Logo Studenta

Zonificação Ecológica e Econômica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carabaya 1
USO ACTUAL DE 
LAS TIERRAS
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Carabaya | Puno
Estudio Temático
 Elaborado por
 Municipalidad Provincial de Carabaya
 Programa Minam+CAF
 
 Alcalde de la Municipalidad Provincial de Carabaya
 Edward Rodríguez Mendoza
 
 Directora Ejecutiva del Programa Minam+CAF
 Carmen R. Kameko Soria
 
 Responsable del PIP Institucionalidad
 Moisés Sandoval Vicente
 
 Gestión y Coordinación - PIP Institucionalidad
 Lidia E. Castro Arévalo
 
 Unidad Operativa Regional de Puno 
 Jimmy A. Choque Huayhua
 
 Equipo Técnico 
 Eloy P. León Charca
 César Abad Pérez
 José A. Cuadros Loayza
Este documento ha sido elaborado por la Municipalidad Provincial de Carabaya del departamento de Puno y el 
Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos 
del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa – PGAS CVIS 2 (Programa Minam+CAF) del Ministerio del Ambiente, 
en marco a la ejecución del Proyecto de Inversión para el Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión 
Sostenible de los Recursos Naturales en el Ámbito de Influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur – Tramos 2, 3 y 
4 (PIP Institucionalidad), en cumplimiento del Convenio Interinstitucional firmado por ambas partes.
 
	 Equipo	de	Sistemas	de	Información	Geográfica
 Efraín Y. Turpo Cayo
 Felipe S. López Rodríguez
 Yessica Gutiérrez Quenta
 
 Equipo de Comunicaciones
 Verónica Apaza Quispe
 Janet Chuquija Aracayo
 
 Corrección de Estilo
 María Cecilia Tecchi
 
 Fotografías
 Archivo Programa Minam+CAF
 
 Diciembre, 2018
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARABAYA
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL OLLACHEA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL AJOYANI
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CRUCERO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN GABÁN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL COASA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL ITUATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL USICAYOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORANI
MUNICIPALIDAD DISTRITAL AYAPATA
AGENCIA AGRARIA - CARABAYA
AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA – INAMBARI
SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - SAN 
GABÁN
PARQUE NACIONAL BAGUAJA SONENE, SERNANP
DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 
DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS
DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y 
SANEAMIENTO
DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA-INIA
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO MACUSANI
COMUNIDAD CAMPESINA LACCA SORATIRA
SOCIEDAD PERUANA DE CRIADORES DE ALPACAS Y LLAMAS – 
SPAR MACUSANI
EMPRESA RURAL ALIANZA E.P.S.
FUNDACIÓN SUYANA|
COMISIÓN 
TÉCNICA LOCAL
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA 
Y ECONÓMICA DE LA 
PROVINCIA DE CARABAYA
12
13
16
18
20
20
20
22
23
24
24
24
26
27
28
30
30
30
36
37
42
42
42
42
44
44
44
45
46
47
47
47
48
48
48
51
51
51
51
51
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS 
III. ÁMBITO DE ESTUDIO
3.1 Ubicación política y geográfica
3.2 Superficie
3.3 Límites
IV. MARCO TEÓRICO
4.1 Uso Actual de la Tierra
4.2 CORINE Land Cover
4.3. Historia del CORINE Land Cover
4.4. Objetivo del CORINE Land Cover
V. METODOLOGÍA
5.1. Metodología del CORINE Land Cover
5.2. Secuencia Metodológica
5.2.1. Primera etapa. Recopilación de material cartográfico, estadístico e imágenes satelitales
5.2.2. Segunda etapa. Generación de la información
5.2.3 Tercera etapa. Trabajo de campo
VI. RESULTADOS 
6.1 Definición de las unidades de uso actual de tierras
6.2 Caracterización de las unidades de uso de la tierra de la provincia de Carabaya
6.2.1 Territorios artificializados (Cód.1.)
6.2.1.1. Áreas urbanizadas (Cód.1.1.)
6.2.1.1.1. Tejido urbano continuo (Cód.1.1.1.)
6.2.1.1.2. Tejido urbano discontinuo (Cód.1.1.2)
6.2.1.2. Áreas industriales e infraestructura (Cód.1.1.3)
6.2.1.2.1. Áreas de extracción de minería e hidrocarburos y escombreras (Cód.1.2.)
6.2.2 Áreas agrícolas (Cód.2.)
6.2.2.1. Cultivos transitorios (Cód.2.1.)
6.2.2.1.1. Tubérculos (Cód.2.1.1).
6.2.2.2. Cultivos permanentes (Cód.2.2.)
6.2.2.2.1. Cultivos permanentes herbáceos (Cód.2.2.1)
6.2.2.3. Áreas agrícolas heterogéneas (Cód.2.4.)
6.2.2.3.1. Mosaico de ultivos (Cód. 2.4.1.)
6.2.3. Bosques y áreas mayormente naturales (Cód.3)
6.2.3.1 Bosques 
6.2.3.1.1 Bosque denso alto (Cód.3.1.1). 
6.2.3.1.2 Bosque denso bajo (Cód.3.1.2.)
6.2.3.1.3 Bosque abierto bajo (Cód.3.1.3.)
6.2.3.1.4 Bosque denso bajo de tierra firme (3.1.2.1.).
ÍNDICE GENERAL
52
52
53
53
53
53
53
54
54
55
56
55
57
57
58
58
58
59
60
61
61
61
62
62
62
62
63
64
65
67
68
68
70
71
72
73
74
76
78
78
80
6.2.3.1.5 Bosque Nativo (Queñoa) (Cód.3.1.2.1.1.)
6.2.3.2 Bosques plantados (Cód.3.2.)
6.2.3.2.1 Plantación forestal (Cód.3.2.1)
6.2.3.2.1.1 Plantación forestal de coníferas (Cód.3.2.1.1.).
6.2.3.2.1 .1.1. Plantación forestal de eucalipto (Cód.3.2.1.1.1.)
6.2.3.2.1 .1.2. Plantación forestal de pino (Cód.3.2.1.1.2.)
6.2.3.3 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva. 
6.2.3.3.1. Pastizal 
6.2.3.3.1.1. Pastizal denso 
6.2.3.3.1.2 Pastizal semidenso
6.2.3.3.1.3 Pastizal abierto
6.2.3.3.2. Vegetación arbustiva / herbácea 46
6.2.3.3.2.1 Vegetación arbustiva / herbácea abierta de muña
6.2.3.3.2.2 Vegetación arbustiva mixta 
6.2.3.4 Áreas sin o con poca vegetación (Cód. CLC: 342).
6.2.3.4.1 Áreas arenosas naturales 
6.2.3.4.2 Afloramientos rocosos 
6.2.3.4.3 Áreas quemadas
6.2.3.4 .4 Glaciares 
6.2.4 Áreas húmedas (Cód.4.)
6.2.4.1 Áreas húmedas continentales (Cód.4.1.)
6.2.4.1.1 Turberas y Bofedales (Cód.4.1.1.).
6.2.4.1.2 Áreas pantanosas (Cód.4.1.1.).
6.2.4.1 Aguas continentales (Cód.5.1.)
6.2.5 Superficies de agua (Cód.5.).
6.2.5.1 Ríos (Cód.5.1.1.)
6.2.5.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes. (Cód.5.1.2.)
VII. LA DEFORESTACIÓN EN LA PROVINCIA DE CARABAYA Y SUS CAUSAS. 
7.1. La deforestación en el Perú y sus causas 
7.2. Minería, zonas cocaleras y deforestación
7.3. La dinámica de la deforestación en Carabaya y sus principales drivers 
7.4. La deforestación en el departamento de Puno 
7.5. La dinámica de la coca y el papel de DEVIDA 
7.6. La dinámica de la coca y los instrumentos de manejo forestal 
7.7. Comunidades nativas y minería ilegal 
7.8. Desarticulación interinstitucional y promesas políticas 
VIII. CONCLUSIONES 
IX. RECOMENDACIONES 
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
XI. ANEXOS 
11.1 Estructura de la tabla de atributos 
11.2 Mapa de uso actual de tierras 
RESUMEN
Carabaya 13
El estudio de Uso Actual de Tierras de la meso Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Carabaya, 
departamento de Puno, permite conocer la naturaleza biofísica que se observa en la superficie del territorio de 
la provincia y cómo las actividades humanas, o las funciones socioeconómicas, intervienen en ella a una escala de 
análisis 1: 50 000. La metodología empleada luego del pre procesamiento de las imágenes satelitales, usadas como 
apoyo importante para la clasificación de unidades de uso, consiste en la definición de clases informacionales (áreas 
de entrenamiento); además, se empleó la información tomada en el campo para, luego del procesamiento de 
imágenes con el software adecuado, tener una agrupación de pixeles con características espectrales homogéneas 
(clasificación supervisada).
La estructura utilizada para la clasificación de las unidades de uso actual de tierras fue la del proyecto CORINE Land 
Cover, que desarrolla la creación de una base de datos estructurada con niveles jerárquicos sobre la cobertura y uso 
de la tierra. 
 
