Logo Studenta

Plan Estratégico Institucional (PEI) 2022-2026

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 
2022– 2026 DE LA EMPRESA DE 
GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A. 
 
 
 
 
Puno, noviembre de 2022 
 
 
 
 
2 
 
 
Presentación 
 
El presente proyecto del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Empresa de 
Generación Eléctrica San Gabán S.A. para el periodo 2022 - 2026, ha sido preparado 
de acuerdo al lineamiento para la Formulación, Aprobación, Modificación y Evaluación 
de los Planes Estratégicos Institucionales de las Empresas bajo el ámbito de FONAFE, 
al Plan Estratégico Corporativo (PEC) de FONAFE 2022-2026, el Plan Estratégico 
Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2025 del Ministerio de Energía y Minas y el Plan 
Estratégico Institucional 2020-2025 del Ministerio de Energía y Minas. 
 
Este documento se ha preparado en reuniones de trabajo y talleres con la participación 
de los directores, gerentes y jefes de la empresa, quienes han aportado su conocimiento 
y experiencia, así como, las recomendaciones realizadas por el Directorio y funcionarios 
de FONAFE, que agradecemos con mucho aprecio. 
 
Así mismo se ha realizado investigaciones sobre los datos, información y estadísticas 
de entidades públicas y privadas, artículos, entre otros pertenecientes al sub sector 
eléctrico, al sector economía, medio ambiente, social, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
TÉRMINOS Y/O DEFINICIONES 
 
AEC: Acción Estratégica Corporativa 
AEI: Acción Estratégica Institucional 
AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación 
ANA: Autoridad Nacional del Agua 
APP: Asociaciones Público Privadas 
CAP: Cuadro de Asignación de Personal 
CBGC: Código de Buen Gobierno Corporativo 
CH: Central Hidroeléctrica 
COES SINAC: Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional 
Corporación: Corporación 
CT: Central Térmica 
EBITDA: Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization 
EIA: Evaluación del Impacto Ambiental 
FONAFE: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado. 
GIR: Gestión Integral de Riesgos 
GRI: Global Reporting Iniciatives 
GWh: Gigavatio por hora 
ICR: Índice de Competitividad Regional 
ISO: Organización Internacional de Normalización 
KV: Kilovatio 
LLTT: Líneas de Transmisión 
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas 
MINAM: Ministerio del Ambiente 
MINEM: Ministerio de Energía y Minas 
MMM: Marco Macroeconómico Multianual 2022-2025 
MOF: Manual de Organización y Funciones 
MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 
MWh: Megavatio por hora 
NTCSE: Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos 
OEC: Objetivo Estratégico Corporativo. 
OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental 
OEI: Objetivo Estratégico Institucional. 
OES: Objetivo Estratégico Sectorial. 
OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería 
PAC: Plan Anual de Contrataciones 
4 
 
PAMA: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental 
PBI: Producto Bruto Interno 
PCM: Presidencia de Consejo de Ministros 
PEC: Plan Estratégico Corporativo de FONAFE. 
PEI: Plan Estratégico Institucional. 
PESEM: Plan Estratégico Sectorial Multianual. 
PETIC: Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones 
PGA: Programa de Gestión Ambiental 
PROINVERSIÓN: Agencia de la Promoción de la Inversión Privada del Perú 
RER: Recursos energéticos renovables 
ROE: Return on Equity 
ROF: Reglamento de Organización y Funciones 
RSE: Responsabilidad Social Empresarial 
SCI: Sistema de Control Interno 
SGI: Sistema de Gestión Integrado 
SEAR: Sistema Efectivo de Análisis de Riesgos 
SEIN: Sistema Eléctrico Interconectado Nacional 
TICs: Tecnologías de la Información y la Comunicación 
5 
 
ÍNDICE 
1. Marco Institucional...................................................................................................... 6 
1.1. Síntesis de la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S. A. (San 
Gabán S.A.) ......................................................................................................................... 7 
1.2. Síntesis del Plan Estratégico del Sector ........................................................... 12 
2. Diagnóstico ................................................................................................................ 16 
2.1. Análisis Externo .................................................................................................... 17 
2.2. Análisis Interno...................................................................................................... 38 
2.3. Análisis de los Grupos de Interés ...................................................................... 65 
2.4. La Matriz FODA .................................................................................................... 67 
2.5. Análisis Matriz CAME .......................................................................................... 68 
3. Fundamentos Estratégicos ..................................................................................... 70 
3.1. Visión de San Gabán S.A. .................................................................................. 71 
3.2. Misión ..................................................................................................................... 72 
3.3. Valores ................................................................................................................... 73 
3.4. Principios................................................................................................................ 74 
4. Ejes y Mapa estratégicos ........................................................................................ 75 
5. Los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEIs) ............................................... 77 
6. La Estrategia General .............................................................................................. 78 
7. Acciones Estratégicas Institucionales (AEI) ......................................................... 78 
7.1. Las fichas de los indicadores del PEI ................................................................ 78 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Marco Institucional 
 
7 
 
1.1. Síntesis de la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S. A. (San 
Gabán S.A.) 
 
a) Breve descripción de la Empresa 
 
Es una empresa pública de generación de energía eléctrica que cuenta con una 
capacidad instalada de 115.7 MW por la C.H. de San Gabán II. 
Cuenta con 86 plazas en el CAP. 
El ROE fue de 7.9%. en el año 2021 
 
b) Reseña Histórica 
 
La línea de tiempo de la empresa se presenta en el gráfico 1 
Gráfico 1. Línea de tiempo de San Gabán S.A. 
 
 
 
Su creación 
 
Fue creada por la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), hoy 
PROINVERSIÓN, mediante acuerdo de fecha 7 de noviembre de 1994, que 
autorizó a ELECTROPERÚ su constitución a través de un aporte de capital de S/ 
20,0 millones. 
 
8 
 
Mediante escritura pública del 6 de diciembre de 1994, se constituyó la Empresa 
de Generación Eléctrica San Gabán S. A., como una compañía estatal de derecho 
privado cuyo objeto principal es dedicarse a las actividades propias de la 
generación eléctrica dentro del área de su concesión. 
 
El Financiamiento 
 
Durante el año 1995, se negoció la suscripción del convenio de préstamo entre la 
República del Perú y el Export Import Bank de Japón —actual Japan Finance 
Corporation (JFC)— por el monto de 15 500,0 millones de yenes. Asimismo, se 
obtuvo la aprobación, como parte del presupuesto de la República, de un total de 
S/ 41,0 millones destinados a la contrapartida local. 
 
En 1999, se suscribió un convenio de préstamo, para la culminación de la 
construcción de la Central Hidroeléctrica San Gabán II, entre la República del Perú 
y la Corporación Andina de Fomento (CAF), hasta por el monto de 25,0 millones 
de dólares americanos.Se hizo efectivo el monto de $ 15,0 millones y la deuda 
fue cancelada en el 2003. 
 
En 2011, se pre pagó la deuda al JFC, por 3 695,0 millones de yenes; los recursos 
para la ejecución del prepago fueron obtenidos mediante un contrato de mutuo 
celebrado con el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial 
del Estado (FONAFE), por el monto de S/ 140,8 millones. 
 
En 2012, para el financiamiento de proyectos de inversión y la construcción del 
nuevo patio de llaves, se obtuvo un préstamo del accionista de S/ 25,0 millones 
adicionales. Ese mismo año, se realizó la construcción del nuevo patio de llaves, 
con la finalidad de garantizar la seguridad y confiabilidad de la operación de la 
Central Hidroeléctrica San Gabán II. También se realizaron trabajos importantes 
de mantenimiento, tales como la reparación de bobinas de los generadores y la 
actualización tecnológica de los reguladores de velocidad de los grupos 1 y 2, 
mediante contratos con ALSTOM. 
 
En 2013, se unificaron los dos préstamos y se celebró un contrato de mutuo con 
FONAFE por S/ 85,6 millones, los cuales fueron cancelados en el año 2016. 
 
 
9 
 
La ejecución del proyecto 
 
Durante el período 1996-1999, se ejecutaron las obras civiles y el montaje del 
equipamiento electromecánico de la Central Hidroeléctrica San Gabán II. La 
operación comercial inició, específicamente, el 20 de diciembre de 1999. 
 
La Escritura Pública de Constitución 
 
El 9 de octubre de 1998, por escritura pública, la empresa se adecuó a la nueva 
Ley General de Sociedades, Ley Nª 26887 y sus modificatorias y ampliatorias, 
donde figura la actual denominación social, objeto y régimen legal, que es 
“Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S. A.” y la abreviatura “San Gabán 
S. A.”, como empresa estatal de derecho privado; la sociedad está sujeta a la Ley 
de la Actividad Empresarial del Estado (Ley Nº 24948) y su reglamento, aprobado 
por Decreto Supremo Nº 027- 90-MIPRE, así como sus modificatorias, 
ampliatorias y normas complementarias, en lo que resulte 
 
La interconexión 
 
En 1999, la Central Hidroeléctrica San Gabán II inició su operación comercial. 
 
A partir del año 2000, con la interconexión de los sistemas eléctricos centro-norte 
(SICN) y sur (SIS), la energía producida por la Central Hidroeléctrica San Gabán 
II es entregada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). 
 
En 2009 se realizó la inspección y mantenimiento del túnel de aducción de la 
Central Hidroeléctrica San Gabán II, y se verificó que se encuentra en condiciones 
operativas adecuadas. Esta labor de inspección se realizó nuevamente en el año 
2021 con resultados satisfactorios respecto al nivel de conservación del túnel; 
asimismo, se realizaron trabajos correctivos en el conducto forzado tramo 
horizontal para la solución de filtraciones en la caverna de la casa de máquinas. 
 
El Accionariado 
 
En 2003, en Sesión de Junta General de Accionistas, se acordó la creación de 
Acciones Clase “A”, que representan el 90 % del capital social, y Acciones Clase 
“B”, por el 10 % del capital social. La titularidad de ambas clases de acciones se 
10 
 
mantiene a nombre del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad 
Empresarial del Estado (FONAFE). 
 
En 2004, San Gabán S. A. recibió el Certificado Nº OPS-006/2003, 
correspondiente a la inscripción de Acciones Comunes Clase “B”, representativas 
del capital social de la empresa y que se encuentran inscritas en la Sección 
Valores Mobiliarios y Programas de Emisión del Registro Público del Mercado de 
Valores de la CONASEV, actual Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). 
 
