Logo Studenta

4- Material complementario de Mecánica respiratoria-2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mecánica Respiratoria-1 
 
Dra. G.E. Carra 
SISTEMA RESPIRATORIO 
MECÁNICA RESPIRATORIA 
DIAPOSITIVA 2 – 3 - 4 
La función principal del pulmón es el intercambio 
de gases, defensas y metabolismo. Este manejo de 
gases le permite participar en la regulación del pH 
corporal por la retención y eliminación del dióxido 
de carbono (CO2). 
Debe filtrar, calentar y humidificar el aire. Puede 
vibrar las cuerdas vocales y producir la fonación. 
El pulmón presenta una unidad funcional. La 
ventilación es el proceso mediante el cual se 
introduce y saca gas fresco de los pulmones. Es 
responsable de mantener las concentraciones 
normales de oxígeno y dióxido de carbono en los 
alveolos y la sangre. 
Durante la inspiración el aire ingresa por la nariz o la boca 
hacia la tráquea, que se bifurca en dos bronquios 
principales que penetran al parénquima pulmonar dentro 
del tórax. El pulmón derecho, localizado en el hemitórax 
derecho tiene tres lóbulos, el izquierdo sólo tiene dos 
lóbulos. Posteriormente estos bronquios lobulares se 
dividen (como la rama de un árbol) en bronquios 
segmentarios y a su vez en ramas cada vez más pequeñas 
(bronquiolos) hasta llegar al alveolo. 
En la figura de la derecha, observamos claramente dos 
zonas o regiones funcionales: 
1. Zona de conducción: comprendida por la laringe, tráquea y bronquios primarios. 
2. Zona de intercambio: comprendida por los bronquiolos terminales y alveolos. Es acá donde 
destacamos la membrana respiratoria. 
El intercambio de gases se produce en la red de capilares 
alveolares: 
En los alveolos hay una extensa red a modo de malla de 
capilares y constituyen la red alveolo- capilar- La barrera 
entre el gas de los alveolos y los glóbulos rojos, es de 1 a 2 
µm de espesor y está constituida por células alveolares de 
tipo I y células endoteliales capilares y por sus 
correspondientes membranas basales. La difusión del 
oxígeno y del dióxido de carbono se hace en forma pasiva a 
través de esta barrera hacia el plasma y los hematíes. 
 (Esto lo veremos al analizar Distensibilidad pulmonar) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-2 
 
Dra. G.E. Carra 
 
DIAPOSITIVA 5 
Con respecto a la zona de conducción, el epitelio de la 
tráquea, tiene la misma características que las células 
intestinales, con células secretoras de moco y 
vellosidades. 
El aparato respiratorio está revestido por tres líquidos 
diferentes: 
1. Líquido periciliar: es una capa fina no viscosa y 
poroducida por las células epiteliales. Aporta 
junto al moco un entorno líquido que permite 
el movimiento de los cilios y empujar lo 
indeseable. 
2. Moco: mezcla de macromoléculas, glucoproteínas que generan un entorno pegajoso para capturar 
parículas en la vía respiratoria indeseables. 
3. Surfactante pulmonar: es una mezcla de fosfolípidos, ácidos grasos y proteínas que actúan como 
barrera en la superficie de contacto entre el aire y el líquido a nivel alveolar. 
Tanto el líquido periciliar como el moco son componentes del sistema de transporte mucociliar y se 
encargan de proteger el epitelio de la zona de conducción, especialmente para “barrer” las impurezas que 
lleguen al sistema, limpiando la vía. 
El surfactante reviste al epitelio alveolar ejerciendo una función de “antiadherente”, reduciendo la tensión 
superficial del alveolo. 
La microfotografía del epitelio de la tráquea, nos muestra un epitelio cilíndrico seudoestratificado cilíado de 
un bronquio. Cada cilio está conectado con un cuerpo basal, que aparece de forma colectiva en la base de 
los cilios. 
DIAPOSITIVA 7 
Hay 2 movimientos en la actividad 
respiratoria: inspiración y espiración. 
Los cambios de volumen de aire en la caja 
torácica se producen gracias a los músculos 
respiratorios. 
En la Inspiración el diafragma se contrae 
permitiendo que el volumen torácico 
aumente. Este es un trabajo ACTIVO. 
En la Espiración, el aire sale y el diafragma 
está relajado permitiendo que el volumen 
torácico disminuya. Este proceso es PASIVO. 
En condiciones de reposo, normalmente la 
espiración no requiere contracción muscular, sino que es producida por la retracción elástica tóraco-
pulmonar que ocurre cuando se relajan los músculos inspiratorios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-3 
 