Se han desarrollado 150 puntos de muestreo a nivel provincial en zonas representativas de las unidades de uso 
actual de tierras, identificándose 43 unidades correspondientes a tejido urbano, áreas de extracción minera, mosaico 
de cultivos, pastos y espacios naturales, bosque denso alto, pajonales, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, 
lechos de ríos, áreas sin vegetación, glaciares, bofedales, ríos, lagunas, entre otros.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Carabaya 15
INTRODUCCIÓNEl Ministerio del Ambiente (Minam), es la autoridad ambiental nacional que tiene la función de diseñar, establecer, 
ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, con la finalidad de velar por el ambiente y el patrimonio 
natural de la nación, a través de una adecuada gestión ambiental aplicada en todos los niveles de gobierno. Viene 
implementando los objetivos de la Política Nacional de Ambiente a través de estrategias de intervención en los 
proyectos de carácter nacional y regional, con el propósito de lograr mayor involucramiento y compromiso de los 
actores claves regionales, locales y de la sociedad civil, buscando resultados concertados y consensuados para el 
desarrollo sostenible. 
En este contexto con fecha 03/12/2013, la República del Perú y la Corporación Andina de Fomento-CAF, suscribe 
el Contrato de Préstamo para el financiamiento parcial del Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento 
de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur - II Etapa (PGAS 
CVIS 2), cuyo objetivo es mitigar los impactos indirectos que se vienen generando en el ámbito del Corredor Vial 
Interoceánico Sur en sus tramos 2, 3 y 4 (departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno), asumiendo el Minam, 
a través del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, los compromisos previos al primer 
desembolso de esta operación de endeudamiento, entre ellos los establecidos en la Cláusula Octava Condiciones 
Especiales del Contrato de Préstamo CAF, entre las que se establecen las condiciones especiales previas al primer 
desembolso, que corresponden a las condiciones básicas para el inicio de las actividades del PGAS CVIS 2.
La Unidad Ejecutora 004 Gestión de Recursos Naturales, creada mediante la Resolución Ministerial N°298-2014-
Minam de fecha 11/09/2014, dio inicio al cumplimiento de las obligaciones del contrato referido, dado que se encarga 
de las acciones del PGAS CVIS 2. Asimismo, el Manual de Operaciones del Programa fue aprobado el 04/03/2015 
mediante Resolución Ministerial N°007-2018-Minam.
El presente trabajo permitirá contar con la información del estudio de Uso Actual de la Tierra para la provincia de 
Carabaya, bajo la estructura de clasificación del proyecto CORINE Land Cover a una escala de trabajo de 1:50 000, 
y permitirá conocer todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo, sean naturales o creados 
por el ser humano, tanto la vegetación natural denominada cobertura vegetal, como todo tipo de construcción 
o edificación destinada al desarrollo de las actividades del hombre para satisfacer sus necesidades. Este estudio 
formará parte de las Unidades Ecológicas Económicas para la formulación de la propuesta de Zonificación Ecológica 
Económica (ZEE) de acuerdo a la normativa vigente.
OBJETIVOS
Carabaya 17
OBJETIVOS 
El estudio de uso actual de la tierra de la provincia de Carabaya tiene como propósito identificar, describir y 
representar cartográficamente la distribución espacial las formas principales del uso productivo de las tierras, bajo 
la estructura jerarquizada del proyecto CORINE Land Cover adaptada para el Perú y para procesos de Zonificación 
Ecológica Económica a una escala de análisis de 1:50 000. 
2.1
OBJETIVO GENERAL
ÁMBITO DE
ESTUDIO
Carabaya 19
ÁMBITO DE ESTUDIO.
Mapa 1. LOCALIZACIÓN DEL ÁMBITO PRIORIZADO. Fuente: Minam+CAF (2018)
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras20
País Perú 
Departamento Puno 
Provincia Carabaya
Distritos Ajoyani, Ayapata, Coasa, Crucero, Ituata, Macusani, Ollachea, San Gabán y Usicayos.
SUPERFICIE. 
El estudio abarca una extensión aproximada de 1 237 551.68 hectáreas.
LÍMITES. 
• Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios
• Este con la provincia de Sandia del departamento de Puno.
• Sur con las provincias de Azángaro, Melgar y San Antonio de Putina del departamento de Puno.
• Oeste con las provincias de Canchis y Quispicanchis del departamento del Cusco. 
3.1
UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA
3.2
3.3
Carabaya 21
MARCO TEÓRICO
Carabaya 23
MARCO TEÓRICO.
USO ACTUAL DE LA TIERRA
El término uso implica la utilidad que presta un tipo de cobertura al ser humano, para Jensen (2000) el uso se 
relaciona con las actividades humanas o las funciones económicas de una porción específica de la tierra (como el 
uso urbano o industrial, de reserva natural, etc.)1.
La cobertura comprende todo lo que ocupa un espacio determinado dentro de un ecosistema y su conocimiento es 
indispensable para definir, determinar y cartografiar unidades ecológicas homogéneas. Existen diferentes tipos de 
cobertura, que se agrupan en clases de acuerdo con sus características, y estas últimas se agrupan en unidades que, 
en su orden jerárquico, son vegetales, degradada, hídrica y construida. 
El conocimiento del uso de la tierra constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis físico biótico 
para el ordenamiento territorial, por ser indispensable no sólo en la caracterización y espacialización de las unidades 
de paisaje, sino también, por su influencia en la formación y evolución de los suelos2. 
4.1
1 https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=471&conID=1447
2 http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/miranda/08%20COBERTURA%20Y%20USO.pdf
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras24
CORINE LAND COVER3
El proyecto CORINE Land Cover (Coordination of Information on the Environment), también conocido por el acrónimo 
CLC, desarrolla la creación de una base de datos sobre la cobertura y uso del territorio en la Unión Europea. Está 
dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en Copenhague, donde se analizan los datos recogidos 
por los sensores remotos.
HISTORIA DEL CORINE LAND COVER
Desde mediados de la década de 1980 las imágenes digitales por satélite de los estados miembros de la Unión 
Europea se recogen y evalúan de manera uniforme, en función del uso del suelo, prestando especial atención a los 
cambios de su utilización y a los problemas ambientales. Los datos de las dos primeras épocas registradas, 1990 y 
2000, provenientes principalmente de Landsat 7, se encuentran a disposición pública como mapas digitales a escala 
de 1:100 000.
Aunque CORINE Land Cover finalizó en el año 2000, el programa ha tenido una continuación en el proyecto 
denominado Image & CORINE Land Cover 2000 (I&CLC2000), cuyo objetivo es actualizar la base de datos CORINE 
Land Cover (CLC). 
OBJETIVO DEL CORINE LAND COVER
Tiene como objetivo fundamental la captura de datos de tipo numérico y geográfico para la creación de una base 
de datos europea a escala 1:100 000, sobre la cobertura y uso del territorio, mediante la interpretación de imágenes 
recogidas por la serie de satélites Landsat y SPOT.
Aun así, y aunque se fundamenta en este tipo de imágenes de teledetección como fuente de datos, es en realidad un 
proyecto de fotointerpretación y no de clasificación automatizada. Su principal fin es facilitar la toma de decisiones 
en materia de política territorial dentro de la Unión Europea.
4.3
4.2
4.4
3 http://es.wikipedia.org/wiki/CORINE_Land_Cover
Carabaya 25
METODOLOGÍA
Carabaya 27
METDOLOGÍA.
METODOLOGÍA DEL CORINE LAND COVER
Su metodología es común para los países participantes, lo que permite evaluar los cambios en el territorio desde 
que se inició el proyecto en 1987. La unidad de mapeo mínima superficial es de 25 hectáreas, mientras que los 
elementos lineales recogidos son aquellos con una anchura de al menos 100 metros. Así mismo, la unidad de mapeo 
mínima para la capa resultante de cambios de cobertura y usos del suelo entre CORINE 1990 y CORINE 2000 es de 
5 hectáreas.
La obtención de datos sobre usos del suelo se fundamenta en una terminología básica que distingue entre superficies 
artificiales, superficies agrarias,zonas forestales y boscosas, humedales y masas de agua. Las superficies artificiales 
engloban las zonas urbanas, las zonas industriales y comerciales, las redes viarias y ferroviarias junto con los terrenos 
a ellas asociados, las zonas portuarias y aeropuertos, las zonas de extracción mineras, escombreras, vertederos y 
zonas en construcción y, por último, las zonas verdes urbanas y las instalaciones deportivas y recreativas.
5.1
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras28
SECUENCIA METODOLÓGICA:
5.2.1. Primera etapa. 
Recopilación de material cartográfico, estadístico e imágenes satelitales. 
MATERIAL CARTOGRÁFICO. 
• Base cartográfica digital: Hace referencia a la información digital base a escala de análisis 1: 50 000 
del proceso de Meso Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Carabaya, que viene siendo 
ejecutado por el PIP de Institucionalidad con el apoyo del MINAM+CAF. 
• Mapa de uso actual de tierras del proceso de ZEE de la región Puno, que está a una escala de trabajo de 
1:100 000 y que habrá que tener en consideración para el mapa preliminar de uso actual de tierras que 
se elaborará.
• Mapa de cobertura global de la tierra de la Agencia Espacial Europea, que está a una resolución de 300 
metros.
• Mapa de pérdida de la cobertura boscosa del Servicio Nacional de Flora y Fauna Silvestre-SERFOR.
Imágenes satelitales4. Para la elaboración del mapa de uso actual de tierras se utilizarán imágenes satelitales 
tomadas por satélite Sentinel 2, descargadas del servidor de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en 
inglés). Las escenas descargadas se detallan en el siguiente cuadro:
Tabla 1. TILES (GRÁNULOS) DE LAS ESCENAS DESCARGADAS PARA LA PROVINCIA DE 
CARABAYA-PUNO. Fuente: Minam+CAF (2018)
TILE FECHA DE TOMA
19LCF 17/09/2016
19LDF 13/12/2017
19LCE 24/07/2017
19LDE 09/10/2017
4.2
4 https://scihub.copernicus.eu/dhus/
Carabaya 29
Figura 1. CUADRO DE EMPALME (TILES) DE IMÁGENES SENTINEL 2. 
Fuente: Minam+CAF (2018)
Información estadística y/o bibliográfica 
Se ha recopilado la siguiente información estadística:
DOCUMENTO INSTITUCIÓN FECHA INFORMACION PARA EL MAPA DE USO 
ACTUAL
Estudio de diagnóstico y 
zonificación (EDZ) de la 
provincia de Carabaya
Gobierno Regional de Puno Diciembre 
del 2011
Información acerca de los usos de la 
tierra de la provincia para considerar en 
el mapa que se elaborará.
Plan de Desarrollo Region-
al Concertado del Departa-
mento de Puno
Gobierno Regional de Puno 2013
Información estadística sobre los princi-
pales usos de la tierra de la provincia de 
Carabaya
Memoria descriptiva 
del estudio de uso ac-
tual de tierras de la meso 
Zonificación Ecológica y 
Económica de la región 
Puno
Gobierno Regional de Puno 2015
Unidades de uso actual a una escala de 
trabajo de 1:10 000. Al momento de re-
alizar el mapeo se deberá considerar que 
guarde correspondencia con el mapa de 
1/50 000
Fuente: Minam+CAF (2018)
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras30
5.2.2. Segunda etapa. 
Generación de la información
5.2.2.1. EQUIPOS Y SOFTWARE
• 1 computadora portátil marca HP, con memoria RAM de 8.0 gigabytes, disco sólido SSD de 250 GB, con 
procesador Intel Core I5 de 2.30 GHz y sistema operativo de 64 Bits.
• Software de sistemas de información geográfica ArcGIS.
• Software de teledetección eCognition 9.x.
• GPS de tipo navegador.
• Cámara fotográfica. 
• Libretas y fichas de campo.
5.2.2.2. PRE PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN SATELITAL 
Consistirá en los siguientes pasos:
A. Fusión de bandas espectrales. Se fusionarán las bandas espectrales de algunas escenas para generar una 
nueva imagen con las tres bandas fusionadas (11, 8A y 5). Este procedimiento incorpora mayores atributos que las 
imágenes de origen.
B. Re proyección de las escenas. Se re proyectaron las escenas al sistema de coordenadas planas de Proyección 
Universal Transversal Mercator (UTM), referida a la zona 19 Sur y utilizando el Datum World Geodetic System (WGS 
84).
C. Mosaico de escenas. Se trata de la unión de las escenas para conformar una sola imagen que abarque toda la 
provincia de Carabaya. 
D. Ajuste del mosaico a la cartografía base. Se ajustó (georreferenciación) la imagen resultante del mosaico a la 
cartografía base, de tal manera que los elementos cartográficos de la imagen guarden correspondencia con los de 
la información base.
5.2.2.3 CLASIFICACIÓN DIGITAL5
El procesamiento digital de las imágenes se realizó con el software ArcGIS 10.1, para lo cual se elaboró una clasificación 
supervisada, con una delimitación vectorial de áreas de entrenamiento en la imagen de satélite, con composición 
de bandas 11, 8A y 5; se tomaron puntos y áreas de muestra obtenidas en el trabajo de campo de las diferentes 
unidades de uso de la tierra; y se observará las diferentes regiones homogéneas de los pixeles de la imagen satelital, 
teniendo como factores de elección de las áreas de entrenamiento a los se enumeran a continuación:
A. Forma: Se definió la forma como los rasgos característicos inherentes a los objetos y que permitieó la identificación 
en la imagen. La forma, como estructura espacial de un objeto, es determinante para su identificación.
5 Instituto Geográfico Agustín CÓDazzi (2015) Interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su aplicación en 
levantamientos de cobertura y uso de la tierra. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín CÓDazzi.
Carabaya 31
B. Tamaño.: El tamaño de un objeto es uno de los indicios más útiles que llevan a su identificación. Por la medida 
de un objet, el intérprete puede eliminar de su consideración gran parte de las posibilidades de identificación. Un 
sendero y un camino pueden ser muy parecidos,opero una simple medida puede bastar para realizar la identificación.
C. Tono y color: La percepción del color es un importante elemento de relación del hombre con el medio ambiente. 
En las imágenes pancromáticas (blanco y negro), se pierde esa percepción y los objetos son observados en distintos 
tonos de gris. El tono se define como los grados de variación de gris que existe entre el negro y el blanco. Los tonos 
de las imágenes se encuentran influenciados por una multitud de factores, lo que provoca que los tonos de objetos 
que puedan ser familiares no correspondan con la percepción de ellos en la naturaleza.
D. Patrones.: Se define patrón como el arreglo espacial de un conjunto de objetos o asociaciones de objetos 
similares, así como la repetición sistemática de formas. 
E. Textura: Se refiere a la repetición de tonos en grupos de objetos que son demasiado pequeños para ser 
discriminados individualmente,lLa textura es la frecuencia de cambios y disposición de los tonos dentro de una 
imagen.
G.	Posición	geográfica.: Permite discriminar elementos de apariencia similar según la posición que ocupa en un 
espacio geográfico, a partir dn una serie de características dadas.
H. Asociación.: Permite diferenciar elementos de la deducción de otros elementos, como por ejemplo los bofedales, 
que mayormente se encuentran ubicados en la unidad fisiográfica de las altiplanicies fluvioglaciares, o los lechos de 
los ríos ubicados en las terrazas fluvioaluviales. 
Tabla 2. CATEGORÍAS Y CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA CLASIFICACIÓN DIGITAL DE 
UNIDADES DE USO DE LA TIERRA. Elaboración: Minam+CAF (2018). Fuente: Memoria 
descriptiva del estudio de cobertura y uso de la tierra del proceso de Meso 
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Apurímac
Unidad de cobertura 
y uso Forma Tamaño Tono y 
color Patrones Textura Posición 
geográfica Asociación
Tejido urbano x x x x
Aeropuerto x x
Áreas de extracción 
minera x x
Otros cultivos 
transitorios x x x x x
Cultivos permanentes x x x
Herbazales x
Cultivos agroforestales x x x
Mosaico de cultivos, 
pastos y espacios 
naturales
x
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras32
Bosque denso bajo x x x
Bosque abiertobajo x x x
Bosque denso alto x x x
Bosque abierto alto x x x
Bosques plantados x x x x
Arbustal abierto x x x
Arbustal denso x x x
Tolares x x
Vegetación arbustiva/
herbácea x x
Arbustal arbóreo 
abierto x x x
Arbustal arbóreo denso x x x
Lecho de río x x x
Afloramientos rocosos x x
Tierras desnudas x x
Áreas quemadas x
Glaciares x x x
Bofedales x x
Río principal x x x
Ríos secundarios x x x
Lagunas x x x
Para la clasificación supervisada se aplicó el método de clasificación Maximun Likelihood Classification, el cual extrae 
los pixeles de valores semejantes de sus niveles digitales (ND). En las zonas donde el método de clasificación no 
se haya realizado correctamente se procedió a ajustar manualmente, tomando los mismos criterios del cuadro 
anterior, para obtener así el mapa de cobertura y uso de la tierra de la provincia de Carabaya.
5.2.2.4 FICHA DE CAMPO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN. 
Se presenta a continuación una propuesta de ficha de campo para el levantamiento de información de las unidades 
de uso actual de tierras:
Carabaya 33
Figura 2. REGISTRO DE FICHA DE CAMPO. Elaboración: Minam+CAF (2018)
5.2.3 Tercera etapa. Trabajo de campo
El trabajo de campo ha durado 15 días calendario y se ha tomado en consideración la elección de 150 puntos, de 
un tamaño de población que representa el área de la provincia (24 751 km2), con un margen de error de 8% y un 
nivel de confianza del 95%, distribuidos de acuerdo a la experiencia de trabajos similares realizados. También se 
ha tomado en consideración la cercanía a vías de acceso como carreteras, trochas, caminos de herradura, etc. Se 
muestra a continuación la ecuación para el cálculo del número de muestras del trabajo de campo:
Donde: 
Alfa: Valor del nivel de confianza (varianza)
N: Tamaño de la población.
e: Margen de error.
=
−+ ))1(*(1
)5,0*(*
2
2
Ne
N cα
 