Las Certificaciones ISO 
 
Desde 2004, San Gabán S. A. cuenta con la certificación internacional del sistema 
de gestión de la calidad ISO 9001 y desde julio de 2009 cuenta con certificaciones 
internacionales de gestión ambiental ISO 14001 y gestión de seguridad y salud 
ocupacional OHSAS 18001. En la actualidad cuenta con las certificaciones de 
Gestión de la Calidad ISO 9001:2015, Gestión Ambiental ISO 14001:2015 y 
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001:2018. 
 
Los afianzamientos hídricos 
 
En junio de 2015, se concluyó la ejecución física de la obra del proyecto de 
afianzamiento hídrico Pumamayo, que comprende una represa de 
almacenamiento de 32 Hm3, y ha permitido mejorar significativamente el factor de 
planta de la Central Hidroeléctrica San Gabán II. 
 
En el año se culminó la ejecución del proyecto Aprovechamiento de la Quebrada 
Tupuri, el cual estuvo en pruebas de operación durante enero y febrero del 2022. 
En los siguientes años se tiene previsto la ejecución y operación del proyecto de 
instalación de una presa en la cuenca del rio Ninahuisa para el afianzamiento 
hídrico de la Central Hidroeléctrica San Gabán II, la Presa Cusillos y Dos Lagunas 
Corani. 
 
El cierre de la CT de Bellavista y CT Taparachi 
 
En agosto de 2015 y en enero de 2017, se dio por concluida la operación comercial 
de la Central Térmica Bellavista y la Central Térmica Taparachi. 
 
11 
 
El Crecimiento actual y futura de la Capacidad Instalada 
 
En enero de 2016, la Central Hidroeléctrica San Gabán II logró incrementar la 
potencia efectiva a 115,728 MW, valor por encima de la potencia instalada de 
110,00 MW. Este incremento fue posible por la mejora en el diseño de los rodetes, 
implementándose un diseño con perfil mejorado por Andritz Hydro. La potencia 
fue aprobada por el COES en febrero de 2016. 
 
C.H. San Gabán III 
 
En julio de 2016, mediante una iniciativa de Asociación Público Privada, se 
suscribió el Contrato de Colaboración Empresarial con Hydro Global Perú S.A.C., 
mediante el cual se definió la estructuración de una Iniciativa Privada para la 
construcción y operación de la Central Hidroeléctrica San Gabán III, que se 
encuentra en la fase de construcción. Se proyecta una central con una potencia 
de 205,8 MW. 
 
La actualización del SCADA 
 
En diciembre de 2017, se suscribió el contrato para la actualización del sistema 
SCADA (sistema de supervisión, control y adquisición de datos) del sistema 
eléctrico de San Gabán S.A., que incluyó las instalaciones de casa de máquinas, 
obras de cabecera, canal de descarga, subestaciones San Gabán II y Azángaro, 
con equipamiento de tecnología vigente para un horizonte de por lo menos 10 
años. 
 
En diciembre de 2019, luego de la conclusión satisfactoria de las pruebas en sitio 
y del periodo de operación experimental, del proyecto de actualización del nuevo 
sistema SCADA del sistema eléctrico de la Central Hidroeléctrica San Gabán II, 
se dio inicio a su periodo de garantía por 61 meses. 
 
La infraestructura 
 
En el año 2018, se culminó y liquidó el contrato de construcción de un nuevo 
bloque de viviendas en la villa de residentes de la C.H. San Gabán II. 
 
 
12 
 
Los proyectos RER 
 
En el año 2020, se suscribió un convenio con EGESUR SA para la instalación de 
una central térmica fotovoltaica con una capacidad de 80 MW y una participación 
del 75 % para San Gabán S.A. y 25% para EGESUR SA. 
 
Normas y dispositivos legales que enmarcan la actividad de la Empresa. 
 
Las principales normas vigentes son: 
 
 Ley para promover la generación de electricidad con energías renovables 
(D. L. 1002), y su reglamento (D. S. 012-2011-EM), que garantiza la prioridad 
de este tipo de energía para el despacho regulado por el COES, y precio 
garantizado a través de las subastas realizadas por OSINERGMIN. 
 Ley para promover el uso eficiente del gas natural y las inversiones en 
centrales hidroeléctricas (D. L. 1041) 
 Ley de fomento de la generación hidráulica (D. L. 1058), que permite 
esquemas de depreciación acelerada (a una tasa no mayor a 20 %) para el 
cálculo del impuesto a la renta aplicable en este tipo de proyectos, vigente 
hasta el año 2020; 
 La ampliación de los alcancesde la Ley de recuperación anticipada del 
impuesto general a las ventas a las empresas de generación hidroeléctrica 
(D. S. 037- 2007-EF). 
 Decreto Nº 026-2016-EM, publicado el 28 de julio de 2016, se aprueba el 
Reglamento del Mercado Mayorista de Electricidad 
 Decreto Supremo N° 033-2017-EM Reglamento Mayorista de Electricidad, 
con nuevas metodologías. 
 
1.2. Síntesis del Plan Estratégico del Sector 
 
El Plan Estratégico del Sector Multianual (PESEM) del sector Energía y Minas 
2016 ha extendido su horizonte hasta el año 2025, mediante la Resolución 
Ministerial Nª 163-2020/ MIME/DM. 
 
 
 
 
13 
 
a. Escenario Apuesta 
 
De acuerdo al PESEM del MINEM, el escenario que se aspira para el año 2025, 
como resultado de 5 años de accionar de políticas públicas1, el Sector Minero 
Energético, con apoyo del gobierno central y gobiernos descentralizados, del 
sector privado y la sociedad civil, es contribuir al desarrollo económico y 
competitivo del país, preservando el medio ambiente y fomentando la inclusión 
social de la población más vulnerable. 
 
Para el sector energético es permisible que el país inicie posicionándose como un 
polo energético para la integración en la región. La matriz energética es más 
diversificada y con el crecimiento en participación de los recursos energéticos 
renovables (RER). Asimismo, los usuarios y la industria han interiorizado y 
concientizado el uso eficiente de la energía. 
 
En el aspecto social, el país cuenta con redes regionales de transporte y 
distribución de gas natural en más ciudades y poblaciones para su uso doméstico, 
contribuyendo con la inclusión social. Respecto a los proyectos de inversión del 
sector, la población ha “aceptado socialmente” la operación de las industrias 
extractivas. Esta aceptación ha aumentado la participación de la población en la 
ejecución de los proyectos de inversión. Se ha incentivado a que las 
organizaciones asuman con mayor énfasis la Responsabilidad Social y tengan una 
cultura de Valor Compartido. 
 
En el aspecto ambiental, el Estado con ayuda de la cooperación internacional ha 
realizado las remediaciones de los pasivos ambientales, así como se ha reducido 
los Gases del Efecto Invernadero (GEI) causados por los combustibles fósiles, con 
mayor uso de fuentes limpias y amigables con el medio ambiente. 
 
En el nivel gubernamental, se impulsa la participación del sector privado mediante 
óptimos procesos administrativos para la obtención de títulos de concesiones, 
permisos y autorizaciones. 
 
 
 
1 Fuente: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/RM163-2020-MINEMDM.pdf 
 
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/RM163-2020-MINEMDM.pdf
14 
 
b. Visión el Sector Minero Energético 
 
Esta visión declara la situación futura a la que aspira el Sector Minero Energético 
como si hubiera implementado exitosamente la estrategia: 
 
“Sector Minero Energético reconocido por ser altamente competitivo a nivel 
internacional, que promueve el desarrollo eficiente y sostenible de la explotación 
de los recursos minero energéticos para satisfacer las necesidades de la 
población, preservando el medio ambiente, respetando la cultura de los pueblos y 
contribuyendo a la reducción de la pobreza y al desarrollo integral del país, 
mediante la participación conjunta del Estado, la comunidad y el Sector Privado” 
 
c. Los Objetivos Estratégicos y las Acciones Estratégicas 
 
La relación de los objetivos estratégicos sectoriales y acciones estratégicas 
sectoriales, se presenta en el Cuadro 1. 
 
Cuadro 1 Relación de los Objetivos Estratégicos y las Acciones 
 
Estratégicas del Sector Minero Energético 
 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES 
 
ACCIONES ESTRATÉGICAS SECTORIALES 
I. Incrementar el desarrollo económico del país 
mediante el aumento de la competitividad del 
Sector Minero – Energético 
I.1. Promover las actividades mineras y 
energéticas 
I.2. Garantizar el abastecimiento de la energía e 
impulsar la diversificación de la matriz energética 
I.3. Incrementar el conocimiento de los recursos 
minero-energéticos y garantizar la seguridad 
jurídica del rol concedente 
II. Disminuir el impacto ambiental de las 
operaciones minero - energéticas 
II.1. Fomentar que las operaciones mineras y 
energéticas se realicen cumpliendo con los 
estándares ambientales 
II.2. Promover la eficiencia energética y el uso de 
recursos energéticos renovables 
II.3. Mejorar la gestión de la remediación de 
pasivos ambientales 
15 
 
III. Contribuir en el desarrollo humano y en las 
relaciones armoniosas de los actores del sector 
minero - energético 
III.1. Mejorar la gestión social en las áreas de 
influencia de las actividades mineras y energéticas 
III.2. Incrementar el acceso a la energía 
IV. Fortalecer la gobernanza y la modernización 
del sector minero energético 
IV.1. Modernizar la gestión sectorial 
IV.2. Mejorar el marco legal minero-energético 
IV.3. Promover la coordinación y articulación 
entre las diferentes entidades públicas y privadas 
vinculadas al sector 
IV.4. Fortalecer la gestión descentralizada del 
Sector Minero –Energético 
Fuente: Actualización del PESEM del sector de energía y minas al 2025 
 
d. Misión del MINEM 
 
Promover el desarrollo competitivo y sostenible de las actividades minera energéticas, en 
beneficio de la sociedad peruana, de manera articulada, predictible, transparente y 
descentralizada. 
 
e. Objetivos Estratégicos del MINEM 
 
OEI.01 Promover la competitividad y sostenibilidad de las inversiones minero energéticas 
en beneficio de la población. 
OEI.02 Impulsar la seguridad energética mediante el abastecimiento continuo, moderno y 
de calidad universal para la población. 
OEI.03 Asegurar la gestión ambiental responsable de los operadores en las actividades 
minera energéticas en beneficio de la población. 
OEI.04 Promover las relaciones armoniosas y el acceso energético en beneficio de la 
población. 
OEI.05 Fortalecer las capacidades de gestión en materia minero energética de los 
Gobiernos Regionales. 
OEI.06 Fortalecer la gestión institucional. 
OEI.07 Implementar la Gestión del Riesgo de Desastres. 
 