Dra. G.E. Carra 
DIAPOSITIVA 8 – 9 – 10 - 11: 
El principal músculo inspiratorio es el diafragma, cuya 
bóveda se aplana al contraerse y desciende 
aproximadamente 1 cm durante la ventilación en reposo 
(durante una inspiración máxima desciende 10 cm). 
Contribuyen en menor medida los músculos intercostales 
externos que van de atrás hacia delante. Su contracción 
eleva las costillas y lleva hacia delante el esternón, por lo 
que aumentan los diámetros antero-posterior y lateral 
del tórax. 
Otros músculos (como escalenos y 
esternocleidomastoideos) sólo participan al aumentar la 
profundidad y frecuencia de la respiración o si la 
inspiración es dificultosa. 
Los músculos espiratorios son los intercostales 
internos, que corren de adelante hacia atrás y cuya 
contracción reduce los diámetros torácicos 
anteroposterior y lateral, y los músculos abdominales 
(rectos, oblicuos y transversos) que al contraerse 
elevan el diafragma si éste está relajado, y disminuyen 
así el diámetro axial del tórax. Los músculos 
espiratorios no intervienen en la ventilación normal en 
reposo, sino cuando la ventilación aumenta o la 
espiración es dificultosa (como en las enfermedades 
obstructivas). 
 
La PLEURA 
Es una membrana que recubre cada pulmón en 
forma independiente. La pleura en contacto directo 
con el pulmón es la “pleura visceral” y la que está 
en contacto con la parrilla costal es la pleura 
parietal. 
Hay un espacio virtual entre ambas, que permiten 
acompañar y sincronizar los movimientos de la 
parrilla costal y del pulmón cada vez que se realice 
la inspiración y espiración. 
Si por alguna razón, ingresara aire a la cavidad 
pleural podría provocar lo que se conoce como 
“neumotórax”, que lograría colapso del pulmón y 
falla respiratoria.Mecánica Respiratoria-4 
 
Dra. G.E. Carra 
 DIAPOSITIVA 12- 13 
PRESIONES DURANTE LA RESPIRACIÓN 
El pulmón es una estructura elástica que se colapsa 
como un globo y expulsa el aire a través de la 
tráquea siempre que no haya ninguna fuerza que lo 
mantenga insuflado. NO hay uniones entre el pulmón 
y la caja torácica, excepto en el punto en el que está 
suspendido del mediastino, la sección media de la 
cavidad torácica, rodeado por una capa delgada de 
líquido pleural que lubrica el movimiento de los 
pulmones en el interior de la cavidad. Además la 
aspiración continua del exceso de líquido hacia los 
conductos linfáticos mantiene una ligera presión 
negativa entre la superficie visceral del pulmón y la 
superficie pleural parietal de la cavidad torácica. Por 
lo tanto, los pulmones están sujetos a la pared torácica como si estuvieran pegados, excepto porque están 
bien lubricados y se deslizan libremente al incrementar o retraer el volumen. 
En función de esto definimos las PRESIONES DURANTE LA RESPIRACIÓN: 
1. Presión pleural: es la presión del líquido que está en ese delgado espacio, normalmente hay una 
aspiración pequeña, lo que significa que ha una presión ligeramente negativa. 
a. La presión pleural normal al comienzo de la inspiración (fin de la espiración): es de 
aproximadamente -5cm H2O, que es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener 
los pulmones expandidos hasta el nivel de reposo. 
Según la figura, al final de la espiración, los alvéolos quedan a la presión atmosférica (0cm 
H2O). La pared torácica tiende hacia 
afuera mientras que mantiene el 
equilibrio con la fuerza de retroceso 
de los alveólos hacia dentro. Listo 
para comenzar un nuevo ciclo. 
b. La presión pleural normal durante 
la inspiración normal, la expansión 
de la caja torácica tira hacia fuera de 
los pulmones con más fuerza y 
genera una presión más negativa 
aún, hasta un promedio de 
aproximadamente -7,5cm H2O. 
2. Presión alveolar: Es la presión del aire que 
hay en el interior de los alveolos 
pulmonares. Cuando la glotis está abierta y no hay flujo de aire hacia el interior ni el exterior de los 
pulmones, la presión en todo el árbol respiratorio hasta los alveolos será igual a la presión 
atmosférica, que es la presión de referencia o “0”, es decir nivel “0 cm H2O”, entonces: 
a. Para que ingrese aire hacia los alvéolos durante la inspiración, la presión en ellos debe 
disminuir a un valor ligeramente inferior a “0”, es decir por debajo de la presión atmosférica. 
Ej, si disminuye hasta -1cm H2O, permite mover hacia dentro 0,5 L de aire en los 2s que 
dura la inspiración tranquila normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-5 
 
Dra. G.E. Carra 
b. Para que egrese aire, espiración, se producen presiones contrarias, la presión alveolar debe 
incrementarse aproximadamente en +1cm H2O, permitiendo arrastrar hacia afuera 0,5 L 
inspirados en los 3s que dura la espiración. 
 