12 
 
 
Figura N° 22. REGISTRO DE FICHA DE CAMPO. Elaboración: Minam+CAF (2018) 
 
 
 
5.2.3 Ttercera etapa.: Trabajo de campo. 
 
El trabajo de campo ha durado 15 días calendario y se ha tomado en consideración la elección 
de 150 puntos, de un tamaño de población que representa el área de la provincia (24 751 km2), 
con un margen de error de 8% y un nivel de confianza del 95%, distribuidos de acuerdo a la 
experiencia de trabajos similares realizados. T, también se ha tomado en consideración la 
cercanía a vías de acceso como carreteras, trochas, caminos de herradura, etc. Se muestra a 
continuación la ecuación para el cálculo del número de muestras del trabajo de campo: 
I.DATOS GENERALES
PROVINCIA DE CARABAYA
Distrito
Comunidad campesina
Sector
II. OBSERVACIÓN
Número de ficha
Coordenadas UTM X
Y
Altitud
III. CARACTERÍSTICAS DEL USO ACTUAL
Codificación en el nivel IV
Nivel IV
Descripción de cobertura
Descripción del uso
Organización territorial para el uso y aprovechamiento
FICHA DE REGISTRO DE CAMPO
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras34
En el siguiente mapa se muestra la distribución de los 150 puntos para el trabajo de campo:
Figura 3. UBICACIÓN ESPACIAL DE LOS PUNTOS DE RECONOCIMIENTO DE UNIDADES DE USO 
DE LA TIERRA CON LAS REDES VIALES DE LA PROVINCIA. Elaboración: Minam+CAF (2018)
Tabla 3. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE RECONOCIMIENTO DE UNIDADES DE 
COBERTURA Y USO DE LA TIERRA (CON PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA UTM, DATUM WGS 
1984, ZONA Y HUSO HORARIO 19 SUR). Elaboración: Minam+CAF (2018)
CÓDIGO ESTE NORTE CÓDIGO ESTE NORTE
1 343689 8447753 76 353943 8556390
2 327096 8453050 77 350927 8552252
3 411629 8404044 78 349735 8549880
4 359944 8448138 79 350579 8548756
5 316155 8446013 80 348859 8548673
6 312579 8472590 81 348660 8547549
7 342446 8451284 82 347982 8544539
8 406874 8458247 83 350479 8545912
9 342162 8492285 84 352910 8545333
10 343175 8492160 85 350893 8541695
11 343320 8496208 86 350595 8540223
12 346695 8507032 87 352398 8539413
13 346960 8511960 88 353919 8535692
14 357130 8520278 89 354051 8533443
15 358535 8531391 90 356565 8530136
16 351320 8544331 91 360864 8530682
17 366084 8552031 92 359823 8527523
18 375964 8486450 93 358252 8521620
19 371961 8471305 94 351356 8524232
20 375827 8416218 95 353688 8523604
21 427203 8399807 96 357574 8517816
22 406803 8440720 97 356995 8515931
23 407025 8438561 98 339612 8475523
24 404290 8443677 99 342017 8475102
25 368481 8479037 100 368024 8429143
Carabaya 35
26 372053 8482292 101 372955 8428550
27 331621 8460851 102 383119 8416261
28 328380 8456634 103 391374 8421659
29 323948 8460801 104 402381 8417849
30 321236 8463529 105 402592 8427532
31 313729 8470227 106 406349 8430072
32 319285 8476676 107 405714 8412134
33 353294 8447327 108 408201 8406577
34 358087 8477033 109 414763 8408694
35 362866 8479017 110 418679 8402185
36 366239 8478786 111 422436 8396999
37 342274 8486056 112 347030 8442084
38 340327 8487305 113 348353 8445947
39 341343 8482034 114 350152 8449863
40 345348 8502459 115 347347 8451557
41 344330 8494952 116 335933 8445699
42 343528 8480389 117 332361 8446625
43 342179 8478595 118 341119 8441121
44 340464 8450909 119 338685 8439957
45 339083 8452211 120 332097 8443608
46 396573 8458802 121 320667 8450223
47 355813 8444224 122 325376 8441227
48 350997 8442425 123 305843 8452423
49 366026 8423190 124 311439 8467162
50 365338 8419248 125 309084 8471819
51 354569 8435758 126 316863 8471554
52 349780 8441049 127 317895 8473671
53 343324 8437266 128 323054 8476793
54 336738 8437943 129 319456 8482005
55 316577 8455512 130 326282 8484307
56 364943 8454831 131 327658 8482455
57 386517 8418106 132 327499 8479862
58 382349 8421241 133 338162 8489387
59 355956 8554909 134 372994 8466739
60 358093 8554062 135 383181 8461646
61 360824 8552707 136 387546 8455395
62 356337 8552919 137 386157 8451228
63 361120 8551226 138 393268 8449376
64 364528 8551734 139 378286 8447457
65 366602 8555014 140 375938 8441802
66 352823 8556983 141 387546 8426687
67 349138 8557353 142 380072 8427051
68 350313 8556993 143 390457 8424571
69 351689 8560264 144 389994 8438495
70 351742 8559290 145 387778 8440016
71 354017 8563343 146 365506 8447762
72 351869 8561640 147 403764 8453239
73 352610 8563513 148 403923 8460859
74 355192 8562624 149 350266 8513326
75 355213 8559809 150 356012 8478716
RESULTADOS
Carabaya 37
RESULTADOS
DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE USO ACTUAL DE TIERRAS
El trabajo se realizó en base a la estructura CORINE Land Cover, adaptada para el Perú, identificándose, para la 
provincia de Carabaya, las siguientes unidades de uso actual de tierras:
6.1
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras38
CÓD NIVEL CÓD NIVEL CÓD NIVEL CÓD NIVEL CÓD NIVEL 
UAT CARABAYA ÁREA (ha) AREA (%) 
 I I II II III III IV IV V V 
1 
Territorios 
artificializados 
1.1 
Áreas 
urbanizadas 
1.1.1 
Tejido urbano 
continuo 
1.1.1 Tejido urbano 
continuo 
1182.29 0.10 
Áreas 
urbanizadas 
1.1.2 
Tejido urbano 
discontinuo 
1.1.2 Tejido urbano 
discontinuo 
20.16 0.002 
1.2 
Áreas de 
extracción de 
minería e 
hidrocarburos y 
escombreras 
1.2.1 
Áreas de 
extracción de 
minería e 
hidrocarburo
s 
1.2.1 Áreas de 
extracción de 
minería e 
hidrocarburos 
1696.90 0.14 
2 Áreas agrícolas 
2.1 
Cultivos 
transitorios 
2.1.1 
Tubérculos 2.1.1 Tubérculos 
19 354.44 1.56 
2.2 Cultivos 
permanentes 
2.2.1 
Cultivos 
permanentes 
herbáceos 
2.2.1 Cultivos 
permanentes 
herbáceos 
26 624.40 2.15 
2.3 
Áreas agrícolas 
heterogéneas 
2.3.1 
Mosaico de 
cultivos 
2.3.1 Mosaico de 
cultivos 
4555.74 0.37 
3 
Bosques y áreas 
mayormente 
naturales 
3.1 Bosques 
3.1.1 
Bosque 
denso alto 
3.1.1 Bosque denso 
alto 
131 808.22 10.65 
3.1.2 
Bosque 
denso bajo 
3.1.2 Bosque denso 
bajo 
160 801.99 12.99 
3.1.3 
Bosque 
abierto bajo 
 