El Plan Estratégico Institucional 2022-2026 de San Gabán S.A. está diseñado para 
cumplir con los Objetivos Estratégicos Sectoriales del PESEM 2016-2025; así como 
los Objetivos Estratégicos Institucionales del PEI 2020-2025 del MINEM. 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Diagnóstico 
 
 
17 
 
2.1. Análisis Externo 
 
El diagnóstico externo comprende los factores del entorno que tienen impacto en 
la gestión de San Gabán S.A. Estos factores se clasifican bajo las siguientes 
categorías: Económicos, Políticos, Sociales, Ambientales, Tecnológicos y 
Legales. 
 
2.1.1. Factores Económicos 
 
Las proyecciones macroeconómicas 2022-2025 se exponen en el Marco 
Macroeconómico Multianual (MMM) del Ministerio de Economía y Finanzas 
(versión enero 2022) donde se señala que el Perú logrará una recuperación de la 
actividad económica y sostendrá un manejo responsable de las finanzas públicas. 
 
a) La Situación macroeconómica 
 
En el año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) fue de - 11.02 % con respecto al 
año 2019, debido a la pandemia COVID-19. En el año 2021 el PBI incrementó en 
13.4% con respecto al año 2020. 
 
De acuerdo al MMM, para el año 2022 se prevé un crecimiento del PBI en 3.4%, 
es decir mayor al crecimiento del PBI previo a la pandemia (año 2019), que fue de 
2.2%. Esta variación está directamente relacionada con el crecimiento de la 
demanda de energía. Para el periodo 2023 al 2025, el PBI se proyecta de la 
siguiente manera: en el año 2023: 4.5%; en 2024: 4.2% y en 2025: 3.6%. Ver 
gráfico 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Gráfico 2 Proyección de Crecimiento del PBI 
 
Fuente: Marco MacroeconómicoMultianual (MMM) 2022-2025. MEF 
 
Así mismo, el MMM ha proyectado un comportamiento económico estable en el 
periodo 2022-2025. En el caso de la inflación, que en el año 2021 ha sido 6.3%, 
para el periodo 2022 - 2025 sería en promedio del 2%. En el caso del tipo de 
cambio de la moneda nacional, el dólar americano al 18 de febrero de 2022 fue 
de 3.718 soles, y fin del año sería de 3.95 soles por dólar. 
 
b) La Pandemia del COVID-19 
 
La pandemia de COVID-19 ha sido muy negativa en los campos económicos, 
sociales, industriales, entre otros sectores. El gobierno ha mostrado su 
preocupación y ha desarrollado acciones, habiéndose vacunado con dos dosis al 
68.4 % y con tres dosis al 29.16 % del total de la población (al 18 de febrero de 
2022) 2 
 
Ello constituye una oportunidad: O1: Estabilidad en el crecimiento económico 
del país por el control de la pandemia de COVID-19 en el corto y mediano 
plazo. 
 
 
 
 
 
2 Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-covid19-peru-2916-de-poblacion-objetivo-se-aplico-tercera-
dosis-881590.aspx 
 
2
.2
-1
1
1
3
.4
3
.4 4
.5
4
.2
3
.6
2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 2 3 2 0 2 4 2 0 2 5
PBI (%)
19 
 
c) Las fuentes de financiamiento 
 
San Gabán S.A. es una organización que administra una alta liquidez, al finalizar 
diciembre del 2021, la caja e inversiones financieras ascendieron a 61.2 millones 
de soles3, por lo que continuamente recibe diversas ofertas de financiamiento por 
parte de las entidades financieras con las que opera. 
 
Desde el año 1995, San Gabán S.A. ha tenido diversos financiamientos 
importantes de Japan Finance Corporation (JFC), la Corporación Andina de 
Fomento (CAF) así como con el Accionista FONAFE, compromisos que ha 
cumplido con cancelar en forma oportuna y cabal. 
 
Por ello se puede considerar como Oportunidad: O7. Fuentes de financiamiento 
en condiciones competitivas para proyectos de generación de energía 
eléctrica. 
 
d) La producción de energía eléctrica 
 
La producción de energía eléctrica nacional desde el año 2017 al 2021 ha sido la 
siguiente: 
 
Cuadro 2 Producción de Energía Eléctrica 
Años 2017 2018 2019 2020 2021 
Producción (GWh) 52,700 54,893 56,969 52,734 57,371 
Variación: Año/ año 
anterior * 100% (%) 
 +4.1 +3.8 - 7.4 + 8.8 
Fuente: Principales Indicadores del Sector Eléctrico a Nivel Nacional años, 2017, 2018, 
2019, 2020 y 2021. DGE del MINEM. 
 
En el año 2020, producto de la pandemia del COVID-19, hubo un decrecimiento 
en la producción de 7.5% y en el año 2021 una recuperación de 8.8%; el 
crecimiento en el periodo 2019 y 2021 ha sido de 0.7%, monto menor al de los 
años 2018 (4.1%) y 2019 (3.8%). Lo que se puede inferir que el año 2022, la 
producción de la energía eléctrica continuará creciendo frente a los registrados en 
 
3 Fuente de FONAFE: https://www.fonafe.gob.pe/empresasdelacorporacion/dataempresarial/057/07 
 
https://www.fonafe.gob.pe/empresasdelacorporacion/dataempresarial/057/07
20 
 
años anteriores y en relación a la proyección esperada del PBI entre los años 2022 
al 2025. 
 
e) La oferta de energía 
 
En el año 2021, el porcentaje de la energía renovable no convencional es del 
5.52% de la energía total, tal como se puede apreciar en el Cuadro 3. 
 
Cuadro 3 Crecimiento de las Fuentes de Recursos de Energía Renovables 
 
Fuente: Principales Indicadores del Sector Eléctrico a Nivel Nacional años, 2017, 2018, 
2019, 2020 y 2021. DGE del MINEM. 
 
Para el año 2022, se tiene previsto el funcionamiento de 04 proyectos que en total 
suman 568 MW de capacidad instalada y US$ 479.22 millones de inversión. En el 
caso de la energía eólica, se tiene previsto el ingreso de la Central Wayra 
Extensión (Ica) de Enel Perú y en energía solar, las centrales Pichu Pichu, 
Chachani y Misti (las tres en Arequipa y operadas por la compañía 
global Continua)4. 
 
Debido a ello, se configura como una amenaza: A10. El incremento de la oferta 
de los proyectos RER originaría mayor competencia y volatilidad en los 
precios de la energía. 
 
De acuerdo al Informe de Supervisión de Contratos de Proyectos de Generación 
y Transmisión de energía eléctrica de OSINERGMIN (con fecha de enero 2022), 
se ha programado la operación de proyectos RER y de Centrales Térmicas entre 
2022 - 2024, que se aprecian en el Cuadro 4 
 
4 Fuente: https://cesienergy.com/energias-renovables-cuatro-proyectos-iniciaran-operacion-en-el-2022-
y-hay-otros-cuatro-en-marcha/ 
Recursos 2018 2019 2020 2021
Agua 30,737 31,492 30,506 31,945 
Gas Natural 19,962 21,052 18,017 21,322 
Diesel / Carbón / Residual 1,535 1,475 1,081 936 
Bagazo / Biogás 406 534 535 561 
Eólica 1,502 1,647 1,814 1,802 
Solar 745 762 778 802 
Total 54,887 56,962 52,731 57,368 
Porcentaje en RER NC (%) 4.83 5.17 5.93 5.52 
21 
 
Cuadro 4 Proyectos RER y Centrales Térmicas Periodo 2022-2024 
 
Fuente: OSINERGMIN. Informe de Supervisión de Contratos de Proyectos de 
Generación y Transmisión de energía eléctrica (de fecha enero 2022) 
 
Para el año 2022 se tiene programado la operación de la CT Refinería Talara y 
C.T. C.C. Las Flores con 201.1 MW. 
 
En el año 2023, entraría en operación la Central Eólica Clemesí con 116.5 MW; y 
en el año 2024, las CE de Punta Lomitas y San Juan con 391.1 MW. 
 
En lo que se refiere a la programación de proyectos de las centrales 
hidroeléctricas, según el mismo Informe de Supervisión de Contratos de Proyectos 
de Generación y Transmisión de energía eléctrica de OSINERGMIN, se presenta 
en el Cuadro 5 
 
 
 
 
 
22 
 
Cuadro 5: Proyectos de Centrales Hidroeléctricas Periodo 2022-2028 
 
 Fuente: OSINERGMIN. Informe de Supervisión de Contratos de Proyectos de 
Generación y Transmisión de energía eléctrica (de fecha enero 2022). 
 
Por lo anteriormente señalado, se configura como amenazas: A2. Bajas 
probabilidades para captar clientes y contar con tarifas adecuadas del 
mercado libre debido al bajo crecimiento de la demanda de la energía, así 
como por el incremento futuro de la oferta de las empresas RER y de algunas 
CHs y CTs de la competencia. 
 
A10. El incremento de la oferta de los proyectos RER originaría mayor 
competencia y volatilidad en los precios de la energía. 
 
f) El afianzamiento hídrico 
 
San Gabán S.A. tiene en su ámbito diversos proyectos sobre afianzamientos 
hídricos como en la presa de Ninahuisa (30 GWh), la presa Cusillos (27 GWh), 
Lagunas Corani (32 GWh) y otras alternativas que se están estudiando, lo que 
constituye una Oportunidad: O4. Disponibilidad de recursos hídricos para 
continuar con el afianzamiento hídrico en las cuencas del ámbito. 
 