3. Presión transpulmonar: 
Es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural. Es la diferencia de presión entre el 
interior alveolar y la presión que hay en la superficie externa de los pulmones. Es una medida de la 
fuerza elástica del pulmón que tienden a colapsarlo en todos los momentos de la respiración, 
denominadas “presión de retroceso”. 
 
4. Presión Transmural: 
Es la diferencia de presión entre los alvéolos y la superficie corporal. También es importante, ya que 
la expansión se va a producir también si la presión en la superficie corporal lo permite. 
Ejemplo: Un persona sumergida a 10 m de profundidad, soporta en su superficie corporal una presión 
equivalente a 2 atm, entonces para poder expandir el tórax, necesitaría en sus alvéolos una presión 
equivalente, por más que yo le pase una manguera con aire de la superficie, atmosférico, el tórax no 
se podría expandir, ya que no podría vencer la presión superficial. 
 
DIAPOSITIVA 14-15 
PRESIONES EN ESPIRACIONES FORZADAS - PUNTOS DE IGUAL PRESIÓN (PIP) 
En maniobras espiratorias forzadas, como la tos y la maniobra de Valsalva (esfuerzo espiratorio con la glotis 
cerrada), la presión pleural puede alcanzar valores considerablemente mayores que la atmosférica. 
 Los alvéolos permanecen abiertos porque en estas condiciones la presión en ellos es superior a la pleural 
(presión transpulmonar positiva) debido a la tendencia de los pulmones a la retracción elástica. 
Cuando se espira forzadamente, el gran aumento del flujo de aire exige una gran caída de presión en las vías 
aéreas a valores intermedios entre la presión alveolar y la presión ambiental. 
Al final de una inspiración forzada la presión alveolar y en las vías aéreas es 0 (atmosférica) y la presión 
pleural de 12 cmH2O (Izq.). 
En una espiración forzada, la presión pleural 
alcanza + 30 cm cmH2O. 
La presión alveolar es mayor (40 cmH2O) por la 
elasticidad del pulmón. 
Para que haya flujo, la presión debe caer a lo 
largo de la vía aérea. 
En algún punto, llamado de igual presión 
(PIP), la presión de la vía aérea y pleural se 
igualan 
Para comprender esto, según la figura de la 
derecha: 
1. al final de una espiración normal, la 
presión alveolar es de 20 contra los 10 
de la presión pleural, eso hace que la 
diferencia de presión entre alvéolos y pleura sea PTP=+10 
 
 
Pero para que haya flujo de aire saliente a lo largo de las vías aéreas, hay una caída de presión 
alveolar, y llega un momento en que la presión en ellas cae hasta igualar la presión pleural, 
provocando la posibilidad de colapso de la vía. 
𝑃𝑇𝑃 = 𝑃𝐴 − 𝑃𝑃𝐿 𝑃𝑇𝑃 = 20 − 10 𝑃𝑇𝑃 = +10 
 
 
 
 
 
 = 0 0
 = 
 = 0 0
 = 
 
 
 
 
 = 
 = 20 10
 = 
 = 10 10
 = 
 
 
Mecánica Respiratoria-6 
 
Dra. G.E. Carra 
 
 
Es el llamado punto de igual presión (PIP). En sujetos normales esto limita el flujo de aire durante la 
parte intermediade la espiración (ver ESPIROMETRÍA) pero no lo detiene, porque el PIP se alcanza en 
una región alta de las vías aéreas, que contienen cartílago y no son colapsables. 
2. En una espiración forzada, como cuando existe obstrucción de las pequeñas vías aéreas, como en el 
asma, la caída de presión en ellas es más abrupta y el PIP se alcanza en una región más distal, que sí 
es colapsable. Esto limita aún más el flujo espiratorio. La presión transpulmonar en una espiración 
forzada violenta: 
 
 
Al decaer la presión alveolar a lo largo de la vía respiratoria alcanza un equilibrio antes de llegar a la 
tráquea, provocando el PIP, corriendo riesgo de colapso de la vía. 
 
