Logo Studenta

Guia de buenas practicas para la instalacion y funcionamiento de un laboratorio basico de entomologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

D
E
P
A
R
T
A
M
E
N
T
O
 L
A
B
O
R
A
T
O
R
IO
 B
IO
M
É
D
IC
O
 N
A
C
IO
N
A
L
 Y
 D
E
 R
E
F
E
R
E
N
C
IA
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA 
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN 
LABORATORIO BÁSICO DE ENTOMOLOGÍA
La presente versión responde fielmente al contenido de la Resolución Exenta 390 del 07.02.2020 que 
aprueba el presente documento, del Instituto de Salud Pública de Chile.
FEBRERO 2020
AUTORES
Lorena Llanos Barría 
Profesional Médico Veterinario Msc Entomología
Laboratorio de Entomología Médica
Subdepartamento de Genética Molecular
Departamento Biomédico Nacional y de Referencia
Carolina Reyes Valenzuela
Profesional Médico Veterinario
Laboratorio de Entomología Médica
Subdepartamento de Genética Molecular
Departamento Biomédico Nacional y de Referencia 
Lara Valderrama Pérez
Profesional Médico Veterinario
Laboratorio de Entomología Médica
Subdepartamento de Genética Molecular
Departamento Biomédico Nacional y de Referencia 
REVISORES INTERNOS
Dr. Jorge Fernández O.
Jefe Subdepartamento de Genética Molecular
Dra. Verónica Ramírez M.
Jefe (s) Departamento Biomédico Nacional y de Referencia
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE UN LABORATORIO BÁSICO DE ENTOMOLOGÍA
3Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSTALACIÓN 
Y FUNCIONAMIENTO DE UN LABORATORIO BÁSICO DE 
ENTOMOLOGÍA
ALCANCE DE LA GUÍA
Esta guía está dirigida a las Unidades de Ambiente o de Zoonosis y Vectores, que requieran implementar 
laboratorios básicos de Entomología, bajo su jurisdicción.
ANTECEDENTES
La entomología médica es la ciencia que estudia insectos y otros artrópodos de interés sanitario, por su 
papel patógeno propio o su papel vectorial, ya que participan en el ciclo de transmisión de determinadas 
enfermedades que afectan al hombre, a los animales domésticos y/o silvestres (Durden & Mullen, 2009).
Dentro de la Clase Insecta, alrededor de 15.000 especies, principalmente pertenecientes al orden Dip-
tera, poseen hábitos hematófagos, comportándose como vectores biológicos de ciertos agentes patógenos 
(virus: virus del Dengue, de la Fiebre Amarilla, del Zika, Chikungunya, entre otros; bacterias: Rickettsia sp., 
Erlichia sp., entre otras; y parásitos: Trypanosoma cruzi, Plasmodium sp., Dirofilaria sp., entre otros) (Dur-
den & Mullen, 2002; Reisen, 2017). Dentro de los Diptera, la familia Culicidae, es la que mayor impacto 
presenta en la salud humana, permitiendo la propagación de patologías que afectan a millones de personas 
en todo el planeta, particularmente en regiones tropicales y subtropicales (Biber-Freudenberger et al., 2016; 
González et al., 2016). Adicionalmente, el contexto actual mundial, que involucra factores tales como la glo-
balización, la migración, el cambio climático, la resistencia a insecticidas por parte de los vectores, favore-
ce la emergencia y reemergencia de estas enfermedades vectoriales (Figueroa, et al., 2015; Lemon, 2008).
Chile no es ajeno a esta situación ya que hasta mediados del siglo XX era endémico para ciertas enfer-
medades vectoriales como Malaria, Dengue y Fiebre Amarilla. Recientemente, en 1999, se logró interrumpir 
la transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas, sin embargo, aún existe circulación de T. cruzi en tria-
tominos, lo que se traduce en un factor de riesgo latente de transmisión para la población, razón por la que 
se mantiene el Programa Ministerial de vigilancia para este vector (Ministerio de Salud, 2016). Además, 
nuestro país colinda con países (Perú, Bolivia y Argentina) que presentan una alta diversidad de vectores 
y sus enfermedades asociadas, lo que supone un riesgo de introducción o reintroducción ya sea de los 
mismos vectores o de las patologías transmitidas por éstos, debido al alto flujo comercial y migratorio que 
se presentan entre estos países (Figueroa et al., 2015). Un claro ejemplo está ilustrado por la introducción 
de Aedes aegypti en la Isla de Pascua en el año 2000 (Canals et al., 2012) y por la reintroducción de esta 
misma especie en la ciudad de Arica a principios del 2016 (González et al., 2016). 