 
 
 
Proyectos
Fecha de Puesta 
en Operación 
según Contrato 
(POC)
Estado Actual
Potencia 
Instalada 
(MW)
Inversión Total 
(Millones de 
U$ dólares)
Concesionaria 
C.H. Veracruz 
09.01.2022
En estudios de ingeniería
635,0 1 443,7
Compañía Energética Veracruz S.A.C.
C.H. Chadín 2 
20.11.2023
En estudios de ingeniería
600,0 2023
AC ENERGÍA S.A
C.H. Lluclla 
21.06.2025 
En estudios de ingeniería
288,0 500
INLAND ENERGY S.A.C.
C.H. Anto Ruiz IV 
29.12.2026 
En estudios de ingeniería
103.8 480.0
NUEVA ESPERANZA HYDRO S.A.
C.H. Tingo I, II y III 31.12.2026 En estudios de ingeniería 406,0 698,1 ENERGORET S.A.C.
C.H. San Gabán III 
11.01.2027
En construcción
205,8 448
HIDRO GLOBAL PERÚ SAC
C.H. Limacpunco, C.H. Ttio y C.H. Capiri 21.12.2027 En estudios de ingeniería 195,0 401,5 ELECTRO ARAZA S.A.C.
C.H. Huallaga I 
31.12.2027 
En estudios de ingeniería392,8 988
CENTRAL HIDROELÉCTRICA HUALLAGA HYDRO S.A.
C.H. Santa Teresa II 
07.04.2028 
En estudios de ingeniería
280,0 560
INLAND ENERGY S.A.C.
 3.002,6 5.618,6 
23 
 
g) El costo marginal 
 
De acuerdo a las estadísticas del COES, el costo marginal disminuyó los últimos 
años hasta junio de 2021, Ver Gráfico 3.1. A partir de julio de 2021 se espera un 
incremento de los costos marginales producto de la modificación del 
procedimiento PR-N°31 del COES (uso de los costos reales del precio del gas 
natural para las unidades de generación del SEIN en lugar de los precios 
declarados). Ver Gráfico 3.1. 
 
Gráfico 3.1. Costo Marginal Promedio del SEIN 2012 - 2021 (US$/MWh) 
 
Fuente: COES 2020 y 2021. 
Del año 2012 al 2020: 
https://onedrive.live.com/embed?resid=B2A62558F806CB10%21143&authkey=%21AMFNvqEB8NPNbF4&e
m=2&wdAllowInteractivity=False&wdHideGridlines=True&wdHideHeaders=True&wdDownloadButton=True
&wdInConfigurator=True 
El año 2021: https://www.coes.org.pe/Portal/Publicaciones/Boletines/ 
 
Gráfico 3.2. Costo Marginal Proyectado del SEIN 2022 - 2026 (US$/MWh) 
 
Fuente: San Gabán S.A. 
30.86
26.52 25.24
14.70
21.41
9.53 10.76
8.91 9.48
17.89
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
26.6 26.7
28.1 28.5
31.8
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
2022 2023 2024 2025 2026
U
S
$/
M
W
.h
Costos marginales promedio anual - Barra Santa Rosa 220 kV 
(US$/MW.h)
https://onedrive.live.com/embed?resid=B2A62558F806CB10%21143&authkey=%21AMFNvqEB8NPNbF4&em=2&wdAllowInteractivity=False&wdHideGridlines=True&wdHideHeaders=True&wdDownloadButton=True&wdInConfigurator=True
https://onedrive.live.com/embed?resid=B2A62558F806CB10%21143&authkey=%21AMFNvqEB8NPNbF4&em=2&wdAllowInteractivity=False&wdHideGridlines=True&wdHideHeaders=True&wdDownloadButton=True&wdInConfigurator=True
https://onedrive.live.com/embed?resid=B2A62558F806CB10%21143&authkey=%21AMFNvqEB8NPNbF4&em=2&wdAllowInteractivity=False&wdHideGridlines=True&wdHideHeaders=True&wdDownloadButton=True&wdInConfigurator=True
https://www.coes.org.pe/Portal/Publicaciones/Boletines/
24 
 
h) La demanda de energía eléctrica 
 
La demanda de energía eléctrica durante los años 2018 y 2019 ha tenido un 
crecimiento entre 3.73% y 4.15%. Luego una fuerte caída en el año 2020 (7.04%) 
y una recuperación en el año 2021 con 9.76% de crecimiento. 
 
i) La Competencia en Potencia Efectiva 
 
La potencia efectiva a nivel nacional fue en el año 2017: 6.462,40 MW y en el 
2021: 7.173,033 MW., lo que representa un crecimiento de 10.9 % En este mismo 
periodo, la potencia efectiva de San Gabán S.A. se mantuvo en 115,7 MW. 
 
Ello se configura en una amenaza en los siguientes términos: A4. Baja 
participación en el mercado eléctrico debido a la mayor capacidad de 
generación eléctrica efectiva de la competencia. 
 
j) Inversión en generación (2018-2020) 
 
Para el periodo 2009-2020, las inversiones en el sub sector eléctrico han 
alcanzado 20.422,33 millones de dólares (100%); repartidos en generación 
eléctrica: 12.216,55 millones de dólares (59,82%); en transmisión eléctrica: 3.007 
millones de dólares (14,72%); en Distribución eléctrica: 3.756,71 millones de 
dólares (18,40%) y en Electrificación Rural: 1.442,00 millones de dólares (7,06%). 
En cuanto a la generación eléctrica, se aprecia que ha crecido en forma importante 
hasta el año 2014 (2.021 millones de dólares) pero que luego ha decaído hasta 
llegar al año 2020 (211,5 millones de dólares). Ver Gráfico 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Gráfico 4 Destino de las inversiones en el sector (US$ Millones) 
 
Nota: Recuperado de “Anuario Ejecutivo de Electricidad 2020” del Ministerio de Energía y 
Minas 2020 
Fuente: http://www.minem.gob.pe/_estadistica.php?idSector=6&idEstadistica=13456 
Elaboración: Propia 
 
Según el tipo de empresa, en el año 2020, las inversiones en generación eléctrica 
principalmente provinieron de empresas privadas con 117.398 miles US$ (55%) 
frente a las empresas públicas con 94.147 miles US$ (45%). 
 
k) El Margen de Reserva del SEIN 
 
Se define el margen de reserva de generación del SEIN, como la diferencia entre 
la oferta de generación y la demanda de potencia, y está sujeta a las 
incertidumbres del mercado, pues depende en gran medida de la evolución de una 
serie de proyectos privados. OSINERGMIN calcula el Margen de Reserva Firme 
Objetivo (MRFO), como la diferencia entre la Potencia Firme y la demanda, sin 
considerar el aporte de las unidades de generación definidas como Reserva Fría 
de Generación. Este valor es verificado anualmente por el COES, para que el valor 
del margen de reserva de generación esté por encima del MRFO límite. 
 
En el gráfico 5, se presenta los valores del MRFO del periodo 2017 - 2021, donde 
se puede observar que se ha reducido en forma importante; desde el 2017 (52%) 
hasta el 2021 (37.4%); mientras que el costo marginal ha presentado un 
comportamiento volátil en el periodo mencionado. 
 
448.0
559.0
1241.0
1781.0 1830.0
2021.0
1774.0
966.0
850.0
271.0 264.0 211.5
0.0
500.0
1000.0
1500.0
2000.0
2500.0
2009 2011 2013 2015 2017 2019
Generación Transmisión Distribución Electrificación Rural
26 
 
Gráfico 5 Margen de Reserva del SEIN (2017 – 2021) 
 
Fuente: COES https://www.coes.org.pe/Portal/Planificacion/MargenReserva/ 
Elaboración: Propia 
 
Según el Estudio de Verificación del MRFO del SEIN para el período 2021-2024, 
se proyecta que el margen de reserva descienda hasta 32.3 %. 
 
Por lo expuesto existe una amenaza en los siguientes términos: A7. La volatilidad 
del costo marginal por posible reducción de la reserva de generación 
eficiente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en el mediano 
plazo. 
 
l) Las empresas intermediadoras 
 
Antes del año 2017 se ha detectado empresas intermediadoras que realizan 
licitaciones en el mercado eléctrico nacional para el suministro. Estas licitaciones 
se realizan de manera informal en base a los precios establecidos por la empresa 
intermediaria, es decir que actúa como comprador único5, que traen como 
consecuencias el desorden de los precios de las tarifas y de las condiciones 
contractuales con algunos clientes libres y clientes regulados, lo que representa 
 
5 Fuente: Análisis del sector de energía eléctrica en el Perú Trabajo de Investigación para optar el Grado 
de Máster en Dirección de Empresas por Kernick Jesús Erasmo Ruiz Roldán Marcio André Mimbela 
Jiménez. Año 2021. Universidad de Piura. Link: 
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5092/MDE_2107.pdf?sequence=2 
2017 2018 2019 2020 2021
% Margen de Reserva 52% 52% 49% 43% 37.40%
Costo Marginal $9.53 $10.76 $8.91 $9.48 $17.89
% Margen de Reserva Costo Marginal
https://www.coes.org.pe/Portal/Planificacion/MargenReserva/
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5092/MDE_2107.pdf?sequence=2
27 
 
una amenaza. A11. Existencia de empresas intermediadoras que propician 
licitaciones de suministro de electricidad y captura de clientes libres. 
 
2.1.2. Factores Políticos 
 
En los meses de enero y febrero del año 2022, se aprecia continuos conflictos 
políticos entre el Gobierno Nacional y el Congreso de la República. En el mes de 
noviembre de 2022, se realizarán las próximas elecciones regionales y 
municipales, donde se generarían conflictos políticos partidarios que podrían 
afectar a las inversiones privadas y públicas y el normal funcionamiento de las 
empresas6. Ello conllevaría a una amenaza en el corto plazo en los siguientes 
términos: A1: La inestabilidad e incertidumbre política afectaría las 
inversiones y operaciones de las empresas debido a las relaciones entre el 
poder ejecutivo y legislativo, así como por las próximas elecciones 
regionales y municipales 
 
2.1.3. FactoresSociales 
 
a) Conflictos Sociales 
 
Puno es una región que ocupa el cuarto puesto entre las regiones con mayor 
número de conflictos sociales: 14, de los cuales 11 son conflictos activos y 3 
conflictos latentes, según señala la Defensoría del Pueblo en su publicación del 
mes de enero de 20227. 
 