3.1.3 Bosque 
abierto bajo 
84 548.92 6.83 
3.1.2.1 
Bosque 
abierto 
bajo de 
tierra firme 
 
3.1.2.1 Bosque 
abierto bajode 
tierra firme 
166 196.16 13.43 
3.1.2.1.1 
Bosques 
nativos 
(queñoa) 
3.1.2.1.1 Bosques 
nativos (queñoa) 
496.85 0.04 
3.2 
Bosques 
plantados 
3.2.1 
Plantación 
forestal 
3.2.1.1 
Plantación 
forestal de 
coníferas 
3.2.1.1.1 
Plantación 
forestal de 
eucalipto 
3.2.1.1.1 Plantación 
forestal de eucalipto 
61.98 0.01 
3.2.1.1.2 
Plantación 
forestal de 
pino 
3.2.1.1.2 Plantación 
forestal de pino 
76.61 0.01 
Carabaya 39
3.3. 
Áreas con 
vegetación 
herbácea y/o 
arbustiva 
3.3.1 Pastizal 
3.3.1.1 
Pastizal 
denso 
3.3.1.1.1 
Pastizal 
denso 
(crespillo) 
3.3.1.1.1 Pastizal 
denso (crespillo) 
80 086.77 6.47 
3.3.1.1.2 
Pajonal 
denso 
(kheña) 
3.3.1.1.2 Pajonal 
denso (kheña) 
132 765.94 10.73 
3.3.1.1.3 
Pastizal 
denso 
(crespillo-
chillihua) 
3.3.1.1.3 Pastizal 
denso (crespillo-
chillihua) 
22 028.30 1.78 
3.3.1.1.4 
Pastizal 
denso 
(crespillo-
ichu) 
3.3.1.1.4 Pastizal 
denso (crespillo-
ichu) 
8901.19 0.72 
3.3.1.1.5 
Pajonal 
denso 
(chilligua-
crespillo) 
3.3.1.1.5 Pajonal 
denso (chilligua-
crespillo) 
2543.26 0.21 
3.3.1.1.6 
Pajonal 
denso (ichu-
canlli) 
3.3.1.1.6 Pajonal 
denso (ichu-canlli) 
561.32 0.05 
3.3.1.1.7 
Pajonal 
denso (ichu-
tola) 
3.3.1.1.7 Pajonal 
denso (ichu-tola) 
500.20 0.04 
3.3.1.2 
Pastizal 
semidenso 
3.3.1.2.1 
Pastizal 
semidenso 
(crespillo) 
3.3.1.2.1 Pastizal 
semidenso 
(crespillo) 
66 560.99 5.38 
3.3.1.2.2 
Pajonal 
semidenso 
(ichu) 
3.3.1.2.2 Pajonal 
semidenso (ichu) 
8147.37 0.66 
3.3.1.2.3 
Pastizal 
semidenso 
(crespillo-
chilligua) 
3.3.1.2.3 Pastizal 
semidenso 
(crespillo-chilligua) 
19 858.34 1.60 
3.3.1.2.4 
Pastizal 
semidenso 
(crespillo-
ichu) 
3.3.1.2.4 Pastizal 
semidenso 
(crespillo-ichu) 
25 248.12 2.04 
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras40
3.3.1.2.5 
Pastizal 
semidenso 
(crespillo-
canlli) 
3.3.1.2.5 Pastizal 
semidenso 
(crespillo-canlli) 
1621.42 0.13 
3.3.1.2.6 
Pajonal 
semidenso 
(chilligua-
crespillo) 
3.3.1.2.6 Pajonal 
semidenso 
(chilligua-crespillo) 
1229.45 0.10 
3.3.1.2.7 
Pajonal 
semidenso 
(chilligua-
ichu) 
3.3.1.2.7 Pajonal 
semidenso 
(chilligua-ichu) 
2949.21 0.24 
3.3.1.2.8 
Pajonal 
semidenso 
(ichu-
crespillo) 
3.3.1.2.8 Pajonal 
semidenso (ichu-
crespillo) 
26 989.66 2.18 
3.3.1.2.9 
Pajonal 
semidenso 
(ichu-canlli) 
3.3.1.2.9 Pajonal 
semidenso (ichu-
canlli) 
13 257.73 1.07 
3.3.1.3 
Pastizal 
abierto 
3.3.1.3.1 
Pastizal 
abierto 
(crespillo) 
3.3.1.3.1 Pastizal 
abierto (crespillo) 
18 437.02 1.49 
3.3.1.3.2 
Pastizal 
abierto 
(crespillo-
chilligua) 
3.3.1.3.2 Pastizal 
abierto (crespillo-
chilligua) 
6958.27 0.56 
3.3.1.3.3 
Pastizal 
abierto 
(crespillo-
chilligua) 
3.3.1.3.3 Pastizal 
abierto (crespillo-
ichu) 
8445.12 0.68 
3.3.2 
Vegetación 
arbustiva / 
herbácea 
3.3.2.1 
Vegetación 
arbustiva / 
herbácea 
abierta 
3.3.2.1.1 
Vegetación 
arbustiva 
mixta 
3.3.2.1.1 Vegetación 
arbustiva mixta 
9898.65 0.80 
3.3.2.1.2 
Vegetación 
herbácea 
abierta de 
muña 
3.3.2.1.2 Vegetación 
herbácea abierta de 
muña 
3345.13 0.27 
Carabaya 41
3.4 
Áreas sin o con 
poca vegetación 
3.4.1 
Áreas 
arenosas 
naturales 
 
 
3.4.1. Áreas 
arenosas naturales 
1420.27 0.11 
3.4.2 
Afloramiento
s rocosos/ 
Escaza 
vegetación 
 
 
3.4.2. Afloramientos 
rocosos/Escasa 
vegetación 
128 298.38 10.37 
3.4.4 
Áreas 
quemadas 
 
 
3.4.4. Áreas 
quemadas 
5119.24 0.41 
3.4.5 Glaciares 3.4.5 Glaciares 4949.99 0.40 
4 Áreas humedas 4.1 
Áreas húmedas 
continentales 
4.1.1 
Turberas y 
bofedales 
 
 
4.1.1 Turberas y 
bofedales 
20 628.76 1.67 
4.1.2 
Áreas 
Pantanosas 
 
 
4.1.2 Áreas 
pantanosas 
6258.66 0.51 
5 
Superficies de 
Agua 
5.1 
Aguas 
continentales 
5.1.1 Ríos (50 m) 5.1.1.Ríos (50 m) 4132.32 0.33 
5.1.2 
Lagunas, 
lagos y 
ciénagas 
naturales 
permanentes 
 