Bajo este contexto, es de gran importancia realizar una vigilancia entomológica en las zonas de mayor 
riesgo para la transmisión de las enfermedades vectoriales. 
Es así, que a partir del año 2017 se creó un Programa de vigilancia, Prevención y Control de mosquitos 
de importancia sanitaria, dependiente de la división de Políticas Públicas saludables y Promoción, de la 
subsecretaria de Salud Pública, correspondiéndole a la oficina de Zoonosis y Control de vectores, de dicha 
división velar por el cumplimiento de los lineamientos y normas del Programa.
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE UN LABORATORIO BÁSICO DE ENTOMOLOGÍA
4
A nivel de las SEREMIs de salud, el Programa de Vigilancia se implementó en la unidad de zoonosis y 
control de vectores, mediante un equipo formado por inspectores entomológicos y un Coordinador cuyas 
funciones, son vigilar, prevenir y controlar la presencia de mosquitos de importancia sanitaria.
En el marco de este programa las Oficinas de Zoonosis de las SEREMIs disponen de un Laboratorio 
básico de Entomología, cuyas principales funciones consisten en procesar y analizar las muestras colecta-
das por los inspectores de su oficina, revisar las paletas de ovitrampas y preparar las muestras (Culícidos, 
Triatominos y otros insectos) para su envío al Laboratorio de Referencia de Entomología del Instituto de 
Salud Pública. 
REQUISITOS
1. Personal
El equipo de trabajo del Laboratorio Básico de Entomología debe estar conformado por personal con 
conocimiento en el área biológica.
El personal debe capacitarse con el fin de mantenerse actualizado en los distintos temas de trabajo del 
laboratorio.
2. Equipamiento 
El equipamiento necesario para la puesta en marcha de un laboratorio básico de entomología son los 
siguientes:
•	 Microscopio	estereoscópico
•	 Freezer	-20°C
 3. Insumos y materiales
Materiales y reactivos requeridos para establecer un laboratorio básico de entomología que permita 
procesar, analizar y conservar los ejemplares recibidos y colectados. Se contempla material para realizar 
también colecta en terreno. 
•	 Pinzas	entomológicas,	delgadas,	de	acero	inoxidable.
•	 Tijeras	quirúrgicas,	delgadas,	de	acero	inoxidable.
•	 Red	acuática	con	mango	de	aluminio	(30	cm	diámetro).
•	 Aspiradores	manuales	de	vidrio	con	manguera	de	látex	de	6mm	diámetro.
•	 Lápices	permanentes	resistentes	al	alcohol,	punta	ultra	fina	o	fina	para	escribir	etiquetas	de	identificación
•	 Recipiente	de	plástico	blanco	para	la	colecta	de	larvas.
•	 Red	entomológica	para	colecta	de	insectos	voladores	(diámetro	del	aro	30,5	cm;	mango	de	aluminio	
anodizado de 91,5 cm).
•	 Cajas	para	transporte	y	almacenamiento	de	insectos	adultos	con	fondo	de	polietileno.
•	 Alcohol	desnaturalizado	70%.	
•	 Placa	Petri	vidrio	medidas	60/15mm.
•	 Pipetas	Pasteur	polietileno,	transparente	3	ml,	no	estéril.
5Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE UN LABORATORIO BÁSICO DE ENTOMOLOGÍA
•	 Frascos	plásticos	multipropósito	60	ml,	herméticos	de	tapa	rosca,	4	cm	de	diámetro	y	6,5	de	alto	de	
60 ml de capacidad. Para mantención y despacho de ejemplares. 
•	 Tubo	de	transporte	de	muestras	de	5	ml,	autosustentable,	tapa	rosca.
•	 Lupa	de	geólogo,	bolsillo	aumento	40X,	25mm	diámetro.
•	 Pincel	pelo	de	camello	N°0	y	1,	para	manipulación	de	larvas	de	culícidos.