El principal conflicto es por el cultivo ilegal de hoja de coca, que ingresó como caso 
nuevo en octubre de 2021, debido a que los agricultores cocaleros reclaman al 
gobierno nacional el cese de la erradicación de hoja de coca por parte de personal 
del proyecto especial - CORAH y la reanudación de la mesa técnica con 
autoridades del gobierno nacional. Este conflicto es en el ámbito donde opera la 
CH en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya. En los próximos años se 
puede configurar la amenaza siguiente: A8. El incremento de conflictos y 
 
6 Fuente: https://gestion.pe/peru/politica/ 
 
7 Fuente: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/02/Reporte-Mensual-de-
Conflictos-Sociales-N%C2%B0-215-Enero-2022-1.pdf 
https://gestion.pe/peru/politica/
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/02/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-215-Enero-2022-1.pdf
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/02/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-215-Enero-2022-1.pdf
28 
 
demandas sociales pueden afectar el desarrollo de las actividades 
operativas y de los proyectos de inversión. 
 
b) Limitada presencia del Estado 
 
La inversión pública del Gobierno central y de los Gobiernos regionales y locales 
permite dotar de servicios e infraestructura a la población, para mejorar su 
bienestar, impulsar su productividad y estimular el desarrollo económico del país. 
Sin embargo, en 2020 solo se ejecutó el 63% del Presupuesto Institucional 
Modificado (PIM) asignado a los tres niveles de gobierno para gasto de capital 
(proyectos de inversión pública), equivalente a S/ 28,873 millones de un total de 
S/ 45,837 millones. En cuanto a la ejecución de los Gobiernos subnacionales, de 
los S/ 21,124 millones asignados a los Gobiernos locales, equivalentes al 46% de 
la inversión pública total, solo se ejecutó el 53.5%, mientras que, de los S/ 9,123 
millones asignados a los gobiernos regionales, que constituyen el 20% de la 
inversión pública, el nivel de ejecución fue del 65.3%. 
 
A nivel de sectores con mayor presupuesto asignados a los Gobiernos locales, 
como transporte (S/ 6,339 millones), saneamiento (S/ 4,305 millones) y educación 
(S/ 2,645 millones), tuvieron los peores niveles de ejecución, con el 51.2%, 50.9% 
y 51.1%, respectivamente.8 
 
Al año 2017, la Región de Puno está constituido políticamente por 13 provincias, 
siendo las más pobladas San Román con 307.417 habitantes, Puno 219.494, 
Azángaro 110.392, Chucuito 89.002 así como Carabaya 73.322 habitantes. 
 
La Municipalidad de Carabaya ha tenido un presupuesto mesurado en sus 
inversiones en el ámbito provincial. En el año 2015, fue de 11. 3 millones de soles9 
y en el año 2022: 15.3 millones de soles10, con lo que se puede apreciar que la 
inversión per cápita es de aproximadamente 208 soles por habitante. Esta falta de 
presupuesto público origina una amenaza en los siguientes términos: A9. 
 
8 Fuente: https://www.comexperu.org.pe/articulo/gobiernos-locales-solo-ejecutaron-el-535-de-sus-
presupuestos-en-
2020#:~:text=Sin%20embargo%2C%20en%202020%20solo,total%20de%20S%2F%2045%2C837%20millo
nes. 
9 Fuente: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/imgf/gob_local/IMGF2018_1678.pdf 
10 Fuente: 
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2022/Anexos/Anexo4.PDF 
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/imgf/gob_local/IMGF2018_1678.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2022/Anexos/Anexo4.PDF
29 
 
Limitada presencia del Estado en la atención de necesidades básicas de la 
población en las zonas aledañas a las instalaciones de la empresa que puede 
generar conflictos sociales a la misma. 
 
2.1.4. Factores Tecnológicos 
 
a) La Transformación Digital (TD) 
 
La transformación digital no es un producto ni una solución que se pueda adquirir 
o comprar. Se trata de un proceso constante que implica nuevas tecnologías y 
formas de trabajo para mantener la competitividad a través de la innovación 
permanente. Se debe combinar las tecnologías, los procesos y la cultura e 
innovación de manera armoniosa y transversal, colocando al cliente en el centro 
de atención. 
 
Los pasos para la implementación de la TD son11: 
 
1º Paso. La definición de líneas estratégicas, así como definir el rol de las TIC, de 
los recursos humanos, del modelo de gobierno y de los servicios compartidos. 
2º Paso. El establecimiento de 04 objetivos estratégicos de las TIC: a) Agregar 
valor a la empresa, desde las prácticas TIC, a través del desempeño de un rol 
estratégico y enfocado en la innovación y la obtención de la eficiencia. b) 
Promover el reforzamiento de las competencias de los perfiles TIC de la empresa, 
para impulsar una cultura tecnológica en toda la empresa. c) Ofrecer un modelo 
de gobierno y gestión eficiente de las prácticas, proyectos y servicios TIC. d) 
Buscar y aprovechar las sinergias y eficiencias potenciales en las necesidades 
TIC existentes en la empresa, a través de una oferta amplia de servicios 
compartidos. 
 
3º Paso. El reforzamiento del modelo de gobierno de TI en la empresa. 
4º Paso. Realizar la misma acción del paso 3º, pero a nivel ejecutivo. 
5º Paso. Generar una hoja de ruta de proyectos. 
 
 
11 Fuente: https://cioperu.pe/articulo/27127/la-transformacion-digital-en-el-fonafe/ 
https://cioperu.pe/articulo/27127/la-transformacion-digital-en-el-fonafe/
30 
 
FONAFE desde el año 2020 viene promoviendo la trasformación digital de las 
EPEs12. De lo expuesto, se aprecia que es una oportunidad: O6: FONAFE 
promueve la Transformación Digital. 
 
b) Las tecnologías para la generación solar fotovoltaica 
 
En lo que se refiere a la energía solar fotovoltaica, en la actualidad esta tecnología 
está inmersa en un proceso de desarrollo y transformación tecnológica importante, 
por lo que es previsible que su costo de producción disminuya a corto plazo13. Los 
costos de inversión han registrado un descenso del 82% desde 201014. Para el 
año 2022, este costo unitario de inversión se estima en 742.5 dólares americanos 
por Kw instalado para una capacidad de 100 MW, como es el caso de la CSF 
Chachani. Lo anterior se puede considerar una oportunidad en los siguientes 
términos: O8. Mayor oferta y competitividad de tecnologías para la 
generación de energía solar fotovoltaica. 
 
c) Las tecnologías para el análisis multidimensional de datos y de 
modelos de analítica de datos 
 
Las operaciones para el procesamiento analítico en línea, se conocen como: 
OLAP, (OnLine Analytical Processing), que es una tecnología de organización de 
grandes bases de datos comerciales, técnicos operativos, entre otros, que se 
encarga de realizar análisis multidimensionales.15 Es una solución utilizada en el 
campo de la llamada inteligencia empresarial (o Business Intelligence) cuyo 
objetivo es agilizar la consulta de grandes cantidades de datos. Para ello utiliza 
estructuras multidimensionales (o cubos OLAP) que contienen datos resumidos 
de grandes bases de datos o Sistemas Transaccionales (OLTP). Se usa en 
informes de negocios de ventas, marketing, informes de dirección, minería de 
datos y áreas similares. 
 
 
12 https://www.fonafe.gob.pe/nuestraorganizacion/noticias/875d4371-8466-4d0f-88d5-3a30c7b326e2 
13 Fuente: https://www.energiaysociedad.es/manual-de-la-energia/3-2-energias-renovables-tecnologia-
economia-evolucion-e-integracion-en-el-sistema-electrico/14 Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Costos-de-las-tecnologias-fotovoltaicas-se-
han-reducido-82-desde-2010-20200913-0009.html 
15 Fuente: https://datascientest.com/es/olap-saber-todo-sobre-esta-potente-organizacion-de-bases-de-
datosv 
https://www.fonafe.gob.pe/nuestraorganizacion/noticias/875d4371-8466-4d0f-88d5-3a30c7b326e2
https://www.energiaysociedad.es/manual-de-la-energia/3-2-energias-renovables-tecnologia-economia-evolucion-e-integracion-en-el-sistema-electrico/
https://www.energiaysociedad.es/manual-de-la-energia/3-2-energias-renovables-tecnologia-economia-evolucion-e-integracion-en-el-sistema-electrico/
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Costos-de-las-tecnologias-fotovoltaicas-se-han-reducido-82-desde-2010-20200913-0009.html
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Costos-de-las-tecnologias-fotovoltaicas-se-han-reducido-82-desde-2010-20200913-0009.html
https://datascientest.com/es/olap-saber-todo-sobre-esta-potente-organizacion-de-bases-de-datosv
https://datascientest.com/es/olap-saber-todo-sobre-esta-potente-organizacion-de-bases-de-datosv
31 
 
Hace unos 20 años atrás, se contaba con los servicios SAP. A la fecha existen 
más de 100 marcas de servicios OLAP como: Tableau, Microsoft Power BI, 
Sisense, entre otros muchos más. Los precios de los servicios varían por diversas 
modalidades: por usuario individual/mes, facturación anual, para equipos y 
organizaciones (locales o en la nube pública), entre otros.16 Lo anterior señalado 
resulta una oportunidad: O9 . Mayor oferta de tecnologías para el análisis 
multidimensional de datos y de modelos de analítica de datos. 
 
d) La disponibilidad de servicios y suministros especializados a la CH San 
Gabán II. 
 
La C.H. San Gabán II requiere de servicios y suministros para su operación y 
mantenimiento mecánico, eléctrico, electrónico e hidráulico en forma oportuna, de 
calidad y garantizada; estos servicios especializados son críticos, especialmente 
por el limitado número de proveedores del ámbito regional, por ello, se buscan a 
proveedores de nivel nacional e internacional, lo cual constituye una amenaza en 
los siguientes términos: A5. Limitada garantía para la operación de la CH San 
Gabán II y otros por la escasa disponibilidad de servicios y suministros 
especializados en el mercado. 
 
e) Los Ataques Informáticos 
 
Los ciberataques son numerosos y cada día más sofisticados. Debido a esto, las 
medidas de seguridad informática se han convertido en prioritarias, especialmente 
para las empresas o entidades que dependen casi al 100% de Internet en sus 
operaciones. Los tipos de Ataques Informáticos más frecuentes son17: Malware, 
Virus, Gusanos, Troyanos, Spyware, AdWare, Ransomware, Doxing, Phishing y 
Denegación. 
 