 
En resumen, En una espiración forzada, el PIP se debe alcanzar en zonas de cartílagos para evitar el colapso 
de la vía y si hay trastornos obstructivos, el riesgo es que la caída de presión sea mayor y más rápida, 
alcanzando el colapso en bronquiolos donde no hay cartílagos y la vía puede colapsar. 
 
DIAPOSITIVA 15 – 16 - 17 
 
El volumen pulmonar determina muchas 
propiedades del pulmón. La interacción entre el 
pulmón y la pared torácica condiciona los 
volúmenes pulmonares y por ende la ventilación 
(es decir el intercambio gaseoso con la sangre). 
La ventilación pulmonar es el volumen de aire 
movilizado en el circuito pulmonar. 
En una respiración normal, el volumen 
intercambiado, volumen corriente, es de 500mL 
en reposo. 
La frecuencia respiratoriaes el número de 
respiraciones por minuto. Si tenemos en cuenta 
que el ciclo dura 5s, 2s la inspiración y 3s la espiración, en 60s tenemos aproximadamente 12 resp/min. 
La ventilación pulmonar minuto es el producto del Volumen ventilado por el número de veces que lo hace en 
un minuto. Es decir: 
𝑉𝑀𝑅 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 1 𝑚𝑖𝑛→𝑉𝑀𝑅 = 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑢𝑙𝑚𝑜𝑛𝑎𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 
𝑉𝑀𝑅 = 𝑉𝑟𝑒𝑠𝑝 × 𝐹𝑟𝑒𝑠𝑝 
 
La Resistencia al flujo de aire se produce dentro de la vía respiratoria, cuando el gas pasa de la tráquea al 
alvéolo. La resistencia al flujo en la vía respiratoria (RVR) se define como en Sistema cardiovascular como la 
variación de presión desde el principio al final de la misma, dividida por el flujo de aire en la vía ( flujo de aire 
es volumen de aire por unidad de tiempo). 
Para el aparato respiratorio, la diferencia de presión corresponde a la diferencia entre la presión 
barométrica con la boca abierta (que es la presión “0”cm H2O por convención) y la presión alveolar. 
En la diapositiva anterior, de la izquierda, observamos las gráficas representativas de la variación de 
presiones en la inspiración y en la espiración, así también la variación del volumen de aire movilizado. 
𝑃𝑇𝑉𝐴 = 10 − 10 𝑃𝑇𝑉𝐴 = 0 
𝑃𝑇𝑃 = 0 − 0 𝑃𝑇𝑃 = 10 
𝑃𝑇𝑉𝐴 = 0 − 0 𝑃𝑇𝑃 = 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-7 
 
Dra. G.E. Carra 
Entonces, la dinámica de una respiración normal, donde se muestran estas variaciones, vemos: 
En la gráfica de la derecha, 
observamos la representación gráfica 
de la variación de volumen. Es decir, la 
variación de volumen durante la 
inspiración y la espiración. Como la 
inspiración dura 2s, hay un volumen 
ingresante de 500mL , que luego 
durante la espiración, sale en los 3 s 
restantes del ciclo respiratorio. Al 
contabilizar la frecuencia respiratoria, 
determinamos la ventilación alveolar. 
En las gráficas inferiores de la 
diapositiva, tenemos la curva 
representativa de la variación de la 
presión alveolar, y de la presión 
pleural. 
1. En el momento de iniciar la inspiración, la presión alveolar disminuye desde 0 hasta una presión por 
debajo de la atmosférica ( -1cmH2O) en la primera etapa de la inspiración (1s) y luego aumenta un 
poco hasta llegar a “0” nuevamente, completando el ciclo. ¿Por qué? Porque la primera parte del 
ciclo, el aire ingresa con mucha energía potencial elástica y cuando ya se acerca a la mitad del ciclo 
inspiratorio, el aire que sigue ingresando va incrementando la presión del alvéolo hasta llegar a 0 
terminando el ciclo. 
2. Mientras tanto en la cavidad pleural, la presión se hace más negativa, para permitir la distensión del 
conjunto. AL inicio de la inspiración, la presión pleural es de -5cmH2O y se hace más negativa hasta 
alcanzar el máximo de 8cmH2O. 
3. Esto provoca que la presión transpulmonar, aumente desde 5cmH2O hasta 8cmH2O, logrando 
completar el ciclo inspiratorio. 
En la práctica médica, el flujo ingresante de aire, se mide con un “neumotacógrafo”, este equipo integra la 
señal de flujo, se suma a lo largo del tiempo y de esta forma se obtiene la variación de volumen pulmonar. 
Ventilación Alveolar: 
La función de la ventilación pulmonar es 
renovar constantemente en forma 
continua el aire de zonas de intercambio 
gaseoso en los pulmones. 
El caudal de aire que ingresa a estas 
zonas, lo hace con cierta velocidad y a 
esto lo llamamos “ventilación alveolar”. 
¿Qué es el espacio muerto? 
Espacio muerto es el la zona donde no 
se intercambia aire. Cuando el aire llega 
a una zona y no puede llegar a las zonas 
de intercambio, , como la nariz, la boca y 
la tráquea, se denomina “aire del 
espacio muerto”, porque no es útil para 
intercambio. 
 