 
5.1.2 Lagunas, lagos 
y ciénagas naturales 
permanentes 
8985.97 0.73 
TOTAL 1 237 550.12 100.00 
 
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras42
CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE USO DE LA TIERRA 
DE LA PROVINCIA DE CARABAYA
6.2.1 Territorios artificializados (Cód.1)
Comprende áreas de ciudades y poblaciones y aquellas áreas periféricas que están siendo incorporadas a las zonas 
urbanas, mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, 
industriales, de servicios y recreativos. Cubre una superficie aproximada de 19 161.166 ha, que representa 0.253 % 
del área total evaluada.
Tabla 4. ÁREAS ARTIFICIALIZADAS. Elaboración: Minam+CAF (2018)
CÓD
 I
NIVEL
I
CÓD
 II
NIVEL
II
CÓD
 III
NIVEL
III
CÓD
 IV
NIVEL
IV
CÓD
 V
NIVEL
V
UAT PUNO
SUPERFICIE
ha %
1
Territo-
rios Artifi-
cializados
1.1 Áreas urbanizadas 1.1.1 Tejido urbano 
continuo 
1.1.1 Áreas de 
tejido urbano 
continuo
1182.29 0.096
1.1 Áreas urbanizadas 1.1.2 Tejido urbano 
discontinuo 
1.3.1 Áreas de 
tejido urbano 
discontinuo 
20.16 0.0016
1.2
Áreas de 
extracción 
de minería e 
hidrocarburos y 
escombreras
1.2.1
Áreas de 
extracción 
de minería e 
hidrocarburos
1.2.1 Áreas 
de extracción 
de minería e 
hidrocarburos
1606.90 0.14
6.2.1.1. ÁREAS URBANIZADAS (CÓD.1.1)
Las zonas urbanizadas incluyen aquellos territorios cubiertos por infraestructura urbana y todos los centros poblados 
que configuran un tejido urbano. Las áreas urbanas más grandes de la provincia de Carabaya son Macusani (282.73 
ha.), Crucero (163.38 ha.) y Coasa (61.46 ha). El total de áreas urbanas son más de 15, y conforman aproximadamente 
el 0.097% del territorio de la provincia de Carabaya.
Imagen 1. TEJIDO URBANO DE LA CIUDAD DE MACUSANI. Fuente: Google.
6.2
Carabaya 43
6.2.1.1.1. TEJIDO URBANO CONTINUO (CÓD.1.1.1)
Son espacios conformados por edificaciones y lossáreas adyacentes a la infraestructura edificada. Cubre una 
superficie aproximada de 1182.29 ha, que representa 0.096 % del área total evaluada del territorio Carabaya.
Imagen 2. TEJIDO URBANO CONTINUO DEL DISTRITO DE COASA. Fuente: Minam+CAF (2018)
Imagen 3. TEJIDO URBANO CONTINUO DEL DISTRITO DE ITUATA (TAMBILLO). Fuente: Minam+CAF (2018)
Imagen 4. ÁREA URBANA EN FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DEBIDO A LA ACTIVIDAD MINERA QUE SE TENDRÁ EN 
CORANI-CENTRO POBLADO DE QUELCAYA. Fuente: Minam+CAF (2018)
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras44
6.2.1.1.2. TEJIDO URBANO DISCONTINUO (CÓD.1.1.2)
Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura construidas 
cubren la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto del área está cubierta por 
vegetación.
Imagen 5. TEJIDO URBANO DISCONTINUO - CENTRO POBLADO DE UCHUHUMA. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.1.2. ÁREAS INDUSTRIALES E INFRAESTRUCTURA (CÓD.1.1.3)
Comprende los territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente de servicios y comunicaciones. Se 
incluye tanto a las instalaciones, como las redes de comunicaciones que permiten el desarrollo de los procesos 
específicos de cada actividad. Ejemplo de ello es la central hidroeléctrica de San Gabán. Estas áreas cubren superficies 
pequeñas que no se muestran en el mapa dentro del ámbito de intervención.
6.2.1.2.1. ÁREAS DE EXTRACCIÓN DE MINERÍA E HIDROCARBUROS Y ESCOMBRERAS (CÓD.1.2)
Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales asociados con actividades mineras, de construcción, 
producción industrial y vertimiento de residuos de diferente origen. Cubre una superficie aproximada de 1696.90 
ha, que representa 0.14 % del área total evaluada del territorio Carabaya.
Imagen 6. EXTRACCIÓN MINERA ARTESANAL EN LA COMUNIDAD DE OLLACHEA. Fuente: Minam+CAF (2018)
Carabaya 45
Imagen 7. EXTRACCIÓN DE LAJAS PARA EL ENCHAPADO DE PISOS Y PARQUES EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL –
SECTOR SASAVINE, DISTRITO DE AJOYANI. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.2. Áreas Agrícolas (Cód.2)
Sonlos terrenos dedicados principalmente a la producción agrícola con cultivos, con pastos, en descanso o barbecho. 
Comprende las áreas dedicadas a cultivos anuales, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, 
en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas. Cubren una superficie aproximada de 
50 534.57 ha, que representa 4.08 % del área total evaluada del territorio de Carabaya. Las unidades se agrupan en 
las siguientes categorías:
Tabla 5. ÁREAS AGRÍCOLAS. Elaboración: Minam+CAF (2018)
CÓD
I
NIVEL
I
CÓD
II
NIVEL
II
CÓD
III
NIVEL
III
CÓD
IV
NIVEL
IV
CÓD
V
NIVEL
V
Uso Actual de 
Tierras
SUPERFICIE
ha %
2 Áreas 
agrícolas
2.1 Cultivos 
transitorios 2.1.1 Tubérculos 2.1.1 Tubérculos 19 354.44 1.56
2.2 Cultivos per-
manentes 2.2.1
Cultivos 
perma-
nentes 
herbáceos
 2.2.1 Cultivos perma-
nentes herbáceos 26 624.40 2.15
2.4
Áreas 
agrícolas 
heterogé-
neas
2.3.1 Mosaico de 
cultivos 2.3.1 Mosaico de 
cultivos 4555.74 0.37
6.2.2.1. CULTIVOS TRANSITORIOS (CÓD.2.1)
Comprende las tierras ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo 
unos pocos meses. Por ejemplo tubérculos, gramíneas y legumbres. Tienen como característica fundamental que 
después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo.
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras46
Imagen 8. ANDENERÍAS DE PAPA Y HABAS ALREDEDOR DEL DISTRITO DE USICAYO. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.2.1.1 TUBÉRCULOS (CÓD.2.1.1)
Estas unidades agrícolas las componen en mayor proporción los cultivos de papa (Solanum tuberosum), vistos en 
gran parte de los distritos de la provincia, las cuales ocupan una extensión superficial de 19 354.44 ha. que equivale 
el 1.57% de área total evaluada.
Imagen 9. ANDENERÍAS DE CULTIVOS DE PAPA SITUADAS ALREDEDOR DEL DISTRITO DE COASA. Fuente: 
Minam+CAF (2018)
Imagen 10. CULTIVOS TRANSITORIOS UBICADOS ALREDEDOR DEL CENTRO POBLADO DE TANTAMACO. Fuente: 
Minam+CAF (2018)
Carabaya 47
6.2.2.2. CULTIVOS PERMANENTES (CÓD.2.2)
Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a dos años, produciendo varias 
cosechas sin necesidad de volverse a plantar. Cubre una superficie aproximada de 26 624.40 ha, que representa 
2.15 % del área total de la provincia.
6.2.2.2.1. CULTIVOS PERMANENTES HERBÁCEOS (CÓD.2.2.1)
Cobertura compuesta principalmente por cultivos permanentes de hábito herbáceo como sacha tomate, rocoto, 
granadilla y plátano. Cubre una superficie aproximada de 26 624.40 ha, que representa 2.15 % del área total evaluada 
del ámbito de intervención de la provincia de Carabaya.
Imagen 11. CULTIVOS PERMANENTES DE SACHA TOMATE Y ROCOTO EN EL SECTOR DE CAMATANI-OLLACHEA. 
Fuente: Minam+CAF (2018)
Imagen 12. CULTIVOS PERMANENTES DE GRANADILLA UBICADAS EN TODO EL TRAMO DE OLLACHEA A SAN 
GABÁN. Fuente: Minam+CAF (2018)
Imagen 13. CULTIVOS PERMANENTES DE PLÁTANO UBICADOS EN AMBOS MÁRGENES DE LA CARRETERA 
TRANSOCEÁNICA, DENTRO DE TODO EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE SAN GABÁN. Fuente: Minam+CAF (2018)
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras48
6.2.2.3 ÁREAS AGRÍCOLAS HETEROGÉNEAS (CÓD.2.4)
Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón intrincado 
de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales. Los arreglos geométricos están 
relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo 
utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra. Cubre una superficie que representa 0.37 % del área total 
evaluada del territorio de Carabaya.
6.2.2.3.1 MOSAICO DE CULTIVOS (CÓD. 2.4.1)
Incluye las tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los cuales el tamaño de las parcelas 
es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos 
cartográficamente de manera individual. En estas áreas predominan, por lo general, en territorios que inicialmente 
estaban cubiertos con especies arbóreas nativas y/o plantas herbáceas y que han ido fragmentándose, cambiando 
la cobertura y uso inicial por ampliación de la frontera agrícola. Para cubrir las necesidades alimenticias de la 
población es que se han ido convirtiendo en territorios para la producción agrícola. Cubren una extensión superficial 
aproximada de 4557.74 ha del ámbito de intervención.
 
Imagen 14. MOSAICO DE CULTIVOS DEL ÁMBITO DEL DISTRITO DE SAN GABÁN. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3 Bosques y áreas mayormente naturales (Cód.3)
Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes 
sustratos y pisos altitudinales, que son el resultado de procesos climáticos. También por aquellos territorios 
constituidos por suelos desnudos y afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos 
naturales o inducidos de degradación. En esta categoría se incluyen otras coberturas que son el resultado de un 
fuerte manejo antrópico, como las plantaciones forestales y la vegetación secundaria o en transición. Las unidades 
se agrupan en las siguientes categorías:
Tabla 6. BOSQUES Y ÁREAS MAYORMENTE NATURALES. Fuente: Minam+CAF (2018)
CÓD NIVEL CÓD NIVEL CÓD NIVEL CÓD NIVEL CÓD NIVEL 
UAT CARABAYA Ha 
 I I II II III III IV IV V V 
3 
Bosques y 
áreas 
mayormente 
naturales 
3.1 Bosques 
3.1.1 
Bosque denso 
alto 
 3.1.1 Bosque denso alto 131 808.22 
3.1.2 
Bosque denso 
bajo 
 3.1.2 Bosque denso bajo 160 801.99 
3.1.3 
Bosque abierto 
bajo 
 3.1.3 Bosque abierto bajo 84 548.92 
3.1.2.1 
Bosque 
abierto bajo 
de tierra 
firme 
 
3.1.3.1 Bosque abierto bajo de tierra 
firme 
166 196.16 
3.1.2.1.1 Bosques nativos (queñoa) 3.1.3.1.1 Bosques nativos (queñoa) 496.85 
3.2 
Bosques 
plantados 
3.2.1 
Plantación 
Forestal 
32.1.1 
Plantación 
forestal de 
coníferas 
3.2.1.1.1 Plantación forestal de eucalipto 3.2.1.1.1 Plantación forestal de eucalipto 76.61 
3.2.1.1.2 Plantación forestal de pino 3.2.1.1.2 Plantación forestal de pino 61.98 
3.3 3.3.1 Pastizal 3.3.1.1 3.3.1.1.1 Pastizal denso (crespillo) 3.3.1.1.1 Pastizal denso (crespillo) 80 086.78 
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras50
Áreas con 
vegetación 
herbácea 
y/o 
arbustiva 
Pastizal 
denso 
3.3.1.1.2 Pajonal denso (kheña) 3.3.1.1.2 Pajonal denso (kheña) 132 765.94 
3.3.1.1.3 Pastizal denso (crespillo-chillihua) 
3.3.1.1.3 Pastizal denso (crespillo-
chillihua) 
22 028.30 
3.3.1.1.4 Pastizal denso (crespillo-ichu) 3.3.1.1.4 Pastizal denso (crespillo-ichu) 8901.19 
3.3.1.1.5 Pajonal denso (chilligua-crespillo) 
3.3.1.1.5 Pajonal denso (chilligua-
crespillo) 
2543.26 
3.3.1.1.6 Pajonal denso (ichu-canlli) 3.3.1.1.6 Pajonal denso (ichu-canlli) 561.32 
3.3.1.1.7 Pajonal denso (ichu-tola) 3.3.1.1.7 Pajonal denso (ichu-tola) 500.20 
3.3.1.2 
Pastizal 
semidenso 
3.3.1.2.1 Pastizal semidenso (crespillo) 3.3.1.2.1 Pastizal semidenso (crespillo) 66 560.99 
3.3.1.2.2 Pajonal semidenso (ichu) 3.3.1.2.2 Pajonal semidenso (ichu) 8147.37 
3.3.1.2.3 Pastizal semidenso (crespillo-chilligua) 
3.3.1.2.3 Pastizal semidenso (crespillo-
chilligua) 
19 858.34 
3.3.1.2.4 Pastizal semidenso (crespillo-ichu) 
3.3.1.2.4 Pastizal semidenso (crespillo-
ichu) 
25 248.12 
3.3.1.2.5 Pastizal semidenso (crespillo-canlli) 
3.3.1.2.5 Pastizal semidenso (crespillo-
canlli) 
1621.42 
3.3.1.2.6 Pajonal semidenso (chilligua-crespillo) 
3.3.1.2.6 Pajonal semidenso (chilligua-
crespillo) 
1229.45 
3.3.1.2.7 Pajonal semidenso (chilligua-ichu) 
3.3.1.2.7 Pajonal semidenso (chilligua-
ichu) 
2949.21 
3.3.1.2.8 Pajonal semidenso (ichu-crespillo) 
3.3.1.2.8 Pajonal semidenso (ichu-
crespillo) 
26 989.66 
3.3.1.2.9 Pajonal semidenso (ichu-canlli) 3.3.1.2.9 Pajonal semidenso (ichu-canlli)13 257.73 
3.3.1.3 
Pastizal 
abierto 
3.3.1.3.1 Pastizal abierto (crespillo) 3.3.1.3.1 Pastizal abierto (crespillo) 18 437.02 
3.3.1.3.2 Pastizal abierto (crespillo-chilligua) 
3.3.1.3.2 Pastizal abierto (crespillo-
chilligua) 
6958.27 
3.3.1.3.3 Pastizal abierto (crespillo-chilligua) 3.3.1.3.3 Pastizal abierto (crespillo-ichu) 8445.12 
3.3.2 
Vegetación 
arbustiva / 
herbácea 
3.3.2.1 
Vegetación 
arbustiva / 
herbácea 
abierta 
3.3.2.1.1 Vegetación arbustiva mixta 3.3.2.1.1 Vegetación arbustiva mixta 9898.65 
3.3.2.1.2 Vegetación herbácea abierta de muña 
3.3.2.1.2 Vegetación herbácea abierta de 
muña 
3345.13 
3.4 
Áreas sin o 
con poca 
vegetación 
3.4.1 
Áreas arenosas 
naturales 
 3.4.1 Áreas arenosas naturales 1420.27 
3.4.2 
Afloramientos 
rocosos/ escaza 
vegetación 
 