Estos ataques informáticos son continuos y pueden limitar la operatividad de los 
servicios de la empresa. Por ello que lo anteriormente señalado se constituye en 
una amenaza en los siguientes términos: A6. Restringida o incierta continuidad 
de los procesos de la empresa por los ataques informáticos como: Malware, 
Penetración, Robo / secuestro de información, entre otros. 
 
16 Fuente: https://www.softwareadvice.es/directory/1726/olap/software 
17 Fuente: https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/ 
https://twitter.com/intent/tweet?url=https%3A%2F%2Fwww.optical.pe%2Fblog%2Ftipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022%2F&text=Los%20ciberataques%20son%20numerosos%2C%20y%20cada%20d%C3%ADa%20m%C3%A1s%20sofisticados.&via=opticalinternet&related=opticalinternet
https://www.optical.pe/blog/seguridad-informatica-lineamientos-y-soluciones-avanzadas/
https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/#10_Tipos_de_Ataques_Informaticos
https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/#1_Malware
https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/#2_Virus
https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/#3_Gusanos
https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/#4_Troyanos
https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/#5_Spyware
https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/#6_AdWare
https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/#7_Ransomware
https://www.optical.pe/blog/tipos-de-ataques-informaticos-y-previsiones-para-el-2022/#9_Phishing
https://www.softwareadvice.es/directory/1726/olap/software
32 
 
2.1.5. Factores Ambientales 
 
a) El cambio climático 
 
De acuerdo al “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú: un 
insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático” 
del Ministerio del Ambiente con fecha de junio de 202118, “el cambio climático es 
un fenómeno global y sus consecuencias afectan, en mayor o menor medida, a 
toda la población mundial, sus medios de vida y su seguridad. Debido a factores 
socio ambientales estructurales, fuertemente influenciados por la pobreza y las 
varias asimetrías sociales características del país, que se suman a la particular 
vulnerabilidad de nuestros diversos ecosistemas y a la incorporación de la 
dependencia de las actividades económicas a los ecosistemas, el Perú es uno de 
los países más vulnerables frente al cambio climático a nivel mundial”. 
 
Según el Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (NAP), en el año 2019, 
las pérdidas económicas por las inundaciones que azotaron al Perú ascendieron 
a 3.000 millones de dólares, equivalente al 1.6% del Producto Bruto Interno (PBI) 
del país (Macroconsult, 2019). Las sequías acusadas, ya producen efectos 
sensibles sobre las comunidades (especialmente aquellas más vulnerables, 
pueblos indígenas u originarios, economías de subsistencia y asentamientos 
urbanos). Las heladas y friajes afectan principalmente a las comunidades de la 
sierra y selva respectivamente y se estima que, en el año 2019, más de 1,7 
millones de personas viven en zonas con un riesgo alto o muy alto por heladas y 
friajes (PCM, 2019). Adicionalmente, estos aumentos de temperatura y los 
cambios en los patrones de precipitaciones que la mayoría de los escenarios 
pronostican para las próximas décadas, sin duda acentuarán estos efectos y 
generarán otros adicionales.19 
 
De acuerdo al Informe “Estrategia Regional de Cambio Climático – Puno 2016-
2021” del Gobierno Regional de Puno, las fuentes de emisión de Gases de Efecto 
Invernadero (GEI) como: Dióxido de Carbono Emisiones, Dióxido de Carbono 
 
18 Fuente: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1936379/RM.%20096-2021-
MINAM%20con%20anexo%20Plan%20Nacional%20de%20Adaptaci%C3%B3n%20al%20Cambio%20Clim
%C3%A1tico%20del%20Per%C3%BA.pdf.pdf 
19 Fuente: MINAM (2020) 
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/documento_de_trabajo_sobre
_avances_del_nap_gobiernos_regionales.pdf 
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1936379/RM.%20096-2021-MINAM%20con%20anexo%20Plan%20Nacional%20de%20Adaptaci%C3%B3n%20al%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20del%20Per%C3%BA.pdf.pdf
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1936379/RM.%20096-2021-MINAM%20con%20anexo%20Plan%20Nacional%20de%20Adaptaci%C3%B3n%20al%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20del%20Per%C3%BA.pdf.pdf
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1936379/RM.%20096-2021-MINAM%20con%20anexo%20Plan%20Nacional%20de%20Adaptaci%C3%B3n%20al%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20del%20Per%C3%BA.pdf.pdf
33 
 
Remociones, Metano y Óxido Nitroso en la Región Puno proviene principalmente 
de actividades económicas como Agricultura (13,140.17), Forestal (1,327.35) y 
Energía (783.97). Para este último sector, el gobierno regional de Puno ha 
establecido la AcciónEstratégica siguiente: mediante la implementación y 
ampliación del uso de energías renovables (hídrica, solar, eólica); promoción del 
ahorro y eficiencia energética en diferentes niveles, uso de tecnologías limpias de 
iluminación y desarrollo de eficiencia energética en construcciones de la región 
Puno. Ver cuadro 6. 
 
Cuadro 6. Fuentes de emisión de GEI en la región Puno, 2015 
 
Fuente: http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/erccpuno-
final-5ag2016-ad17.pdf 
 
Lo anterior configura una posible amenaza en los siguientes términos: A3. Posible 
menor disponibilidad del recurso hídrico, mayor ocurrencia de sequías. 
huaycos, aluviones, otros, originados por el cambio climático. 
 
b) Los proyectos RER 
 
En el año 2008, la promoción para la generación de electricidad con fuentes de 
energías renovables se efectuó a través del Decreto Legislativo 1002, y en el año 
2011 se aprobó su reglamento mediante D.S. 012-2011-EM, que incluye la 
energía solar, eólica, biomasa, mareomotriz y pequeñas hidroeléctricas hasta de 
20 MW. 
 
El Decreto Legislativo N° 1002, establece el proceso de subastas que es llevado 
a cabo por OSINERGMIN por encargo del MINEM, a través de las empresas 
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/erccpuno-final-5ag2016-ad17.pdf
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/erccpuno-final-5ag2016-ad17.pdf
34 
 
interesadas en presentar sus ofertas técnicas y económicas para adjudicarse la 
cantidad de MW requeridos con energía RER. 
 
A la fecha la generación de los proyectos RER producen el 5.21% de la energía 
total. Entre el año 2022, 2023 y 2024, se prevé el funcionamiento de 03 Centrales 
Solares Fotovoltaicas y 04 Centrales Eólicas. Ello configura la siguiente 
oportunidad: O5. Mayor incursión de los proyectos RER. 
 
c) Los Incentivos medioambientales de la OEFA 
 
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) cuenta con dos 
tipos de incentivos: honoríficos y económicos. 
Los Incentivos honoríficos se refieren a pertenecer al Ranking de Excelencia 
Ambiental, que consiste en otorgar el signo distintivo Qumir Rapi (hoja verde) y el 
sello anual Qumir Kawsay (vida verde) a las prácticas que se encuentren en el 
umbral superior establecido por el OEFA. 
 
Los Incentivos económicos consiste en otorgar certificados de descuento sobre 
multas impuestas por el OEFA, establecidos mediante la Resolución de Consejo 
Directivo N° 040-2014-OEFA/CD, que aprueba el Reglamento del Régimen de 
Incentivos. Lo expresado, configura la siguiente oportunidad: O11. Existencia de 
Incentivos para cumplir con la normatividad medioambiental, por la OEFA. 
2.1.6. Factores Legales 
 
Los aspectos legales son muy relevantes en la gestión de las empresas 
generadoras eléctricas, como el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones 
Eléctricas y su Reglamento (1993) que crea el mercado eléctrico, define los 
mecanismos para la regulación de tarifas, la supervisión de las actividades 
eléctricas y establece su arreglo institucional, así como la Ley Nº 28832, para 
asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, 
 
Estos dispositivos legales han tenido diversas modificaciones como: la Ley Nº 
28958 que sustituye el literal B) del párrafo 22.2 del artículo 22º de la Ley Nº 
28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica; y Ley 
Nº 29162 que sustituye la sumilla y el inciso K) del artículo 14° de la Ley N° 28832. 
El Decreto Legislativo Nº 1002, sobre la promoción de la inversión para la 
generación de electricidad con el uso de energías renovables. 
35 
 
El Decreto Legislativo Nº 1041, que modifica diversas normas del Marco 
Normativo Eléctrico, otras. 
 
El Decreto Legislativo N° 1058 que promueve la inversión en la actividad de 
generación con recursos hídricos y con otros recursos renovable. 
 
a) La Tributación de los proyectos RER 
 
Se ha establecido un esquema de devolución de impuestos en los proyectos de 
RER, así como un mecanismo de depreciación acelerada de hasta el 20% de los 
gastos de inversión en maquinaria, equipo y obras de construcción civil, que 
influye en la determinación de la base imponible para efectos tributarios. 
 
Asimismo, las empresas generadoras de RER cuentan con el beneficio de la 
devolución adelantada del Impuesto General a las Ventas (IGV). tal como señala 
el Decreto Legislativo N° 973, que establece el Régimen Especial de 
Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas. 
 
Mediante el sistema de subastas, las empresas RER que ganan la licitación tienen 
una garantía sobre sus ingresos anuales, que es financiada por todos los 
consumidores de electricidad del país. O12. Existen incentivos tributarios que 
apoyan a las empresas generadoras de energía renovables 
 
b) Marco normativo que permite acceder a nuevos clientes. 
 