 
 = 
 ó ó 
 = 
 = + 
 ó ó 
 = 
 = + 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-8 
 
Dra. G.E. Carra 
De hecho, cuando respiramos, lo primero en salir es el aire del espacio muerto. Entonces del volumen total 
que ingresa en una respiración normal corriente, de 500mL, sólo hay 150mL de aire que ocupan el espacio 
muerto. 
Esto hace que la cantidad de aire que realmente intercambia en alvéolo es de 350mL. Si multiplicamos ese 
volumen por la frecuencia respiratoria, tenemos lo que se conoce como “ventilación alveolar” que es el flujo 
de aire que intercambia en el alvéolo en un minuto. 
Una persona en reposo, sana, tiene una frecuencia respiratoria de 12 resp/min y con una volumen corriente 
de 350mL, obtenemos una ventilación alveolar de 4200mL/min. 
 
DIAPOSITIVA 18 – 19 – 20 - 21 
En la práctica profesional de integrantes del sistema de salud, es importante conocer los volúmenes y 
capacidades pulmonares y analizar cómo se adecúan a las distintas etapas fisiológicas. 
Muchos volúmenes se miden en espirometría y en la gráfica representativa de la diapositiva observamos 
cada etapa: 
1. Volumen corriente: es el volumen inspirado 
y espirado en una respiración tranquila. 
Alcanza 500mL. 
2. Volumen de reserva inspiratoria: Si realiza 
una inspiración máxima que alcance 
aproximadamente 3000mL, es el volumen 
máximo que podemos inspirar. 
3. Capacidad vital: Es la suma de la capacidad 
inspiratoria más el volumen de reserva 
espiratorio. 
4. Volumen de reserva espiratoria: Es el 
volumen máximo que podemos espirar y 
alcanza unos 1100mL 
5. Volumen residual: Es el volumen que permanece en el sistema y alcanza un valor de 1200mL. 
Podríamos decir que es el aire atrapado dentro del pulmón. Este volumen NO se mide por 
espirometría, sino que se puede usar otras técnicas, como pletismografía. 
6. Capacidad residual funcional (CRF): es el volumen de aire que permanece en el pulmón luego de 
una respiración tranquila. Está conformada por el volumen residual y el volumen de reserva 
espiratorio.𝐶𝑅𝐹 = 𝑉𝑅𝐸 + 𝑉𝑅 
7. Capacidad pulmonar total: Es el volumen total de gas contenido dentro del pulmón y equivale a la 
suma de la capacidad vital más el volumen residual. 
ESPIROMETRÍA: 
El análisis espirométrico de estas capacidades 
anteriormente mencionadas y sus relaciones es el 
método precoz de detección de patologías 
pulmonares. 
Es una técnica que permite medir volúmenes y 
capacidades pulmonares. 
Principalmente : 
VEF1: volumen espirado máximo en 1s (forzado) 
CVF: capacidad vital funcional forzada, es el volumen 
total espirado con esfuerzo máximo.Mecánica Respiratoria-9 
 
Dra. G.E. Carra 
FEP(flujo espiratorio pico) que es máximo durante la espiración. 
FEF25-75 (Flujo espiratorio forzado entre el 25 y el75 % de la CVF. 
 
A la derecha observamos la curva de registro y el 
aparato básico. 
Tiene dos partes fundamentales, la 1era parte es 
la curva espiratoria forzada (flechas en rojo) y en 
ella medimos el flujo espirado forzado al 1er 
segundo y las espiraciones al 50% y al 75%. Esto 
conforma un segmento importante para 
diagnóstico que es la pendiente de la última parte 
de la espiración. Porque en los trastornos 
obstructivos, esa pendiente está más empinada . 
La otra parte importante es la inspiración forzada 
(flechas azules) donde también medimos la 
velocidad con la que ingresa el aire y el volumen ingresado. 
En la tabla siguiente se observan valores medios para varón y mujer con estaturas promedio. Es importante 
establecer ponderaciones medias ya que de acuerdo a la estructura física , sexo, edad hay variaciones. 
Los valores medios normales de estas variables dependen del tamaño corporal, el sexo y la edad. En la Tabla 
1 se indican valores medios 
 Varón 1,70m Mujer (1,60m) 
EDAD 25 70 25 70 
FEV1(L) 3,7 2,75 3 2,06 
CVF(L) 4,87 3,56 3,6 2,61 
(FEV1/CVF)% 85,4 79,1 86,9 82 
FEF25-75 (L/s) 5.0 3.6 3.9 2.9 
 