3.4.2 Afloramientos rocosos/Escasa 
vegetación 
128 298.38 
3.4.4 
Áreas 
quemadas 
 3.4.4 Áreas quemadas 5119.24 
3.4.5 Glaciares 3.4.5 Glaciares 4949.99 
 
Carabaya 51
6.2.3.1 BOSQUES
Comprende las áreas naturales constituidas principalmente por elementos arbóreos de especies nativas y exóticas. 
Los árboles son plantas leñosas perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos definida. 
Estas áreas están compuestas por gran diversidad biológica y cubren una superficie aproximada de 543 852.14 ha, 
equivalente al 43.95 % del área total de la provincia de Carabaya. Se localizan en la parte norte del área de estudio.
6.2.3.1.1 BOSQUE DENSO ALTO (CÓD.3.1.1)
Unidad constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, que forman un 
estrato de copas (dosel) más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área 
total de la unidad, y que en promedio presentan una altura del dosel superior a los 15 metros. A nivel provincial 
ocupan un área de 131 808.22 ha, que representa un 10.65 % del área total de la provincia.
6.2.3.1.2 BOSQUE DENSO BAJO (CÓD.3.1.2)
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, que forman un 
estrato de copas (dosel) más o menos continuo, cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total 
de la unidad, con altura del dosel superior a cinco metros, pero inferior a 15 metros. Estas formaciones vegetales no 
han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características 
funcionales (IGAC, 1999). Representa un área de 160 801.99 ha, un 12.99 % del área total de la provincia.
 
Imagen 15. BOSQUE DENSO BAJO ENTRADA A SAN GABÁN. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3.1.3 BOSQUE ABIERTO BAJO (CÓD.3.1.3)
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos regularmente 
distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a cinco metros 
e inferior a 15 metros, y cuya área de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad. Estas 
formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura 
original ni las características funcionales. Representa un área de 84 548.92 ha, un 6.83 % del área total de la provincia.
6.2.3.1.4 BOSQUE DENSO BAJO DE TIERRA FIRME. (3.1.2.1)
Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o menos continuo cuya 
área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, y con altura del dosel entre 5 y 15 
metros, y que se encuentra localizada en zonas que no presentan procesos de inundación periódicos. Representa 
un área de 166 196.16 ha, un 13.43 % del área total de la provincia.
 
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras52
Imagen 16. BOSQUE DENSO BAJO ENTRADA A SAN GABÁN. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3.1.5 BOSQUE NATIVO (QUEÑOA) (CÓD.3.1.2.1.1.)
Un bosque primario o nativo es un bosque intacto (u original), con un alto grado de naturalidad, que nunca ha sido 
explotado, fragmentado, o influenciado directa o indirectamente por el hombre. En este nivel se encuentran los 
bosques de Queñua, Colle y Puyas de Raimondi. Cubre una superficie aproximada de 496.85 ha, que representa 0.04 
% del área total evaluada en el ámbito de intervención.
 
Imagen 17. BOSQUE DE QUEÑUALES, EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE COASA. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3.2 BOSQUES PLANTADOS (CÓD.3.2)
Comprende los siguientes grupos:
6.2.3.2.1 PLANTACIÓN FORESTAL (CÓD.3.2.1)
Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la intervención directa del hombre 
con fines de manejo forestal. En este proceso se constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación 
durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera (plantaciones comerciales) o de 
bienes y servicios ambientales (plantaciones protectoras). Cubren una superficie aproximada de 138.59 ha, que 
equivale a 0.011 % del área total evaluada. Comprende los siguientes grupos:
Carabaya 53
6.2.3.2.1.1 PLANTACIÓN FORESTAL DE CONÍFERAS (CÓD.3.2.1.1)
Las coníferas son un grupo botánico de plantas superiores que engloba a los árboles y arbustos vivos más antiguos 
de nuestro planeta. Su característica principal es la de desarrollar conos o estróbilos, que son primitivas estructuras 
de reproducción.
Por regla general son plantas de hoja perenne, las cuales nunca tienen forma plana como las de los castaños, 
encimas o alcornoques, sino que toman apariencias como de aguja o escama.
6.2.3.2.1 .1.1 PLANTACIÓN FORESTAL DE EUCALIPTO (CÓD.3.2.1.1.1)
Especie que alcanza 20 m o más de altura y hasta 2 m de diámetro. Cuando está aislado puede desarrollar una 
copa globosa y el follaje, las ramas colgantes, son permeables a la luz. La corteza es caduca a la mitad del tronco, 
desprendiéndose anualmente en placas combadas más o menos largas y extensas. La distribución altitudinal se 
encuentra en la zona de vida bh-MS y en la zona de transición de la selva y sierra. Cubren una superficie aproximada 
de 61.98 ha, que representa 0.005 % del área total estudiada.
 
Imagen 18. PLANTACIONES FORESTALES DE EUCALIPTO EN LA RUTA COASA - TAHUANA. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3.2.1 .1.2 PLANTACIÓN FORESTAL DE PINO (CÓD.3.2.1.1.2)
Se caracteriza por presentar tronco cónico y recto, corteza externa café agrietada, corteza interna crema- rosáceo, 
segregar una resina transparente, copa alargada y cónica, monopódica, hojas aciculares en fascículos de tres, flores 
masculinas con estambres peltados y femeninas que se encuentran en conos o estróbilos y fruto cono o estróbilo 
leñoso, grande parecido a una piña, que contiene semillas aladas. Se localizaron en los distritos de Ayapata, Ollachea 
y Corani. Cubren una superficie aproximada de 76.61 ha, que equivale a 0.0062 % del área total evaluada.
 
 
Imagen 19. PLANTACIONES FORESTALES DE PINO A LOS ALREDEDORES DEL DISTRITO DE AYAPATA. Fuente: 
Minam+CAF (2018)
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras54
6.2.3.3 ÁREAS CON VEGETACIÓN HERBÁCEA Y/O ARBUSTIVA
Cubre una superficie de 460 333.45 ha, que representa 37.18 % del área total de la provincia de Carabaya, comprende 
los siguientes subcategorías:
6.2.3.3.1. PASTIZAL
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por pastizales y pajonales alto andinos y/o césped de 
puna, desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos. Forman una cobertura densa (>70% de 
ocupación) o abierta (30% -70% de ocupación). La extensión que cubre es de 447 089.68 ha, que equivale a 36.13% 
del área total. Se agrupan en las siguientes subcategorías:
6.2.3.3.1.1 PASTIZAL DENSO 
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbáceos desarrollados 
en forma natural en diferentes sustratos, que forman una cobertura densa (>70% de ocupación). Estas formaciones 
vegetales no han sido intervenidaso su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original ni sus 
características funcionales. Cubre una superficie de 247 386.99 ha, que representa el 19.99 % del área total evaluada 
en el nivel 4. Esta unidad puede ser dividida en los siguientes grupos: 3.3.1.1.1 Pastizal denso (crespillo), 3.3.1.1.2 
Pajonal denso (kheña), 3.3.1.1.3 Pastizal denso (crespillo-chillihua), 3.3.1.1.6 Pajonal denso (ichu-canlli) y 3.3.1.1.7 
Pajonal denso (ichu-tola).
 
Imagen 20. PAJONAL DENSO DE CRESPILLO EN LAS ALTURAS DE MACUSANI Y CORANI. Fuente: Minam+CAF (2018)
 
Imagen 21. PAJONAL DENSO DE CRESPILLO EN LAS ALTURAS DE MACUSANI Y CORANI. Fuente: Minam+CAF (2018)
Carabaya 55
 
 
Imagen 22. PASTIZAL DE CRESPILLO Y CHILLIGUA EN LA RUTA AJOYANI-COASA. Fuente: Minam+CAF (2018)
 
Imagen 23. PASTIZAL DE CHILLIGUA-CRESPILLO EN EL DISTRITO DE CRUCERO. Fuente: Minam+CAF (2018)
 
Imagen 24. PAJONAL DENSO (ICHU-CANLLI) EN LA RUTA DE CRUCERO. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3.3.1.2 PASTIZAL SEMIDENSO
Tiene una extensión de 165 862.26 ha que representa un 13.40 % del área evaluada. Esta unidad puede ser dividida 
en los siguientes grupos: 3.3.1.2.1 Pastizal semidenso (crespillo), 3.3.1.2.2 Pajonal semidenso (ichu), 3.3.1.2.3 Pastizal 
semidenso (crespillo-chilligua), 3.3.1.2.4 Pastizal semidenso (crespillo-ichu), 3.3.1.2.5 Pastizal semidenso (crespillo-
canlli), 3.3.1.2.6 Pajonal semidenso (chilligua-crespillo), 3.3.1.2.7 Pajonal semidenso (chilligua-ichu), 3.3.1.2.8 Pajonal 
semidenso (ichu-crespillo), 3.3.1.2.9 Pajonal semidenso (ichu-canlli).
 