•	 Nevera	plástica	para	el	transporte	de	material	biológico	de	35x35x23	cm,	aprox.	15	litros.
•	 Unidades	refrigerantes	para	el	transporte	de	material	biológico	(28x13	cm).	
4. Características de las instalaciones 
a. Infraestructura: La sala de trabajo debe contarcon ventanas con cierre hermético de manera de 
evitar las corrientes de aire que puedan desplazar y/o perder los ejemplares.
 Debe contar con buen aislamiento térmico y de humedad.
 Las superficies de las paredes deben ser lisas, claras (blancas) y lavables. 
 Los mesones de trabajo deben ser de fácil limpieza, de material liso y resistente a los productos de 
limpieza utilizados.
b. Distribución de las áreas: El laboratorio debe estar organizado y delimitado, si es posible de 
acuerdo a su capacidad, en un área limpia administrativa y un área sucia de trabajo. Si no se posee 
suficiente espacio, el laboratorio debe considerarse área sucia de trabajo y el trabajo administrativo se 
debe realizar fuera de éste en una oficina.
c. Instalaciones: 
 Se debe disponer de agua potable y alcantarillado.
 Se debe contar con un lavadero de acero inoxidable para el lavado de manos y de material.
 El piso debe ser fácil de lavar, limpiar y descontaminar, de superficie lisa e impermeable y que no se 
formen ángulos rectos en la unión entre muros y piso.
 Puerta con acceso limitado mediante teclera de control de acceso o cerradura convencional.
d. Temperatura y humedad relativa: El laboratorio básico de entomología debe mantener una tem-
peratura	ambiente	de	18	a	25	°C	y	una	humedad	relativa	menor	a	50%	para	evitar	la	colonización	de	
las muestras por hongos. 
e. Iluminación: idealmente se debe disponer de una fuente de iluminación natural complementada con luz 
artificial, para obtener así un nivel de iluminación de 1000 lux aproximadamente. En la zona de observa-
ción de insectos se debe agregar un punto de iluminación localizada, que puede ser una lámpara led.
5. Bioseguridad
a. Nivel de bioseguridad
 De acuerdo al tipo de material biológico recibido, el Laboratorio Básico de Entomología deberá aplicar 
medidas de contención de Nivel 2 (manejo de microorganismos con moderado riesgo para el personal 
y bajo para la comunidad).
Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE UN LABORATORIO BÁSICO DE ENTOMOLOGÍA
6
b. Gestión de calidad
 Todos los procedimientos implementados en el laboratorio deben estar documentados y se deben 
revisar	por	lo	menos	cada	3	años	o	frente	a	cualquier	modificación	que	lo	amerite.
 Estos documentos deben ser conocidos por todo el personal que trabaja en el laboratorio.
c. Acceso
 En la entrada del Laboratorio Básico de Entomología debe instalarse una señal que indique advertencia 
de riesgo biológico, nivel de bioseguridad, nombre y teléfono del responsable (encargado de biosegu-
ridad o jefe del laboratorio). 
 Toda persona que deba ingresar al laboratorio (por motivos de trabajo o de visita), debe recibir infor-
mación relacionada con los riesgos a los que estará expuesta y recomendaciones de los mecanismos 
de prevención, antes de poder acceder a éste. 
d. Ingreso y salida de muestras. 
 El ingreso y derivación de muestras del Laboratorio de Entomología debe ser autorizado por el encargado 
y debe contar con un registro de los movimientos de muestras, manteniendo la trazabilidad de estas.
e. Buenas prácticas de laboratorio
 El personal debe utilizar guantes desechables de látex, vinilo o nitrilo, para todos los procedimientos rea-
lizados dentro del Laboratorio básico de Entomología. En caso de derrame de material contaminado (por 
ejemplo de triatominos), debe además utilizar antiparras y pechera impermeable, antes de proceder a limpiar.
 Antes y después de cualquier procedimiento, el personal debe lavarse las manos con agua y jabón. El 
uso de alcohol gel es complementario. 
f. Limpieza y mantenimiento
 Los mesones de trabajo se deben limpiar todos los días de manera sistemática, al comienzo y al tér-
mino	de	cada	actividad	de	trabajo	con	hipoclorito	de	sodio	al	0,5%	y	luego	con	alcohol	al	70%.		