De acuerdo al Decreto Supremo N°022-2009-EM, se aprobó el Reglamento de 
Usuarios Libres de Electricidad, que entre otros aspectos establece que los 
usuarios cuya máxima demanda anual sea igual o menor a 200 KW tienen la 
condición Usuario Regulado, los Usuarios cuya máxima demanda anual sea 
mayor de 200 KW hasta 2 500 KW tienen derecho a elegir entre la condición de 
Usuario Regulado o Usuario Libre con las condiciones establecidas en el 
Reglamento, así como los Usuarios cuya máxima demanda anual sea mayor a 2 
500 KW tienen condición de Usuario Libre20. Ello es una oportunidad que se 
 
20 Fuente: https://prie.osinergmin.gob.pe/mercado-libre-de-electricidad 
 
http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/DS-022-2009-EM.pdf
http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/DS-022-2009-EM.pdf
http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/DS-022-2009-EM.pdf
https://prie.osinergmin.gob.pe/mercado-libre-de-electricidad
36 
 
expresa a continuación: O2. Marco normativo que permite acceder a nuevos 
clientes del mercado libre y regulado. 
 
c) El Mercado Mayorista de Electricidad 
 
Mediante Decreto Supremo Nº 026-2016-EM, se ha aprobado el Reglamento del 
Mercado Mayorista de Electricidad, el cual define los lineamientos para el 
funcionamiento y organización del Mercado de Corto Plazo, incluyendo además 
reglas sobre la participación de nuevos agentes, las obligaciones que debe cumplir 
el COES, entre otros. Ello constituye una oportunidad para que la empresa 
participe del Mercado de Corto Plazo, aprovechando sus lineamientos para buscar 
oportunidades relacionadas a la operación de la C.H. San Gabán II y que generen 
valor para la organización. Por lo que se puede configurar como oportunidad: O3. 
Posibilidad de buscar oportunidades en el funcionamiento del Mercado de 
Corto Plazo que generen valor para la empresa. 
 
d) Convenios de Cooperación Interinstitucional y Empresarial 
 
En el ámbito de la provincia y distritos de Carabaya en Puno, la empresa ha 
logrado establecer Convenios de Cooperación con la finalidad de ampliar los 
beneficios de la responsabilidad empresarial, el valor social y valor ambiental. 
Estas acciones se han realizado con las municipalidades distritales, la dirección 
regional de salud en lo que se refiere a las campañas de salud, y a la dirección 
regional de educación, en lo que corresponde a la distribución del material 
educativo, la capacitación a los docentes. Igualmente, con ESSALUD, para 
promover actividades psicofísicas, charlas y talleres sobre hábitos de alimentación 
saludable. Ello para configurar la siguiente oportunidad O10. Marco normativo 
para implementar Convenios de Cooperación Interinstitucional y 
Empresarial que contribuyan al logro de los objetivos y metas. 
 
Análisis de las Empresas referentes en el sector 
 
Las empresas referentes a San Gabán S.A., así como las mejores prácticas, 
brechas y factores claves se muestra en el Cuadro 737 
 
Cuadro 7 Análisis de las Empresas referentes en el sector 
Empresas 
Referentes 
Mejores prácticas 
Brechas para San 
Gabán S.A. 
Factores claves de éxito 
ENGIE 
Se encuentra en el puesto 47 
con la mejor reputación 
corporativa en el Perú. 
Ocupar un puesto 
importante en la 
MERCO 
Reputación corporativa 
Statkraft Perú 
Cuenta con la certificación 
de Energía Renovable de la 
CH Cheves, con capacidad de 
176 MW. 
Contar con la 
certificación 
Certificados de Energía 
Renovable 
EGASA, ENGIE, 
ENEL, 
ELECTROPERÚ 
Elabora Reportes de 
Sostenibilidad en forma 
anual 
Elaborar Reportes de 
Sostenibilidad 
Gestión de la Sostenibilidad 
EGASA 
Analiza la competitividad del 
sub sector 
Análisis de la 
competitividad del 
sub sector 
La competitividad del sub 
sector y empresarial 
ENGIE 
Uso de diversas fuentes de 
energía hídrica y RER: 
Centrales eólicas, Centrales 
Solares, etc. 
Contar con proyectos 
RER 
Proyectos RER 
ENEL 
Cuenta con planes de 
innovación continua 
Contar con plan de 
innovación 
Planes de trasformación 
digital 
ENEL, STATKRAFT 
Cuenta con planes de 
transformación digital 
(Chatbox para reclamos 
comerciales, atención digital 
en redes sociales, 
remotización de call center, 
recorrido virtual de SSEE) 
Contar con plan de 
transformación digital 
Planes de innovación 
STATKRAFT 
Cuenta con portal web para 
atender requerimientos y 
necesidades de cliente 
Contar con portal 
web para atender 
requerimiento y 
necesidades de 
cliente 
Atención al cliente 
STATKRAFT 
Contar con programa de 
compliance 
Cuenta con programa 
de compliance 
Compliance 
ENGIE 
Pertenecer al índice de Buen 
Gobierno Corporativo de la 
Bolsa de Valores de Lima 
Estar en el índice de 
Buen Gobierno 
Corporativo de la 
Bolsa de Valores de 
Lima 
Buen Gobierno Corporativo 
ENELBAR 
Evaluar la eficacia de la 
capacitación de los 
principales programas 
Evalúa la eficacia de la 
capacitación 
Eficacia de la Capacitación 
Fuente: Memorias Institucionales de las empresas 
Elaboración: Propia 
 
 
 
 
38 
 
2.2. Análisis Interno 
 
2.2.1. Factores de Administración / Gestión 
 
San Gabán S.A. cuenta con documentos de gestión actualizados y aprobados 
como son: la Estructura Orgánica, Reglamento de Organización y Funciones 
(ROF), Manual de Organización y Funciones (MOF), Cuadro de Asignación de 
Personal (CAP), Reglamento Interno de Trabajo (RIT). Asimismo, San Gabán S.A. 
cuenta con herramientas de gestión actualizadas que guían el comportamiento de 
sus trabajadores, como: RIT, Código de Ética. Está alineada al Modelo de Gestión 
Humana Corporativa de FONAFE. Estos instrumentos de gestión administrativa 
permiten delimitar y optimizar funciones, responsabilidades, y a la vez, definir las 
características y formas de organización. 21 
 
Asimismo, las herramientas de gestión, directivas, procedimientos se encuentran 
debidamente aprobados por las gerencias correspondientes. En adición, San 
Gabán S.A. realiza la evaluación de indicadores de gestión, que forman parte del 
POI; así como del Convenio de Gestión suscrito con FONAFE. 
 
Directorio 
 
La empresa cuenta con un Directorio multidisciplinario conformada por cuatro 
directores y uno de ellos actúa como director independiente; así como con 
gerentes y especialistas con experiencia, compromiso y con conocimiento del 
negocio eléctrico, lo que constituye una fortaleza: F 1. Compromiso, capacidad 
y experiencia del Directorio, Gerencias y personal de la empresa. 
 
Estructura Orgánica 
 
La actual estructura orgánica de San Gabán S. A. fue aprobada mediante Acuerdo 
de Directorio N° 004-027/2018 del 28 de diciembre de 2018. Ver gráfico 6. 
 
21 Memoria Anual 2020 San Gabán S.A. 
http://www.sangaban.com.pe/pgw_externos/pgw_memoriaanual/2020pdfMA.pdf 
39 
 
Gráfico 6. Estructura Orgánica de San Gabán S.A. 
 
Fuente: San Gabán 
40 
 
 
2.2.2. Factores Comerciales 
 
a) Gestión de Clientes 
 
San Gabán S.A. comercializa energía eléctrica en el Sistema Interconectado 
Nacional (SEIN) y vende a clientes de los mercados regulado, libre y los 
excedentes al Spot (COES). Los clientes atendidos por San Gabán S.A. durante 
el 2021 se observan el cuadro 8 y gráfico 7 
 
Cuadro 8 Clientes Libres, Regulados y Mercado Spot año 2021 
Clientes GWH % Participación 
Empresas Distribuidoras 145,5 21,9% 
Luz del Sur (Licitación) 34.0 5,1% 
Electro Tocache 30,7 4,6% 
Consorcio Eléctrico Villacuri 27,1 4,1% 
Servicios Eléctricos Rioja - SERSA 14,1 2,1% 
Electro Oriente 13,5 2,0% 
Emsemsa 11,9 1,8% 
Electro Puno 9,5 1,4% 
Electro Pangoa 3,5 0,5% 
Otros 1,2 0,2% 
Clientes Libres 190,1 28,6% 
Minsur 74.0 11,2% 
Alicorp 65,8 9,9% 
Tecnología de alimentos 22,4 3,4% 
Industrias del espino 12,2 1,8% 
Concesionario Desaladora del Sur 8,7 1,3% 
Pesquera Centinela 2,5 0,4% 
Confecciones Textimax S:A: 1,8 0,3% 
Fegurri SAC 1,1 0,2% 
China International Water & Electric Corporation - CWE 1.0 0,2% 
CONTE Group SAC 0,4 0,1% 
Maribel de Oro 0,2 0,0% 
Mercado Spot 328.0 49,4% 
Total de energía vendida 663,6 100,0% 
Fuente: Memoria anual San Gabán S.A. 2021 
Elaboración: Propia 
41 
 
 
Gráfico 7 Clientes Libres, Regulados y Mercado Spot 2021 
 
Fuente: Memoria anual San Gabán 2021 
Elaboración: Propia 
 
Se precisa que una parte de los contratos suscritos con los clientes libres y clientes 
regulados tienen vigencia hasta los años 2023, 2024 y 2025, y otra parte 
importante tiene vigencia hasta el año 2031, lo cual significa una fortaleza en la 
gestión comercial: F3. Contratos de suministro de electricidad en el largo 
plazo que aseguran una base de ingresos. 
 
b) Ventas 
 
El volumen total de energía eléctrica comercializada durante el 2021 fue de 
653,805 GWh, lo que representa una disminución de 10,35% respecto al valor 
registrado en el 2020. Dicha disminución se explica por la realización del 
mantenimiento mayor de la Central Hidroeléctrica San Gabán II, que implicó el 
vaciado del túnel de aducción y conducto forzado tramo horizontal de la central. 
 
Cuadro 9 Ventas de Energía 
Año 2017 2018 2019 2020 2021 
Total GWh 742,50 803,80 727,00 729,30 653,8022 
Fuente: Reportes de Gestión Empresarial de San Gabán S.A. – FONAFE 
Elaboración: Propia 
 
22 Reporte de Gestión Empresarial al IV Trimestre 2021 de San Gabán S.A. (Fuente: FONAFE) 
145.5
190.1
328,,0
Clientes Libres, Regulados y Mercado Spot 
(GWh)
Empresas Distribuidoras Clientes Libres Mercado Spot
42 
 
 
c) Cumplimiento de la NTCSE 
 
La Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE), aprobada por 
Decreto Supremo Nº 020-97-EM, regula los aspectos de calidad en el servicio 
eléctrico que deben cumplir las empresas eléctricas; estableciendo los niveles 
mínimos de calidad y las obligaciones de las empresas de electricidad y los 
clientes que operan bajo el régimen de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto 
Ley Nº 25844. 
 