En esta diapo observamos las curvas 
características comparativas con lo normal 
para trastornos obstructivos y restrictivos. 
Cuando el trastorno es obstructivo, la 
capacidad respiratoria alterada 
principalmente es la espiración. 
Por lo que el VEF1 está disminuido y 
aumenta el Volumen residual. Por lo cual la 
relación % es baja, menor que lo normal. 
Cuando el trastorno es restrictivo, la 
capacidad respiratoria alterada es la 
inspiración, es decir la restricción dificulta 
el ingreso de aire, por lo cual el volumen 
inspiratorio es bajo. Por lo cual la relación 
% es alta y a veces no se modifica mucho. 
 
DIAPOSITIVA 22 
La distensibilidad es una medida de la relación presión-volumen. 
La distensibilidad pulmonar es una relación del cambio de volumen pulmonar provocado por una variación 
de 1cm de la presión a nivel pulmonar y se mide en mL/cmH2O. 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-10 
 
Dra. G.E. Carra 
Entonces, la distensibilidad pulmonar es “es el volumen de expansión de los pulmones por cada aumento 
unitario de presión transpulmonar”. 
La distensibilidad pulmonar total para los dos pulmones en un ser humano adulto sano es un promedio de 
200mL de aire por cada cmH2O de presión transpulmonar. 
Diagrama de distensibilidad: 
Cuando se habla de distensibilidad, hablamos de los cambios de volumen con las variaciones de la presión 
transpulmonar. La relación es diferente para la inspiración que para la espiración. En cada proceso 
intervienen factores relacionados a las estructuras que se desplazan al insuflar los pulmones y factores 
vinculados al trabajo del aire al desplazarse en las vías. 
Las características de la distensibilidad están determinadas por las fuerzas elásticas de los pulmones. Estas se 
dividen en dos partes: 
• Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo. 
o Estas están determinadas por las fibras de elastina y colágeno que están entrelazadas entre 
sí en el parénquima pulmonar. 
• Las fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza las paredes internas 
de los alvéolos y de otros espacios aéreos pulmonares. 
o En cada alvéolo hay surfactante pulmonar que constituyen la interfase que permite 
disminuir la tensión superficial y evita el colapso alveolar. 
El surfactante es un agente activo que reduce mucho la tensión superficial del agua. Es 
secretado por las células alveolares tipo II. 
Conforme se distiende el tejido elástico pulmonar, su capacidad para distenderse más se reduce, igual que le 
sucede a una goma elástica. Un pulmón que se distiende más, cerca de la capacidad pulmonar total (CPT), 
tiene menor distensibilidad que un pulmón expandido a la capacidad residual funcional (CRF). 
En el enfisema se produce una destrucción del tejido elástico y el pulmón queda “como un elástico gastado”, 
más estirado, por lo cual pierde fuerza recuperadora elástica, es decir: se va a llenar más, pero no va a tener 
fuerza para “retraer” elásticamente y sacar el aire. Esto provoca que el volumen residual del pulmón sea 
mayor que en un pulmón sano. 
Por el contrario, en un pulmón “restrictivo”, el 
pulmón NO puede estirarse, por lo cual NO se 
distiende y por ende NO puede ingresar aire. 
Los cambios de presión, afectan los volúmenes 
pulmonares. 
Si analizamos la diapositiva y la gráfica, tenemos 
en ordenadas la variación de volumen y en la 
absisa la variación de presión de distensión. En 
ella hemos representado los tres estados 
clásicos: 
1. Normal: donde para introducir un 
volumen determinado necesité una 
variación de presión transpulmonar 
determinada. Prácticamente hay una 
relación proporcional. 
2. Obstructivo (enfisema, asma): para la misma variación de volumen, la diferencia de presión 
transpulmonar es pequeña, por lo cual el pulmón está incapacitado para “retraer elásticamente y 
sacar el aire”. 
3. Restrictivo: Para movilizar el mismo volumen de aire, el pulmón debe necesitar una variación de 
presión transpulmonar muy grande, porque está “más restringido”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-11 
 