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras56
Imagen 25. PAJONAL SEMIDENSO (CRESPILLO) EN LA RUTA COASA. Fuente: Minam+CAF (2018)
 
Imagen 26. PAJONAL SEMIDENSO (ICHU-CRESPILLO) EN LA RUTA DE AJOYANI – USICAYOS. Fuente: Minam+CAF 
(2018)
6.2.3.3.1.3 PASTIZAL ABIERTO
Cubre una extensión superficial de 33 840.42 ha, que representa el 2.73 % del área de intervención, las cuales se 
encuentran en los distritos de Crucero, Ajoyani, Usicayos y Macusani. Esta unidad se divide en los grupos que se 
muestran en las siguientes imágenes:
 
Imagen 27. PAJONAL ABIERTO (ICHU) EN LA RUTA DE CORANI. Fuente: Minam+CAF (2018)
Carabaya 57
 
Imagen 28. PAJONAL ABIERTO (ICHU) EN LA RUTA DE CORANI. Fuente: Minam+CAF (2018)
 
Imagen 29. VEGETACIÓN ARBÓREA, ARBUSTIVA EN EL DISTRITO DE OLLACHEA. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3.3.2 VEGETACIÓN ARBUSTIVA / HERBÁCEA
6.2.3.3.2.1 VEGETACIÓN ARBUSTIVA / HERBÁCEA ABIERTA DE MUÑA
Cubre una superficie aproximada de 3345.13 ha, que representa 0.27 % del área total evaluada. Consideradas como 
vegetación arbustiva/herbácea a las especies leñosas de hasta 0.5 m de altura en el ámbito, pero también sobre 
todo en las zonas más altas, achaparradas unos 10-15 cm, densamente ramificadas desde la base espinosa con las 
espinas alteradas e incurvadas. 
6.2.3.3.2.2 VEGETACIÓN ARBUSTIVA MIXTA. 
Cubre una superficie aproximada de 9898.65 ha, que representa 0.80 % del área total evaluada. Consideradas como 
vegetación arbustiva/herbácea a las especies leñosas de hasta 0.5 m de altura en el ámbito, pero también, sobre 
todo, en las zonas más altas, achaparradas unos 10-15 cm, densamente ramificadas desde la base espinosa con las 
espinas alteradas e incurvadas. 
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras58
6.2.3.4 ÁREAS SIN O CON POCA VEGETACIÓN (CÓD CLC: 342)
Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuestos principalmente 
por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales 
pueden estar cubiertos por hielo y nieve. La superficie más representativa de esta unidad está constituida por 
los afloramientos rocosos, que vienen a ser superficies del terreno constituidas por capas de rocas expuestas, sin 
desarrollo de vegetación, generalmente dispuestas en laderas abruptas, formando escarpes y acantilados; así como 
por zonas de rocas desnudas relacionadas con la actividad volcánica o glaciar. Se localizan principalmente en las 
áreas de fuerte pendiente, donde predominan los sustratos de rocas duras y resistentes, asociadas con fallas y 
deformaciones geológicas, volcanes y glaciares de montañas. A nivel provincial ocupa unas 139 787.88 ha, que 
representan un 11.30 % del área total de la provincia.
 
 Imagen 30. ÁREAS DE ESCASA VEGETACIÓN EN EL DISTRITO DE ITUATA. Fuente: Minam+CAF (2018)
 
Imagen 31. ÁREAS SIN O CON POCA VEGETACIÓN, LAGUNA DE CRUCERO. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3.4.1 ÁREAS ARENOSAS NATURALES
Cubre una superficie aproximada de 1420.27 ha, equivalente al 0.11 % del área total evaluada. Son terrenos planos 
constituidos principalmente por tierras arenosas y pedregosas, por lo general desprovistos de vegetación o cubiertos 
por una vegetación de arbustal ralo y bajo. Se encuentran conformando playas litorales del lago Titicaca, playas de 
ríos y bancos de arena de los ríos. 
6.2.3.4.2 AFLORAMIENTOS ROCOSOS
Cubre una superficie aproximada de 128 298.38 ha, equivalente al 10.37 % del área total evaluada. Son áreas en las 
cuales la superficie del terreno está constituida por capas de rocas expuestas, con escaso desarrollo de vegetación, 
generalmente dispuestas en laderas abruptas y formando escarpes. También superficies constituidas por zonas de 
rocas desnudas relacionadas con la actividad volcánica o glaciar. 
Se localizan principalmente en las áreas de fuerte pendiente, donde predominan los sustratos de rocas duras 
y resistentes, asociadas con fallas y deformaciones geológicas, volcanes y glaciares de montaña, localizados las 
montañas de la Cordillera Oriental y Cordillera Occidental.
Carabaya 59
 
Imagen 32. AFLORAMIENTOS ROCOSOS-CORANI. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3.4.3 ÁREAS QUEMADAS
Cubre una superficie aproximada de 5119.24 ha, equivalente al 0.41 % del área total evaluada. Comprende las zonas 
afectadas por incendios recientes, donde los materiales carbonizados todavía están presentes. Estas zonas hacen 
referencia a los territorios afectados por incendios localizados tanto en áreas naturales como los herbazales. 
 
Imagen 33. ÁREAS QUEMADAS DE PAJONALES. Fuente: Minam+CAF (2018)
 
Imagen 34. ÁREAS QUEMADAS DE KHEÑA, DISTRITO DE AYAPATA. Fuente: Minam+CAF (2018)
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras60
 
Imagen 35. QUEMA DE PASTIZALES, DISTRITO DE CRUCERO. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.3.4.4 GLACIARES
Cubre una superficie aproximada de 4949.99 ha, equivalente al 0.40 % del área total evaluada. Son áreas cubiertas 
por hielo en forma permanente y temporal. La cobertura de hielo se localiza en la cima y algunas laderas de las 
montañas más altas de la cordillera oriental y cordillera occidental, por encima de la cota de nivel de 4500 msnm. 
Se caracteriza por presentar poca variación de su área en el tiempo, con tendencia a la lenta reducción debido a la 
intensidad de la radiación del sol por la variación climática.
 
Imagen 36. GLACIAR ALLINCAPAC – MACUSANI. Fuente: Minam+CAF (2018)
 
 Imagen 37. GLACIARES EN EL DISTRITO DE CORANI. Fuente: Minam+CAF (2018)
Carabaya 61
6.2.4 Áreas húmedas (Cód.4.)
Comprende aquellas coberturas constituidas por terrenos anegadizos, que son permanentemente inundados y 
estan cubiertos por vegetación acuática, localizados en los bordes de las lagunas y el borde del lago Titicaca.
Tabla 7. ÁREAS HÚMEDAS. Elaboración: Minam+CAF (2018)
6.2.4.1. ÁREAS HÚMEDAS CONTINENTALES (CÓD.4.1)
Cubre una superficie aproximada de 26 887.42 ha, equivalente al 2.17 % del área total evaluada. Las áreas húmedas 
hacen referencia a los diferentes tipos de zonas inundables y terrenos anegadizos en los cuales el nivel freático está 
a nivel del suelo en forma permanente.
6.2.4.1.1 TURBERAS Y BOFEDALES (CÓD.4.1.1)
Bofedal es un humedal de altura y se considera una pradera nativa poco extensa con permanente humedad. Los 
vegetaleso plantas que habitan el bofedal reciben el nombre de vegetales hidrofíticos. Los bofedales se forman en 
zonas como las de las mesetas andinas ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en donde las planicies almacenan 
aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales 
de aguas subterráneas. Cubre una superficie aproximada de 20 628.76 ha, que representa 1.67 % del área total 
evaluada.
 
Imagen 38. BOFEDAL EN LA ZONA ALTA DE MACUSANI. Fuente: Minam+CAF (2018)
CÓD
I
NIVEL
I
CÓD
 II
NIVEL
II
CÓD
III
NIVEL
III
CÓD
 IV
NIVEL
IV
CÓD
V
NIVEL
V
UAT PUNO
SUPERFICIE
Ha %
4 Áreas 
húmedas 4.1 Áreas húmedas 
continentales
4.1.1 Áreas panta-
nosas 4.1.1 Áreas pan-
tanosas 6258.66 0.51
4.1.2 Turberas y 
bofedales 4.1.2 Turberas y 
bofedales 20 628.76 1.67
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras62
 
 
Imagen 39. BOFEDALES CAMINO A COASA. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.4.1.2 ÁREAS PANTANOSAS (CÓD.4.1.1)
Esta cobertura comprende las tierras bajas, que generalmente permanecen inundadas durante la mayor parte del 
año, pueden estar constituidas por zonas de divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de 
divagación y depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera permanente o estacional. Comprenden 
hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondos más o menos cenagosos. Dentro 
de los pantanos se pueden encontrar cuerpos de agua, algunos con cobertura parcial de vegetación acuática, con 
tamaño menor a 5 ha. Cubre extensiones pequeñas no mapeables en área total evaluada.
6.2.4.1. AGUAS CONTINENTALES (CÓD.5.1)
Cubre una superficie aproximada de 13 118.29 ha, que representa 1.06 % del área total evaluada. Son cuerpos de 
aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques 
naturales o artificiales de agua dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y canales.
6.2.5 Superficies de agua (Cód.5)
Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes e intermitentes, que comprenden lagos, lagunas y ríos.
Tabla 8. SUPERFICIES DE AGUA. Fuente: Minam+CAF (2018)
6.2.5.1 RÍOS (CÓD.5.1.1.)
Cubre una superficie aproximada de 4132.32 ha, que equivale 0.33 % del área total evaluada. Un río es una corriente 
natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en 
otro río: vertiente del Atlántico, Pacífico y del Titicaca. 
CÓD
I
NIVEL
I
CÓD
II
NIVEL
II
CÓD
III
NIVEL
III
CÓD
IV
NIVEL
IV
CÓD
V
NIVEL
V
UAT PUNO
SUPERFICIE
Ha %
5
Superfi-
cies de 
Agua
5.1 Aguas conti-
nentales
5.1.1 Ríos (50 m) 5.1.1 Ríos (50 m) 4132.32 0.33
5.1.2
Lagunas, la-
gos y ciénagas 
naturales perma-
nentes
 
5.1.2 Lagunas, 
lagos y ciénagas 
naturales per-
manentes
8985.87 0.73
Carabaya 63
6.2.5.2 LAGUNAS, LAGOS Y CIÉNAGAS NATURALES PERMANENTES. (CÓD.5.1.2)
Cubren una superficie aproximada de 8985.97 ha., equivalente al 0.73 % del área total evaluada.
Son superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce, que pueden estar conectadas o 
no con un río, donde durante todo el año permanece el agua.
En la zona andina hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que constituyen las áreas de 
nacimiento de ríos.
En las planicies aluviales se forman cuerpos de agua denominados ciénagas, que están asociadas con las áreas 
de desborde de los grandes ríos. Las ciénagas pueden contener pequeños islotes arenosos y lodosos, de formas 
irregulares alargadas y fragmentadas, de pequeña área, los cuales quedan incluidos en el cuerpo de agua, siempre 
que no representen más de 30% del área del cuerpo de agua.
 