 En caso de derrame de material biológico, se debe cubrir con un paño absorbente y limpiar con hipo-
clorito	de	sodio	al	2%.	
 Todo instrumental utilizado debe limpiarse mecánicamente con abundante agua potable y detergente. 
En	caso	de	aplicarse	detergente,	debe	enjuagarse	bajo	agua	corriente	por	al	menos	3	minutos	y	no	
utilizarse en el momento.
g. Eliminación de desechos
 Todos los desechos se deben eliminar como residuos especiales y aquellos materiales cortopunzantes 
deben disponerse en cajas de eliminación para este tipo de material. 
 Nunca depositar larvas o huevos en el lavafondo, ya que éstas pueden sobrevivir y salir al ambiente y, 
si encuentran las condiciones ideales, completar sus ciclos biológicos. 
 La eliminación de los residuos debe realizarse según la normativa vigente señalada en reglamento 
sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS). 
 Aquellos materiales de laboratorio contaminados con desechos potencialmente infecciosos deben 
ser sometidos a un procedimiento de desinfección (por ejemplo: autoclave en el caso de materiales 
reutilizables; o eliminación, en el caso de materiales desechables).
h. Manejo y registro de incidentes
 Se debe reportar, documentar e investigar los incidentes relacionados con la biocustodia y bioseguri-
dad tales como, entradas de personal no autorizado a sitios de almacenamiento o retiro de muestras 
por personal no autorizado.
7Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE UN LABORATORIO BÁSICO DE ENTOMOLOGÍA
6. Control de calidad
Es deseable que el Laboratorio básico de Entomología se someta periódicamente a un control de calidad 
externo, que deberá ser conducido por el Laboratorio de Referencia Nacional.
Referencias bibliográficas
Biber-Freudenberger, L., Ziemacki, J., Tonnang, H. E. Z., & Borgemeister, C. (2016). Future risks of pest 
species	under	changing	climatic	conditions.	PLoS	ONE,	11(4).	https://doi.org/10.1371/journal.pone.01532
Canals, M., González, C., Canals, A., Figueroa, D. (2012). Dinámica epidemiológica del dengue en Isla de 
Pascua.	Revista	Chilena	de	Infectología.	29	(4):	388-394.
Durden, L. A., & Mullen, G. R. (2002). Introduction. In L. A. Durden & G. R. Mullen (Eds.), Medical and 
Veterinary Entomology (2d ed., pp. 1–12). San Diego, E.E.U.U.: Elservier.
Figueroa, D., Scott, S., Hamilton-West, C., González, C.R. & Canals, M. (2015). Mosquitoes: disease vec-
tors	in	context	of	climate	change	in	Chile.	Parasitología	Latinoamericana.	64:	42–53.
González, C.R, Reyes, C., Jercic, M. I., Rada, V., Saldarriaga, M., Pavletic, C., & Parra, A. (2016). Manual 
de Culícidos (Diptera: Culicidae) de la zona Norte y Centro de Chile, incluyendo Isla de Pascua (2da ed.). 
Santiago, Chile: Instituto de Salud Pública de Chile.
Instituto de Salud Pública de Chile (2019). Guía de bioseguridad para laboratorios clínicos (2da ed.). San-
tiago: Instituto de Salud Pública de Chile. 
Lemon, S.M., Sparling, P.F., Hamburg, M.A., Relman, D.A., Choffnes, E.R., Mack, A. (2008). Vector- Borne 
Diseases : Understanding the Environmental, Human Health, and Ecological Connections. Workshop sum-
mary	(p.328).	Washington	DC,	EEUU:	National	Academies	Press.
Ministerio de Salud (2016). Informe Programa Nacional Integral de Enfermedad de Chagas. Extraído el 29-
10-20189, desde http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/07/Informe_Situacion_Vigilancia_Ech_
chile.pdf.
Reisen,	W.	 (2017).	 Epidemiology.	 En	 C.	 Brisola	M.	 (Ed.).	 Arthropod	 Borne	 Diseases	 (pp.7-34).	 Suiza:	
Springer International Publishing. 
Decreto	N°6,	que	Aprueba	el	Reglamento	sobre	Manejo	de	Residuos	de	Establecimientos	de	Atensión	en	
Salud (REAS). Minsal 2009.

Continuar navegando

Otros materiales