Dra. G.E. Carra 
DIAPOSITIVA 23 
DISTENSIBILIDAD TORACO-PULMONAR 
Acá analizamos el efecto del tórax en el 
accionar de los pulmones. 
El tórax tiene sus propias características 
elásticas y viscosas, similares a los pulmones, 
incluso si los pulmones “no estuvieran” en el 
tórax, seguiría siendo necesario un esfuerzo 
muscular para expandir la caja torácica. 
La distensibilidad de “todo el equipo” tórax y 
pulmón, se puede medir cuando se expanden 
los pulmones. 
Experimentalmente se puede determinar por 
separado la relación entre diferencia de presión 
y volumen para el tórax y para los pulmones 
(líneas de puntos en el diagrama de la figura). 
En el individuo entero solamente puede medirse la misma relación para tórax y pulmones en conjunto (línea 
llena). En este último caso, la diferencia de presión transmural (medida entre los alvéolos y la atmósfera) es 
cero para un volumen correspondiente al final de una espiración normal, que es la capacidad residual 
funcional (CRF). El volumen tóraco-pulmonar será mayor cuando la presión transmural sea mayor que cero. 
 
DIAPOSITIVA 24-25-26-27-28 
 
Como dijimos en la diapositiva 22: 
Las características de la distensibilidad están 
determinadas por las fuerzas elásticas de los 
pulmones. Estas se dividen en dos partes: 
• Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí 
mismo. 
o Estas están determinadas por las 
fibras de elastina y colágeno que 
están entrelazadas entre sí en el 
parénquima pulmonar. 
• Las fuerzas elásticas producidas por la 
tensión superficial del líquido que tapiza las paredes internas de los alvéolos y de otros espacios 
aéreos pulmonares. 
o En cada alvéolo hay surfactante pulmonar que constituyen la interfase que permite 
disminuir la tensión superficial y evita el colapso alveolar. 
Se requiere energía para distender el tórax y los pulmones (trabajo elástico TRe) y para vencer las 
resistencias viscosas (TRv). Estas últimas se deben mayormente a 
la resistencia de las vías aéreas al flujo de aire (80%) y en menor 
medida a la viscosidad de los tejidos (20%)). El trabajo total TRt : 
 
En la diapositiva continua, se grafican las relaciones P-V para un ciclo respiratorio en reposo. El trabajo 
elásticoTRe es proporcional al área del triángulo aef. Nótese que durante la ventilación en reposo la 
espiración es pasiva y no requiere trabajo adicional de los músculos respiratorios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-12 
 
Dra. G.E. Carra 
El trabajo viscoso TRv durante la inspiración corresponde al área bajo la curva. El trabajo respiratorio total 
(TRt) requiere~ 5 % del consumo de O2 en reposo (~ 12.5mL/min). Con una eficiencia de los músculos 
respiratorios de 7.5 %, el trabajo respiratorio total en 1 min es aprox. 20 J. La potencia es entonces0.33 W, y 
en la hiperventilación máxima puede aumentar 6 
veces, llegando a 2 W (120 J/min). 
Relación con la frecuencia respiratoria 
Para una ventilación pulmonar determinada, el 
trabajo respiratorio total tiene una relación en “U” 
con la frecuencia respiratoria, porque con baja 
frecuencia es mayor el trabajo elástico y con alta 
frecuencia es mayor el trabajo viscoso. El punto más 
bajo se da en frecuencias respiratorias intermedias, 
en las cuales la suma del trabajo elástico y el trabajo 
viscoso alcanza el mínimo valor . En cada sujeto 
normal, la frecuencia respiratoria tiende a fijarse 
espontáneamente donde el trabajo respiratorio 
total es mínimo. 
Aumento patológico del trabajo respiratorio 
Para una ventilación determinada, el trabajo 
respiratorio total es mayor que en un sujeto normal, 
tanto en los trastornos obstructivos como en los 
restrictivos. En los trastornos obstructivos el trabajo 
elástico es normal (e incluso puede estar disminuido 
en el enfisema, por la pérdida de fibras elásticas y 
colágenas), pero el trabajo viscoso para vencer la 
resistencia de las vías aéreas estrechadas está 
aumentado, especialmente durante la espiración. En 
estas condiciones, la retracción elástica toraco-
pulmonar (pasiva) no es suficiente para producir la 
espiración. Por tanto, se requiere un esfuerzo 
muscular adicional de los músculos espiratorios, que corresponde al área bajo la curva a la izquierda. 
 