Imagen 40. LAGUNAS DE TICYACOCHA. Fuente: Minam+CAF (2018)
 
Imagen 41. LAGUNAS CAMINO HACIA EL DISTRITO DE COASA. Fuente: Minam+CAF (2018)
LA DEFORESTACIÓN 
EN LA PROVINCIA 
DE CARABAYA Y SUS 
CAUSAS
Carabaya 65
 
LA DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ Y SUS CAUSAS
Según la Plataforma de monitoreo de cambios sobre la cobertura de los bosques (Programa Nacional de Conservación 
de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático 2018), el Perú contaba con una cobertura de bosque de 68 733 
265 ha en la Amazonía al año 2016. Según la misma plataforma, entre los años 2001 y 2016, hubo una pérdida total 
de 1 974 208 ha.
Figura 4. PÉRDIDA DE BOSQUES EN EL PERÚ EN EL PERIODO 2001 – 2016. Elaboración: 
Minam+CAF (2018). Fuente: Programa Nacional de Conservación de Bosques para la 
Mitigación del Cambio Climático (2018)
 
El Perú es el segundo país con mayor extensión de bosques húmedos amazónicos, cuya pérdida anual promedio 
asciende a 113 000 ha (Global Green Growth Institute, 2015). Según la misma fuente, el Perú tiene una pérdida 
acumulada de 10 millones de hectáreas desde el año 1900. 
Según el proyecto Monitoring of the Andean Amazon Project (Amazon Conservation Association, 2018), hasta el 
año 2017 habían en el Perú 5 hotspots de deforestación (ver Figura 2). En el caso de la zona A, Amazonía Centro, 
hubo una deforestación de 23 240 ha en el año 2017, cuyos principales drivers serían ganadería y cultivo de palma 
aceitera. En el caso de la zona B, Sur de Madre de Dios, la deforestación se ha dado a lo largo de la Carretera 
Interoceánica, con 11 115 ha al año 2017, cuyas principales causas serían la minería aurífera y la actividad agrícola. 
En las otras zonas mostradas en el mapa, las principales causas son principalmente las actividades agropecuarias. 
7.1.
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras66
Figura 5. HOTSPOSTS DE DEFORESTACIÓN. Elaboración: Minam+CAF (2018). Fuente: Amazon 
Conservation Association (2018)
 
En cuanto a las categorías territoriales (ver Figura 3) en que se da esta deforestación, la mayor deforestación ocurre 
en bosques sin asignación de categoría legal o derecho otorgado, en comunidades nativas tituladas, y en bosques 
de producción permanente no concesionados (Global Green Growth Institute, 2015). 
Figura 6. PÉRDIDA DE BOSQUE HÚMEDO POR CATEGORÍAS TERRITORIALES 2001-2013. 
Elaboración: Minam+CAF (2018). Fuente: Global Green Growth Institute (2015)
 
Carabaya 67
 
MINERÍA, ZONAS COCALERAS Y LA DEFORESTACIÓN
En el caso de Madre de Dios, una de las principales causas directas de la deforestación es la minería aurífera ilegal 
(ver Figura 2), que ha sido facilitada por la construcción de infraestructura vial. 
En relación a la producción de coca, al año 2016 existía un total de 43 900 ha cultivadas en el Perú, un 9% más 
en relación al 2015 (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, 2017). Las principales zonas de 
producción (ver Figura 4) se encuentran en el denominado VRAEM (Valle del río Apurímac, Ene y Mantaro), en los 
departamentos de Apurímac, Ayacucho y Junín; en las provincias de La Convención y Lares (departamento de Cusco), 
y en la zona de Inambari y Tambopata (departamentos de Madre de Dios y Puno). 
Figura 7. SUPERFICIE DE CULTIVO DE COCA POR ZONA DE PRODUCCIÓN, 2013 - 2016. 
Elaboración: Minam+CAF (2018). Fuente: UNODC (2017)
 
7.2.
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras68
 
LA DEFORESTACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO
Tal como se ha mencionado, uno de los ámbitos de presencia de deforestación vinculada a la actividad cocalera y 
minería ilegal es el departamento de Puno, que se encuentra al sur del Perú. Entre los años 2001 y 2016 hubo una 
deforestación de 20 819 ha (ver Figura 5), vinculada principalmente con actividades agropecuarias, producción de 
coca y minería ilegal. 
Figura 8. PÉRDIDA DE BOSQUES EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO EN EL PERÍODO 2001 – 2016. 
Elaboración: Minam+CAF (2018). Fuente: Programa Nacional de Conservación de Bosques 
para la Mitigación del Cambio Climático (2018)
 
 
LA DINÁMICA DE LA DEFORESTACIÓN EN CARABAYA Y SUS 
PRINCIPALESDRIVERS
Entre los años 2001 y 2016 hubo una pérdida total de 7227 ha de bosques, principalmente en los distritos de San 
Gabán y Ayapata (Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, 2018). 
Tal como puede observarse en la Figura 7, hubo un crecimiento de la deforestación al inicio del funcionamiento de 
la Carretera Interoceánica Perú – Brasil, que atraviesa el territorio provincial (ver Figura 8).
Figura 9. PÉRDIDA DE BOSQUES EN LA PROVINCIA DE CARABAYA EN EL PERIODO 2001 – 2016. 
Elaboración: Minam+CAF (2018). Fuente: Programa Nacional de Conservación de Bosques 
para la Mitigación del Cambio Climático (2018)
7.3.
7.4.
Carabaya 69
Tal como se puede observar en el mapa, gran parte de la deforestación se encuentra a lo largo de la carretera, 
así como a lo largo de los cursos de agua más accesibles desde la carretera, habiendo entrado en la zona de 
amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. Es necesario mencionar que ya existen cultivos de coca en 
el Parque Nacional, pero en la zona oriental. 
Figura 10. DEFORESTACIÓN 2001 - 2016. Elaboración: Minam+CAF (2018). Fuente: SERNANP, 
GeoBosques
En el caso de los espacios en blanco del mapa, estos representan la minería aurífera, que consiste en el dragado de 
los sedimentos del río, y el posterior uso de mercurio para obtener el oro. 
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras70
 
LA DINÁMICA DE LA COCA Y EL PAPEL DE DEVIDA
Debido a los proceso de erradicación forzada (ver Figura 9) que se implementaron por parte del Ministerio del 
Interior, hubo un descenso de la producción de coca entre los años 2015 y 2016 (Oficina de las Naciones Unidas 
Contra la Droga y el Delito, 2017). Sin embargo, una fuente autorizada refiere desde DEVIDA (Comisión Nacional 
para el Desarrollo y Vida sin Drogas), institución del Ministerio del Interior encargada de implementar programas de 
desarrollo alternativo, que la producción de coca se puede haber recuperado, puesto que es necesario un proceso 
de erradicación continua durante más de un año para obligar a los agricultores a dedicarse a otras actividades. 
Figura 11. SECTORES ERRADICADOS EN SAN GABÁN, 2016. Elaboración: Minam+CAF (2018). 
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2017)
 
El crecimiento de la producción de coca en San Gabán se debe al efecto globo, es decir, al erradicarse los cultivos de 
coca de Huánuco y el VRAEM, muchos cocaleros migraron hace algunos años hacia esta zona al encontrar adecuadas 
condiciones para su cultivo (accesibilidad, suelo, clima y escaso control territorial por parte del Estado). Actualmente 
DEVIDA implementa las siguientes acciones en la zona:
• Fortalecimiento de la cadena de valor de frutales, cacao y café. 
• Mejora de accesibilidad vial para zonas de producción de café y cacao.
• Titulación de tierras.
7.5.
Carabaya 71
Las dos primeras acciones las vienen realizando en coordinación con la municipalidad distrital de San Gabán a 
través de un convenio interinstitucional, donde DEVIDA otorga los fondos y la municipalidad los ejecuta. Esto tiene la 
finalidad de brindar otras opciones de producción a los cocaleros. En el caso de la titulación de tierras, su objetivo es 
brindar la seguridad jurídica a los productores y facilitarle el acceso al crédito, acción que viene siendo ejecutada en 
convenio con la oficina de Titulación de Tierras del Gobierno Regional de Puno. La fuente fuente consultada asegura 
que con estas tres actividades es posible eliminar gradualmente la producción de coca. Adicionalmente, mencionó 
que no hay articulación con otras instituciones para acciones conjuntas. 
 
Imagen 42. TERRENO TITULADO CON PRODUCCIÓN DE COCA. Foto: César Abad Pérez (2018)
Este tipo de testimonio visual (Imagen 42) visibiliza las debilidades institucionales. A pesar de que la información debe 
ser verificada en campo, claramente contrasta con lo expresado por el representante de DEVIDA. Su contrastación 
permitiría mejorar los procedimientos administrativos y de control. 
 
LA DINÁMICA DE LA COCA Y LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO 
FORESTAL
Según funcionarios del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre es necesario implementar el Catastro y Ordenamiento 
Forestal, para garantizar que los agricultores se dediquen a otras actividades, como el aprovechamiento de la 
madera. En la zona de amortiguamiento el SERFOR cuenta con un Bosque local denominado Chaspa Chico Trinchera, 
cuyo objetivo es, según los funcionarios entrevistados, el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios de 
los ecosistemas forestales. Lamentablemente, y tal como se observa en la Figura 10, ya cuenta con plantaciones de 
coca.
7.6.
Zonificación Ecologica y Económica >> Uso Actual de las Tierras72
Figura 12. BOSQUE LOCAL CHASPA CHICO Y LA PRODUCCIÓN DE COCA. Elaboración: 
Minam+CAF (2018). Fuentes: SERFOR, GeoBosques
 
 
COMUNIDADES NATIVAS Y MINERÍA ILEGAL
Tal como se puede observar en la Figura 11, dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja 
Sonene (PNBS) se encuentra una comunidad nativa que fue titulada en el año 2002. Esta información fue 
proporcionada por los funcionarios de SERNANP, que son los guardaparques del PNBS. Esta comunidad nativa 
pertenece al departamento de Puno, una vez que tuvieron la titularidad solicitaron luego algunas concesiones 
mineras que se pueden ver en el mismo mapa. En la actualidad se dedican a la explotación aurífera, generando 
deforestación y contaminación con mercurio (ver Foto 1).
Figura 13. COMUNIDAD NATIVA DE KOTSIMBA Y MINERÍA ILEGAL. Elaboración: Minam+CAF 
(2018). Fuente: SERNANP
7.7.
Carabaya 73
 
 Imagen 43. DEPÓSITOS DE MINERÍA ILEGAL EN EL SECTOR KOTSIMBA. Foto: César Abad Pérez (2018)
 
DESARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y PROMESAS 
POLÍTICAS
Las situaciones expuestas deberían generar interrogantes que conduzcan a replantear cuál debe ser el papel del 
Estado y cuáles deben ser los candados institucionales para evitar que se utilicen los instrumentos jurídicos, con 
incidencia territorial, para fomentar actividades ilegales.
Además, existen varios proyectos de carreteras que también ponen en peligro el patrimonio natural y pueden 
fomentar la deforestación. Lamentablemente muchos de estos proyectos vienen siendo priorizados por los 
gobiernos, lo que motiva la búsqueda de una mirada conjunta de las instituciones.
Según lo percibido en las entrevistas realizadas existen buenas intenciones por parte de los funcionarios. 
Lamentablemente, los instrumentos de gestión y acciones territoriales están desarticulados y es necesario un 
trabajo conjunto y una mirada estratégica en estos contextos, que debe incluir una adecuada articulación vertical 
y horizontal para una mejor toma de decisiones. También se sugiere realizar análisis de casos a profundidad para 
evaluar la pertinencia de los instrumentos que se vienen promoviendo, que debe incluir diagnósticos serios sobre la 
dinámica territorial y un análisis más micro de las motivaciones y estrategias de los diferentes actores, así como la 
identificación precisa de los cuellos de botella y debilidades de los instrumentos de gestión territorial. 
7.8.
CONCLUSIONES
Carabaya 75
CONCLUSIONES
• Mediante el trabajo de campo se han podido identificar aproximadamente 672 hectáreas de plantación 
forestal de la Teca y, por las imágenes satelitales provistas por Landsat y Sentinel, se ha podido discriminar 
otras 138.59 hectáreas de plantaciones forestales. Aunque es probable que esta cifra sea menor de la 
que en realidad existe, debido a la escala de trabajo y teniendo en cuenta que existen por lo menos 9 
aserraderos, se puede concluir y reafirmar que la provincia de Carabaya es alpaquera.
• La contaminación ambiental producto de la quema de vegetación es una constante muy visible en muchas 
zonas de la provincia de Carabaya. La cantidad de superficie registrada en el mapa final de uso actual

Continuar navegando