El control de la calidad de los servicios eléctricos se realiza en los siguientes 
aspectos: 
 
a. Calidad de Producto: Tensión, Perturbaciones y Frecuencia. 
b. Calidad de Suministro 
c. Calidad de Servicio Comercial 
d. Calidad de Alumbrado Público 
 
SAN GABAN S.A., ha cumplido muy cerca al 100% con la NTCSE, durante los 
años 2018 al 2021, según se aprecia en el cuadro 10. 
 
Cuadro 10 Cumplimiento de la NTCSE 2018 - 2021 
Año 2018 2019 2020 2021 
% 100.00 98.81% 98.60% 98.74% 
Fuente: Memorias anuales San Gabán S.A. 
Elaboración: Propia 
 
d) Costos marginales 
 
De acuerdo a las estadísticas del COES, el costo marginal ha variado en el tiempo. 
Tal como se aprecia en el Gráfico 8; el costo marginal en el año 2018 ha sido: 
10,76 dólares / Mwh; en 2019: 8,91 dólares / Mwh; en el 2020: 9,48 dólares / Mwh 
y en el año 2021: 17,89 dólares / Mwh.43 
 
 
Gráfico 8 Costo Marginal Promedio SEIN 2012 - 2021 
 
Fuente: COES SEIN 
Elaboración propia 
 
e) Calidad del suministro 
 
En el periodo 2017 – 2021, la calidad del suministro medida a través de 
Compensaciones y Resarcimientos por mala calidad de producto y suministro se 
ha reducido. Cabe aclarar que en el 2020 y 2021 no se aplicaron el pago de 
compensaciones ni resarcimientos de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto de 
Urgencia Nº 035-2020 por el Estado de Emergencia Nacional. Ver Cuadro 11. 
 
Cuadro 11 Compensaciones y resarcimientos por mala calidad de producto 
y suministro 
Año 2017 2018 2019 2020 2021 
Monto 
soles 
12.643 46.054 19.962 ND ND 23 
Fuente: Memorias anuales San Gabán S.A. 
Elaboración: Propia 
 
f) Servicio de atención al cliente 
 
La satisfacción de clientes consiste en brindarles atención permanente en 
aspectos técnico-operativos y comerciales cumpliendo con la reglamentación y 
procedimientos vigentes del sector eléctrico, y en adecuación a los requerimientos 
de nuestro Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001. Se considera dos 
indicadores: 
 Grado de satisfacción del cliente. Este indicador expresa la percepción del 
grado de satisfacción de los clientes con respecto a la atención brindada en 
 
23 Reporte de Gestión Empresarial al IV Trimestre 2021 de San Gabán S.A. (Fuente: FONAFE) 
30.86
26.52 25.24
14.70
21.41
9.53 10.76 8.91 9.48
17.89
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
44 
 
 
el suministro de energía eléctrica, y se obtiene como resultado de la 
información recogida a través de encuestas semestrales. En el periodo 2017 
– 2021, la satisfacción de clientes tuvo el siguiente comportamiento. Ver 
Gráfico 9 
 
Gráfico 9 Grado de satisfacción del cliente 
 
Fuente: Memorias anuales San Gabán S.A. 
Elaboración: Propia 
 
 Tiempo promedio de atención. Este indicador mide el tiempo promedio de 
atención de pedidos y reclamos efectuados por los clientes. Se contabiliza 
en función del número de días de atención por número de reclamos 
efectuados. Ver gráfico 10. 
 
Gráfico 10 Tiempo promedio de atención 
 
Fuente: Memorias anuales San Gabán S.A. 
Elaboración: Propia 
 
 
80%
81%
81%
87%
86%
75%
77%
79%
81%
83%
85%
87%
89%
2017 2018 2019 2020 2021
0.87
0.99
0.79
0.92
0.70
0.75
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
1.05
2017 2018 2019 2020 2021
45 
 
 
g) Afianzamiento Hídrico 
 
En la actualidad la empresa no cuenta con afianzamiento hídrico suficiente para 
incrementar la capacidad productiva de energía hasta el año 2024 en que entraría 
en operación el Proyecto Afianzamiento Hídrico Ninahuisa con un embalsamiento 
de 22 MMC y una generación adicional de 30 GWh. Ello connota una debilidad 
productiva y comercial para la empresa: D1. Limitadas posibilidades de 
negociación para nuevos contratos de suministro debido a una insuficiente 
infraestructura de afianzamiento hídrico para lograr un mejor factor de 
planta de la CH. 
 
2.2.3. Factores de Generación Eléctrica 
 
a) Producción de Energía 
 
La producción que ha generado San Gabán S.A. en el periodo 2017 – 2021 ha 
sido ascendente hasta el 2018 y posteriormente descendente. La producción de 
la empresa representó el 6% de la energía generada por las empresas de la 
Corporación y el 1% de la energía distribuida por el SEIN. Ver Cuadro 12 y Gráfico 
11. 
 
Cuadro 12 Producción de Energía Total GWh 
Año 2017 2018 2019 2020 2021 
Total GWh 745.6 804.3 728.2 730.8 627.0 
Fuente: Memorias anuales San Gabán S.A. 
Elaboración: Propia 
 
46 
 
 
Gráfico 11 Producción de Energía Total GWh 
 
Fuente: Memorias anuales San Gabán S.A. 
Elaboración: Propia 
 
La energía que se produce es limpia debido a la tecnología utilizada, 
mantenimiento continuo y limpieza de la CH San Gabán II, así como el control de 
residuos sólidos, entre otras actividades; asimismo, su costo de producción es uno 
de los más bajos del mercado, lo que constituye una fortaleza: F2. Capacidad de 
generación limpia y bajo costo de producción. 
 
b) Capacidad Instalada 
 
En cuanto a la potencia (MW), San Gabán S. A. cuenta con la Central 
Hidroeléctrica San Gabán II, cuyos valores de potencia instalada y efectiva se 
muestran en el siguiente cuadro 13: 
 
Cuadro 13 Potencia Instalada Vs Potencia Efectiva 2017 – 2021 
Año 2017 2018 2019 2020 2021 
Potencia Instalada (MW) 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 
Potencia Efectiva (MW) 115.7 115.7 115.7 115.7 115.7 
Fuente: Memorias anuales San Gabán S.A. 
Elaboración: Propia 
 
Cabe citar que el año 2021 se culminó con la construcción de la Mini Central 
Hidroeléctrica Tupuri. 
 
 
 
745.6
802
728.2 730.8
627
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
2017 2018 2019 2020 2021
47 
 
 
c) Líneas de Trasmisión 
 
Al año 2021, la empresa tiene bajo su concesión cuatro líneas de transmisión en 
138 kV entre las subestaciones de San Gabán II, Ángel I, San Rafael y Azángaro. 
Dichas líneas sirven para conectar la Central Hidroeléctrica San Gabán II con el 
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en la barra en 138 kV de la 
subestación Azángaro. Las características de estas líneas son las siguientes: 
 
Cuadro 14. Características de las Líneas de Transmisión 
Código Desde Hasta 
Longitud 
(km) 
Tensión 
nominal 
(kV) 
Capacidad de 
Conducción 
(MVA) 
L-1009 San Rafael Azángaro 89,3 138 120 
L-1010 San Gabán II Azángaro 159,1 138 120 
L-1013 San Gabán II Ángel 4,56 138 120 
L-1051 Ángel San Rafael 74,12 138 120 
 
Fuente: Memoria Anual 2020 San Gabán S.A. 
http://www.sangaban.com.pe/pgw_externos/pgw_memoriaanual/2020pdfMA.pdf 
 
d) Gestión del Mantenimiento 
 
En la Central Hidroeléctrica San Gabán II se realizan procesos de mantenimiento 
en gestión de activos, sistemas de transmisión y obras civiles: 
 
Mantenimiento en Gestión de Activos 
 
 Ejecución del programa de limpiezas del embalse de regulación. 
 Ejecución del mantenimiento mayor anual de los grupos 1 y 2 en el plazo 
programado y aprobado por el COES SINAC (mes de noviembre y diciembre 
del 2021). 
 Servicio de prueba de relés del sistema de protección. 
 Adquisición de repuestos para las válvulas de admisión de los grupos 1 y 2. 
 Adquisición de tres (03) inyectores para las turbinas Pelton de los Grupos 1 
y 2 
 
 
http://www.sangaban.com.pe/pgw_externos/pgw_memoriaanual/2020pdfMA.pdf
48 
 
 
Mantenimiento del sistema de transmisión en 138 kV y Gestión de Activos 
 
 Durante el 2020 y 2021, el mantenimiento del sistema de transmisión de las 
líneas en 138 kV, y la línea en 13,8 kV, se ejecutó de acuerdo a programas 
concordados con el contratista. 
 Adquisición de 12 000 m de cable de fibra óptica ADSS y ferretería de 
sujeción; asimismo, la instalación de 8 000 m de cable en la línea de 
transmisión L-1010 (San Gabán - Azángaro) de 138 kV. 
 Ejecución del servicio de instalación, configuración, pruebas y puesta en 
servicio del relé de protección de distancia de la línea de transmisión L-1042 
(Azángaro - Ayaviri) de 138 kV en la S.E. Azángaro. 
 
Mantenimiento de obras civiles 
 
 Ejecución de muro de contención de concreto ciclópeo en la quebrada 
Chaframayo. 
 Construcción de un muro de contención de concreto ciclópeo, concreto 
armado, y pontón en el acceso a la presa Isococha. 
 Reubicación de la estación meteorológica en la presa Chungara. 
 Reparación de socavaciones en el muro de contención aguas abajo de la 
presa derivadora. 
 Contratación del servicio de consultoría para identificación de causas de 
filtraciones en techo de casa de máquinas y galería de drenaje y 
construcción de la casa de máquinas. 
 Trabajos de limpieza del antiguo patio de llaves, por la caída de un huaico 
el 30 de marzo del 2020. 
 
Todo lo anteriormente expuesto demuestra una fortaleza en la gestión del 
mantenimiento:

Continuar navegando

Materiales relacionados