En los trastornos restrictivos la resistencia al paso de aire es normal, pero se requiere un mayor esfuerzo 
inspiratorio para vencer la anormalmente elevada elasticidad del tejido pulmonar fibrótico o la tensión 
superficial de la interfase alveolar en el distrés respiratorio agudo. El resultado es que la retracción elástica 
es suficiente para permitir la espiración, pero se requiere un mayor desarrollo de fuerza por parte 
de los músculos inspiratorios para reducir la presión pleural suficiente para expandir los 
pulmones poco distensibles. 
En las enfermedades pulmonares en las que aumenta el trabajo respiratorio puede producirse disnea. La 
disnea es una sensación subjetiva de respiración dificultosa. En este caso se debe, en parte, a la discrepancia 
entre el esfuerzo muscular realizado y la percepción –mediada por propioceptores – del resultado de tal 
esfuerzo. En las personas con enfermedades que afectan la mecánica toraco-pulmonar, la frecuencia 
respiratoria basal suele variar, al parecer con el objeto (inconsciente) de reducir al mínimo posible el trabajo 
respiratorio. 
Así, los pacientes con trastornos obstructivos (donde aumenta el trabajo viscoso)tienden a mantener el 
trabajo respiratorio total en el mínimo valor posible compatible con una ventilación alveolar normal, por 
medio de la reducción de la frecuencia respiratoria al tiempo que aumentan el volumen corriente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-13 
 
Dra. G.E. Carra 
Por el contrario, los pacientes con trastornos 
restrictivos, en quienes está aumentado el 
trabajo elástico, muestran una tendencia 
espontánea hacia una respiración más rápida 
y superficial, que es el patrón más eficiente 
cuando el trabajo elástico es muy grande. En 
ambos casos, obstructivo y restrictivo, se 
intenta mantener la ventilación alveolar 
dentro de límites adecuados, con el menor 
trabajo respiratorio posible. 
 
 
 
Para finalizar , en esta diapo, como dato colorativo, observamos dos bronquios, 1 normal y el 2 on 
inflamación y secreciones mucosas. 
En resumen: cuando hay enfermedades obstructivas 
crónicas, como enfisema y asma, se afecta la 
distensibilidad y la resistencia de las vías aéreas. 
Si el radio de un bronquio disminuye por la inflamación 
y se dificulta el movimiento del aire por la secreción de 
moco excesivo provocado por la irritación del bronquio, 
produce alteración de la mecánica respiratoria. 
La broncoconstricción altera la espiración, por lo cual 
aumenta el volumen residual y dificulta el intercambio. 
Lo básico de tratar esta situación es : 
1. Broncodilatar la vía→broncodilatadores, como 
el salbutamol o salmeterol. 
2. Suavizar y disminuir la inflamación→con corticoides, como la fluticasona. 
Estos medicamentos necesitan vigilancia médica y no son de consumo libre. 
 
DIAPOSITIVA 29-30-31-32 
 
 
En estas dos diapositivas, se muestra el daño en el parénquima pulmonar por los depósitos de residuos de 
combustión del tabaco, que son residuos carbonosos. Estos tienen doble daño, afectan la distensibilidad y la 
membrana alvéolo capilar y son cancerígenos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mecánica Respiratoria-14 
 
Dra. G.E. Carra 
NEUMONÍA POR COVID-19 
Como dato colorativo, he agregado para que vean 
y conozcan esta enfermedad, por la que han 
perdido tantas vidas de Enfermeros, médicos y 
cientos de personas comunes. 
Deseo que sepan que se caracteriza por 
“bloquear” la actividad alveolar, llena de moco los 
alvéolos, disminuuye la elastancia, ya que la 
cantidad de gas en el pulmón es casi normal, lo 
que ocurre es que dificulta la capacidad para 
movilizar el aire. 
Además, se pierde la regulación de la perfusión, 
porque se pierde la respuesta vasoconstrictora 
pulmonar por hipoxias. 
Disminuye la capacidad pulmonar de reclutamiento, 
por lo cual hay alvéolos inutilizados, o inoperantes. 
No se comporta como una neumonía común, sino 
que ataca rápidamente loslóbulos pulmonares 
provocando núcleos “consolidaciones” que se ven 
en la TAC como si fuera un vidrio esmerilado. 
En la figura, se ven las marcas en distribución 
periférica que demuestran que es una MEUMONÍA 
BILATERAL.

Continuar navegando

Materiales relacionados

59 pag.
Fisiologia respiratoria

User badge image

Katia Bolaño Chica

53 pag.
Fisiología respiratoria

SIN SIGLA

User badge image

Kerem S Quintana

10 pag.
TP-5-Mecánica-ventilatoria

USP-SP

User badge image

Leticia Freitas

4 pag.