurren durante el desarrollo fetal, antes durante o inmediatamente después del nacimiento, o en los años de la infancia.
 “cerebral” se refiere al cerebro y parálisis a la debilidad o falta de control muscular. 
La NYHCY (centro nacional de divulgación de información para niños con discapacidades:2008) también americana define a la parálisis cerebral como una condicióncausada por daño a las partes del cerebro que controlan nuestra capacidad para utilizar nuestros músculos y órganos . 
El CREENA( centro de recursos especial navarra) delimitando al alumno con discapacidad motorica, lo define como aquel que presenta alguna alteración motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema oseoarticular, muscular y/o nervioso , y que en diverso grado, supone ciertas limitaciones al momento de enfrentarse algunas actividades propias las lesiones producidas por un mal funcionamiento del sistema nervioso a nivel cerebral antes, durante o hasta los tres a
años de edad, se denomina parálisis cerebral infantil (PCI): la causa mas frecuente de discapacidad motora . Tenemos que mostrar aquí nuestras reservas a la inclusión del adjetivo infantil de la dominación por innecesario, ya que una condición para la lesión sea considerado parálisis cerebral es que esta se produzca cuando el cerebro esta inmaduro. 
DEFINICIONES 
Rosenbaun, Paneth,Levinton, Goldstein y Bax (definen la parálisis cerebral como un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son atribuidos a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del lactante . Los trastornos motores de la parálisis cerebral están acompañados a menudo por los trastornos de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta por epilepsia y por problemas musculosesqueletico secundarios. Esta definición es la que informa e ilumina los trabajos y las investigaciones que se hacen en la actualidad sobre la parálisis cerebral, fundamentalmente sobre el enfoque de la calidad de vida. 
DEFINICIONES 
Relaciones Diacrónicas 
Desde hace años, en neurofisiología llaman relaciones diacrónicas las situaciones que sólo pueden comprenderse conociendo los fenómenos que las han precedido o los hechos que han ocurrido anteriormente.
 El análisis biográfico de cada paralítico cerebral permite comprender la situación psíquica en que se encuentra en la actualidad, por qué fallan las medidas ortopédicas en un caso concreto o por qué un niño se encuentra en una situación de bloqueo de su desarrollo.
ANAMNESIS 
 El diagnóstico tiene que permitirnos no sólo conocer la totalidad de hándicaps y capacidades de cada niño, sino que debe aportarnos una comprensión neuropsicosensomotriz de su situación, suficiente para organizar una rehabilitación integral con la que obtener al máximo de sus posibilidades de progreso. 
El papel del médico especialista en PCI es integrar todos los datos clínicos, y organizar y coordinar las acciones rehabilitadoras.
Diagnóstico integrado
 La situación en que se encuentra un niño paralítico cerebral, en cada momento, es la consecuencia de todo el conjunto: de sus disfunciones patológicas (que ponen de manifiesto su mayor o menor plurideficiencia); de sus capacidades funcionales más o menos eficientes (sus competencias)
Estos aspectos se influyen o se correlacionan de manera distinta, según la edad y el grado de desarrollo alcanzado en cada momento. es decir, cómo intenta resolver el hándicap en su vida habitual: si lo hace con una pasividad y “parasitismo” o con “trucos motrices”, para compensar cada dificultad concreta. Este tipo de diagnóstico se denomina diagnóstico situacional.
Diagnóstico situacional 
Es el que permite la detección de una enfermedad neurológica establecida, a pesar de que, por el momento evolutivo del sistema nervioso, no se puede precisar la totalidad del cuadro clínico que aparecerá y tampoco es posible elaborar un mínimo pronóstico. Gracias a él se puede iniciar un tratamiento precoz que, si es adecuado, permitirá alcanzar las máximas posibilidades de rehabilitación del PC. En las lesiones pre y perinatales el diagnóstico puede hacerse entre los 3 y los 9 meses de edad. 
Diagnóstico Precoz 
La anamnesis del embarazo, el parto y el período posnatal, obtenida a través de informes médicos, es fundamental, La ausencia del reflejo de succión en el período posnatal es un dato de valor diagnóstico en cuanto que expresa, como mínimo, un estado de shock cerebral. 
 Situación de los reflejos arcaicos: – La exploración de los reflejos arcaicos en el período posnatal y dentro de los primeros 3 meses de vida informa de sus alteraciones, su ausencia o su asimetría. Los más importantes son el reflejo de succión, etc…
Diagnóstico Precoz 
– La persistencia de algunas de estas sinergias más allá de su disolución habitual, que generalmente sucede a los 3 meses.
 3. Retraso en el desarrollo. 
4. Trastorno neurológico. 
La primera manifestación clínica se hace patente en la postura. En muchos bebés, la más mínima situación de inquietud provoca un opistótono simétrico, o bien asimétrico si coexiste el reflejo tónico asimétrico patológico. En otros se observa una hipotonía generalizada
Diagnóstico Precoz 
Actividad
Trastornos del desarrollo En la década de los años sesenta se perfila el término y el concepto de los “trastornos del desarrollo”, como una categoría clínica de problemas, debidos en gran parte a una patología del sistema nervioso central. Son trastornos que expresan, cada uno de ellos, una forma peculiar de alteración del desarrollo neuropsicosensomotriz, cuya expresión clínica se da en el curso del tiempo, y que pueden estar incluidos por las acciones del medio y por la terapia que reciben. La PCI constituye una forma perfectamente definida de este grupo de patologías del desarrollo
T. DEL DESARROLLO 
La neurorrehabilitación desempeña un papel muy importante en el manejo de la PC, entendiéndola como el proceso destinado a reducir la deficiencia, la limitación de la actividad y la restricción de la participación que presentan las personas como consecuencia de una enfermedad neurológica. 
Es por ello que las limitaciones en la actividad requerirán de tratamiento rehabilitador durante toda la vida y, en consecuencia, existe la necesidad de búsqueda de estrategias terapéuticas de bajo coste y mayor efectividad. 
Actualmente, se están incorporando a la medicina las nuevas tecnologías de la información y de la telecomunicación (TIC) al cuidado de la salud, siendo ejemplo la telerrehabilitación como modalidad de empleo de las TIC en el campo de la rehabilitación. La telerrehabilitación hace referencia a la prestación de servicios de rehabilitación por medio de sistemas electrónicos basados en las TIC.
image1.jpeg
image5.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg

Continuar navegando